Sei sulla pagina 1di 10

¿Qué tipos de registros se conocen del calcolítico?

¿Se conservan
en la actualidad?
Calcolítico es sinónimo de “edad de cobre”, el primer metal que dominaron diversas
culturas neolíticas. Para evitar confusiones, porque algunos textos hasta hace poco
asociaban la escritura a “la edad de los metales”, tenemos que recordar que el
calcolítico es el último tramo del neolítico, es decir, de la prehistoria. En el calcolítico
hallamos las primeras pre-escrituras: cadenas de pictogramas narrativos, sistemas
nemotécnicos, etc. Es un tiempo interesantísimo de estudiar, y nos muestra avances
en el transporte -dominio de la rueda, navegación, uso de caballería- y las
comunicaciones -sistemas de señales a distancia, registros pre-escriturales, artes
visuales muy complejas, etc.
Pero es importante notar que no hay escritura, por lo tanto, no hay documentación. Ya
no es el terreno de la historiografía, sino de la arqueología; es prehistoria. Los registros
son materiales de uso y huellas, no documentos escritos.

Línea de tiempo antigua hasta 1300, si se puede, repasar.


Hay una línea de tiempo en la página de la materia.
Veremos otra en clase.

Además de los mitos clásicos, ¿qué otra literatura de transmisión


oral se conserva hasta la actualidad?
Todo patrimonio escrito cuya antigüedad date tres mil años atrás o más ha sido escrito
a partir de la recopilación de relatos orales. Eso incluye la mitología y parte de la
literatura griega, todos los libros del Antiguo Testamento anteriores a la época del rey
Salomón, las epopeyas hindúes, las recopilaciones de leyes medievales, etc.
Recuerden que la creciente centralidad de la escritura en la organización social, sobre
todo en la civilización occidental, no implica la desaparición de la cultura basada en la
oralidad, sino su yuxtaposición y subordinación. Por eso en épocas mucho más
recientes, movimientos literarios han recopilado literatura popular (no olvidar el
sentido de “folk”), como lo hacen a fines del siglo XVIII los hermanos Grimm, Hans C.
Andersen, etc. y muchos otros en los últimos dos siglos.
¿Por qué se tornó insuficiente la transmisión oral en relación con
la actividad económica?
No hay documentos de esa época que lo demuestren, pero da la impresión de que la
división del trabajo compleja en las economías de regadío en la Mesopotamia asiática
habría hecho necesaria una formación de las nuevas generaciones más específica y
sistemática que los modos de aprendizajes propios de las comunidades primitivas,
basadas en el ensayo y error, la imitación, etc.
Los primeros documentos escritos así como las preescrituras muestran que la nueva
técnica se usó para el cálculo económico, la medición de resultados de acopios de
cosechas, la narración de órdenes estatales, etc.

¿Cómo abordar en el estudio de la historia la conciencia de que


falta descubrir o reaprender, a partir de que la historia es un
relato escrito, muchas veces escrito por vencedores en
conflictos, guerras, conquistas, etc.?
Pregunta que toca varias materias. En efecto, debemos interrogar con ojo crítico las
narraciones históricas elaboradas desde el poder, e intentar hallar huellas de las
prácticas comunicacionales de sectores subordinados, vencidos, etc.

Desde los inicios, ¿el alfabeto y la escritura estuvieron


monopolizados por los hombres (varones)? Aparece como un
dispositivo de dominación de la mujer, de otros pueblos, etc?
No necesariamente, pero sí predominantemente, y especialmente en la génesis de las grandes
escrituras de Occidente, así como en las del extremo oriente. Pero retomando la pregunta
anterior, tendremos ojos y oídos atentos a esta cuestión a medida que avancemos con el
programa.

En la antigüedad, existieron espacios religiosos, de autoridad estatal y familiar que habilitaron


el protagonismo femenino. Pero tendieron a predominar formas patriarcales en esos tres
ámbitos, fenómeno consolidado tras la edad de hierro.

También desde la antigüedad, se manifiestan resistencias y formas novedosas o alternativas.


¿Qué se quiso decir con que hay dispositivos que construyen o
alimentan su propio mito de origen?
No necesariamente por mala fe, ni siquiera conscientemente, los dispositivos
comunicacionales -la autoridad en la escritura, un diario moderno, los protagonistas de
una revolución técnica- tienden a contar su historia de un modo tal que parece ser
idéntico a un despliegue lógico y natural de las cosas “como debían ser”. Lo
retomaremos a lo largo del programa, y veremos en clase un par de ejemplo relativos a
escritura.

No me quedó clara la diferencia entre pictogramas e ideogramas.


Si elaboro algún signo basado en la semejanza visual con lo que describe, tengo un dibujo,
pintura, escultura, grabado, etc., esto es, en términos semióticos, un ícono visual.

La relación entre representamen y objeto es icónica, por semejanza visual. Por lo tanto, por
ejemplo, un hombre paleolítico que dibuja un toro buscará semejanza en la forma de su
contorno de perfil, la relación de tamaño entre cuerpo, cabeza y patas, los tonos más o menos
oscuros, los colores.

Los pictogramas e ideogramas parten de algún elemento de semejanza visual, pero lo


simplifican mucho, ganando así en claridad y facilidad de trazo, pero al costo de depender de
una gran convencionalización. Quizás quien no conozca el código compartido ya no pueda
reconocer “a golpe de ojo” el objeto representado. Un signo significa maíz, otro agua, otro
hombre o mujer, pero con cierta convencionalización.

La diferencia entre el pictograma y el ideograma es que el segundo requiere más abstracción y


mayor convencionalización, porque no sólo busca representar objetos concretos de la realidad
física, sino también conceptos abstractos. Para elaborar un pictograma que signifique “trigo”
puedo trazar una línea vertical y varias a 60 grados si estamos de acuerdo en reconocer su
significado. Puedo considerar un círculo y líneas concéntricas cercanas a su borde para
representar el sol, o la forma de un pez por su contorno, el perfil de un pie para representar
“pie”, la cabeza de un buey para representar “buey”. ¿Pero cómo represento “miedo”, “alma”,
“tránsito”, “guerra”? Por lo general, los ideogramas surgieron de combinaciones de
pictogramas crecientemente alejados de su origen icónico visual.
¿Cómo podían identificar los japoneses el significado de los
signos que los chinos habían creado y en qué se basaron para
modificarlo?
Japón es un país muy denso en cultura y genera fascinación el hecho de que pasó siglos de
mucho aislamiento. Pero antes de tal aislamiento recibió mucha influencia cultural china,
elemento que se nota en su escritura, su religión, su conocimiento de los grandes pensadores
del Oriente, sus artes marciales, parte de su gastronomía, etc. La escritura china fue enseñada,
y luego adaptada.

¿En qué momento surgen los sistemas silábicos en occidente?


¿Cuándo se da el pasaje al sistema alfabético?
En la escuela primaria nos ponen en contacto con dos grandes escrituras antiguas: la de origen
sumerio, que forma la llamada “cuneiforme” y la de origen egipcio, cuya versión más famosa
es la jeroglífica. La región sumeria cambió de dominio estatal muchas veces, pero conservó su
sistema de escritura, que evolucionó desde la pictografía a la ideografía, de allí a los sistemas
silábicos y fonogramas, y finalmente alcanzó nivel alfabético en el último milenio AC. La región
egipcia nos muestra un imperio que, aún con caídas y colapsos, se despliega por dos mil
quinientos años. Allí también la escritura evoluciona desde la pictografía hasta la ideografía, y
desde la ideografía a formas crecientemente abstractas de ideogramas, para llegar finalmente
a sistemas silábicos y fonogramas que coexistieron con los ideogramas hacia la mitad del
segundo milenio AC.

Revisen la famosa historia de la decodificación lograda en el siglo XIX por Champollion y otros
arqueólogos, a partir del texto de la “piedra de Rosetta”. Es precisamente en la necesidad de
escribir nombres propios de faraones que se manifiesta plenamente la yuxtaposición de
elementos jeroglíficos, silábicos y alfabéticos, ya en la etapa de dominación helénica.

No me quedó claro cuál es el alfabeto silábico que “precede” al


de los fenicios.
Los fenicios, al igual que varios pueblos aramaeos y canaanitas, tomaron su inspiración de la
escritura egipcia cuando esta comenzó su incorporación de la noción de sílaba. Por eso muchos
de sus signos nos acompañan incluso en nuestro alfabeto latino contemporáneo. Recuerden el
recorrido de letras como la “m”, la “n”, la “c”, la “t”, la “l”, la “a”, etc. Es muy posible que
varios signos ideográficos utilizados por los egipcios fuesen de origen sumerio, o que llegasen
al alfabeto fenicio desde ese origen.
¿La imposición de los sistemas alfabéticos tiene su argumento o
justificación a partir de la búsqueda de homogeneización de la
población con fines económicos?
La imposición de escrituras fue bastante común en la antigüedad. Sin embargo, los pueblos
con alfabeto no estaban entre los grandes imperios, sino que eran, entre otras cosas, de origen
nómade y hábiles comerciantes. Es posible que fuese la necesidad de optimizar las condiciones
de intercambio comercial lo que dio impulso a los alfabetos. ´

¿Qué características distinguen los distintos tipos de escritura


alfabética a lo largo de la historia?
Le decimos “alfabética” a una escritura que busca asociar un carcacter a una unidad de sonido
mínima, componiendo palabras por combinación de caracteres, a diferencia de los silábicos y,
sobre todo, de las escrituras ideográficas. Como son convencionales, tienen fuerte estabilidad
en el tiempo, y por razones históricas, se han asociado a las grandes culturas occidentales
(Grecia, roma) y a las grandes religiones monoteístas.

¿Cuál es el criterio para establecer los estadios de evolución


cuando los sistemas nos son ajenos? ¿Hay un criterio para
comparar estadios de evolución?
En general, tenemos la tentación de considerar nuestra propia realidad como “el punto de
llegada” de una evolución teleológica. Para evitarlo, tratamos de descentrar nuestra mirada y
comprender los usos y prácticas en relación con el marco de condiciones de existencia de las
sociedades, grupos e individuos.

Sí podemos considerar que algunos procesos históricos parecen haberse dado en similar
dirección en pueblos sin contacto alguno entre ellos: aparición de la escritura, creciente
capacidad de representación de conceptos y razonamientos abstractos, uso de la escritura
para desplegar saberes, representaciones colectivas y expresiones artísticas.

Algunas disciplinas cercanas a la Comunicación, como la psicogenética, también permiten


notar la semejanza estructural de procesos de apropiación de capacidades cognitivas,
expresivas y de comunicación más allá de la contingencia histórica.

¿Es el alfabeto la última instancia “evolutiva” de la escritura


occidental?
“Última” sólo en el sentido de que es la que predomina hoy. Noten, sin embargo, en cuán poco tiempo
se han desarrollado otros sistemas de notación en la época contemporánea.

¿Es posible afirmar que la evolución cognitiva de la humanidad


tenía que desembocar sí o sí en la escritura más allá de
particularidades históricas de cada sociedad?
No, salvo corrientes de pensamiento muy deterministas.
Pero podemos decir que el grado de complejidad de la
organización social a partir de la Historia no podría lograrse sólo
contando con la memoria oral de cada generación viva.

¿En qué momento se distancian el alfabeto oriental y el


occidental?
No se distancian. El alfabeto latino deriva del griego. Lo que pasa es que a partir de la
separación política y luego religiosa del mundo romano y el griego-bizantino, estas escrituras
mantienen y estabilizan sus características diferentes. El alfabeto cirílico es muy posterior, y es
muy semejante al griego.

¿Cuál es la diferencia entre los denominados “alfabeto latino” y


la “escritura carolingia”?
El alfabeto latino es el de Roma. Por lo tanto lo heredamos de la antigüedad. En el siglo VIII,
Carlomagno, en su esfuerzo de reunificar estatalmente a Europa, busca sistematizar la enseñanza, los
sistemas de escritura y copiado, la difusión del libro. Las reformas que manda a realizar no implican una
nueva escritura, sino un mejoramiento de la legibilidad, la facilidad de aprendizaje y difusión de los
textos. Por eso se conoce la tipografía que impulsaron los monjes encargados de la tarea, “carolingia”.

¿Cómo se universaliza la escritura en la época de Carlomagno?


Cuando se universaliza, ¿qué consecuencias tuvo en la
población? ¿se hizo más popular?
Para nosotros, tataranietos de la democracia y la soberanía popular, “universalización”
es sinónimo de popularización. Pero claro, desgraciadamente no lo son. Puede
universalizarse desde el poder el predominio de lo escrito sobre lo oral, sin que el
pueblo acceda a la escritura. Eso se nota en el derecho, la unificación política y
cultural, los cambios y nuevas tensiones religiosos.

¿Por qué es que se decide universalizar la escritura durante el


feudalismo? ¿Responde a alguna necesidad del contexto
histórico?
Es muy interesante esta pregunta, porque lo lógico es pensar que al feudalismo poco le
interesa alguna universalización.

Pero tenemos por un lado el esfuerzo unificador del cristianismo en Europa, que alcanza sus
límites en los 200 años posteriores a Carlomagno, y por otro los intentos de reunificación
política que intenta una y otra vez la parte de la nobleza que se considera con derecho y capaz
de imponer su dominio. Carlomagno atestigua un esfuerzo enorme, que al menos en relación
con sus expectativas, fracasa, aunque sienta las bases futuras de un gran cambio sociocultural.

¿Cómo se construye la identidad por choque? ¿Ejemplo?


Buena pregunta, Un choque es violencia, por lo tanto, no hay mucho que amalgamar entre las partes.
Pero el choque puede producir relaciones de dominio, puede transformar sin saberlo las prácticas de los
contendientes, o puede abrir paso a culturas de resistencia, como sucedió durante el período colonial.

¿Cuál sería la diferencia entre el trasplante y el mestizaje?


El trasplante supone instituciones que cristalizan relaciones e historias propias de
determinadas formaciones sociales, y que ya consolidadas, se instalan en formaciones
que no viven ese proceso de génesis. Por lo tanto, el trasplante no está exento de
violencia, aún si no es intención ejercerla. La Iglesia, los monasterios, las universidades,
las instituciones del Estado, son trasplantados de Europa por las potencias que inician
su dominio en América. Para la población originaria (amerindia), mestiza o criolla, este
carácter trasplantado de las instituciones genera numerosos problemas y desafíos.
Mestizaje, en cambio, supone una identidad que es resultado de una mezcla, y que es
ya distinta a los componentes que la formaron. Parte de la expresión artística, literaria,
religiosa o comunicacional de América se forja con carácter mestizo, aún bajo la
dominación colonial.

¿A qué se refiere con mestizaje comunicacional? Ejemplos


Prácticas comunicacionales (modos de transporte, de comunicación de información, de
expresión artística, de fiesta, de religiosidad) que son resultado de la mestización. Piensen en
la adopción del caballo, de ciertos aparejos de navegación europeos, la creación de
instrumentos de música y de géneros comunicacionales con ella, las artes visuales americanas,
los símbolos religiosos mestizados y sincréticos, las fiestas populares, etc.).

¿Cómo aparecen las resistencias a conquistas y colonizaciones en


el campo comunicacional?

La cueva de las manos que se encuentra en nuestro país puede


considerarse en algún punto, un elemento transplantado de las
pinturas rupestres de Francia?
Al contrario, es muy improbable que una provenga de la otra. Su existencia nos abre la
hipótesis de que ese tipo de expresión paleolítica pudiera ser un resultado madurativo más
general.

No olviden que estamos utilizando el concepto de trasplante para referirnos a la conquista y la


colonia, en los últimos quinientos años.

Los elementos trasplantados, se pueden relacionar con los


elementos residuales que plantea Williams?
Sí.

Por supuesto que más bien lo trasplantado lo relacionarán con lo dominante, y lo destruido,
dominado, con lo residual. Pero no olviden al respecto la lectura que hace Williams de este
último concepto.
¿Cuál es la diferencia entre “choque” y “trasplante”? ¿El
concepto de transplante existe como parte de un planteo teórico
o es una forma de decir?
El choque supone la violencia directa, uno vence, el otro es
vencido y aún destruido. Si bien la conquista europea en América
es compleja, contradictoria, diversa, contiene hitos de guerra y
violencia que fueron clave en su conformación.
El trasplante es el resultado de una dominación consolidada.
Quien controla un territorio nuevo, trasplanta allí sus
instituciones.

¿Puede tener relación la dificultad de conceptualizar hoy en


parte de la educación con la irrupción de la colonia, de colonizar?
Sí, es una hipótesis interesante, con varias líneas de discusión posibles.

¿Cómo era la industria de medios antes de que nazca Argentina?


Argentina nace durante la primera revolución industrial. En ese momento, la única industria de
lo que hoy llamamos “medios” es la de la impresión (periódicos, libros, almanaques, poco
después revistas). Luego tenemos el telégrafo y la fotografía, la litografía, los espectáculos
urbanos. Noten que la noción de “industria de medios” es del siglo XX.

Debido a que Argentina nace en un momento donde la industria


de medios ya se estaba desarrollando en Europa, ¿esto la deja
atrasada en ese sentido o puede acomodarse con el tiempo?
Sí. La Argentina moderniza muy rápido su prensa, pero en las condiciones que impone la
supremacía de las industria europeas y norteamericanas. Lo retomaremos en otra clase.

Me pareció ver en un texto de otra materia que Japón estaba en


una transición hacia adoptar el alfabeto. ¿Es eso cierto?
No se trata de que el alfabeto sea “mejor” que las escrituras japonesa y china. Pero es cierto
que su capacidad de interactuar con el resto del mundo se potenciaría si su sistema pasase al
alfabético.

Se ha hablado mucho de esta posibilidad en todo el extremo oriente. De hecho, Indonesia lo


hizo efectivamente. También se han buscado soluciones intermedias, como lenguajes
auxiliares para la comunicación con Occidente, facilitando la escritura fonética del chino por
occidentales, la circulación de su lengua en Internet, etc. Uno de los experimentos más
exitosos ha sido el PinYin chino. En este momento ha vuelto a retroceder la posibilidad de una
adopción del sistema alfabético.

¿Qué lenguajes actuales se basan en sistemas silábicos?


Casi todos los que se hablan en el sudeste asiático: India, Tailandia, Birmania, etc. También en
Corea, entre otras. La mayor parte de ellas con valor nacional, no generalizado, tanto en Asia
como en África. También hay elementos residuales silábicos en algunas escrituras semíticas
como el árabe o el hebreo tradicional.

Tal vez sea una pregunta sin respuesta, pero me quedo


pensando si la escritura significa tanto (comienzo de la historia),
la revolución digital y esta era de redes que estamos transitando,
¿significará una ruptura en la historia” a ese nivel? ¿Cómo medir
la dimensión?
Ok, es un tema muy interesante para retomar cuand o abordemos historia reciente.

En relación a las diferencias geográficas, ¿se podría decir que en alguna instancia o
momento los dispositivos tuvieron más o menos límites?

Potrebbero piacerti anche