Sei sulla pagina 1di 10

Historia

Música Tradicional

La música tradicional tiene sus inicios desde los tiempos de la industrialización,


denominada la revolución industrial aproximadamente en el siglo XVI, es desde
entonces que esta se ha mantenido viva y se transmitido de generación en
generación por vía oral como parte fundamental de los valores, cultura y la
historia de un pueblo en particular, considerando la población rural. Por
ejemplo, el termino de música latina se empezó a utilizar en los años 50 en los
Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina,
buscando de esta manera una diferenciación de los estilos afroamericanos de
los afrolatinoamericanos. El elemento en común que se considera predominar
en la historia es el uso del idioma latino, considerando el español y portugués
de Brasil.

Música Popular

La música popular surge de la dualidad artística entre la música clásica y


tradicional, que reflejaban claramente la división social y cultural del público,
además otro factor de su surgimiento, en el Reino Unido y Francia, el
crecimiento de las ciudades, la burguesía y el florecimiento de una clase media
urbana interesada en la cultura promueven la aparición de espectáculos
músico-teatrales dirigidos a este público. Estos espectáculos se llevarían a
cabo en tabernas, jardines, teatros y cafés proporcionando de esta manera la
creación y divulgación de canciones y otras composiciones que irán
conformando lo que hoy conocemos como la música popular urbana. Junto a
este desarrollo del mundo del espectáculo se produce también un progresivo
acercamiento de la música a los hogares de la gente, basado por un lado en el
abaratamiento de los instrumentos musicales, y por otro en una disponibilidad
cada vez mayor de partituras creadas para el consumo doméstico. Este nuevo
mercado permitió que muchos compositores, que en épocas anteriores sólo
podían trabajar bajo el encargo de una institución religiosa o como empleados
de una corte o un importante mecenas, pudieran ahora convertirse en
profesionales liberales. Sus creaciones serán comercializadas por editoras
musicales que se encargarán también de tutelar los derechos de la
composición.

Música Clásica

Son los siglos XVII y XVIII el periodo de la música clásica, donde los griegos y
romanos comenzaron a dar los primeros toques de melodías en conciertos y
ópera, así como en la oratoria o en algún otro evento. Afirmamos con esto que
tiene su origen en Italia, aunque más adelante se haya expandido a Alemania,
Austria e Inglaterra entre otros países.
Hasta ahora, lo que había de música eran cantos religiosos y gregorianos con
el único propósito de adorar a Dios. Pero gracias a figuras reconocidas
como Bach y Mozart, la música llegó a extenderse al pueblo. Podemos decir
que en la era del clasicismo en 1750 y 1820 todas las composiciones surgidas
eran música clásica.

Época

Música popular

En cierta distinción la música popular entre los jóvenes es la que este de más
referente en la actualidad, para las personas de edad adulta su música popular
tiene que ver mucho con el periodo en que convivieron en su juventud. Un claro
ejemplo es de nuestros padres con la música de mayor apogeo en sus años de
juventud donde predomina haya por los años 80 o 70. En conclusión considero
oportuno mencionar que la música popular tiene que ver con el tiempo de la
juventud, la adolescencia donde nos interesa más lo agradable al oído y lo que
está de moda.

Música tradicional

Como se ha mencionado es una tradición que se comparte en los grupos o


pueblos de mayor antigüedad, el cual se trasmite de generación en generación
y predomina en cualquier momento de las vidas de un niño, joven, adulto,
anciano. Porque su mayor importancia es permanecer su historia y su cultura.

Música clásica
Un factor determinante es mencionar la razón del porque escucharla según la
época de nuestras vidas, aunque es muy probable que la disfrute alguien
adulto con conocimientos, estatus social o económico, predomina en la vida de
alguien adulta porque brinda un momento de liberación de estrés, pero sobre
todo relajación muy personal, cabe mencionar que un joven podría verse
atraído a ella como tema de concentración, un niño para prepararse para la
siesta. Es por eso que se concluye en ¿por qué razón escucharla?…

Política

Música Clásica

Durante la primera mitad del siglo XX todos los campos de las artes y la cultura
se vieron influidos por la Segunda Guerra Mundial, y la música clásica no sería
una excepción. Desde hacía años varios países occidentales habían entendido
el poder de las composiciones no solo para transmitir sus ideas políticas, sino
también para legitimar sus sistemas políticos. La pugna por guiar estas
composiciones no era sino otro terreno donde se iba a plasmar la Segunda
Guerra Mundial. Componer una partitura, dirigir una orquesta o escribir un
libreto no resulta nunca un gesto neutro y, sin embargo, durante el periodo de
entreguerras y la Segunda Guerra Mundial (IIGM) los compositores de música
clásica adquirieron una relevancia política clave para entender el curso de la
historia. A pesar de las diferencias existentes entre los diversos países, se
pueden observar ciertos patrones en los programas musicales impulsados por
los distintos Gobiernos de la época, que obedecen claramente a unos
propósitos ideológicos. Así, buena parte de las democracias liberales y una
jovencísima Unión Soviética impulsaron unos estilos de música vanguardistas o
populares durante las décadas de 1920 y 1930, mientras que los fascismos
llegarían a censurar el arte experimental.

Entender el papel que jugaría la música clásica durante la Segunda Guerra


Mundial pasa por acercarse a la locura musical que se vivió durante las
décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial tanto en Europa como en
Estados Unidos. La riqueza musical que se vivió en este periodo fue
alimentada en parte por el apabullante ambiente intelectual y político, pero
también por el conjunto de programas musicales impulsados desde los
Gobiernos. El vivo ejemplo de ello sería la Alemania de Weimar, ese débil
sistema político surgido tras la pérdida de la Primera Guerra Mundial que
trataba de recuperarse de las heridas y las reparaciones de la guerra y, ante
todo, en el que la convivencia entre marxistas, socialdemócratas y
nacionalsocialistas se fue volviendo cada vez más violenta. Este contexto
político fue el marco donde surgió una mezcla de jazz, cabarets y por supuesto
una música clásica impregnada de todo ello.

Música Popular

La canción popular urbana constituye una manifestación cultural típicamente


moderna. Su producción, circulación y consumo se confunden con el proceso
de urbanización y con la disponibilidad de recursos tecnológicos. Transmitida
por los medios de comunicación de masas, al llegar a un público bastante más
amplio que los receptores locales, no demoró, dentro de la lógica de mercado,
para traducirse en un importante vector de homogeneización cultural. El
objetivo de este artículo es diseñar un mapa de las conexiones entre música
folclórica, canción popular, formación y consolidación de un mercado
consumidor y los usos políticos de la música popular chilena por parte de
diferentes sectores de esta sociedad entre los años 40 y 60, período en el que
las artes estuvieron relacionadas con las luchas de las representaciones en
torno de la identidad nacional en diferentes países de América Latina.

Música Tradicional

La política no ha tenido jugando ningún papel en la música tradicional.

Genero

Música Clásica

Las diferencias entre hombres y mujeres en la industria musical son abismales,


especialmente en el ámbito de la música clásica. Discriminadas,
subrepresentadas, con sueldos injustos, las mujeres artistas y compositoras
quieren salir de la sombra en la que han estado y a la que han sido sometidas
desde siempre. Mujeres de todo el mundo luchan por cambiar el paradigma y
las voces se están comenzando a escuchar. La discriminación y subestimación
históricas de las capacidades de las mujeres no fue ajena al campo de la
música. En la Edad Media sólo los hombres podían dedicarse a la
interpretación y sobre todo a la composición de música. De a poco las
cualidades tímbricas de la voz femenina hicieron indispensable su
incorporación en los motetes y madrigales renacentistas y posteriormente en la
ópera barroca. Siempre fue "bien visto" que las damas honorables
complementaran sus conocimientos de bordado, cocina y demás, con dotes
para el canto, el piano, el arpa o el violín. Sin embargo su participación en
orquestas y sobre todo la composición, que por mucho tiempo siguió siendo
considerada una actividad masculina, requirió de un arduo camino. Muchas
veces geniales creadoras tuvieron que optar entre seguir su vocación o
permanecer a la sombra de su marido.

A principios del 1900 el director de orquesta británico sir Thomas Beecham


(1879-1961) declaró: "No hay compositoras, nunca las hubo y posiblemente
nunca existirán”. En nuestra sociedad la mujer siempre ha estado relegada a
un segundo plano en todas las artes, en la música también. Tal vez aún más.
Como dijo alguna vez la compositora Argentina, Hilda Dianda: "la música es la
más abstracta de todas las artes, es sonido, por lo tanto, si no se la oye no
trasciende, no existe; compositoras existieron, existen y, de acuerdo al notable
aumento en escala mundial, seguirán existiendo. Lo que no existe es la difusión
de sus obras en forma habitual, normal, coherente con el fluir continuo del
hecho musical".

Más recientemente, en el año 1970, el director Zubin Mehta afirmó:


“Simplemente creo que las mujeres no deberían estar en una orquesta. Se
vuelven masculinas. Los hombres las tratan como iguales”. Aún hoy hay más
hombres que mujeres en las orquestas sinfónicas más importantes y las
directoras de orquesta se cuentan con los dedos de las manos y seguramente
no tiene nada que ver con las aptitudes de las mujeres para la música.

En su momento algunas mujeres decidieron que la mejor solución sería


agruparse y formar sus propias orquestas. La idea tuvo su origen en Austria y
Alemania, y rápidamente se difundió por otros países europeos. Una de las
primeras orquestas femeninas fue la Wiener Damenorchester (Orquesta de
damas vienesas). Pero el verdadero cambio llegó con la Segunda Guerra
Mundial (1939-45). Muchos hombres músicos fueron reclutados en los ejércitos
y los directores se vieron obligados a aceptar mujeres que los reemplazaran.
Aunque bien, fue más por necesidad que por convicción. Si hoy alguien nos
preguntase sobre el nombre de algún compositor de música clásica, todos
sabríamos responderles. Pero si nos preguntaran por el nombre de alguna
compositora qué pasaría. ¿Sabríamos decir varios o alguno, aunque sea? A
pesar de los interminables períodos de prohibición y prejuicio, ha surgido un
núcleo de mujeres que han conseguido que se escuchara su música. Aquí
algunas de ellas: Hildegarda de Bingen (1098-1179): Una de las primeras
mujeres compositoras de las que se tienen referencias.

Música Popular

La música popular ha sido un terreno mayoritariamente acotado a los hombres


donde las mujeres han tenido un papel pasivo, de oyentes, fans y admiradoras
(Fouce, 2007: 58). Su entrada en el ámbito musical, durante los últimos años,
ha sido especialmente relevante, aunque sólo como intérpretes. En este
sentido, las investigaciones en musicología que adoptan el punto de vista de
género, al igual que ocurre en otras disciplinas como el cine, la literatura o el
arte, tienen como propósito explorar las relaciones existentes entre música y
mujer con la finalidad, no sólo de recuperar las aportaciones de las creadoras,
sino explicar las razones de su omisión en la historia de la música, así como
considerar que la música popular es un producto social y, como tal, surge
dentro de un contexto histórico y socioeconómico que es necesario
desentrañar.

Los estudios e investigaciones sobre música popular que adoptan el punto de


vista de género proceden básicamente del ámbito anglosajón. comienzan a ser
publicados en la década de los años ochenta, aunque no es hasta los años
noventa cuando se desarrolla una crítica musical feminista. En nuestro país
estas investigaciones son muy recientes y no han hecho más que comenzar.

Tomando como referencia algunas publicaciones existentes en el ámbito


anglosajón (Viñuelas, 2003: 16) sobre música popular y feminismo, como
Feminine Endings. Music, Gender and Sexuality (1991), de Susan McClary, o
Frock Rock (1998), de Mavis Bayton, un primer objetivo propuesto, y que
señalo en esta presentación, no es otro que conocer de primera mano las
estrategias que han adoptado dos bandas de música popular procedentes de
Asturias (España), lideradas por mujeres, a saber, Nosotrásh, creada en 1994,
y Pauline en la Playa, creada en 1997, para superar los condicionantes de
género en el acceso a la música, lo que me permitirá conocer la trayectoria
biográfica y musical de estas dos bandas, que en la actualidad lideran un
nuevo proyecto musical conocido como Petit Pop, creado en 2010 y definido
por ellas mismas como: "Pop para niños, o, música para los peques y sus
familias".

Condicionantes de género en el acceso a la música popular

Según la autora (Bayton, 1998), existen una serie de condicionantes que


encuentran las mujeres a la hora de acceder a la esfera de la música popular.
Éstos no se refieren exclusivamente a una serie de obstáculos materiales como
son: la falta de tiempo para dedicarlo a aprender a tocar un instrumento, a
componer o a dar un concierto, sino que a esta serie de obstáculos hay que
añadir otros de carácter ideológico; a saber, que los roles disponibles para ellas
son una extensión de los roles tradicionales, y que las mujeres músicas, por
ello, deben ajustarse a los estereotipos femeninos tradicionales para ser
aceptadas potenciando, por ejemplo, su faceta como solistas más que como
agrupaciones musicales formadas exclusivamente por mujeres. En este sentido
las estrategias que han adoptado las bandas de música analizadas: Nosotrásh
y Pauline en la Playa, para superar los condicionantes de género en el acceso
a la música popular, y que se desprenden de las entrevistas realizadas con las
de dichos grupos han consistido, por una parte, en haber encontrado una
fuerza específicamente femenina que actúa como equivalente la masculina y
que no fue definida a través de nociones patriarcales de feminidad, y por otro
lado, en resaltar el propio proceso de una creación de identidad basado
fundamentalmente en destacar su capacidad musical, no sólo en lo relativo a
su formación musical, sino también debido a la frecuencia y esfuerzo en los
ensayos. por último, destacamos también como estrategia adoptada por las
bandas de música analizadas, no haber cedido ante las presiones de la
industria discográfica, firmando contrato con sellos de música independiente, lo
que les ha permitido desarrollar su propia identidad musical, así como su
trayectoria.
Música Tradicional

Se considera la música tradicional un campo femenino: madres que cantaban a


sus nenes, mujeres que cantaban fregando los platos, niñas que jugaban
cantando, el baile como forma de expresión instintiva, etc. En la historia
reciente, han sido las mujeres las que han descubierto y aupado a las figuras
más decisivas de la música: Gardel, Sinatra, Elvis, Beatles, Rolling, MJ,
Madonna… Solo después de su éxito se los apropiaron los críticos y pasaron a
ser patrimonio masculino. Voy a referirme a mi campo profesional: el entorno
de la crítica musical se convirtió en un privilegio masculino alrededor de
1969/70 con la entronización de los súper héroes musicales de la contracultura.

Cultura

Música Popular

Incide de tal forma que todos los géneros de música popular van enlazados con
las culturas de diferentes países.

Este tipo de Música es la de mayor difusión y la más aceptada en diferentes


culturas.

Música Clásica

Incide de tal forma que el ser humano al ser instruido en la música culto desde
muy temprana edad desarrolla gusto y el conocimiento sobre la música culta,
ya que esta es para ser oída no para entretenimiento.

Música Tradicional

Incide de tal forma ya que los rasgos culturales tienen un marcado carácter
étnico o de raíz y para ser transmitida se hace de padres a hijos.

Ejerce una función social determinada. Es utilizada para acompañar diversas


tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, esto según a
la cultura que pertenezca.

Economía

Música Popular
Incide de manera posita porque es en esta música en la que muchas personas
o empresarios quieren invertir, también para los artistas les genera mayores
utilidades al ser la música más vendida, también para los consumidores incide
de una manera en que la música está al alcance de sus bolsillos.

Música Clásica

Incide de una manera en que esta música genera altos costos, entonces no
está al alcance para todas las personas, hay pocos inversionistas porque la
demanda es menor.

Música Tradicional

La incidencia es mínima ya que por la naturaleza de esta música que nace en


las raíces de las etnias o pueblos no se necesita grandes inversiones y la
demanda o consumo depende del grupo o etnia al que pertenecen.

Sociedad

Música Popular

En la sociedad si influye mucho porque a las personas les gusta ese tipo de
música eso dependes de los gustos musicales

Música Clásica

En la sociedad no todas las personas esas clases de música casi solo la clase
alta

Música Tradicional

En la sociedad ya no influye mucho este tipo de música ya solo se pueden


escuchar en las escuelas cuando festejan las fiestas típicas

Religión

Música Popular

Si influye mucho este tipo de música los jóvenes son más que todo los jóvenes
que asienten alas iglesia

Música Clásica
La música clásica influye mucho en la religión porque este tipo de música lo
trasporta cm si estuvieran orando

Música Tradicional

La religión siempre ha estado vinculada en la música tradicional

Potrebbero piacerti anche