Sei sulla pagina 1di 81

DESVENTAJAS

VENTAJAS
Homogenización o estandarización cultural
*Económicas:
Revela de las diferencias (xenofobia,
Avance en los medios de transporte
exclusión)
Uso de nuevas tecnologías de información
Marginación de los más pobres y deterioro
y comunicación
de su calidad de vida
Incremento del comercio de bienes y servicios,
No toda la información es confiable
así como el flujo de capital
Destrucción paulatina del medio ambiente
Ampliación de mercados
Acentuación de las diferencias económicas
en diferentes partes del mundo
* Culturales y sociales
Conduce a la perdida de la identidad
Proximidad entre culturas
nacional en forma masiva.
Fortalecimiento de la identidad local
Sensibilización en temas sobre cuidado del planeta y
la humanidad. Ej. Biodiversidad, aumento
poblacional, habilidades sociales, etc.

* Políticas
Conformación de organizaciones regionales y
mundiales. Ej. Unión Europea, Mercosur, etc.

RIESGOS

Destrucción de los derechos humanos en espacios virtuales


Los monopolios económicos de empresas trasnacionales atentan contra el desarrollo sostenible (sobrexplotación de
recursos naturales y se vulneran derechos laborales)
Quiebra económica de mercados locales
Retroceso de las políticas de desarrollo humano (conflictos sociales)
Se generara mayor pobreza y producirá una relación de dependencia.
TRABAJO PRÁ CTICO INDIVIDUAL
Nota: Consignar el trabajo en una hoja cuadriculada porte oficio con su carátula correspondiente
I. Señala en la siguiente espina de Ishicagua las ventajas y desventajas emparejándolas correctamente

Ventajas

La Globalización

Desventajas

II. Señala cuatro consecuencias positivas y cuatro negativas de la globalización, en la juventud actual y especifica el aspecto en el que se dan

Consecuencia
s Positivas Negativas
Aspectos
Identidad

Valores

III. Elabora un mapa mental grafico (con imágenes) que permita comprender el concepto de globalización y sus características
IV. Explica concretamente
1. ¿Por qué la globalización ha provocado un crecimiento tan desigual en el mundo?
2. ¿Cuáles serían las manifestaciones de la juventud actual con respecto a la globalización en los aspectos educativo y cultural?
ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. ¿Hasta qué punto los medios faltan a la moral pública y a la ética?,
2. ¿Cuáles serían las manifestaciones de la falta de ética de los medios de comunicación en la
actualidad?
3. ¿Cuáles serían las soluciones en esas situaciones?
FALTAS A LA ÉTICA EN EL PERIODISMO
Las principales líneas que deben seguir los medios de comunicación para cumplir con su función social de
informar a la sociedad son: objetividad, veracidad, oportunidad y pluralidad. Cuando estos criterios no se
consideran en la información presentada, esta es imparcial.
1.- Omitir información.- Cuando la pluralidad, que en teoría debería caracterizar a los medios de
comunicación, no se cumple; cuando no se da a conocer la información que generan los diversos actores
sociales; cuando las informaciones parciales y tendenciosas, entonces, decimos, se está faltando a la ética.
Cuando se ignora la información procedente de todos los actores involucrados en los acontecimientos
obviamente se presenta al público una visión sumamente limitada y unilateral de los hechos, lo que influye
la toma de decisiones de los ciudadanos.
2.- Presentar la información acompañada de adjetivos calificativos.- En la información que se dada
conocer debe existir objetividad e imparcialidad. Esto se pasa por alto cuando la información se transmite
con diversos adjetivos y frases exageradamente elogiosas que califican a los personaste y las acciones que
realizan para incidir en la opinión del público receptor.
3.- Hacer énfasis sólo en un aspecto de la información.- Al hacer hincapié sólo en algunos detalles se
transmite una información sesgada, es decir, con una intencionalidad específica: fomentar la imagen
positiva de algún personaje o quitarle mérito a otro
4.- Diferencias en los tiempos asignados para dar información sobre los diversos actores.- Como se ha
dicho anteriormente, los medios de comunicación tienen el compromiso de informar a la sociedad de
manera objetiva, veraz, oportuna y plural. La pluralidad es sinónimo de variedad; implica dar las mismas
posibilidades en tiempo y espacio a los actores sociales que toman parte en los acontecimientos. En este
punto la ausencia de ética se ha reflejado en diversas ocasiones. Cuando se habla de informar con equidad
no se trata de cubrir tiempos iguales con cualquier información sobre determinados personajes. La equidad
se refiere a dar el tiempo necesario para conocer información sustancial sobre los personajes públicos
involucrados en el tema sobre el cual se informa; es decir, que los medios aporte los datos necesarios para
que los receptores se formen una idea propia de lo que acontece en el entorno.
5.- Uso de los planos televisivos para ensalzar o perjudicar la imagen de algunos actores sociales.- Otro
de los recursos que utilizan los comunicadores para mostrar preferencia por determinados actores sociales
más que el uso de calificativos es el manejo de diferentes tomas de cámara o planos televisivos; con ellos s
e da agilidad o lentitud a la nota informativa que transmiten (plano general, acercamiento, toma de
detalle...) Una noticia será más atractiva si se emplean cambios constantes de imágenes, a diferencia de
aquellas noticias informativas donde sólo se observan imágenes estáticas.
6.- No dar los antecedentes suficientes para entender la noticia.- La falta de ética se observa porque no se
dan a los espectadores los elementos necesarios para elaborar un juicio crítico respecto a los
acontecimientos y a las partes involucradas.
7.- Utilizar el medios de comunicación como tribuna para defensa o autopromoción.- Los medios de
comunicación tienen la tarea de informa lo que acontece. También se reconoce en ellos la función de
orientar a la opinión pública, una meta que se alcanzaría si se dieran a conocer los elementos necesarios
para que los espectadores tengan un punto de vista propio sobre los distintos sucesos. No obstante, existe la
posibilidad de confundir esa orientación informativa con la búsqueda de confrontaciones y de aliados para
resolver una situación; al hacerlo, la empresa comunicadora sólo se torna un espacio para dirimir
conflictos, para atacar y defenderse, para enaltecer o desprestigiar a los actores involucrados.
8.- Inducción en las preguntas durante las entrevistas.- Las entrevistas que se realizan a personajes
públicos se hacen para dar información (de alguna fuente directa) sobre algún acontecimiento o dar a
conocer al público algunas características de ciertos personajes. En ninguno de los dos casos el reportero
deber apoyar o negar lo expuesto por el entrevistado y mucho menos, elaborar las preguntas de tal manera
que permita obtener una respuesta esperada.
EL BIEN COMÚN ELEMENTOS.-
Tener y mantener las
DEFINICIÓN.- Es el resultado del trabajo en condiciones sociales de paz,
conjunto, de la interacción entre el estado y la justicia y libertad.
participación ciudadana. En un sentido más amplio Poseer un conjunto de bienes
es el conjunto de condiciones favorables de la vida materiales, educativos y
social, que permite que las asociaciones y cada uno religioso.
de los miembros que la integran, alcancen de manera Practicar la equidad en el
íntegra y fácil la perfección que les corresponde. reparto de los bienes y
El bien público nacional es aquello que constituye el recursos
patrimonio del estado como por ejemplo las Tener una adecuada
carreteras, las vías de comunicación, el mar peruano, organización social.
los restos arqueológicos de valor histórico y cultural,
etc.

PARTICIPACIÓN Y BIEN
CARACTERÍSTICAS.- COMÚN.- El bien común solo
Es objetivo porque es uno delos principios que se lograra con las acciones
rigen la vida social compartidas entre el estado y la
Deriva de la naturaleza humana, porque el ser participación ciudadana, en el
humano individual como colectivamente se marco de principios y valores,
relaciona con su medio natural y social para tales como la igualdad,
alcanzar su desarrollo personal, histórico y cultural. solidaridad y respeto ya que el
Redunda en el provecho de todos, porque siempre bien común se constituye en un
está orientado al progreso y desarrollo de las derecho y un deber ciudadano.
personas como sociedad.
Abarca todo hombre, porque el estado adecua las
normas y leyes jurídicas a las circunstancias de tal
manera que todo hombre se beneficie del bien
común.

ENFOQUES.- Se explica en tres enfoques:


Enfoque Individualista.- Ya que se entiende a la sociedad
como la simple suma de individuaos y que cada uno de ellos
puede realizarse plenamente sin depender de otro.
Enfoque colectivista.- Identifica a la persona como ser
social y presume una relación entre el progreso de la
sociedad y la realización del individuo.
Enfoque cristiano.- Es comunitario porque la fe en Dios nos
hace comprender que el individuo es un ser con dignidad y
racional, por ello convive a la sociedad como una
interdependencia que posibilita la autorregulación de la
persona hacia otro y así convivir democráticamente.
Durante la época incaica todos contribuían con el Estado y el monto del
tributo era en trabajo o especies, a nivel de ayllu, curaca,  tucuyricuj, Inca.
Durante la época colonial la recaudación tributaria pasó a manos del
encomendero, este se encontraba a cargo de un grupo de indios en calidad
de encomendados, más adelante los indios pasaron a manos del corregidor.
Durante los primeros años de la república, Los libertadores se vieron
obligados a generar recursos para atender gastos de la guerra por la
independencia, más adelante durante el periodo del primer militarismo se
vio necesario proveer al estado de dinero para atender la defensa nacional,
la conservación del orden público debido a las revueltas y levantamientos, y
la administración de sus diversos servicios.
A fines del siglo XIX debido a las consecuencias de la Guerra con Chile, el
estado se vio en la necesidad además de la reconstrucción nacional de
atender asuntos relacionados con la educación y la salud públicas.
Durante el siglo XX otras necesidades como los subsidios a la alimentación y
el inicio de la construcción de viviendas de carácter social fueron de interés
del Estado.
Durante el presente siglo el enfoque del estado peruano está centrado en el
pago de la deuda externa, la construcción de Obras públicas, para atender a
las necesidades de la población que actualmente crece de manera
desproporcionada.
Nuestro país debe erradicar la pobreza, si todos tributamos, podremos hacer
obras que beneficien a la gran mayoría de los peruanos.
Sueño una ciudad donde sea posible sentirla como propia, el
compartir, el crear, el ser diferente, el vivir la intimidad, el
gozar del silencio, el utilizar, vivir, sentir los diferentes
espacios, el ofrecer alternativas a sus problemas. Sueño una
ciudad donde el hecho de educar no sea solo papel de la
escuela, la universidad y la familia, sino que se incorpore
como esencial el tiempo libre, adaptando los espacios que
hay en espacios de diálogo y aprendizaje. Sueño una ciudad
donde se pueda disfrutar de los momentos pequeños de cada
día, de la vida cotidiana, de forma que no pasen
desapercibidos, porque por ellos pasa fundamentalmente la
vida, y que a través de ellos se puedan encontrar, provocar e
intercambiar experiencias. Donde el fallar, equivocarse,
dudar, tener miedos, se considere algo normal y una etapa
de crecimiento personal. Sueño una ciudad donde la libertad
se compagine con la existencia de límites, normas y leyes
lógicas y justas. Aquella en la que haya esquinas, portales,
rincones... que se vivan casi como propios, o propios en
compañía de alguien. Donde existan espacios vacíos, aún sin
llenar, con posibilidades de concretar, desde la ciudadanía,
su utilización. Sueño una ciudad donde circule la información,
donde el saber y el poder no estén separados ni en manos de
determinadas personas y de sólo unas pocas. Donde la
tecnología no sea un nuevo foco de exclusión a la que sólo
acceden los que la conocen y poseen, sino donde los círculos
científicos sean ambientes de aprendizaje. Sueño una ciudad
donde se valore que lo fundamental son los diferentes
procesos, más que los resultados. Donde se pueda participar
de base, de raíz, casi “desde cero” en su diseño, en sus
procesos, en la elaboración de sus políticas, en sus
momentos de fracaso y de éxito. Sueño una ciudad donde se
pueda recuperar la credibilidad en la política y en los políticos
u ofrecer una alternativa real, donde su palabra sea la
nuestra y no la impuesta. En consecuencia, una ciudad donde
la ciudadanía no sea cliente, paciente, beneficiaria,
administrada, sino colaboradora. Donde aumente la ilusión...
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ

El Desarrollo de capacidades para la convivencia, la ética y la


participación ciudadanía democrática.
La promoción, vivencia y respeto de los derechos humanos.
La promoción de la igualdad y la equidad de género.
La promoción de actitudes y capacidades para el diálogo y el
manejo constructivo de los conflictos.
La promoción y vivencia del respeto, la solidaridad, la
tolerancia y la no discriminación.
La promoción del desarrollo humano, económico, inclusivo,
sustentable y sostenible. 
Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de
la información y conocimientos
Promover la paz y la seguridad internacionales

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ

El Desarrollo de capacidades para la convivencia, la ética y la


participación ciudadanía democrática.
La promoción, vivencia y respeto de los derechos humanos.
La promoción de la igualdad y la equidad de género.
La promoción de actitudes y capacidades para el diálogo y el
manejo constructivo de los conflictos.
La promoción y vivencia del respeto, la solidaridad, la
tolerancia y la no discriminación.
La promoción del desarrollo humano, económico, inclusivo,
sustentable y sostenible. 
Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de
la información y conocimientos
Promover la paz y la seguridad internacionales
CULTURA DE PAZ
¿QUE ES?
En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa
sobre una Cultura de Paz” llamando a los Estados del mundo a trabajar por una cultura
de paz. En base a dicho documento, podemos decir que: 
“Una Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan
el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en
primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a
la violencia en toda sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de
libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia” (MIMDES, Lineamientos de Política
Sectorial para la Promoción de una Cultura de Paz RM 376-2007-MIMDES).
NORMAS NACIONALES Y SECTORIALES
• Políticas de Estado del Acuerdo Nacional: “(El Estado) desarrollará una Cultura de
Paz, de valores democráticos y de transparencia, que acoja los reclamos genuimos y
pacíficos de los distintos sectores de la sociedad; promoverá una cultura de respeto a la
ley; de solidaridad y de anticorrupción…” (Decimo Sexta Política).
• “Lineamientos de Política Sectorial para la promoción de una Cultura de Paz”.
Resolución Ministerial 376-2007-MIMDES.
• “Orientaciones a los Gobiernos Regionales para el cumplimiento de la función de
promoción de una cultura de paz y de igualdad de oportunidades”.  RM 485-2009-
MIMDES.

OBJETIVOS Y CAMPOS DEACCION DE LA POLITICA DE CULTURA DE PAZ


Los objetivos de la promoción de una Cultura de Paz son:
A. Contribuir al Desarrollo Integral y sostenible.
B. Fortalecer la cohesión social y la democracia.
C. Contribuir a la erradicación de la violencia y a la seguridad humana. 
Los campos de acción para la promoción de una Cultura de Paz son:
1. El Desarrollo de capacidades para
la convivencia, la ética y la
ciudadanía democrática.
2. La promoción y vivencia de los
derechos humanos.
3. La promoción de la igualdad entre
varones y mujeres y la equidad de
género.
4. La promoción de actitudes y
capacidades para el diálogo y el
manejo constructivo de los
conflictos.
5. La promoción y vivencia del
respeto, la solidaridad, la tolerancia
y la no discriminación.
6. La promoción del desarrollo
humano, inclusivo y sustentable. 

MEDIOS Y AGENTES PARA UNA CULTURA DE PAZ 


 La educación de niños, niñas y adolescentes, pero también de jovenes y adultos.
 Políticas y acciones desde el Estado, desde todos sus sectores.
 Los medios de comunicación.
 La familia.
 La Sociedad civil.
 Las Iglesias
 Las empresas y el Estado.
AMBITOS PARA EJERCER LA CULTURA DE PAZ
1°. Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante: la revisión de los planes de
estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que la propicien, la solución pacífica de
los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos, la no violencia. Metas:
2°. Promover el desarrollo económico y social sostenible
3°. Promover el respeto de todos los Derechos Humanos
4°. Garantizar la igualdad entre el hombre y la mujer
5°. Promover la participación democrática
6°. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
7°. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de la información y conocimientos
8°. Promover la paz y la seguridad internacionales

VALORES DE LA CULTURA DE PAZ


1. Libertad: se presenta cuando los ciudadanos tienen garantizado el derecho a pensar, leer y expresar
aquello que libremente desean y sienten, para poder convivir en paz. Estas son las libertades
esenciales que se necesitan para el libre desarrollo, no solo como ciudadanos de un país, sino como
individuos miembros de un grupo, ya sea familiar, escolar o de cualquier otro tipo. La libertad es una
condición de paz. El autoritarismo puede pacificar, pero no lograr la paz.
2. Consideración: La fórmula para ser considerado es muy sencilla: basta con ponerse en el lugar de los
demás. Sin embargo, parece que a algunos les cuesta mucho trabajo. El asaltante podría pensar en
cómo hará ese señor que le robó el sueldo, el delincuente podría pensar en la tristeza del secuestrado,
el que se va a los golpes podría pensar en las consecuencias del agredido. La verdadera
consideración hacia los demás haría imposible la violencia.
3. Justicia: es una condición importantísima para la paz. Si las leyes no funcionan, si los padres son
crueles con sus hijos, o si quienes abusan de los otros andan libres y sin castigo, la paz es imposible.
Los hombres y las sociedades pueden reconciliarse después de un conflicto sólo si las injusticias han
sido reparadas. Si no es así, las heridas continúan abiertas y la paz es una ficción.
4. Tolerancia: la tolerancia respeta y acepta sinceramente a “los otros”. Tolerancia es que toda religión
practique libremente, que no se niegue el derecho al trabajo por pertenecer a un determinado grupo
social o a otra raza, que aceptemos a quien piensa distinto. Tolerar es aceptar, respetar y velar por los
derechos de quienes se consideran diferentes al prototipo general.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DE PAZ.- La cultura de paz supone Una forma de


convivencia y un sistema democrático que se caracteriza por:
 La búsqueda de la Justicia
 El respeto a la diferencia
 El compromiso con la democracia
 El cuidado del medio ambiente
 La superación de la pobreza\
 La solidaridad en las relaciones sociales

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ exige:


 El respeto a la dignidad humana y a sus diferencias
 Participación de todos los miembros de la sociedad

CONDICIONES PARA LA PAZ


La Equidad en la distribución del poder y los recursos.
Condiciones de vida digna para todos.
Relaciones no violentas y medios educativos en temas de paz.
Resolución de conflictos democráticamente.
Orden social con bajos índices de violencia y normas justas que regulen la convivencia social.
Todos podemos ser constructores s de
paz si tomamos en cuenta las siguientes
actitudes:
 Toma de conciencia: Debemos
reflexionar sobre las situaciones de
conflicto que se viven en nuestro
entorno
 Vivencia de valores: Debemos
participar activamente en el
cumplimiento de valores como: la
verdad, el respeto, tolerancia, etc.
 Diálogo: Debemos intercambiar
opiniones valorando los puntos de
vista diferentes
LA SEGURIDAD O DEFENSA NACIONAL.- Es el La organización del Consejo de Seguridad
conjunto de normas y acciones que el Estado Nacional.- Esta presidido por el por el
genera, adopta y ejecuta en forma integral y presidente de la república y conformado por:
permanente para garantizar la seguridad interna y El presidente del consejo de ministros
externa del país frente a las amenazas y El ministro del interior
agresiones. El ministro de defensa
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.- El ministro de economía y finanzas
Conjunto interrelacionado de elementos del El ministro de Justicia
estado, cuyas funciones están orientadas a El jefe del comando conjunto de las fuerzas
garantizar la seguridad nacional mediante la armadas
concepción, planeamiento dirección, preparación, El presidente del consejo nacional de
ejecución y supervisión de la defensa nacional. inteligencia.

Las funciones del Consejo de Ámbitos de la defensa nacional.-


Seguridad Nacional.- Es aprobar: La seguridad Externa.- Está garantizada por el
La política de seguridad y defensa Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas,
nacional su finalidad es garantizar la independencia,
Los requerimientos presupuestales soberanía e integridad territorial. Asume el
Las adquisiciones de equipamiento control interno en caso de Estado de
militar de carácter estratégico emergencia.
Las directivas sobre seguridad La Seguridad Interna.- Llamada Seguridad
nacional pública y son acciones y previsiones que toma
Los demás aspectos relacionados el gobierno para enfrentar las agresiones que
con la seguridad nacional. atenten contra la seguridad integral de la
nación. Está en manos de la Policía Nacional
del Perú quien garantiza, mantiene y
restablece el orden interno.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Composición.- Se compone de siete
Definición.- Órgano constitucional e miembros elegidos por el Congreso de
independiente del estado peruano creado en 1980 la República por un periodo de cinco
como el Tribunal de Garantías Constitucionales y años sin reelección inmediata.
modificado en 1996 como Tribunal
Constitucional. Atribuciones.- De acurdo con el
Tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa, artículo 202° de la Constitución,
en el distrito de Yanahuara, sin embargo puede corresponde al tribunal:
realizar audiencias en cualquier ciudad de la Conocer, en instancia única, la acción
república. de inconstitucionalidad.
Es autónomo e independiente, porque en el Conocer, en última y definitiva
ejercicio de sus atribuciones no depende de instancia, las resoluciones
ningún órgano constitucional. denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de
Normatividad.- Se encuentra estipulado en el cumplimiento.
artículo 202° de la Constitución Política del Perú Conocer los conflictos de
y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional competencia, o de atribuciones
N° 28301, lo que significa que se le ha confiado asignadas por la Constitución
la defensa del principio constitucional contra las conforme a ley.
leyes o actos de los órganos del estado que
pretendiesen socavarlo.

Procesos Constitucionales.- De acurdo al artículo 202° de la Constitución,


las Garantías Constitucionales ahora son denominadas Procesos
Constitucionales, estos se clasifican en:
Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela jurisdiccional
de los derechos constitucionales y son los siguientes: proceso de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y proceso de cumplimiento (acción de
cumplimiento).

Procesos de Control Normativo.- Tienen por objeto proteger jurídicamente


la primacía de la Constitución respecto a las leyes o normas con rango de
Ley, en el caso del proceso inconstitucionalidad, y de la primacía de la
Constitución y de la ley respecto al resto de normas de jerarquía inferior a
la ley, en el caso del proceso de acción popular. En ambos procesos es el
orden jerárquico de las normas (principio de jerarquía de las normas) de
nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto de protección de esta
clase de procesos.

Procesos de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección de las


competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los
poderes del Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y
locales (municipalidades). Está comprendido únicamente por el proceso de
conflictos constitucionales o de atribuciones.
Definición.- Es la manera de
convivir, en la que se respeta la Características.-
dignidad e igualdad de todas las Existencia de normas y leyes que rigen para
personas, de tal manera que se todos al margen de las diferencias de sexo,
buscan formas para que estas edad, religión, etnia, etc.
puedan expresarse y ser Reconocimiento de la vida con valor supremo
corresponsables de un proyecto y respeto a los derechos humanos
común. Disponibilidad a la reconciliación y perdón en
el ámbito familiar, social y nacional mediante
la capacidad de escuchar y aceptar a los demás
Participación y colaboración de todos los
miembros de la sociedad
Práctica de valores.
Cumplimiento de deberes y responsabilidades
Inclusión, que significa incorporar a todas las
personas, a las que tienen características y
Importancia.- Es importante por las capacidades diferentes, a las que proceden de
siguientes razones: otras culturas, etc.
Es la alternativa para una coexistencia
pacífica que permita el desarrollo de
sociedades donde todos se sientan
seguros y puedan ser plenamente
ciudadanos.
Es la senda para la construcción de una
sociedad democrática
Permite el respeto a la dignidad
humana, a los derechos humanos y
ofrece la igualdad de oportunidades
para desarrollarse.

Principios democráticos.-
Participación, es actuar junto con otros,
buscando el bien común.
Diálogo, que supone comunicarse
bilateralmente con respeto.
Respeto que es el reconocimiento o
consideración por otra persona.
Tolerancia, que supone aceptar a los
5. Retos de la convivencia democrática.- demás, aceptar y respetar sus ideas y
La democracia como sistema político se creencias distintas o contrarias a las
instauró en nuestro país a partir de la nuestras.
guerra de la independencia, desde Solidaridad, que significa ser empático y
entonces se han implementado medidas y ponerse en el lugar de otro.
construido estructuras que permiten que
los ciudadanos puedan tener la
oportunidad de participar en la vida
democrática, sin embargo , a pesar de esto
aún se muestran debilidades por lo que s
necesario construir consensos que se
plasmen en disposiciones legales que
favorezcan la convivencia y promuevan el
cambio en los ciudadanos, así el reto es
desarrollar la democracia como estilo de
vida.
La globalización
1. ¿En que areas se manifiesta la globalizacion?
2. ¿Cómo se percibe la globalización en la vida cotidiana?
3. ¿Qué fenómenos culturales trae la globalización?
4. ¿Cómo debemos viovir nuestra cultura en el mundo global?
Inicia la sesión el docente aplicando la dinámica “una nueva identidad”. forman grupos y cada uno de ellos,
escogerá un personaje conocido y famoso para imitarlo, frente a todos en el aula
Sesión Nº 3: LA RECONCILIACIÓN NACIONAL
Lectura: La Muralla de Nicolas Guillen (cubano)
Para hacer esta ¡Tun, tun! El alacrán y el
muralla, ¿Quién es? ciempiés... Alcemos una muralla
tráiganme todas las Una rosa y un ¡Cierra la muralla! juntando todas las
manos: clavel... manos;
Los negros, su ¡Abre la muralla! Al corazón del los negros, sus
manos negras, ¡Tun, tun! amigo, manos negras,
los blancos, sus ¿Quién es? abre la muralla; los blancos, sus
blancas manos. El sable del al veneno y al puñal, blancas manos.
Ay, coronel... cierra la muralla; Una muralla que
una muralla que vaya ¡Cierra la muralla! al mirto y la vaya
desde la playa hasta ¡Tun, tun! yerbabuena, desde la playa hasta
el monte, ¿Quién es? abre la muralla; el monte,
desde el monte hasta La paloma y el al diente de la desde el monte hasta
la playa, bien, laurel...  serpiente, la playa, bien,
allá sobre el ¡Abre la muralla! cierra la muralla; allá sobre el
horizonte. ¡Tun, tun! al ruiseñor en la flor, horizonte..
¿Quién es? abre la muralla...

Responde:
1. ¿De que trata el poema? ¿Qué mensaje nos brinda?
2. En cada Mano escribe una consecuencia de la violencia interna en el Perú
3. ¿Ustedes como seres humanos son capaces de unir sus manos por una causa, cuál sería? ¿Qué
defenderían?
4. Pero, ¿pueden existir personas indiferentes al dolor de otras personas, personas que no quieran brindar
sus manos a otras para ayudarlas? ¿por qué será?
5. ¿Es necesario recordar los hechos dolorosos de nuestra historia? ¿Por qué?

VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA

VERDAD.- Viene del griego Aletheia, que se traduce como” sin velo”,
“develado”, por lo tanto es la acción de traslucir lo oculto, sacarlo a la
luz, hacerlo visible.
Engloba desde la honestidad hasta la sinceridad y suele definirse como
la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de
algo o el concepto real que tiene acerca de un tema. Tiene dos
conceptos fundamentales:
Como correspondencia, es la expresión categórica de conformidad
entre el pensamiento y el objeto.
Por coherencia, es la relación de conformidad que guarda el
pensamiento consigo mismo.
Criterios:
De verificación.- Consiste en la comprobación de que un conocimiento
corresponde a un objeto determinado.
Lógico o formal.- Se basa en el principio de la no contradicción, cuya
certeza asegura la verdad.
Criterio de la evidencia.- Garantiza la verdad de un conocimiento por la
nitidez o claridad con que este se presenta.
Según la CVR.- La verdad es el relato fiel de lo ocurrido en el país entre
los años 1980 y 2000 y tiene un sentido moral por las acciones que se
juzgan. Busca esclarecer los hechos, procesos y responsabilidades de la
violencia ocurrida en esta década.
decisión voluntaria de dar a cada uno lo que es definir como la reconstrucción del pas
suyo o merece por derecho. Para aplicarla se que vincula algún acontecimiento
requiere de mucha responsabilidad, criterio y recordado con diferentes deseos,
experiencia. sentimientos y temores del presente.
La justicia puede ser: solo sostenible mediante prácticas
Según la necesidad.- Sostiene que aquellos que sociales como por ejemplo es un
tienen mayores necesidades de un bien deben instrumento para reconstruir hechos d
poseer asignaciones mayores. pasado.
Según el mérito.- Sostiene que aquellos que más La memoria nos permite construir nue
contribuyen a la producción de bienes y riqueza identidad personal y colectiva, un pue
deben tener también una mayor proporción de sin memoria es un pueblo sin identida
los mismos. Según la CVR.- Con la memoria colecti
Según la CVR.- Es un principio ético de la se busca formar una misión educativa
sociedad que se encarga de defender los reparadora, que tendrá como fin sana
derechos básicos como la dignidad, libertad, pueblo peruano del horror vivido dura
inviolabilidad, etc., de las personas. Todos estos la época del conflicto interno, siendo
derechos deben reflejarse en el modo de vida de imperativo la búsqueda de la verdad ,
los ciudadanos pero durante la violencia interna venganza, y con la necesidad de hacer
estos derechos fueron violados por la violencia justica con una reparación a las víctim
interna que se vivió en el Perú entre 1980 al
2000.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y
VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIAL RECONCILIACIÓN.- Es un órgano de carácter
COLECTIVA.- La verdad y la justicia temporal y no judicial, creados en distintos países,
van de la mano, no puede haber justicia luego de que estos sufrieran procesos de violencia
sin que se conozca primero a verdad, pero que implican la violación a los derechos humanos y
al mismo tiempo, si se conoce la verdad y en los que participan la sociedad y el Estado.
no se aplica la justicia, es una vergüenza Son instancias oficialmente autorizadas, que en un
para la conciencia humana. plazo relativamente corto, deben investigar los
Para conocer la verdad y hacer justicia se hechos, causas y consecuencias con el fin de
necesitan reconstruir los hechos, hacer proponer recomendaciones para que no se repitan
memoria, esto es un proceso individual y dichos sucesos; para ello realizaran audiencias
colectivo que busca darle sentido al públicas y redactaran un informe final.
pasado, vinculándolo con el presente y así
proyectarse al futuro.

Causas de creación.- Por las siguientes razones:


Presión internacional
Gobiernos democráticos que han asumido el poder
luego de años de dictadura y de violencia.
Son producto de medidas de protesta y presión de
la sociedad civil organizada, de los familiares de
las víctimas de violencia o de organismos de
derechos humanos.
COMISIONES DE LA VERDAD EN AMÉRICA LATINA

Según Amnistía Internacional, en América latina se han formado las siguientes


comisiones de la verdad entre 1980 y 2010:

Misión.- Escuchar, recoger y registrar todo lo


LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN que la población tenía que decir en relación
EN El PERÚ (CVR).- Se creó en el gobierno de con la violencia vivida y a aportar de ello poner
Valentín Paniagua Corazao el 4 de Junio del 2001. recomendaciones al Estado, partidos políticos
Fue ratificada por el presidente Alejandro Toledo y a la sociedad civil para que no se repita
Manrique. nunca más; y para que el poder judicial juzgue
Su objetivo era conocer la verdad de lo que los casos de lesa humanidad de acuerdo a la
aconteció durante las dos últimas décadas del ley.
siglo pasado en el Perú. Esta comisión no tuvo atribuciones judiciales o
Para investigar y entender qué y por qué sancionadoras, por lo tanto no sustituyó al
sucedieron las cosas se investigó los hechos y Poder Judicial o Ministerio Público, su labor se
responsabilidades de todas las violaciones a los orientó a identificas los casos que podrías ser
derechos humanos ocurridas entre mayo de judicializados por ambas instituciones.
1980 y noviembre del 2000.

Organización.- Los miembros de la CVR fueron Instrumentos.- Con el fin de cubrir todo el
llamados “comisionados”, y estaba territorio nacional la CVR instaló sedes
conformado por un grupo de doce personas regionales que contaban con equipos fijos y
de distinta disciplinas (catedráticos, sacerdotes equipos móviles encargados de realizar el
y un teniente general en retiro). Su presidente recojo de testimonios, el llenado de fichas, la
fue Salomón Lerner Febres, el observador fue elaboración de relatos, la investigación de
el Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi. casos y la tarea de difusión y educación.
1. 4. Objetivos.- INFORME FINAL DE LA CVR.- Fue suscrito
Analizar el contexto, las condiciones políticas, por el pleno de congreso el 23 de agosto
sociales y culturales, así como los comportamientos del 2003 y entregado al Presidente
que contribuyeron a la situación de violencia, tanto Toledo el 28 de agosto del 2003 por su
desde el Estado como desde la sociedad. presidente Salomón Lerner. Este informe
Contribuir a que la administración de justicia, consta de nueve tomos en los cuales se
cuando corresponda, pueda esclarecer los crímenes explica que ocurrió y quienes fueron los
y violaciones a los derechos humanos cometidos autores, las causas y consecuencias de la
tanto por las organizaciones terroristas como por violencia vivida en el Perú, así mismo
los agentes del Estado. presenta recomendaciones y un plan de
Procurar la determinación del paradero, la reparaciones.
identificación y la situación de las víctimas, y en lo Este informe señala que los principales
posible las responsabilidades correspondientes. perpetradores de los crímenes son
Formular propuestas de reparación moral y Sendero Luminoso y el MRTA pero que
material para las víctimas o sus familiares. también alcanza a algunos agentes de la
Recomendar las reformas que estime convenientes seguridad estatal principalmente
como medidas de prevención para que no se miembros de las Fuerzas Armadas y a la
repitan experiencias semejantes, así como medidas clase política, los primeros por atentar
que resulten necesarias para garantizar el contra los derechos humanos y los
cumplimiento de sus recomendaciones. segundos por omisión en la defensa de los
mismos.

1.5. Atribuciones.-
Entrevistar y recopilar de cualquier persona, autoridad,
funcionario o servidor público toda la información que
1.6. Audiencias públicas y considere pertinente.
testimonios.- Las audiencias Solicitar la colaboración de los funcionarios y servidores
públicas son sesiones solemnes públicos para acceder a la documentación o a cualquier otra
en que los comisionados reciben información del estado.
directamente, ante la opinión Realizar, visitas, inspecciones o cualquier otra diligencia
pública nacional, el testimonio de que considere pertinente, para ello contó con la colaboración
víctimas o testigos de hechos que de peritos y expertos
hayan afectado gravemente a la Realizar audiencias públicas y diligencias que considerara
víctima y a su familia, o pertinentes en forma reservada, pudiendo guardar en
sociedad; o que pos su magnitud secreto la identidad de quienes proporcionaban
o complejidad hayan marcado al información importante o participaran de las
país y hayan creado grave investigaciones.
preocupación en la comunidad Gestionar las medidas de seguridad para las personas que a
su criterio, se encontrasen en situación de amenaza a su vida
internacional.
o integridad personal.
Establecer canales de comunicación y mecanismos de
participación de la población especialmente de la que fue
afectada por la violencia.
Aprobar su reglamento de organización y funcionamiento
interno para el cumplimiento de sus objetivos y
atribuciones.
Implementar recursos legales que permitan restaurar los
derechos de las víctimas; para ello debía, al concluir, pones
a disposición del poder judicial sus archivos.
RECONCILIACIÓN NACIONAL

DEFINICIÓN.- Se refiere al
proceso de reconstrucción ASPECTOS.- De acurdo con el informe final la
de la sociedad debilitada reconciliación comprende a la sociedad peruana en
por los actos de violencia y su conjunto, para ello hay que pasar por un
por la discriminación e reconocimiento mutuo que haga posible la
indiferencia del resto de la refundación del acuerdo social entre todos. En tal
ciudadanía (urbana) sobre sentido se tienes tres aspectos:
los actos ocurridos en los Reconciliación Política.- Entre el Estado – Fuerzas
tiempos de violencia policía Armadas y la sociedad y también entre los políticos,
en nuestro país. la sociedad y el Estado.
Reconciliación Social.- Entre las distintas
instituciones y los espacios públicos de la sociedad
civil con la sociedad en su conjunto, en especial con
los grupos étnicos postergados.
Reconciliación Interpersonal.- Entre los miembros
de comunidades e instituciones que se vieron
enfrentados a causa de la violencia generalizada.

SUPUESTOS Y DEMANDAS.- La
MEDIDAS.- Para avanzar en la reconciliación reconciliación nacional supone la
nacional se presentan las siguientes medidas: comprensión y el reconocimiento
Democracia y presencia del Estado.- la de lo sucedido en el periodo de la
presencia del estado debe ser especialmente violencia política, así como la
en las áreas rurales y fortalecer las adopción de un conjunto de
organizaciones sociales, buscando mejorar las medidas de alcance nacional,
condiciones de vida de la comunidad, generar especialmente para atender la
oportunidades de desarrollo y propiciando un situación de las víctimas.
sistema democrático con representación La reconciliación nacional
política de todos los sectores sociales demanda el fortalecimiento y la
(minorías étnicas) y zonas del país reforma de las instituciones del
Afianzamiento de la institucionalidad Estado para que se desenvuelvan
democrática.- Mediante la subordinación plena con principios y valores propios de
de las fuerzas Armadas y Policiales a la la democracia.
autoridad civil y democrática. Con ambos situaciones se restaura
Administración de Justicia y el sistema la confianza en la administración
penitenciario.- Se trata de contar con unos pública.
mecanismos con los que se asegure el acceso
universal y debido proceso, y el respeto
irrestricto a los derechos humanos de cada
persona en el Perú.
LAS FUERZAS ARMADAS.- Es el órgano de EL EJÉRCITO.- Encargado de la defensa
ejecución del Ministerio de Defensa; tiene como terrestre del país. Su participación en el
subordinados a los comandos operacionales y desarrollo económico se lleva a cabo a
especiales, con los cuales realiza las operaciones través de su acción especializada en diversos
militares que se requiera para la defensa y temas, como la construcción de carreteras,
cumplimiento de las tareas del poder ejecutivo. también interviene en casos de desastres
Garantizan la independencia, soberanía y la naturales para apoyar a la población civil.
integridad territorial de la república. Se divide en varios cuerpos o unidades de
Según el artículo 165º de nuestra constitución se combate: Infantería, Caballería, Artillería,
organiza en el Ejército, La Marina y la Fuerza Ingeniería, Motorizada y paracaidistas.
Aérea. Su misión es preparar la fuerza para
Su misión es defender la soberanía del estado y garantizar la independencia, soberanía e
la seguridad de los peruanos. Planean, preparan integridad territorial en el ámbito de su
y coordinan la dirección y conducción de las competencia y asumir el control del orden
operaciones militares conjuntas de las interno, de acuerdo a la constitución política.
instituciones armadas en el cumplimiento de los
objetivos de la política de defensa nacional.

LA MARINA DE GUERRA.- LA FUERZA AÉREA.- En cargada LA FUERZAS POLICIALES.- Está


Encargado de la defensa de la de la defensa del espacio aéreo encargada de velar por el
soberanía e integridad marítima del país (aeronavegación) Una de mantenimiento del orden
del país, así como en los ríos y sus principales tareas es llegar a público y la seguridad de los
lagos navegables del territorio puntos distantes y aislados de ciudadanos y está sometida a
peruano. nuestro territorio, especialmente órdenes de las autoridades
Su misión es ejercer la vigilancia, aquellos que carecen de políticas. Protege a las
protección y defensa del comunicación, así ismo participa personas y a la comunidad,
patrimonio e intereses en la defensa civil ante la garantizando el cumplimiento
nacionales en el ámbito ocurrencia de desastres de las leyes y la seguridad del
marítimo, fluvial y lacustre; y naturales. patrimonio público y privado.
asumir el control en los estados Su misión es ejercer y mantener Se encarga de luchar contra la
de emergencia. el dominio del espacio aéreo y delincuencia desde un sentido
En tiempos de paz se dedican a conducir las operaciones aéreas preventivo y punitivo (penal,
las actividades relacionadas con para la defensa de la soberanía, la penitenciario)
el conocimiento técnico de las independencia e integridad
aguas y su entorno geográfico y territorial y del orden
eco sistemático. constitucional.

MISIÓN.- Se encuentra establecida


en el artículo 166º de nuestra TAREA:
ANTECEDENTES.- Durante el primer 1. ¿Cuáles son las
gobierno de Alan García Pérez (1985 – Constitución Política:
“La policía nacional tiene por principales funciones de
1990) la policía estaba dividida en tres
finalidad fundamental garantizar, las fuerzas policiales y
unidades: La guardia Civil, La policía de
mantener y restablecer el orden armadas?
Investigación del Perú (PIP) y la
interno. Presta protección y ayuda a 2. Elabora un organizador
Guardia Republicana (Encargada de las
cárceles) Es en su gobierno que las las personas y a la comunidad. del artículo 166º de la
unifica en la denominada Policía Garantiza el cumplimiento de las constitución
Nacional del Perú (PNP) creada por Ley leyes y la seguridad del patrimonio 3. ¿Por qué es necesario que
Nº 24949 del 6 de diciembre de 1988, público y del privado. Previene, las fuerzas armadas y la
que modifica los artículos pertinentes investiga y combate la delincuencia. policía nacional respeten
a la Constitución política del Perú de Vigila y controla las fronteras”. el orden constitucional?
1979. Participa con las fuerzas armadas en
la defensa civil.
OCTAVA UNIDAD: La seguridad nacional y ciudadana en tiempo de paz y en tiempos de crisis
Sesión Nº 1: Es Estado de Derecho
Responde:
1. ¿Qué caracteriza a un sistema político como democrático constitucional?
2. En un sistema democrático ¿Por qué el poder debe estar distribuido en diversas instituciones?
3. ¿Cuál es la finalidad de todo estado o país?
4. ¿Por qué es importante la Constitución Política?
SESIÓN Nº 2
PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES
EN LA SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA

Responde:
1. ¿Consideras que el servicio militar debería ser obligatorio? ¿Por qué?
2. ¿Te enrolarías al ejerctio o formarías parte de la polícia nacional? ¿Por qué?
3. Cuales son las principales funciones de las fuerzas armadas y policiales?
4. Cuales son los principales problemas que se encuentran en las fuerzas armadas y policiales?
ESTADO DE DERECHO.- Se refiere al
HISTORIA DEL ESTADO DE DERECHO.- Surge en
ordenamiento de aquellas sociedades
Europa a partir del siglo XVII, el siglo de las
en las cuales los gobernantes
Luces, como respuesta al absolutismo
respetan las leyes y actúan conforme
monárquico, cuando la burguesía impone este
a leyes; además, sus leyes,
concepto para asegurar que sus propiedades y
instituciones y gobernantes
derechos no puedan ser violados por la
garantizan los derechos
monarquía.
fundamentales de las personas.
Se proclama en el siglo XVIII con la revolución
Se fortalece cuando se cumple con la
Francesa (1789) y la independencia de los
división e independencia de los
Estados Unidos (1776), originando los estados
poderes del estado, cuando el
liberales y la elaboración y aprobación de
congreso genera las normas
constituciones que plasmaron las reglas y los
adecuadas que lo rijan y cuando los
límites para el propio Estado y los derechos
organismos constitucionales
fundamentales de las personas.
demuestran autonomía frente al
En el Perú es estado de derecho es parte de
gobierno, así como cuando se
nuestra organización a partir de la constitución
respetan los derechos humanos.
de 1933 promulgada por el Congreso
Constituyente durante el gobierno de Sánchez
Cerro.

PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO.-


Imperio de las leyes.- Significa que las leyes rigen la
actuación de gobernantes y ciudadanos, es decir, es
decir respetar la leyes y su constitución como norma EL IMPERIO DE LA LEY
máxima, pues El poder está sometido a normas IMPLICA:
jurídicas preestablecidas. La ley es soberana por encima de
División e independencia de poderes.- Para toda autoridad
descentralizar el poder y evitar su abuso. No hay La ley debe ser clara y cierta en
poderes absolutos o totales. su contenido y accesible y
Fiscalización de la administración.- Implica un previsible para el sujeto.
control eficaz por parte de los órganos constitucionales La ley debe ser general en su
y jurisdiccionales de todos os funcionarios y servidores aplicación
del estado. La existencia de un poder judicial
Protección de derechos y libertades fundamentales.- independiente que aplique e
Garantizando los derechos humanos a través de las interprete la ley y al cual todos
garantías constitucionales. podamos acceder
El principio de legalidad.- Por el cual solo se puede La ley debe tener un contenido
hacer aquello que está expresamente mandado por la ético y de procedimiento.
Constitución o la Ley, y por tanto los funcionarios y
mandatarios solo tienen facultades transitorias,
revocables y condicionadas derivadas de una norma
legal.
PRINCIPALES ATENTADOS CONTRA EL
ESTADO DE DERECHO EN EL PERU: ATENTADOS CONTRA EL
Siglo XX: El coronel Óscar R. Benavides ESTADO DE DERECHO.- Cuando
Larrea, quien encabezó el 3 de febrero de 1914 se produce una ruptura del Estado de
un golpe de Estado contra el presidente derecho se da un Estado de hecho o
Guillermo Billinghurts. de facto. Este último se refiere a un
El 3 de octubre de 1968, el presidente del gobierno que es producto de un golpe
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el de Estado.
general Juan Velasco Alvarado, derrocó, La ilegalidad de un estado de derecho
mediante golpe de Estado militar, al presidente se manifiesta en:
electo en 1963, Fernando Belaunde Terry. La sistemática violación de las
En 1975, el general Francisco Morales libertades básicas, incluyendo la
Bermúdez, llevó a cabo un golpe de Estado libertad de expresión.
militar el 29 de agosto de ese año, y se El despido arbitrario de los miembros
proclamó presidente de la República del Perú al del poder judicial o tribunales
día siguiente. Convocó un Congreso electorales; o interferencia en su
Constituyente y a elecciones generales, que se nombramiento
realizarían en 1980. La transgresión del sistema de
En 1990, fue elegido presidente Alberto separación de poderes.
Fujimori, quien el 5 de abril de 1992, perpetró
un autogolpe de Estado.

ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO DE DERECHO


La Defensoría del Pueblo.- Es autónoma; el defensor del pueblo es elegido y
removido por el Congreso con el voto de dos tercios de su número legal y el
cargo dura cinco años. Tiene como funciones:
Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad.
Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Tribunal Constitucional.- Es autónomo e independiente. Está conformado
por siete magistrados, que son elegidos por un período de cinco años. Es el
órgano de control de la Constitución, tiene la competencia de controlar la
constitucionalidad del sistema jurídico y de la vida social y política en todo el
país. Es independiente con respecto a los tres poderes y puede anular
decisiones tomadas por ellos, siempre que éstas afecten alguna norma
constitucional. Sus funciones son:
Asegurar el cumplimiento estricto de los derechos constitucionales
Resolver conflictos de interpretación entre los poderes del Estado
Dictaminar sobre cuestiones de inconstitucionalidad de la leyes
Amparar a los ciudadanos cuyos derechos constitucionales han sido
lesionados
ESTADO DE DERECHO

Documento 1
El Estado de derecho democrático
“En realidad, nuestros demócratas, aun los que recurrieron a la desobediencia civil, han
afirmado que necesitamos más respeto a la ley, no menos, y que nuestras leyes y estatutos
civiles se deben sujetar a una ley más alta, la cual comienza con la dignidad humana innata
y debe ser su fiel reflejo. El estado de derecho democrático consiste, en parte, en la
convicción de que la ley, para ser ley, no puede ser caprichosa. Sin embargo, también
tienen algo sustantivo, que refleja profundas convicciones éticas y morales en torno a los
conceptos: bueno, justo, decente, correcto, malo, injusto, indebido, ultrajante. El estado de
derecho democrático es firme y flexible a la vez: da cabida a las aspiraciones y está
abierto a revisiones, pero no de modo infinito, porque dejaría de ser un estado de derecho.
Esto lo comprenden y lo aplican con claridad los ciudadanos de muchas democracias
emergentes que, después de haber estado sometidos a décadas de poder y capricho sin
freno, recurren a la ley, a abogados, jueces y constitucionalistas para que codifiquen un
estado de derecho básico al cal todos deben someterse.
Por eso nuestra ley, desde sus documentos fundamentales y los de fundación del país hasta
las disputas en torno a estos y su continua renovación y reavivamiento, es parte medular de
nuestra democracia. A veces puede ser un fastidio vivir sujetos al estado de derecho, pero
es nuestra única protección segura y cierta contra la tiranía, los demagogos y los gobiernos
de las masas. A fin de cuentas, sin el estado de derecho no hay ni puede haber vida
democrática, aprendizaje de la democracia, sociedad democrática o tradición de la
democracia.
Jean Bethke Elshatain
La democracia es una discusión, 1996.

Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno


1. Describe en cinco líneas el tema central de cada texto
2. Explica con tus propias palabras las frases destacadas en negrita
3. Según el documento 2. ¿Qué caracteriza a un sistema político como democrático constitucional?
4. ¿Quiénes son los detentadores y destinatarios del poder?
5. ¿Por qué el poder político debe estar distribuido en diversas instituciones en un sistema democrático?
6. A partir de los dos textos explica cómo debería funcionar un sistema democrático

PARA TOMAR EN CUENTA


Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad, y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
(Artículo 44 de la Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre
de 1993)

EL ROL DEL ESTADO


La causa final del estado es el bien común, es decir, el bien de la colectividad. Para poder comprender esta
afirmación, es necesario comprender el significado de causa final. En el artículo antes mencionado se
recalca los deberes primordiales del Estado Peruano:
a. La defensa de la soberanía nacional: significa defender la
primacía del Estado de derecho, es decir un gobierno basado en
las leyes, sobre el arbitrio de las personas, reconociéndolas y
garantizándoles la libertad de ciudadanía.
b. Garantizar la vigencia de los derechos humanos: no pueden
existir normas o leyes cuyo contenido u objetivos violen los
derechos de la persona humana.
c. La protección de la población ante amenazas contra su
seguridad: la seguridad tiene dos connotaciones una interna y
otra externa. Los ciudadanos tienen el derecho de intervenir en
la búsqueda de soluciones de los problemas del país, para que
la sociedad sea más justa, trasparente y civilizada.
d. La promoción del bienestar general basado en la justicia y en el
desarrollo equilibrado de la nación.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO


El estado de derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero también en la
definición y el funcionamiento efectivo de las instituciones, así como en la cultura
y las prácticas políticas de cada individuo. En el estado de derecho prevalece el
gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los individuos, al tiempo que se
reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos.
a. El imperio de las leyes: todo estado que se considere de derecho debe
respetar sus leyes y especialmente su Constitución como norma máxima. Las
normas son expresiones de la voluntad popular y deben someterse a ellas
tanto gobernantes como gobernados. Se dice que la Constitución es norma
máxima porque expresa una serie de valores socialmente compartidos que existen como patrimonio
moral y político de una comunidad específica
b. E l r e s p e t o y l a
: el ordenamiento jurídico de un estado de derecho contempla los mecanismos o
recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violación. En nuestro país,
estos instrumentos que defienden los derechos humanos son: Habeas Corpus, Acción
de Amaro, Habeas Data, Acción de cumplimiento, Acción Popular y Acción de
Inconstitucionalidad.
c. La separación de poderes: el poder es único y es la capacidad que tiene el estado para alcanzar su
finalidad principal: el bien común. La separación de poderes no indica fragmentación, sino que se
separan los poderes para evitar la concentración de poderes estatales que facilitarían el abuso de poder.
1. El poder legislativo: representado por el congreso de
la República cuya función principal es promulgar,
derogar o modificar leyes.
2. El poder ejecutivo: se encuentra representado por el
Gobierno Central, el cual está conformado por el
presidente de la República, el consejo de Ministros y
las Fuerzas Armadas. Su función principal es
administrar el Estado sin sancionar leyes ni dictar
sentencias.
3. El poder judicial: tiene como principal atribución
administrar justicia en nombre de la nación a través
de sus órganos jurisdiccionales (Corte Suprema de
Justicia).
A modo de conclusión:
UN ESTADO
es
De derecho

prima garantiz existe


La ley Derechos Separación de
sobre humanos poderes
que
Voluntad de Abuso de poder
gobernantes
PUPILETRAS
ESTADO DE DERECHO
E A A A A A A A A V Q W E R T Y G N A S D G E S V D Q Q Q Q M
S S S S S S S S S O Q W E R T Y G N A S D Q X E I E W U U S E
T X X X X X X X D L A B U S O D E P O D E R I P O P C E E D D
A C C C C C C C F U Q W E R T Y G N A S D Q S A L O D I E V I
D V V V V V V V G N Q W E R T Y G N A S D Q T R A D Q M V F A
O B D Q S D F G H T Q W E R T Y G N A S D Q E A C E E P I G N
S B D S A S D F G A A X D E R E C H O S A S D C I R R I T H T
D E R E C H O A D D Z X C Q W E R T Y G N A Q I O E T D A J E
S E G A R A N T I Z A N Q Q W E R T Y G N A W O N S Y E A K A
P O B L A C I O N S Y E L Q W E R T Y G N A D N D A U N S K S
C O N S T I T U C I O N W Q W E R T Y G N A C D E S Q W E R T
A S D F G H J K K S O B R E A S D C Q S A S D F G H J K A Q S
A X C V B N M M Q D E G O B E R N A N T E S I N T E G R A L C
A W E R P R I M A S S O B E R A N I A D E S A R R O L L O D A
I N S T R U M E N T O S L E G A L E S A S D F G H H J A S D C
L O S D E R E C H O S H U M A N O S B I E N C O M U N Q W E R

LISTA DE PALABRAS

Estado Separación
Derecho De poderes
Prima Que evita
Ley Abuso de poder
Sobre Población
Voluntad Constitución
De gobernantes Soberanía
Se garantizan Bien común
Los derechos Desarrollo
humanos Integral
Mediante
Instrumentos legales
Que impiden
Violación de
derechos
Existe
ESTADO DE DERECHO.- El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como
forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de
una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima de
todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado
de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el
gobierno.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey).
De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para
contrarrestar el poder del gobernante.
La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que el
pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes.
De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero Estado de
derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de derecho, como
el caso de Adolf Hitler en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento
democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO.- Es importante señalar que en todos los territorios
existe algún tipo de ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un Estado de
Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la sociedad política se encuentre plenamente
juridificada y donde las normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la justicia.
Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un Estado de Derecho debe cumplir una
serie de normas, las mismas son:
 La Ley debe ser el mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso quienes gobiernen deben someterse a las leyes
y ser juzgados en igualdad de condiciones y no se harán excepciones a ningún individuo, por alto que sea el cargo que
posea. Como la Ley es hija del Poder Legislativo y éste se encuentra separado del resto de poderes del Estado, el
cumplimiento de las normas podría ser más posible.
 Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: es responsabilidad del Estado que la Ley se cumpla y que en ella
se vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela ; la norma máxima del Estado es garantizar este
principio.
 La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: los directivos del Estado pertenecen a dos cuerpos diferentes:
el Gobierno y la Administración, ésta se trata de un elemento no-político y se compone de los funcionarios, y, al igual
que el gobierno, se encuentra limitada a las leyes que rijan sobre el territorio.
 En las últimas décadas hemos visto cómo el término democracia ha sido manoseado y llevado a la ruina en manos de
personajes ineptos, lo cual ha traído como consecuencia que muchos ciudadanos, de países diferentes, se sintieran
decepcionados por la política y llegaran a sentir que vivían en un territorio gobernado por dictadores. Esta manera de
pensar tan actual y tan nefasta para la política ha hecho trastabillar las bases del Estado de Derecho y obliga a que se
busquen con urgencia alternativas para recuperar la confianza del pueblo en sus representantes y la formación de una
sociedad igualitaria y responsable políticamente.

PRINCIPIOS DE ESTADO DE DERECHO .- El Estado de Derecho es producto de la doctrina


liberal; es el resultado de una cultura, de una idea y de una tradición dirigida a limitar el poder y preservar
los derechos de los ciudadanos. El Estado de Derecho se concreta en principios sustanciales que constan en
reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado de Derecho es el ‘otro yo’, el opuesto al poder sin
límites.
Perspectivas Legales.- El poder concentrado es arbitrario. El puro arbitrio es lo opuesto al Derecho que
impone reglas y conductas al poder.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ha dicho que vivimos y estamos en ‘Estado de Derecho’.
Importante declaración que hay que examinarla en el contexto de las acciones políticas concretas que se
han adoptado, para concluir si hay o no consistencia entre lo declarado y lo hecho.
El Estado de Derecho es producto de la doctrina liberal; es el resultado de una cultura, de una idea y de una
tradición dirigida a limitar el poder y preservar los derechos de los ciudadanos. El Estado de Derecho se
concreta en principios sustanciales que constan en reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado
de Derecho es el ‘otro yo’, el opuesto al poder sin límites.
Sus principios son:
1. .

El poder concentrado es siempre arbitrario. ‘Arbitrio’ significa obrar exclusivamente según la


voluntad y planes del poderoso. El puro arbitrio es lo opuesto al Derecho que impone reglas y conductas
al poder. La división de las funciones del Estado, sus limitaciones y responsabilidades, son asuntos
conceptuales y de la naturaleza misma del Estado de Derecho.
La concentración de poder en cualquier órgano, es contraria al Estado de Derecho, incluso si esa
decisión tiene origen en una decisión del pueblo. No todas las decisiones del pueblo son necesariamente
legítimas, ni ajustadas al Derecho, porque el pueblo está sometido a la Constitución y sus decisiones
también están limitadas y condicionadas por los derechos fundamentales y los principios y valores. ¿El
‘pueblo’, puede violar el Estado de derecho? Sí, en tal caso, sus decisiones son ilegítimas.
2. Impugnabilidad de los actos del poder.- Como expresión concreta de la limitación y del sometimiento a la
Constitución y a la Ley, en el Estado de Derecho todos los actos del poder son susceptibles de impugnación, ya sea que
provengan del legislador, ya del Ejecutivo, ya de los jueces. No hay excepción ni factor de poder exento de esta regla.
Todos los actos del poder son impugnables en la vía administrativa y judicial. Por lo mismo, la primera declaración de
la ANC, a la prohibición de impugnar sus actos, sea ciertamente extraña a los principios del Estado de Derecho.

3. Poder de reforma.- La ANC, en términos jurídicos, lo que tiene es un amplio ‘poder de reforma’, de la Constitución
exclusivamente, derivado de la democracia plebiscitaria que estamos ensayando. No es poder constituyente porque el
Estado ya está constituido, más aún si se afirma que no se habría roto el ordenamiento legal y que estaría vigente el
Estado de Derecho (¿?) Si fuese así, el poder de reforma no está libre de ‘legalidad’, está vinculado con ella y con todos
los principios del Estado de Derecho.

Esto es lo que se aprobó en el referéndum de 15 de abril del 2007, que es el fundamento de la ANC.
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

DEFINICIÓN.- Son instrumentos


legales o mecanismos mediante los CARACTERÍSTICAS:
cuales los ciudadanos podemos Son inderogables, ni el Congreso ni
exigir que se respeten nuestros autoridad alguna puede eliminarlas de la
derechos fundamentales, como el Constitución, solo es permitido
derechos al a vida, a la integridad reformarlas, ya sea para agregar un
física, a la libertad de expresión, el derecho o explicarlo.
acceso a la información, entre otros. Son irrenunciables, es decir nadie puede
Son leyes que buscan evitar el abuso renunciar a ellos y tampoco nadie puede
de las autoridades y defender a los negarle el ejercicio de estos derechos.
ciudadanos evitando la violación a Son indivisibles, por son la unión
sus derechos constitucionales y inseparable de derechos.
garantizan la dignidad humana de
las personas.

EVOLUCIÓN: Después de la independencia en 1821, el Perú vivió un


periodo bastante largo de inestabilidad debido a sucesivos conflictos
generados por la lucha por el poder político, impidiendo que se
establezca y desarrolle instituciones sólidas y un ordenamiento jurídico
que diera estabilidad al Estado.
Con la constitución de 1920 se inicia la institucionalización e las garantías
constitucionales, siendo las constituciones de 1979 y la de 1993 que
aprueba putos específicos relacionados a las garantías y a las funciones
del Tribunal Constitucional; ambas constituciones señalan las
atribuciones del Tribunal Constitucional como órgano máximo de
decisión y control en cuanto a la interpretación y aplicabilidad de las
leyes en el Perú; y como encargado de velar por el respeto a las garantías
constitucionales.

4. CLASIFICACIÓN: 5. Importancia: Las


Garantías Nacionales.- Vinculadas a las garantías constitucionales
obligaciones del Estado. son importantes porque
Garantías Individuales.- Vinculadas a los están orientadas a la
derechos de las personas. protección de los derechos
Garantías sociales.- relacionadas con los establecidos en el artículo
derechos económicos y sociales surgidos Nº 200 de la Constitución
después de la Primera guerra Mundial Política del Perú.
(1814 – 1918).
Garantía Definición ¿Cuándo Procede?
Fue introducido en 1987. Es el derecho de todo Procede ante el hecho u omisión,
ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y por parte de cualquier autoridad,
públicamente ante un juez o tribunal para que, funcionario o persona, que vulnera
oyéndolo determine si su arresto fue o no legal, si o amenaza la libertad individual o
Habeas Corpus debe alzarse o mantenerse. los derechos constitucionales, como
la libertad de conciencia y creencia,
a no ser violentado para obtener
declaraciones, no se secuestrado,
etc.
Acción judicial que se introdujo en 1974, en el Procede contra el hecho u omisión,
contexto de la reforma agraria y se generalizo con la por parte de cualquier autoridad,
Constitución de 1979. funcionario o persona, que vulnera
La inicia cualquier persona para solicitar a la justicia o amenaza los demás derechos
la protección urgente de cualquiera de sus derechos reconocidos por la Constitución
individuales, en caso, de que alguno de ellos estuviese como la inviolabilidad de domicilio,
Acción de Amparo
en peligro o fuese desconocido por una autoridad o un libertad de prensa, información,
particular. comunicación y opinión, asociación,
Cumple una doble función: De protección al etc. No procede contra normas
ciudadano en sus derechos fundamentales y a la legales ni resoluciones judiciales.
propia constitución al garantizar la inviolabilidad de
sus preceptos.
Acción judicial que puede iniciar una persona para Procede contra el hecho u omisión,
que los organismos, públicos o privados, que posean por parte de cualquier autoridad,
información sobre ella se lo hagan conocer y funcionario o persona, que vulnera
expliquen por qué y con qué finalidad la tienen. o amenaza el derecho a solicitar la
Si los datos son falsos o son reunidos para fines información que requiera y a
Habeas Data ilícitos, la persona puede exigir su supresión, recibirla de cualquier entidad
rectificación o la confidencialidad de los mismos. pública; y el derecho a que los
servicios informáticos, públicos o
privados, no den información que
afecte su intimidad personal y
familiar.
Acción legal que puede ser ejercida por cualquier Procede contra cualquier autoridad
persona cuando las autoridades se muestran o funcionario renuente a acatar una
Acción de renuentes a cumplir o hacer cumplir lo dispuesto por norma legal o un acto
Cumplimiento las leyes. administrativo, sin perjuicio de las
Es la obligación que tiene el Estado en cumplir con las responsabilidades de ley.
disposiciones que tiene en una norma legal.
Fue proclamada como una necesidad por los jurista Procede contra las normas que
peruanos desde el siglo XIX; fue aprobada con el tienen rango de ley: leyes, decretos
Código Civil de 1936 y sancionada por la Carta de legislativos, decretos de urgencia,
1979. tratados, reglamentos del Congreso,
Es una acción legal que puede ser interpuesta por el normas regionales de carácter
Presidente de la República, el fiscal de la nación, el general y ordenanzas municipales
Acción de
defensor del pueblo, el 25% del total de congresistas, que contravengan la Constitución
Inconstitucionalida
5000 ciudadanos con firmas comprobadas en el en la forma o en el fondo
d
Jurado Nacional de Elecciones, los presidentes
regionales y los colegios profesionales.
Se aplica si alguna norma con rango de ley, decretos
legislativos o de urgencia, tratados, etc., no cumplen
con la constitución o no hayan sido publicadas o
promulgadas en la forma correcta.
Acción Popular Fue creada en la Carta Magna de 1933, ratificada en la Procede, por infracción de la
Constitución de 1979 y regulada por la Ley 24968. Constitución y de la ley, contra los
Es una acción legal que garantiza la correcta reglamentos, normas
aplicación del principio de jerarquía de las normas, administrativas y resoluciones y
regulando que las normas jurídicas no contravengan decretos de carácter general,
la constitución o la ley. Su finalidad es impedir las cualquiera sea la autoridad de la
transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con que emanen
arreglo al principio de limitación de poderes.
Puede ser iniciada por cualquier ciudadano, persona
jurídica o el Ministerio Público.
EL BIEN COMÚN
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Esta participación requiere
PARTICIPACIÓN una relación de colaboración y respeto mutuo entre el Estado y la ciudadanía favoreciendo
CIUDADANA.- Consiste en de esta manera el fortalecimiento de la sociedad civil, la legitimidad de las políticas
ejercer de manera legítima y públicas y por ende la Participación ciudadana es necesaria para construir la democracia,
libre el deber y el derecho que además que no solo se ejerce la Democracia Representativa si no también la Democracia
tienen los miembros de una Participativa.
nación de construir activamente Para el Gobierno.- Es importante porque:
un futuro compartido. Es Establece responsabilidades de los funcionarios públicos y a los ciudadanos, facilitando la
imprescindible la participación de ejecución de planes y programas.
todos los hombres y mujeres que La administración pública se convierte en objeto transparente
quieran implicarse en los Aumenta la confianza de la ciudadanía
problemas que les afectan, Otorga credibilidad a la rendición de cuentas y legitima sus actuaciones.
aportando puntos de vista, Para la comunidad.- Es importante porque:
inquietudes y soluciones. Se toma en cuenta al ciudadano en la identificación y resolución de problemas
Desarrolla la educación civil responsable
Los ciudadanos aportan a los procesos de planificación y ejecución sobre la base de su
conocimiento, las condiciones, necesidades y deseos locales.
Se evita el enfrentamiento político de la sociedad, ya que se establecen metas comunes.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA PARTICIPACIÓN


Política: A través de los partidos políticos en órganos de CIUDADANA.-
representación como parlamentos y concejos municipales. Este tipo Principio Democrático.- Se fundamenta en el pluralismo, el
de participación se realiza directamente (afiliación o militancia en respeto a las diferencias, la tolerancia y la protección de los
un partido) e indirectamente (a través de las elecciones electorales). derechos y libertades de los ciudadanos de una nación.
Social: Se ejerce a través de agrupamientos de la sociedad civil en Principio de Universalidad.- Es universal por que toma en
el marco de los movimientos sociales para resolver necesidades cuenta lo que interesa a la persona, la comunidad y al estado
inmediatas. A este nivel se establecen coordinaciones entre ellos en tanto pueda afectar el reparto, control y asignación de
pero no necesariamente con el Estado. Algunos ejemplos son los poder.
comités de emergencia creados en y durante los terremotos, de Principio de Responsabilidad ciudadana.- Demanda un
educación, de salud, servicio social  y grupos religiosos. compromiso activo de los ciudadanos en la definición del
Comunitaria: Participación para el desarrollo de la comunidad, en destino colectivo.
donde  las agrupaciones se ven en la necesidad de dar respuesta a Principio de Responsabilidad estatal.-El estado debe otorgar
limitaciones y carencias en infraestructura y servicios básicos. Con mecanismos democráticos que permitan el control y
este tipo de  participación la comunidad se empodera en cuanto vigilancia efectiva de la gestión pública.
resuelve una problemática partiendo de los recursos con que cuenta Expansivo.- Por que busca ampliarse progresivamente
y la disposición o compromiso que asume, pero sin descuidar la conquistando nuevos ámbitos.
gestión ante el gobierno local y Estado, dado que son obligaciones Limitación.- Se busca la homogeneidad social en cuanto a
de los mismos. su preparación democrática. Se refuerza y sistematiza el
Privada: Se refiere a las que realizamos a nivel personal, como tema.
pagar impuestos, respetar las leyes, etc.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-


5.1. Derechos de participación ciudadana.- 6. SUSTENTO LEGAL.-la participación
Elecciones, ya sean nacionales o generales, municipales y regionales ciudadana como derecho se sustenta en las
Iniciativa de reforma constitucional, es el derecho para reformar la constitución, no siguientes normas o acuerdos:
procede cuando recorta los derechos fundamentales de la persona y se requiere el 0.3% * Constitución Política del Perú, que
de firmas de la población electoral. reconoce el derecho a participar en los
Iniciativa legislativa, procedimiento por el cual lo ciudadanos pueden aprobar, asuntos públicos, así como los derechos de
reformar o incidir en los detalles fundamentales de una ley, dichas propuestas son asociación, reunión, libertad de expresión,
enviadas al Congreso de la República. rectificación y de sufragio.
El referéndum o consultas populares que el estado realiza para que los ciudadanos se * El Acuerdo Nacional, suscrito por todos
pronuncien acerca de temas de interés público (leyes o cambios constitucionales) los partidos políticos, promueve y fomenta
siempre que no sean de índole tributario y que no vulneren los acuerdos internacionales la participación ciudadana en las decisiones
o derechos fundamentales de las personas. públicas.
Participación en la gestión institucional, los ciudadanos pueden apoyar a los municipios, * La ley N° 263000 de los derechos de
a las asociaciones, a las escuelas, o a cualquier instancia pública en la formulación de participación y control ciudadano.
sus planes de trabajo, en la priorización de sus presupuestos públicos o cualquier otro * La Carta Democrática Interamericana, que
apoyo comunitario hace referencia en sus artículos 2 y 6, a la
5.2. Derechos de control ciudadano.- importancia de la participación ciudadana
Revocatoria de autoridades, por el cual se destituye a las autoridades elegidas para el ejercicio democrático.
democráticamente, por faltas graves, ineficiencia o corrupción. (más del 25 % de
electores)
Rendición de cuentas, derecho de exigir a las autoridades que sean transparentes en el
uso de los recursos para la gestión pública. Todas las instituciones están obligadas a dar
esta información.
Remoción de autoridades, Consiste en privar de su cargo o empleo a un funcionario
designado por una autoridad superior del gobierno central o regional. Este puede volver
a desempeñar su cargo en los próximos cinco años.
Lectura comprensiva:
En lo que se refiere al esfuerzo por asegurar la democracia, condición necesaria para diseñar políticas de estado
con visión de futuro, los antecedentes inmediatos del Acuerdo Nacional tienen como empeño precursor la
oposición al golpe del 5 de abril de 1992. El foro democrático, la campana por las firmas de 1993 y el pacto de
gobernabilidad del 25 de noviembre de 1999, en el que jugó un papel preponderante Gustavo Mohme Llona, son
algunos hitos en el camino hacia el acuerdo nacional. También, luego del reconocimiento internacional del fraude
electoral, la Mesa de Diálogo facilitada por la OEA en octubre del 2000 y la Mesa del Dialogo por el Desarrollo y
la Democracia evocada por el gobierno de Transición.
Valentín Paniagua, ex Presidente de la República

RESPONDE:
1. Según Paniagua, ¿Cuáles constituyen los antecedentes del Acuerdo Nacional?
2. ¿En qué contexto surge el Acuerdo Nacional?
3. ¿Por qué es importante que en un país exista un acuerdo entre el Estado, partidos políticos representantes y los
ciudadanos?

DEFINICIÓN.- Plan de acción para implementar en el Perú, IMPORTANCIA.- Es importante porque:


mediante el diálogo y el consenso, un conjunto de políticas Consolida la transición democrática y la
de Estado con perspectiva de mediano y largo plazo, para legitimidad del sistema político
contribuir al desarrollo del país, fortalecer la democracia y el Permite a la sociedad civil expresarse.
desarrollo sostenible. Contribuye a construir una democracia
Se suscribió en el palacio de gobierno el 22 de Julio del 2002 basada en el diálogo y no el disenso
con iniciativa y participación del ex Presidente Alejandro (desacuerdo, discordia).
Toledo, El presidente del Consejo de Ministros Roberto
Dañino y los principales representantes de las organizaciones
políticas y de la sociedad civil.
CARACTERÍSTICAS.-
Es un proceso participativo
Se orienta a tener resultados concretos
FUNCIONAMIENTO.- El foro del acuerdo nacional se reúne Se hace seguimiento a los resultados
periódicamente para legar a acuerdos que busquen vincular el corto, mediante indicadores de medición
mediano y largo plazo de las políticas de estado con participación ad Se institucionaliza el diálogo
honoren de sus miembros. Las sesiones son privadas para permitir el Existe una agenda de consenso a largo
debate y llegar por consenso a los acuerdos que se establecen en el acta y plazo.
que luego se dan a conocer a la población.
Para algunos temas se reúnen en grupos de trabajo cuyo informe final se
da a conocer y se aprueba en el foro. Para su difusión y seguimiento de
las políticas de estado y de los acuerdos tomados se cuenta con una
Secretaría Técnica. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
Se han realizado ocho sesiones plenarias del Foro para confirmar su EL ACUERDO.- Los ciudadanos
voluntad de dar cumplimiento a las 31 Políticas de Estado cuya finalidad pueden participar a través de los partidos
es la transmisión y consolidación de la democracia, la afirmación de la políticos, organizaciones y agrupaciones
identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro de la sociedad civil y a través de los
medios de participación ciudadana.

CONFORMACIÓN.- El acuerdo nacional está conformado por:


Gobierno: Presidente Constitucional de la República.
Partidos Políticos: Los siete que tienen mayor representatividad en el Parlamento
Sociedad Civil: Siete organizaciones, entre públicas y privadas, que sean las más
representativas de la sociedad.
El foro del Acuerdo Nacional está conformado por: El comité coordinador, como instancia
permanente y compuesto por tres miembros representantes de cada ámbito y uno del consejo
consultivo; estos cargos son rotativos cada tres meses.
También se han creado cuatro comisiones: Democracia y estado de derecho, Equidad y
justicia social, competitividad del país, estado eficiente y trasparente descentralizado.
El comité coordinador coordina con el comité técnico de alto nivel, con las cuatro comisiones
y la Secretaria Técnica.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL
Objetivo I. Democracia y Estado de Derecho
Políticas
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de
partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.
9. Seguridad nacional.

Objetivo II. Equidad y Justicia Social


Políticas
10. Reducción de la pobreza.
11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y
promoción y defensa de la cultura y del deporte.
13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
16. Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Objetivo III. Competitividad del País


Políticas
17. Afirmación de la economía social de mercado.
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
23. Política de desarrollo agrario y rural.

Objetivo IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
25. Cautela de la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio a la
democracia.
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial.
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
OBJETIVOS Y COMPROMISOS DEL ACUERDO NACIONAL
1. Democracia y Estado de Derecho.- Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia
representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos
fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
Para ello nos comprometemos a:
1.1. Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de
elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el
imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes.
1.2. Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así como
el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas.
1.3. Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro,
respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural.
1.4. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de
nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas y el
respeto a la propiedad pública y privada.
1.5. Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y el
respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación y
control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones
públicas.
1.6. Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos,
así como la firme adhesión del Perú a los Tratados, normas y principios del Derecho
Internacional, con especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones
Unidas y la del Sistema Interamericano.
1.7. Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y salvaguarda de los intereses nacionales.

2. Equidad y Justicia Social.- Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la


pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin
ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. Consecuentes
con ello, nos comprometemos a:
2.1. Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales,
culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un
contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos.
2.2. Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el
incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial.
2.3. Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la
cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las
brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana,
incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y
la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector
Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI.
2.4. Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y
oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal
a la jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de
salud integrado y descentralizado.
2.5. Consolidar una política cultural que incentive los valores promotores del desarrollo, la
responsabilidad ciudadana y la convivencia armónica entre los peruanos.
2.6. Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda digna y a condiciones básicas para un
desarrollo saludable en un ambiente de calidad y seguridad.
2.7. Promover el desarrollo físico de la persona mediante la actividad deportiva, de forma tal que
favorezca su formación integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva.
3. Competitividad del País.- Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el
país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía
social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad
empresarial. Dentro de ese marco nos comprometemos a:
3.1. Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de la
pequeña y microempresa, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la
identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente
tanto a escala nacional como internacional.
3.2. Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial y regional
que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión, la producción y
consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una política económica de
equilibrio fiscal y monetario, y de una política tributaria que permita financiar
adecuadamente el presupuesto para lo cual la base tributaria deberá ampliarse hasta alcanzar
una recaudación no menor al 18% del PBI.
3.3. Promover la participación del sector privado en la construcción, mantenimiento y operación
de infraestructura al sector privado, así como desarrollar la infraestructura que, junto a la
inversión pública del Estado, dinamicen a todos los sectores de la actividad económica.
3.4. Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado, mediante el
fomento a la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la transferencia
tecnológica y científica.
3.5. Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y el
sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción
competitiva en los mercados internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.- Afirmamos nuestra decisión de consolidar


un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de
derechos y obligaciones. Para cumplir con este objetivo, nos comprometemos a:
4.1. Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente, que a nivel nacional, regional
y local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la
autonomía de las organizaciones sociales.
4.2. Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que faciliten el control
ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado.
4.3. Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la modernización de la administración
pública, la capacitación de los servidores estatales y la revaloración de la carrera pública.
4.4. Garantizar una estructura de autonomías políticas, económicas y administrativas,
basada en la descentralización del poder y de la economía, la transferencia gradual de las
competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, una clara
delimitación de funciones y competencias, así como del funcionamiento democrático e
integrado del Estado a nivel nacional, regional y local.
4.5. Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio nacional,
promoviendo la descentralización de la inversión pública y privada, en un marco de
estabilidad macroeconómica, monetaria y de equilibrio fiscal.

Finalmente, nos comprometemos a establecer los mecanismos de seguimiento necesarios para


institucionalizar el cumplimiento de las veintinueve políticas de estado del Acuerdo Nacional, mediante la
convocatoria a reuniones periódicas nacionales y regionales del Acuerdo Nacional, el establecimiento de
una secretaría técnica autónoma, la creación de una oficina estatal de apoyo y enlace, y su difusión
permanente a la sociedad en su conjunto
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
La democracia y el régimen democrático
1. Si tuvieran que elegir en tu salón la participación de un grupo de estudiantes que presenten
un talento para el día de su aniversario
• ¿De qué manera elegirían a los representantes? * ¿Bajo qué criterios los
elegirían?

2. Pega el siguiente texto y responde las preguntas:


 ¿Cuál es el mensaje que desean
transmitir los jóvenes
entrevistados?
 ¿En qué aspectos coinciden con
sus opiniones y con cuales estás
de acuerdo?
 ¿Existe democracia en el Perú?
¿Cómo se demuestra esta
democracia peruana?
 ¿Cuáles consideras que son los
retos que se deben asumir para
construir la verdadera democracia
en el Perú?

3. Investiga y resume en tu cuaderno


elaborando un mapa mental o conceptual de
la Democracia teniendo en cuenta los
siguientes subtítulos:
a. Etimología
b. Definición
c. Principios
• Soberanía ciudadana
• Limitación del poder
• Garantía de los derechos
humanos
• Consenso
d. Componentes
• Libertad *
Participación
e. Características
f. Formas
• Directa *
Delegativa
• Representativa *
Participativa
g. Importancia

4. Pega en tu cuaderno la siguiente información (estudiar para examen)


DEFINICIÓN FUNCIONAMIENTO
Conjunto de instituciones y El funcionamiento del régimen
normas que regulan la lucha y democrático comprende tanto el
el ejercicio del poder, así como ámbito público como el privado,
de los valores que animan la el colectivo como el individual,
vida de tales instituciones. etc. Por tanto es imprescindible
En un régimen democrático se la colaboración de todos los
distingue la democracia hombres y mujeres en la solución
participativa, que constituye la de problemas que afectan a su
forma usual de un estado comunidad, aportando diferentes
constitucional moderno. puntos de vista y acordando
soluciones justas y eficientes.

CARACTERÍSTICAS
Libertad de asociación.- Los ciudadanos pueden agruparse (partidos políticos) para
realizar actividades lícitas sin que el gobierno le prohíba o sea vulnerado en sus
derechos.
Libertad de expresión.- Derecho de emitir opiniones y argumentos respecto a los temas
de interés público sin ser sancionados de modo alguno
Libertad de voto.- No se le impide votar por su candidato de su preferencia, ni hay
represalia por su elección.
Libertar para ejercer el servicio público.- Todo el que cumple con los requisitos de ley
puede postular y ser elegido para algún cargo público al que postule.
Elecciones libres imparciales y periódicas.-Los cargos públicos se eligen cada cierto
tiempo.
Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo y luchar por los votos.-
No hay distinción en los derechos de cada partido, grupo político, así como de personas.
Diversidad de fuentes de información.- Derecho ciudadano a acceder s diversos medios
de comunicación e información para tomar decisiones adecuadas con respecto a su
bienestar y el de su comunidad.
Instituciones que garanticen elecciones limpias y transparentes.- Deben ser autónomas
para que expresen con libertad las preferencias de los ciudadanos (as) mediante el voto.
Mecanismos de control y participación democrática.- Como plebiscitos, referéndums,
consultas populares, etc.)

EJERCICIO DEMOCRÁTICO
En el Perú se practica la democracia
representativa y sobre todo participativa, por tanto
el ejercicio ciudadano se refleja en los procesos de
sufragio, obligatorios y universales para todo
ciudadano mayor de edad. Por tanto es de vital
importancia que la población reconozca que su
participación no solo es un derecho, si no más que
todo es un deber, siendo todos responsables que
el aparato estatal funcione bien o mal.
El ejercicio ciudadano también se demuestra
cuando fiscalizamos y controlamos las acciones y
omisiones de los funcionarios públicos en miras de
lograr el bien común.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
Partidos políticos y práctica democrática
I. Responde en tu cuaderno
1. ¿Qué es un partido político?
2. ¿Qué partidos políticos existen actualmente en el Perú?
3. ¿Cuándo aparecen los partidos políticos y cuál fue el primer partido político del Perú?
4. ¿Es lo mismo partido político que movimiento político?

II. Pega la hoja de información en tu cuaderno y luego elabora un mapa mental con
dicha información (copia adicional)
III. Investiga y elabora una asignación a mano (presentar en el portafolio) sobre los
partidos políticos del Perú que se presentan a las elecciones 2014 consignando:
 Año de fundación y de inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones
 Líder político, ideología y símbolo
Puedes buscar dicha información en las siguientes páginas WEB:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA
 http://html.rincondelvago.com/partidos-politicos-en-el-peru.html
 http://www.larepublica.pe/31-12-2013/dieciocho-partidos-politicos-estan-aptos-para-
elecciones-regionales-y-municipales-2014
 http://es.scribd.com/doc/37134860/Partidos-Politicos-Del-Peru
 http://es.slideshare.net/CandiceFly/partidos-polticos-en-el-peru

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Elecciones Libres y Transparentes
1. Observa la imagen y luego responde

1. ¿Qué te sugiere la imagen?


2. ¿Qué instituciones se encargan
de las elecciones en nuestro
país?
3. ¿A que le prestan más atención
los ciudadanos en un proceso
electoral?
 A las elecciones regionales
 A las elecciones
presidenciales
 A las propuestas de los
candidatos
 A quienes integraran los
cargos políticos
municipales, el congreso,
etc.
 A las actividades que se
realizaran en días feriados
4. ¿Qué condiciones generan unas
elecciones libres y
transparentes?

LAS ELECCIONES EN EL PERÚ.- Según la


constitución, el Sistema Electoral es el órgano LEGISLACIÓN.- Según las leyes
autónomo del Estado que tiene por finalidad peruanas todo ciudadano goza del
asegurar que las elecciones traduzcan la derecho del sufragio, manifestado en las
expresión auténtica, libre y espontánea de los siguientes normas jurídicas:
ciudadanos; y que los escrutinios sean un Constitución Política del Perú.- que
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del precisa que todos los ciudadanos tienen
elector, expresada en las urnas por votación derechos a ser elegidos y a elegir
directa. libremente a sus representantes, de
El proceso electoral.- Es un mecanismo acuerdo con las condiciones y
democrático, por el cual la población apta procedimientos determinados por ley
para votar elige uno de los candidatos en orgánica.
campaña para que lo represente en los cargos La ley orgánica de elecciones, que
públicos. establece que todos los ciudadanos
tienen el derecho a ser elegidos y a
elegir libremente a sus representantes.
2. Pega en tu cuaderno la siguiente información
3. Resume en tu cuaderno las definición, organización y funciones de los organismos del proceso
electoral (este será el punto Nº 4 del tema) RENIEC, JNE y la ONPE

EL VOTO O SUFRAGIO.- Es la voluntad soberana del pueblo por el cual los ciudadanos(as)
expresan su voluntad política de forma libre, es su derecho y su obligación del cual nadie
puede estar excluido incluso los que tienen discapacidad se les otorga facilidades.
Condiciones.- Para ejercer este derecho es necesario:
Ser mayor de edad (18 años) y estar inscrito en el registro electoral
No ejercen este derecho los que por sentencia judicial estén privados de su libertad o
inhabilitados de los derechos políticos
Características.- El voto o sufragio es:
Igual.- El voto de todos los ciudadanos tiene igual valor, y solo pueden emitir un solo voto
Libre.- No hay presión de otros para elegir.
Secreto.- Porque se emite el voto sin vigilancia de otros, y nadie puede obligar a que se
publique su voto.
Obligatorio.- Hasta los 70 años, en otros casos se paga una multa.
Personal.-No se puede nombrar a un representante para que emita su voto.
Universal.- Porque todos los ciudadanos pueden votar si cumplen las condiciones.
CAMBIOS EN LA CULTURA

CULTURA: El término cultura, que


CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA:
proviene del latín cultus, hace
ES CÓDIGO SIMBÓLICO: Los de esa cultura comparten esos
referencia al cultivo del espíritu
mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite
humano y de las facultades
comunicarse eficazmente entre ellos.
intelectuales del hombre.
ES UN SISTEMA ARBITRAL: no hay reglas que obliguen a elegir un
En general, la cultura abarca las
modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de
distintas formas y expresiones de
comportamiento cultural.
una sociedad determinada. Por lo
ES APRENDIDA: No es genética, no es interiorizada por instinto;
tanto, las costumbres, las
una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de
prácticas, las maneras de ser, los
los casos la madre, el padre, el tío, etc).
rituales, los tipos de vestimenta y
ES COMPARTIDA: es necesario que todos los miembros tengan
las normas de comportamiento
los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso
son aspectos incluidos en la
se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está
cultura.
introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está
Para la , la cultura permite al ser
socializando (un proceso de socialización).
humano la capacidad de reflexión
ES UN SISTEMA INTEGRADO: donde cada una de las partes de
sobre sí mismo: a través de ella, el
esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras
hombre discierne valores y busca
partes de la cultura.
nuevas significaciones.
SE ADAPTA FÁCILMENTE: está siempre cambiando y dispuesta a
nuevos cambios.
ESTÁ EN TODOS LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO: nivel
implícito, nivel explícito.
ES SOCIAL: La primera y principal función de la cultura es
adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los
ELEMENTOS DE LA CULTURA: La cultura
individuos nuevos, juntarse al grupo.
forma todo lo que implica transformación
y seguir un modelo de vida. Se dividen en:
Concretos o materiales: fiestas,
alimentos, ropa (moda), arte plasmado,
construcciones arquitectónicas,
instrumentos de trabajo (herramientas), LOS CAMBIOS CULTURALES: Son los cambios a lo largo del tiempo
monumentos representativos históricos. de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o
Simbólicos o espirituales: creencias una parte de la misma).
(filosofía, espiritualidad/religión), valores
(criterio de juicio moral y/o ética), actos Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es
humanitarios, normas y sanciones decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o
(jurídicas, morales, convencionalismos niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la
sociales), organización social y sistemas cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los
políticos, símbolos (representaciones de medios con los que se culturaliza.
creencias y valores), arte (apreciación), Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de
lenguaje (un sistema de comunicación invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la
simbólica), tecnología y ciencia. conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados
de este fenómeno: comida.
Deculturización: El fenómeno contrario a la aculturización.
Consiste en la pérdida de características culturales propias a causa
de la incorporación de otras foráneas.
Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe
que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es
voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas
las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA: En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus
definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o
economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de
adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la
gente de los demás.
Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e
interrelacionados.
Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una
sociedad.
La cultura puede también ser clasificada según su extensión:
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son
comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura
general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
La cultura puede ser clasificada según su desarrollo:
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no
tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la
sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera
parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante:
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección:
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros
mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos
imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son
válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si
como referentes.
Sesión Nº 1
Diversidad cultural en el mundo

Diversidad cultural.- hace referencia a la Diversidad lingüística.- Expresa una forma


multiplicidad de formas en que se expresan de ver el mundo, y constituye una riqueza
las culturas de los grupos y las sociedades invaluable, pues cada una de ellas
que existieron y existen en diferentes representa una experiencia irrepetible y
tiempos y espacios; tiene como dimensiones contiene la memoria histórica del pueblo
la diversidad lingüística, étnica y religiosa. que la habla y es parte de su cultura e
Debe ser considerada como un ente de identidad.
integración e interrelación.
Las Garantías Constitucionales están diseñadas para cautelar derechos elementales como el derecho a la
libertad, acceso a la información, derecho a la propiedad, derecho a tener un medio ambiente sano, derecho
a que se cumplan las leyes, derecho a que no se vulnere la constitución, etc. para garantizar lo dicho
anteriormente podemos interponer acciones de Hábeas Corpus, Hábeas Data, Amparo, Popular-Acción
Popular-, Cumplimiento de Inconstitucionalidad respectivamente. 

Estas herramientas legales están diseñadas para que se respeten los derechos de los ciudadanos y no se
abuse de ellos; el problema es que muchos de ellos las desconocen o no saben cómo aplicarlas a
continuación se presenta una breve lección con conceptos y ejemplos de garantías constitucionales. 

HÁBEAS CORPUS 

El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de
evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un
plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo
suficiente de arresto. 

También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a
cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos
derechos. 

De los siguientes ejemplos cual corresponden a un caso en el que podria aplicarse el Hábeas Corpus: 

a) Recabar información necesaria para el promotor. 


b) Salvaguardar el derecho a la vida. 
c) En caso de que se atente contra el medio ambiente. 
d) Cuando se incumple una norma 
e) Cuando hay una violación del derecho a la privacidad o a la vida privada. 
f) Amenaza de lesión a la libertad individual. 

HÁBEAS DATA 

Habeas data es el derecho, en ejercicio de una acción constitucional o legal, que tiene cualquier persona
que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe
sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio. 

Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas data como por
normas de protección de datos personales. 

De los siguientes ejemplos cual corresponde a un caso en el que podria aplicarse el Hábeas Data: 

a) En caso de discriminación en razón del padecimiento de alguna enfermedad incurable que sea además
contagiosa. 
b) Ante la acción u omisión de particulares 
c) Excluir información de un banco de datos. 
d) Cautelar el derecho a huelga. 
e) Para proteger el patrimonio público. 
f) Privación arbitraria de la libertad personal. 

ACCIÓN DE AMPARO 

El recurso de amparo o acción de amparo es la demanda jurídica que tutela los derechos constitucionales
del ciudadano y se envía al Tribunal Constitucional, cumpliendo una doble función de protección al
ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren
el contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. 

De los siguientes ejemplos cual corresponde a un caso en el que podria aplicarse una Acción de Amparo: 

a) Resguardar el derecho a la salud. 


b) Cuando no se cumple con dar servicios públicos de manera eficiente y oportuna. 
c) Si la autoridad no cumple con sancionar a personas naturales o jurídicas que no respetan la ley. 
d) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez. 
e) Confidencialidad de la información. 
f) Vulneración de los derechos fundamentales de Igualdad y No discriminación de las personas con
discapacidad. 

ACCIÓN POPULAR 

El artículo 200º numeral 5) de la Constitución Política del Perú de 1993 incluye dentro de las garantías
constitucionales a la Acción Popular, la cual procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, por infracción de
la Constitución y de la ley. En el ámbito doctrinario, César Landa señala que “La Acción Popular está
estrechamente ligada a la acción de inconstitucionalidad de las leyes, en la medida que su objeto también es
asegurar el orden constitucional objetivo, además del legal, pero examinando las normas inferiores a la
ley” 

De los siguientes ejemplos cual corresponde a un caso en el que podria aplicarse una Acción Popular: 

a)Incluir información de carácter personal aún no considerada en el sistema. 


b)Privación arbitraria de la libertad personal. 
c)Proteger el derecho a la educación. 
d)La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes. 
e)Molestias o restricciones a la libertad física o de locomoción. 
f) obligar a los organismos o a los funcionarios del Estado a que se asumen a una tarea. 

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO 

Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las
personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algún acto
administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o
cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido,
ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo. 

De los siguientes ejemplos cual corresponde a un caso en el que podria aplicarse una Acción de
Cumplimiento: 

a)Proteger el derecho al trabajo. 


b)El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento inadecuado. 
c)Libre acceso a la información pública. 
d)El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente. 
e)Para que se ejecute un acto administrativo. 
f)Cuando se pretende la libertad de aquella persona que se encuentra detenida o condenada. 

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos legislativos y otras normas
con rango de ley (decretos de urgencia, tratados internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no
contravengan a la Constitución. Se presenta al Tribunal Constitucional quien resuelve en instancia única y
declara en su sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente, contradice o no la Constitución.
Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, ésta pierde efecto desde el día siguiente a la publicación
de la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento
jurídico. 

De los siguientes ejemplos cual corresponde a un caso en el que podria aplicarse una Acción de
Inconstitucionalidad: 

a) Vulneración del derecho a la libertad de expresión y garantías de legalidad, seguridad jurídica y exacta
aplicación de la ley penal. 
b)Para hacer cumplir resoluciones judiciales que han quedado consentidas o ejecutoriadas. 
c)Cautelar el derecho a la propiedad. 
d)Confidencialidad de la información. 
e)El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez. 
f)Corregir datos falsos, inexactos o imprecisos.
CONCEPTO.- Las garantías constitucionales son los derechos de las personas
establecidos en la constitución de cada país. Como son constitucionales no hay leyes,
decretos ni resoluciones que puedan atentar contra ellos.
A. Acción de Hábeas Corpus.- Garantiza la libertad de la persona, con el fin de evitar los
arrestos, detenciones y otro tipo de abuso contra ella.
B. En la Constitución Política del Perú es mencionado en el artículo Nº 200
C.
CULTURA Y SOCIEDAD.- El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales. La clase alta es
minoritaria y se encuentra principalmente en la ciudad de Lima; constituye aproximadamente el 3% de la
población total. La clase media está constituida por los trabajadores y profesionales que dependen de un
salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha sido la más golpeada por las sucesivas
crisis de los últimos años. La clase baja está conformada por las familias de los obreros y campesinos del
país. Los obreros se han asentado en las ciudades, especialmente en los llamados “pueblos jóvenes” y
muchos de ellos han sido campesinos emigrados de alguna comunidad hacia un centro urbano. Los
campesinos que aún quedan en las comunidades andinas son la reserva más importante de la cultura y
religión inca. En el sur del Perú son bilingües o monolingües quechuas; en el norte, las lenguas nativas han
desaparecido en su totalidad.
Un caso peculiar lo constituye la selva, donde subsisten muchas tribus y comunidades aún no contactadas.
El sistema educativo es un reto para todos los gobiernos del país. En los últimos años, se viene dando una
reforma paulatina que busca acercar la educación a las necesidades reales del país y formar agentes de
cambio. El Constructivismo y el Aprendizaje Significativo son los nuevos enfoques con que el Ministerio
de Educación y las facultades universitarias vienen formando a los profesores.
El Ministerio de Salud dirige el Sistema de Seguridad Social a través del cual miles de peruanos pueden ser
atendidos en diversos hospitales del Estado. Igualmente, el Sistema de Jubilación permite a miles de
trabajadores cesantes recibir una pensión económica mensual. Existen también los fondos privados de
pensiones (AFP), que ofertan sus paquetes de jubilación mediante la libre competencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL


ASPECTOS
SOCIOCULTURALES
Continuos Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollo científicos: nuevas tecnologías para la información y la
avances científicos. comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética, nanotecnología, nuevos materiales...
Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal
Redes (ordenador, teléfono móvil, televisor...) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante,
de distribución de lo que para algunos países son grandes y veloces “autopistas de la información”, para otros apenas son
información de ámbito simples caminos de tierra y barro.
mundial La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos para actualizar
su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.
Con los “masas media” (prensa, radio, televisión...) e Internet las noticias de, información, formación y
ocio llegan cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas artes;
Omnipresencia lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo
de los medios de (hay canales de TV – como la poderosa cadena americana CNN, que emiten noticias durante todo el día).
comunicación de masas Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más asequible el conocimiento a los ciudadanos,
e Internet pero a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de manipulación ideológica por
los grupos de poder que a través de los “masas media” configuran la opinión pública y afianzan
determinados valores.
Nuevos Las omnipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la gestión de las relaciones sociales: nuevas
patrones para las formas de comunicación interpersonal, nuevos entretenimientos...
relaciones sociales
No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor volumen de información a través de
Mayor
Internet; el estado aumenta la información de que dispone sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las
información del estado
calles, centralización de datos en Hacienda...) , y está en condiciones de ejercer un mayor control sobre
sobre los ciudadanos.
ellos.
Tendencia hacia un “pensamiento único” (sobre todo en temas científicos y económicos) debida en gran
parte a la labor informativa de los medios de comunicación social (especialmente la televisión), la
movilidad de las personas por todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que
Integración
exige la globalización económica.
cultural
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos
van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos...) amenazando la identidad
cultural de muchos pueblos.
Según el “imperativo tecnológico”, la fabricación y utilización de herramientas es el factor determinante
del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables,
Aceptación
renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª
del “imperativo
tecnológico” Sancho “las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada
no solo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra capacidad para
controlarlo”. “Hay que tener ordenador y saber inglés”
Formación La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (mega ciudades) donde muchas veces son
de Megaciudades. necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de ocio
En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos
Baja
países en desarrollo (China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo.
natalidad (en los
países desarrollados) Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que desbordan sus
posibilidades (México, norte de África).
Nuevos Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas...) y aparecen nuevos
modelos de agrupación modelos de agrupación familiar (monoparental, homosexual...). El patriarcado entre en crisis.
familiar El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.
Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de
actuación social de la mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en
Mayor
otros (como los países musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones
presencia de la mujer en el
mundo laboral religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: en el trabajo y como ama de
casa.
Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de conocimientos disponible, las
personas debemos saber buscar autónomamente la información adecuada en cada caso (aprender a
aprender)
Necesidad
Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos conocimientos nuevos respecto a los que
de “saber aprender” y de
una formación permanente presidieron la vida de la generación anterior. Las personas necesitan una formación continua a lo largo de
toda la vida para poder adaptarse a los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad. No se
trata de simples “reciclajes”, sino de completos procesos de reeducación necesarios para afrontar las
nuevas demandas laborales y sociales.
Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación...) que proporciona una mayor
libertad a las personas para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar referentes
Relativismo estables sobre los que construir su vida.
ideológico También emergen nuevos valores que muchas veces se oponen abiertamente a los valores tradicionales,
creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento presente y a
la inmediatez (éxito fácil...), al “tener” sobre el “ser”....
Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las iglesias tradicionales, aunque proliferan
Disminución
de la religiosidad
las sectas pseudoreligiosas.
Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.
Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, consecuencia de los desarrollos científicos en
Grandes
avances en medicina
ingeniería genética, nanotecnología, láser...
Aumento progresivo de la esperanza de vida.
ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS
Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la
información...) entre los países del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay
Crecientes menos pobres, pero en cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los
desigualdades en el países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y desde luego inaplicable a todos los países.
desarrollo de los países La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente las
250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la población del
planeta (2.000 millones de personas)
Se va consolidando una globalización de la economía mundial que supone el desarrollo de grandes
Globalización empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial.
económica y movilidad. Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrónico).
Las personas en general también.
Medios Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte aéreo, trenes de
de transporte rápidos y alta velocidad, carreteras...), que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía
seguros globalizada
Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades
Continuos económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de las
cambios en las actividades
económicas. Tendencia a
personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
las organizaciones en red Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en
red (redes variables que se configuran según los proyectos)
Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su
Uso de marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.
las nuevas tecnologías en
casi todas las actividades
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan
humanas adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades habituales que
supone el uso intensivo de estas tecnologías..
Incremento Van aumentando progresivamente las actividades que se pueden hacer a distancia con el concurso de los
de las actividades que se medios telemáticos: teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca...
hacen a distancia.
Valor Valor creciente de la información y del conocimiento que se puede elaborar a partir de ella.
creciente de la información Información y conocimiento van adquiriendo una creciente relevancia económica como factor de
y el conocimiento producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y como mercancía (servicios de acceso a la
información para la formación, el ocio...).
En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa sociedad no va a estar concentrada en
Crecimiento producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las
del sector servicios en la personas. Estamos pasando de un consumo basado en los productos a un consumo basado en los
economía servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la
información.
El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal
Consolidación
que considera positiva la globalización económica y del mercado, pero no ve tan necesaria la
del neoliberalismo
económico globalización política, ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquel en el que
hay pocas interferencias políticas. Se producen grandes concentraciones de poder financiero.
En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos constituyen el elemento sobre el cual se
desarrollan muchas de las actividades laborales, y donde las herramientas para recibir, tratar y distribuir
Profundos
la información están en todas partes (empresas, domicilios, locales sociales, cibercafés...), la
cambios en el mundo
laboral. organización del trabajo en general está sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos sistemas
de trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo) y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir el
tiempo de dedicación, se retribuye el trabajo realizado).

ASPECTOS POLÍTICOS.- Paz entre las grandes potencias, pero múltiples conflictos locales Pese a la
situación de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras la caída del muro de Berlín,
símbolo de la guerra fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes, o declarados entre
pueblos, grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo económico o social. 
Se multiplican los focos terroristas Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el mundo,
y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier Estado. 
Debilitación de los Estados Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio global
que, carente de fronteras, escapa de cualquier control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas
y económicas de grandes empresas multinacionales. 
Consolidación de la democracia La democracia se va consolidando en casi todos los países del mundo
DIVERSIDAD CULTURAL
La población mundial tiene características físicas y culturales que las hacen diferentes entre si. Desde que
nacemos pertenecemos a un grupo cultural del cual aprendemos características  que le son propias.
El mundo es un mosaico conformado por diversas culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia.
Los principales rasgos son los que distinguen una cultura de otra: las características étnicas, lengua
y religión que practican.
Una cultura es el conjunto de características que distingan a una sociedad en los aspectos material, espiritual,
intelectual y emocional.
Este conjunto de características es lo que se llama “Diversidad cultural”. La diversidad cultural la podemos
observar en la población de México, que comparte las tradiciones culturales de un pasado indígena y
herencia.
Etnias.-   Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica.
Un grupo étnico esta constituido por personas que comparten tanto un identidad histórica,
cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y como viven.
Los principales grupos étnicos del mundo son:
 Amerindios                   -Árabes                 -Caucásicos 
 Afroamericanos           -Australianos        -Chino-tibetanos
 Amefricanos                 -Baltaicos              -Coreanos
 Dravidianos                  -Iranio-indios       -Japoneses
 K mon khmers             -Mandés                -Malayo-polinesios
 Mestizos                        -Europeos             -Esquimo-aleutianos
 Saharianos 
Lenguas.- Uno de los elementos culturales mas importantes es la lengua. Con ella se expresan ideas,
sentimientos y da homogeneidad a la cultura.
Principales lenguas del mundo:
 Chino    -Ingles    -Español      -Francés      -Alemán
 Portugués             -Ruso            -Árabe          -Hindi 
 Japones                 -Italiano

Religiones.- La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vinculo social y distintivo  de los
grupos étnicos o entre naciones.
Las principales religiones del mundo:
 Cristiano(Protestantes, Católicos, Ortodoxos)              -Budista
 Confucio, Lao Tse.               -Shinto                    -Musulmanes(Sunnitas, Shiitas) 
 Animistas                             -Hinduismo

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO


1. ¿Qué es para ti cultura?
2. ¿Có mo se manifiesta la cultura en tu regió n y país? ¿De qué manera se manifiesta a nivel mundial?
3. ¿Por qué decimos que el Perú es un país multicultural?
4. ¿Có mo sería América si no hubiera habido Colonizació n?

Por diversidad cultural, se entiende


la diversidad de lenguajes,
creencias religiosas, prácticas en el
manejo de la tierra, artes, música,
formas sociales, estilos de vida y
todo tipo de atributos que
caracterizan a los seres humanos,
alrededor del planeta. Empezar a darnos cuenta de todo esto, ayuda a deshacernos de los prejuicios y
preconceptos que tenemos muchas veces en que nos topamos con estilos de vida distintos a los nuestros. En
este día tan especial, lo que se busca es promover el resguardo de todas las culturas que coexisten en
nuestro planeta.
La diversidad cultural en el Perú es importante porque:
Es la manera como nuestros antepasados nos dejan la muestra de có mo vivieron, de cuá les fueron sus costumbres, sus
tradiciones, su comida, su vestimenta y muchas cosas má s.
La diversidad cultural también es importante porque es admirada por el resto del mundo, y permite que conozcan nuestros
orígenes. Y seamos valorados como cultura, fomentando el turismo.
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: EL ORGULLO DE SER PERUANOS

El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el Perú, sino también
debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros pensamientos ideologías y mucho menos se
discrimine a nadie por su raza, color, creencias, religión y demás aspectos. No hay puros ¡somos mestizos,
cholos peruanos, cobrizos!

LA PERUANIDAD.- Es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes,


según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria.

La peruanidad se caracteriza por las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, religión,
etnias, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su
integridad total.

DEMOSTRACIONES DE LA PERUANIDAD.- Sentir y practicar la peruanidad es:


 Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública
 Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social
 Vencer la frustración y levantar la cabeza con dignidad.
 El aliento constante a lo nuestro.
 La superación indeclinable ante lo adverso
 Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al
prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad
presente y responsabilidad para enfrentar al futuro.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD.-


 Diversidad étnica
 Diversidad lingüística
 Las lenguas maternas
 Respeto a la diversidad cultural: Danza, música, vestimenta, religión, etc.
 La interculturalidad que poseemos todos los peruanos
 Las costumbres y tradiciones comunes de la costa, sierra y selva
 El ser partícipes en forma positiva de un mismo proceso histórico
 La gastronomía (comida peruana)
 El conocimiento de nuestro territorio: Recursos, regiones geográficas, lugares turísticos, flora y fauna
PARTIDOS POLÍTICOS
1. DEFINICIÓN: Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular, creado con
el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los
ciudadanos.

Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de “partido” a los


reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación
en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda
financiera de parte del Estado.
2. TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS:
a) De masas: Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los atractivos de sus líderes y no tanto apoyándose en la
fuerza estructura orgánica. Busca reclutar a las masas. La financiación se realiza a través de las cuotas de los militantes. La ideología es
muy importante.
b) De cuadro: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era restringido. El reclutamiento de sus miembros se hace en
función de los atributos o cualidades personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos partidos es capitalista, y su
organización es débil y está confiada a las elites. La ideología no es importante, el partido es casi un club selecto. Su influencia en la
población está dada por el trabajo político de sus militantes más que por la influencia de sus líderes.
c) De electores: Intentan capturar el mayor número de votos posibles. En estos partidos, la ideología pierde importancia, sólo buscan
conseguir votos, así que disminuye la intensidad de la ideología para llegar a más votantes. En cambio, se refuerza la figura de los líderes
políticos

3. SISTEMAS DE PARTIDOS: Los partidos políticos no actúan aisladamente, se necesitan los unos a los otros, interactúan, conformando los
sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre los partidos que compiten entre sí en la lucha política). Hay dos tipologías de
sistemas de partidos:
a) Por el número de partidos que compiten:
 Sistemas de partido único: Solamente hay un partido. Ejemplo: El PCUS de la URSS.
 Sistemas bipartidistas: Hay dos partidos compitiendo. Es perfecto si hay sólo dos, e imperfecto si hay pocos más.
 Sistemas multipartidistas: Hay muchos. Es moderado si hay de 3 a 5 partidos (aproximadamente), polarizante si hay entre 7 y 10, y
el atomizado (más de diez). Siempre si estos partidos se presentan en el ámbito estatal.

4. FUNCIONES: Las principales funciones de los partidos políticos son las siguientes:
 Crean objetivos, ideología y programas. La mayoría de ciudadanos tiene una preferencia política más o menos explícita.
 Son instrumentos de socialización y motivación política. Promueven la participación política de los ciudadanos (no solo la electoral, sino
también la militancia, el asociacionismo...).
 Búsqueda de elites. Tienen casi el monopolio del reclutamiento del personal representativo (ministros, alcaldes, concejales...).
 Agregación de intereses y demandas. Toman en consideración los intereses, preocupaciones, demandas, y las convierten en políticas
generales.
 Elaboración de políticas públicas.

5. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Los partidos políticos que actúan en los países democráticos tienen
una organización interna que coincide con las características del sistema político en el cual actúan. De manera muy general, las cartas
orgánicas (documento por el cual cada partido establece su estructura directiva y los derechos y obligaciones de las autoridades partidarias y
de los afiliados) de los partidos prevén tres poderes:
 Un comité o consejo superior cuya denominación cambia según el partido del que se trae, que ejerce la función ejecutiva de dirección de
la agrupación.
 La Asamblea de afiliados o convención partidaria, que toma las principales decisiones como, por ejemplo, la sanción de la plataforma
electoral o del régimen de sanciones de que son posibles los afiliados, etc.
 El Tribunal de disciplina o de conducta, que aplica las sanciones a aquellos dirigentes o afiliados que hayan incurrido en los supuestos
de indisciplina que se contemplan en la carta orgánica.

Esta estructura corresponde a los oréganos centrales del partido. A su vez, los partidos políticos están
compuestos por una organización de base que, se denominan clubes o centros y que en el nuestro,
generalmente, se conocen con el nombre de comités, unidades básicas. Estas unidades tienen sus
correlatos a nivel de ciudades, provincias y Nación.
En la actualidad, todas las Constituciones modernas fijan ciertos principios en materia de partidos
políticos a partir de los cuales se dictan leyes especiales donde se desarrollan los aspectos sustanciales de
la vida de los partidos.
6. IMPORTANCIA:
a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:
 Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar
con las leyes y medidas que aprueben.
 Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a
los procesos electorales.
 Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes.
 Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan
intereses y preferencias ideológicas.
 A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política.
b) La intervención de los partidos en la sociedad:
 La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.
 En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen
otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o
alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno.
Partidos políticos del Perú
Definición: Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún
grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política
nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.
Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de “partido” a los
reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación en la
constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado.
LISTA DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ EN LA ACTUALIDAD
o Partido Popular Cristiano (PPC).
o Partido Aprista Peruano (PAP)
o Partido Nacionalista Peruano
o Acción Popular (AP)
o Perú Posible (PP
o Partido Solidaridad Nacional (PSN)
o Unión por el Perú (UPP
o Somos Perú (SP)
o Cambio 90 o Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro
o Partido Socialista del Perú
o Restauración Nacional.
o Justicia Nacional
o Partido Regionalista
o Patria Roja (PCP-PR)
o Partido Renovación Nacional
o Cambio Radical
o Movimiento Humanista peruano.
o Renacimiento Andino.
o Proyecto País
o Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú
o Avanza País - Partido de Integración Social.
o Partido Comunista Peruano
o Frente Independiente Moralizador (FIM)
Historia de los Principales partidos políticos del Perú
Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el
Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los
años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que
se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata
cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de
la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido
Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia. Está afiliado a la
Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia: Socialcristianismo, humanismo.
Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular
Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su
compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-
imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un
programa de social de mercado. De sus filas se escinden el “Apra Rebelde” (luego MRTA). Su doctrina es
el Aprismo (socialdemocracia peruana) y está afiliado a la Internacional Socialista. Tendencia: Socialismo
democrático, progresismo.
Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine
Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para participar en las
elecciones del 2006, obtuvo el primer lugar en la primera vuelta . En la segunda vuelta no corrió la misma
suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros
renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala
encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia: Nacionalismo.
Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional
de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968,
y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del
Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la “Acción Popular Socialista” (luego “Acción Política
Socialista” o “APS”). Se inspira en algunas frases de su fundador como “El Perú como Doctrina” o “El
Perú para los peruanos”. Tendencia: Centro, socialismo liberal.
Perú Posible (PP) Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible.
Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política
clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha
optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados
Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso
partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la
cultura indígena. Tendencia: Centro, social liberalismo.
Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en
1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que
Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones
presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como
director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos
valores prácticos como la “solidaridad”, eje de su propaganda. Tendencia: Centro-derecha.
Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su
fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda. Tendencia: desde la
campaña de 2006, izquierda nacionalista , por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta
Humala; luego al ser vencido en la segunda vuelta se separó del humalismo definiéndose como centro-
izquierda.
Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se
remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo
de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la
capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su
desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centrista.
Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en
casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre
2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En
1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento
de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus enfuerzos en promocionar el retorno de
su líder del exterior, requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha
presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000,
Sí Cumple y Alianza para el Futuro. Tendencia: Derecha.

REGIMEN O PARADIGMA DEMOCRÁTICO


Es cuando revolucionan o reforman los modelos de la democracia para
fortalecer el paradigma democrático. Pero cuando se llama a
revolucionar los primeros para alejarse del segundo, se fomenta la
dictadura y la reacción.
El paradigma democrático supone ciertos elementos para poder ser
identificado como tal. Entre otros atributos, destaca la existencia de
poderes separados que se equilibran y chequean recíprocamente,
ciudadanos de optar entre diferentes propuestas programáticas cada
cierto tiempo, libertades civiles y políticas, estado de derecho y un
conjunto de derechos económicos, sociales y culturales que han venido
a sumarse a los civiles y políticos.

Potrebbero piacerti anche