Sei sulla pagina 1di 14

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

ANALISIS DE DEMANDA
DE HIDROCARBUROS
INTEGRANTES:

CABRERA MEDRANO STEFANY NINET C6809-8

GUZMAN POZO GERSON DAVID C6881-0

MENDIETA MARCA MAIRENI C

ROJAS SOLIS LONNY LOGANN C6643-5

SILES VELASQUEZ ALAN DAYGOR C6634-6

SEMESTRE: NOVENO B

DOCENTE: ING. ALISON AYAVIRI ARDAYA

COCHABAMBA, 2020
ANALISIS DE DEMANDA DE HIDROCARBUROS

1. INTRODUCCIÓN

El sector petrolero ha tenido tradicionalmente una incidencia muy grande en la


economía del país, ya sea por lo que significa el desarrollo productivo y
bienestar social de la sociedad boliviana o también por las repercusiones
sociales que causan los desequilibrios de la balanza de pagos internacionales y
las cuentas fiscales del Gobierno que son casi en su totalidad (más del 65%)
cubiertas por los ingresos de la exportación de hidrocarburos y alguno de sus
derivados. Por lo tanto, el sector se constituye en la actividad más importante
de la economía boliviana y ya a partir de los años 80 genera alrededor del 4,3
% del Producto interno bruta.

Antes de la reforma del sector con la llamada “capitalización” del año 1997, los
precios de los derivados de hidrocarburos comercializados en el mercado
interno de Bolivia, obedecían a factores políticos y sociales, y especialmente a
los requerimientos del TGN, razón por la que prácticamente no existía una
metodología técnica y científica que pudiera establecer las variaciones del
precio que eran fijados de manera arbitraria. En el periodo 1987 hasta 1997, los
precios de los derivados especialmente la Gasolina, el Diesel Oil y el GLP,
tuvieron incrementos de 300% y del 350% el GLP. En esos años el término
“gasolinazo” se aplicaba prácticamente cada fin de año, con el propósito básico
de mantener alguna relación más o menos cercana con los precios de los
países vecinos.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General.
 Describir el análisis de demanda de Hidrocarburos
2.2. Objetivos Específicos
 Determinar los conceptos que influyen en el análisis
 Buscar información sobre el tema correspondiente
 Ordenar la información obtenida

2
3. MARCO TEÓRICO
3.1.

3.2. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS. -

En la gestión 2009, se realizó la adjudicación para la cuantificación y


certificación correspondiente a las reservas de hidrocarburos en Bolivia,
actividad encargada a la empresa norteamericana Ryder Scott Company.

En 1997 las reservas probadas de gas natural fueron de 3,8 Trillones de Pies
Cúbicos (TPC), reservas que fueron aumentando a partir de ese año hasta
llegar al máximo de 28,7 TPC en 2003. El dato oficial de reservas elaborado al
31/12/2009 por Ryder Scott Company es de 9,9 TPC.

Entre reservas probadas, probables y posibles, la estimación al 31/12/2009 es


de 19,9 TPC. La mayor cantidad de reservas probadas se encuentra en los
campos Sábalo (3,4 TPC), Margarita-Huacaya (2,1 TPC) y San Alberto (2,0
TPC).

En cuanto a las reservas probadas de petróleo, el año 1997 estas reservas


fueron de 116,1 millones de barriles, reservas que fueron aumentando a partir
de ese año hasta llegar al máximo de 486,1 millones de barriles también el año
2003. El dato oficial de reservas promedio de 2.058 MMPCD, cifra 14%
superior a la registrada el año 2012, debido a que tanto Argentina como Brasil
demandaron un envío de volúmenes mayores a los volúmenes registrados en
el periodo 2009-2012. Se debe mencionar que el año 2009 tanto Argentina
como Brasil demandaron cantidades menores al volumen máximo establecido
en cada uno de los contratos de exportación.

La producción de gas natural en 2013 fue entregada en su totalidad a YPFB


por las diferentes empresas que operan los campos bajo los contratos de
operación, incluyendo YPFB Chaco y YPFB Andina. Del total de gas natural
producido sujeta al pago de IDH, regalías y participación por departamento en
2013, el 32% proviene del campo Sábalo y el 19% del campo San Alberto. El
campo Margarita – Huacaya aportó con el 18% del total.

3
3.3. DEMANDA DE HIDROCARBUROS
3.3.1. Demanda del Mercado Interno
3.3.1.1. Gas Natural

El consumo de gas natural en el mercado interno, durante la gestión 2013,


alcanzó un promedio de 9,14 MMm3/día, los sectores Residencial, Comercial,
Industrial y Transporte Vehicular son los principales consumidores con un
promedio de 4,40 MMm3/día que representa el 48,09% del total
comercializado, le sigue el Sector Eléctrico, con un consumo promedio de 4,12
MMm3/día que equivale al 45,05%, y Consumidores Directos y Otros con 0,63
MMm3/día que significa el 6,86% del total.

4
Las variaciones al alza del consumo de gas natural en los últimos años se
dieron por el aumento del consumo de las termoeléctricas y del consumo de
Gas Natural Vehicular (GNV), además de la ampliación de la distribución de
gas natural por redes.

A través del Programa de Conversión de GNV a cargo de la Entidad Ejecutora


de Conversión a GNV EEC-GNV, que tiene por objetivo el convertir los
vehículos que funcionan con gasolina a GNV, así como la reposición y
recalificación de los cilindros de GNV, se logró hasta diciembre de 2013 existan
256.104 vehículos convertidos a GNV18, donde el 86% de los vehículos
convertidos se encuentran concentrados en los departamentos de
Cochabamba (35%), Santa Cruz (30%) y La Paz (21%). Las transformaciones
de vehículos efectuadas los últimos años explican la importante variación
positiva en el consumo de GNV que se observa desde el año 2008.

3.3.1.2. Petróleo y sus Derivados

El diésel oíl es el combustible de mayor demanda en el mercado interno,


durante la gestión 2013 se comercializó 1.696.287 metros cúbicos. La
comercialización de este combustible se centra principalmente en el
departamento de Santa Cruz (37,29%), La Paz (19,95%) y Cochabamba
(16,54%), representando estos tres departamentos el 73,78% del consumo
total. Cabe resaltar, que la demanda de diésel oíl, es de carácter estacionario,
incrementándose en épocas de cosecha y a fin de año (por mayor movimiento
económico).

La gasolina para automotores es el segundo combustible de mayor consumo


en el mercado interno, destinado al sector de autotransporte, por lo que su
incremento se debe al crecimiento del parque automotor. Durante la gestión
2013 se comercializaron 1.294.069 metros cúbicos, donde el mayor consumo
de este combustible está en los departamentos de Santa Cruz (33%) y La Paz
(29%). En los últimos diez años el crecimiento anual promedio en la
comercialización de gasolina fue de 9%.

5
3.3.1.3. Exportación de Gas Natural

El valor de las exportaciones de hidrocarburos en el año 2013 fue de


$us6.056,8 millones, superior en 12% respecto a 2012, explicado

por la recuperación de la demanda de gas natural en Brasil y Argentina. La


representatividad del sector dentro el conjunto de exportaciones fue de 53%,
superior al alcanzado el año 2008, donde las exportaciones de hidrocarburos
representaron el 50% del total de las exportaciones.

Los ingresos relacionados con las ventas de gas natural al mercado externo en
relación a los ingresos generados por el resto de los productos que se
exportan, demuestran la importancia de los hidrocarburos en la economía
boliviana.

6
7
3.4. COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL
3.4.1. MERCADO INTERNO POR SECTOR

En la estructura del mercado interno, el Sector Eléctrico es el mayor


consumidor de gas natural, registrando en la gestión 2011 un consumo
promedio de 4,22MMm3 /día que representa el 50,05% del total. Le siguen los
Sectores Residencial, Comercial, Industrial y de Transporte Vehicular que en

8
conjunto tuvieron un consumo promedio 3,63 MMm3 /día lo que representa un
43,04% del total. Finalmente, el Sector Consumidores Directos y Otros tuvo un
consumo promedio de 0,58 MMm3 /día, lo que representa un 6,91% del total.
En promedio el Consumo del mercado interno durante la gestión 2011, alcanzó
a 8,44 MMm3 /día, un 10% más en relación a la gestión 2010.

En relación a la gestión 2010, el consumo promedio del Sector Eléctrico fue


mayor en 11%, el consumo promedio del Sector Residencial, Comercial,
Industrial y Transporte Vehicular fue superior en 12% y el promedio del
consumo directo y otros fue prácticamente el mismo.

3.4.2. EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE GAS NATURAL AL MERCADO


EXTERNO

WTI PROMEDIO MENSUAL ($us / Bbl)

El valor promedio del precio WTI en 2011 (95,09 $us/Bbl), superó al valor
promedio del precio WTI en 2010 (79,38 $us/Bbl) en un 20%.

9
Los precios de venta de gas natural al mercado externo presentan una alta
correlación con el comportamiento de los precios del crudo WTI
correspondientes a un trimestre anterior.

3.4.3. PRECIO PONDERADO DE VENTA DE GAS NATURAL AL BRASIL


- CONTRATO GSA
($US/MMBtu)

Los precios de exportación de gas natural al Brasil, conforme a lo estipulado en


el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma trimestral.

3.5. PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL SUJETA AL PAGO DE IDH,


REGALIAS Y PARTICIPACIONES POR CAMPO

La producción sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones es aquella


producción medida en punto de fiscalización a la salida de la planta más los
volúmenes de producción sujetos a penalidades por quemas, además es
menor a la producción bruta contemplada en el Cuadro N°2 debido a que esta
última es medida en boca de pozo antes de que se separen los componentes

10
licuables y se realicen las actividades de uso del gas como combustible en los
campos, quema y venteo.

La producción de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones,


durante la gestión 2011, alcanzó un promedio de 43,48 MMm3 /día, mostrando
un incremento de 8,8% en relación con el 2010. Esta producción fue entregada
en su totalidad a YPFB por las diferentes empresas que operan los campos
bajo contratos de operación.

Los campos con mayor producción fueron Sábalo y San Alberto que durante la
gestión 2011 representan el 31,8% y 25,1% del total de la producción
respectivamente. Otros campos que tuvieron una producción significativa son
Margarita y Tacobo, cuya producción representa el 6% y el 4,1%
respectivamente, además de Vuelta Grande, Bulo Bulo, Yapacaní, Río Grande
e Itaú que representan el 4,0%, 4,5%, 3,4%, 2,6% y 3,0% del total de la
producción de gas natural de 2011. Asimismo, la producción del resto de los
campos representa un 15,5% del total producido e incluye a campos con
volúmenes de producción menores a 0,61 MMm3 /día en 2010 y menores a
0,94 MMm3 /día en 2011.

GRAFICO 1: Producción de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones por campo

11
3.6. PRECIO DE VENTA DE GAS NATURAL A LA ARGENTINA -
CONTRATO ENARSA ($US/MMBtu)

GRAFICO 2: Precio de venta de Gas Natural a Argentina

Fuente: Gerencia Nacional de Comercializacion

Los precios de exportación de gas natural a la Argentina, conforme a lo


estipulado en el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma
trimestral.

3.7. CONSUMO. -

12
Le siguen los Sectores Residencial, Comercial, Industrial y de Transporte
Vehicular que en conjunto tuvieron un consumo promedio de 3,63 MMm3/día lo
que representa un 43,04% del total.

Finalmente, el Sector Consumidores Directos y Otros tuvo un consumo


promedio de 0,58 MMm3/Día, lo que representa un 6,91%, del total. En
promedio el Consumo del mercado interno durante la gestión 2011, alcanzó a
8,44 MMm3/día, un 10% más en relación a la gestión 2010.

En relación a la gestión 2010, el consumo promedio del sector Eléctrico fue


mayor en 11%, el consumo promedio del Sector Residencial, Comercial,
Industrial y Transporte Vehicular fue superior en 12% y el promedio del
consumo directo y otros fue prácticamente el mismo.

Gas Domiciliario Gas Residencial

Gas Industrial Gas Natural Vehicular 13


PRODUCCIÓN BRUTA 2011
PETRÓLEO CONDENSADO
GAS NATURAL (MMm3/día) Y GASOLINA NATURAL
MES
(MBbl/día)
2010 2011 2010 2011
ENE 32,97 39,14 36,82 38,98
FEB 39,32 46,01 41,49 45,84
MAR 40,12 44,34 42,28 43,96
ABR 37,29 39,84 39,62 39,77
MAY 43,30 41,98 44,71 41,94
JUN 44,46 47,79 45,40 47,40
JUL 44,42 48,04 44,92 47,50
AGO 45,19 47,69 45,46 47,17
SEP 44,74 47,60 44,94 46,79
OCT 43,96 47,52 44,24 46,70
NOV 43,67 47,04 44,00 46,22
DIC 41,08 43,83 40,99 42,90
PROM 41,71 45,07 42,91 44,60

4. CONCLUSIONES

El abastecimiento de Gas Natural, hoy en día es una de las prioridades para los
diferentes consumidores en el mercado interno, y de la misma manera para
cumplir con los requerimientos contraídos de un mercado externo. El sector de
los hidrocarburos es estratégico para el desarrollo del país, debido a que
constituye una de las principales fuentes de ingresos económicos. Por ello, se
requieren inversiones importantes que permitan enfrentar en el corto plazo
actividades de exploración, que incrementen las reservas de hidrocarburos, a
fin de aumentar la producción y cumplir los compromisos de exportación
asumidos, el abastecimiento al mercado interno y la consolidación del proceso
de industrialización, en el marco de la estrategia de desarrollo del país.

5. BIBLIOGRAFÍA

14

Potrebbero piacerti anche