Sei sulla pagina 1di 99

Seminario INED 2011

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION


DIVERSIFICADO

“DOCTOR DANILO FLORES”

CATEDRA: SEMINARIO

CATEDRATICA: RITTA LUCERO

PROYECTO DE NACION

INTEGRANTES:

Aguirre Pérez Marlen Xiomara

Aguirre Pérez Sandy Sucelly

Arias Rangel Ángela Liseth

Esquivel Orozco Kevin Omar

García Murallas Ludwin Josel

Gómez Ramírez Alis Aida

Guevara García Mildred Beatriz

Morales Pérez Mario Augusto

Ovalle Orrego Edwin Ottoniel

GRADO: 6to. PERITO CONTADOR


Guatemala, 26 de mayo de 2011

1
Seminario INED 2011

2
Seminario INED 2011

-Logotipo…………………………………………………………………… 4

-introducción……………………………………………………………….. 5

-justificación………………………………………………………………. 7

-.visión de Guatemala…………………………………………………….. 9

-proyecto de nación……………………………………………………….. 11

-¿qué es
nación?..........................................................................................
12

-¿qué es proyecto de
nación?......................................................................... 13

-medio ambiente…………………………………………………………... 14

Graficas. …………………………………………………………............ 20

-educación para la paz…………………………………………………….. 40

-sub temas……………………………………………………………….... 52

-valores………………………………………………………………......... 68

-metas…………………………………………………………………….. 70

-mapa mental de las estrategias……………………………………………


71

-¿como quisiera ver a mi Guatemala de aquí a 20


años?................................. 73

-conclusión…………………………………………………………………... 76

-dedicatoria…………………………………………………………………... 79

3
Seminario INED 2011

4
Seminario INED 2011

5
Seminario INED 2011

Introducción

A continuación se les estará informando sobre los


tema bien estructurados de la naturaleza, la
educación para la paz el medio ambiente
y otros temas acerca de:
- El Agua
- La ciudades
- Energía eléctrica
Ya que con los siguientes temas se puede informa y
ver cómo está cambiando el medio ambiente y sobre
todo como cambia la paz para nuestro país.

6
Seminario INED 2011

7
Seminario INED 2011

Justificación.

La información sobre el medio ambiente fue desarrollo a base de


informes básicos sobre el medio ambiente y estructurados especificados
y explicados en la empresa del medio ambiente ya que el propósito de
ellos es fomentar a inducir a personas inteligentes para el buen
funcionamiento de las personas educados y libres del país ya que el
propósito es lograr a salvar un ambiente sano y tener una buena
educación para tener paz en Guatemala.

8
Seminario INED 2011

9
Seminario INED 2011

Visión de Guatemala

Como Ciudadanos tenemos visión y Fe para que de


aquí a 20 años sea una Guatemala limpia y sin
contaminación, para lograrlo tenemos que
implementar un buen conocimiento a los jóvenes y
hacerles comprender que no es para ellos si no el para
el futuro de los niños de nuestra Guatemala para que
vivan mejor y estén sanamente para que luego ellos
cuiden a Guatemala que Formaremos en 20 años con
una buena educación e inteligencia se forma un mejor
país.

10
Seminario INED 2011

11
Seminario INED 2011

¿Qué es la nación?
La Nación, su anatomía, los elemento físicos, espirituales y
formales o jurídicos; su fisiología, la memoria, el corazón y la
voluntad; su patología, por el ataque a la infraestructura
(elementos ónticos), a la estructura (elemento espiritual), a la
unidad de historia, a la unidad de convivencia con el
separatismo geográfico, social y humano, y el ataque a la
unidad de destino, por querer ser otro, por renunciar a ser, por
diluir el ser en una ingenua y utópica "societas universalis" y por
desesperar de la plenitud del ser; su terapeútica para la
restauración nacional ; la plerosis de la nación.

La Nación es, tras el Hombre, el segundo de los ejes del


Sistema, en tanto en cuanto constituye la comunidad superior
en la que el hombre está enraizado a través de las unidades
básicas de convivencia.

Antes de comenzar podemos aclarar que aquella comunidad


social superior se conoce, no sólo con el nombre de Nación sino
también con el de Patria. Los dos vocablos expresan el mismo
concepto, pero lo enfocan y matizan, complementándose, desde
dos puntos de mira diferentes. Patria hace referencia,
subjetivamente, al pasado, es decir, a la tierra de los padres y
de las generaciones que nos han precedido, y, objetivamente, al
patrimonio, es decir, al caudal o herencia material, cultural y
religiosa que de ellos recibimos. Gracias a ese patrimonio que
nos entregaron los padres, cada niño que aparece en el mundo
se halla en condiciones muy distintas a aquellas en que se
encontraba el recién nacido en la época del Hombre de
Neardenthal.

Nación, desde el otro ángulo opuesto de mira, viene de "natus"


y hace referencia a las generaciones que nacen o están por
nacer. Nación es, por tanto, la tierra de los que van a nacer y
nacerán, de los "nascituri" y "nondum concepti", que reciben y

12
Seminario INED 2011

han de seguir recibiendo el patrimonio que, acrecentado y


perfeccionado, le entregan o deben entregarle los padres y las
generaciones precedentes.

Ahora bien: si siempre nos hemos preguntado: ¿qué es el


Hombre?, ahora en idéntica línea argumental, debemos
preguntarnos, ¿que es la Nación?. La respuesta a la pregunta
mencionada exige que la misma enfoque no sólo el aspecto que
pudiéramos llamar estático o anatómico de la nación, sino
también su dinámica o fisiología; sus enfermedades o heridas,
es decir, su patología; el tratamiento de unas y otras y, por
tanto, su terapéutica, y las condiciones óptimas para su
desarrollo saludable o plerósis. Procedamos pues al estudio de
cada uno de los citados aspecto

¿Qué es proyecto de nación?

Es un plan de desarrollo para un país determinado, tiene sustento


político, económico, social, etcétera; sin embargo, la adecuación a la
realidad es esencialmente lo que determinará el éxito o el fracaso de la
persona que lo haya propuesto.

El Proyecto de Nación es el paso fundamental para la concepción


multidimensional del futuro. presenta y desarrolla la visión de la nación
que proyectamos; fundamenta y formaliza las leyes primordiales en la
Constitución Nacional.
La visión encuentra, reconoce y asegura el futuro; clarifica los
propósitos, da dirección, fortalece las metas más allá de nuestros
recursos, percibe el deseo nacional e instrumenta su espíritu. Crea la
imagen del futuro nacional.
La visión ilumina el camino para el liderazgo nacional y les muestra el
tiempo, el espacio, el comienzo, el ritmo y el final de sus etapas. La
visión nos integra con nuestros universos internos y externos. Reconoce
los eventos o hechos que no pueden resolverse con la integración.
Reconoce y promueve que el recurso mayor de la nación procede de sus
recursos humanos y de la energía que difunden. Define que las grandes
diferencias del Perú tradicional con el Perú futuro las construirán sus
nacionales. La visión proviene del ejercicio descubridor y atento que
permite concentrarnos en lo importante, no del empuje arrollador.
La visión releva las virtudes de nuestra heterogeneidad nacional y
promueve propósitos comunes. Reconoce que la complejidad de los
tiempos es cada vez mayor tal como sus respuestas y que la simplicidad
es esencial para la sofisticación. Reconoce la incapacidad del patrón de

13
Seminario INED 2011

nación actual para integrar las entidades nacionales y responder a sus


necesidades, por lo tanto, las herramientas y procedimientos tienen que
ser reformuladas para satisfacer el nuevo concepto. Si continuamos
haciendo lo de siempre, obtendremos lo de siempre. Define que la
eficacia y la modernidad no siempre son concurrentes.

14
Seminario INED 2011

MEDIO AMBIENTE
Los principales problemas del medio ambiente en Guatemala pueden
resumirse, según sectores, de la manera siguiente:

Deforestación

El problema principal y que varía en algunas localidades, desde el punto


de vista forestal, es que la extracción es mayor que la reposición natural
y artificial. Ello se debe fundamentalmente al consumo alto de madera
para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.

La colonización es después del uso para leña, el factor que más incide
en la pérdida de cobertura forestal.

Erosión acelerada del suelo

La erosión de los suelos, agravada por la deforestación y la falta de


técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente severa
en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país,
como en el Altiplano.

Aunque en forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas del


país se pierden anualmente unas 1,416.74 toneladas de tierra por

15
Seminario INED 2011

kilómetro cuadrado, lo que equivaldría a 778 pirámides como el templo


IV de Tikal.

Contaminación por uso de agroquímicos

El uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas, ha dado como resultado


el aumento de la producción agrícola. Sin embargo, el uso excesivo e
indiscriminado de estos agroquímicos representa uno de los principales
problemas ambientales en el país.

Además de destruir las especies nocivas que son su objetivo, han


destruido insectos benéficos y productivos como las abejas en la costa
sur y, a la vez, que han promovido la proliferación de individuos
resistentes en las especies dañinas.

También pueden citarse como efectos dañinos, además del


resquebrajamiento biológico, la afectación de la calidad de muchos
alimentos, por el uso incorrecto de estos productos.

Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos

Los problemas relacionados con la contaminación ambiental en


Guatemala son múltiples. El rápido crecimiento poblacional produce una
presión muy fuerte sobre varios de los recursos naturales del país, que
sufren sus efectos.

Los problemas actuales de contaminación, pero deben ser atacados ya


que no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también
una pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo.

En cuanto a los alimentos, especialmente la carne y la leche, están


contaminados con plaguicidas clorados, existen servicios de control para
las exportaciones, pero no para el consumo interno; y así, aquellos lotes
que son rechazados para el exterior son consumidos internamente. A
pesar que el DDT ya no es permitido en Guatemala, continúa
apareciendo en los análisis de carne, aunque en menores
concentraciones.

Aunque para muchos guatemaltecos el ruido constituye un problema


serio, los visitantes de otras ciudades grandes notan únicamente los
efectos audibles de los aviones jet, ya que el corredor de aproximación
desde el norte al aeropuerto internacional La Aurora, está a lo largo de
la ciudad de Guatemala.

Normas Ambientales
16
Seminario INED 2011

Las normas ambientales pueden ser objeto de diversos tipos de


clasificaciones, ya sea por su jerarquía, ámbito de protección y
naturaleza. En la primera clasificación se establecerán jerarquías de
conformidad con un modelo de pirámide 1 donde en la cúspide se
encontrará la norma más importante y conforme se desciende hacia la
base se encontrarán las normas de menor rango. Por ejemplo, en el caso
de Costa Rica encontraremos como norma superior a la Constitución
Política, posteriormente a los tratados internacionales debidamente
ratificados por el Congreso, las leyes, los reglamentos, los decretos y así
sucesivamente.

Por su ámbito de protección las normas ambientales se pueden


clasificar en normas generales o específicas, siendo un ejemplo de las
primeras leyes de política ambiental y de las segundas una regulación
sobre un instrumento ambiental en específico.

Por último, de conformidad con su naturaleza estas se pueden


organizar de la siguiente manera: legislación común de relevancia
ambiental, legislación sectorial de relevancia ambiental y legislación
propiamente ambiental.

La legislación común de relevancia ambiental está constituida por


aquellas disposiciones de naturaleza distinta a la ambiental, pero que
regulan conductas que inciden de una gran manera en la protección del
ambiente, por ejemplo la legislación responsabilidad civil
extracontractual que se utiliza para determinar las responsabilidades
ocasionadas por un daño ambiental. Por lo general este tipo de normas
se encuentran en leyes de carácter civil, penal, procesal y
administrativo.

La legislación propiamente ambiental, es de una naturaleza de


protección del ambiente como un todo en procura de la consecución del
desarrollo sostenible, por ejemplo puede ser la disposición contenida en
una constitución o una ley general del ambiente (PNUMA, 2001).

Una vez brindada la clasificación anterior a manera de ubicar los


diferentes tipos de normas ambientales que existen será necesario
identificar su evolución desde 1972 hasta la fecha, con el fin de
determinar su estado actual y su relación con el comercio.

3. Evolución de la legislación Ambiental

17
Seminario INED 2011

La legislación ambiental en el mundo ha venido sufriendo una gran


evolución después del año de 1972 cuando se celebró la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, por ser el
primer foro donde se introduce la agenda ambiental en el ámbito
mundial. Es a partir de este momento que muchos países empiezan a
institucionalizar la gestión de los temas ambientales, lo cual trae como
consecuencia una generación de normas de naturaleza propiamente
ambiental (PNUMA, 2001).

Posteriormente, con el informe de lo Comisión Bruntland de 1976


se refuerza la temática ambiental al acuñarse el término de desarrollo
sostenible, como aquel desarrollo que debe utilizar recursos de una
manera tal que los puedan seguir utilizando los de las generaciones
futuras. Ambas hitos de la protección al ambiente vienen a concretarse
aún más en el momento que se da la Conferencia de Río de Janeiro de
1992 donde se produjo la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo y la Agenda 21, éstas últimas teniendo como columna
vertebral al ambiente de un cuerpo deteriorado denominado desarrollo.

Con posterioridad y durante los hechos mencionados supra los


países del mundo fueron transformando su legislaciones domésticas
para adaptarlas a lo tratados y pensamientos internacionales, de ahí que
se pueda decir que después de 1972 y 1992 ha venido ocurriendo un
fenómeno que se puede denominar como la internacionalización de las
legislaciones comunes ambientales en el mundo. Para ilustrar el punto
anterior es prudente indicar que entre 1972 y 1992 16 de los 20 países
de la región latinoamericana promulgaron nuevas constituciones y con
posterioridad a la última fecha los restantes países modificaron las suyas
alrededor de 1994 (PNUMA, 2001).

Como se deduce necesariamente de la información anterior, los


países centroamericanos fueron introduciendo en sus constituciones
elementos ambientales, bajo una filosofía de lograr el desarrollo de
conformidad con el ambiente2, a través de la utilización del mega
derecho conocido como desarrollo sostenible, el cual no es más que la
unión de los derechos mencionados en los párrafos precedentes
(ZELEDÓN, 1998).

Una vez identificada la introducción de la materia ambiental en las


legislaciones nacionales de los países latinoamericanos, dentro de los
cuales se encuentran los países centroamericanos, es necesario
identificar en esta región los textos legales ambientales, especialmente
aquellos instrumentos denominados propiamente ambientales, motivo
2

18
Seminario INED 2011

por el cual a continuación se llevará a cabo una breve exposición de la


normativa existente en materia ambiental, para posteriormente analizar
sus textos e identificar y examinar su relación con el comercio.

. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala

Este decreto número 68-86 consta de 42 artículos donde se


establece la política general ambiental de la República de Guatemala
desde el establecimiento de principios generales, objeto de la
legislación, protección de los sistemas atmosférico, hídrico, lítico y
edáfico, así como, la prevención y el control de la contaminación sónica
y visual y la conservación y protección de los sistemas bióticos.

Para lograr lo anterior, la misma ley establece la creación de la


Comisión Nacional del Medio Ambiente, actualmente transformado en
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, establece
infracciones y sanciones y procedimientos.

19
Seminario INED 2011

20
Seminario INED 2011

21
Seminario INED 2011

¿Usted¿Usted ¿Usted
que¿Sera
cree afirma que el opina
que losque
sembrando
¿Considera
nosotro laresiclar
calentamiento
que
seres mineria
árboles
global es
ayuda
humanos unal
nos bien
ayudamos alpara
afecta
medio Guatemala?
amedio ambiente?
nosotros
podemosambiente?
los seres
evitar humanos
la deforestacion?
y tambien a los animales?
1% 7%
3%
12%6%6%
1%
8%
6% 2%

SI NO TAL VEZ
SI
SI SI NO NONO TAL VEZ
TALTAL
VEZVEZ
SI NO TAL VEZ
81%
93%
92%89%
93%

22
Seminario INED 2011

que ¿Sera
¿Considera¿Cree que
cumpliendolas personas
¿Cree
que construyendo
¿Usted
las que
cree lapueden
mas
que
leyes de ayudar
educación
escuelas
teniendo aseguridad
que formar
de ahora
podremos
mas
la constitucion el medio
disminuye
politica ambiente
la
deevitemos
una
la buena noGuatemala
violencia? se destruya?
la violencia?
republica educación
de para estaremos
la paz? en paz
13%
5% 22%
18%
24%
23% 29%
42%
44% SI
SI SI SINOSINO
NO TALVEZ
NO TAL
NO TAL
VEZ
TAL VEZ
VEZ
TAL VEZ
54%
23% 40% 82%
27%
54%

23
Seminario INED 2011

Fundamentos de la
Educación Ambiental
La crisis ambiental:
Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo
ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo,
lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la
aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la
universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos


de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí
configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos
ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples
problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis
ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

24
Seminario INED
2011

La Atmósfera:
 La biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de
nuestro planeta así como el aire, el agua y el suelo que constituyen
su hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital.
Para el mantenimiento de este ciclo vital es esencial que el equilibrio
ecológico no se altere, lo que implica la necesidad de evitar acciones
que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir
cambios en cualquiera de los agentes implicados en el mismo, uno de
los cuales, de importancia extraordinaria, es sin ninguna duda la
atmósfera.

¿Cuáles son los indicadores más


importantes de la contaminación que
sufre la atmósfera?
Responder a esta pregunta de forma exhaustiva nos exigiría un
análisis pormenorizado de la cantidad y naturaleza de las especies
existentes actualmente en la atmósfera terrestre. Analicemos
únicamente tres hechos que son materia de preocupación por parte
de la sociedad:

 El posible cambio climático ocasionado por el denominado


"efecto invernadero" y la disminución de la capa de ozono de la
estratosfera.
 El incremento de radiaciones de alta energía en la superficie de
nuestro planeta como consecuencia también de esa destrucción
del ozono estratosférico.
 El deterioro de los ecosistemas y los materiales terrestres
ocasionado por la lluvia ácida.

Radiación solar incidente sobre la tierra-Remisión de radiación de la


tierra a la atmósfera

La radiación que, proveniente del sol, alcanza la atmósfera terrestre


corresponde fundamentalmente a las zonas del ultravioleta, visible e
infrarrojo (UV, VIS e IR). Las radiaciones de la zona del UV son muy
energéticas y por tanto capaces de producir alteraciones en las
sustancias; la mayor parte de ellas son detenidas en las capas más
externas de la atmósfera terrestre, ionosfera y mesosfera; las que
consiguen atravesar estas capas son frenadas por el ozono (O3)
25
Seminario INED
2011

presente en la estratosfera. Las radiaciones de IR son también


absorbidas por algunos de los componentes de la atmósfera como el
dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y el monóxido de
dinitrógeno (N2O). El resultado de todo ello es que a la superficie de
nuestro planeta la radiación que llega es, esencialmente, de la zona
del visible. Esta radiación es absorbida por la tierra salvo una
pequeña parte que es reflejada, acumulándose en forma de calor, y
por la noche es remitida al espacio. Sin embargo, hay una diferencia
muy importante entre esta radiación y la que provenía del sol: la
radiación que emite la superficie terrestre pertenece en su mayor
parte a la zona del infrarrojo, es decir, es una radiación
eminentemente térmica. Sólo una pequeña parte de la misma es
capaz de atravesar la troposfera pues la mayor parte es absorbida
por los componentes naturales del aire que hemos señalado,
quedando retenidas entre la tropopausa y la superficie de la tierra, lo
que provoca un calentamiento de esta zona de la atmósfera.

Efecto Invernadero:
El calentamiento que acabamos de mencionar se conoce con el
nombre de "efecto invernadero natural" y gracias a él es posible la
vida en nuestro planeta. Sin embargo, el espectro de absorción de los
gases de efecto invernadero no es continuo, existen ciertas zonas en
el mismo, denominadas ventanas, en las que la absorción es muy
baja, por lo que permiten el paso de la radiación a través de ellas.
Cualquier alteración de la atmósfera que contribuya a cerrar las
ventanas mencionadas se traducirá en una mayor retención de
radiación y, en última instancia, en un mayor calentamiento del aire
de la troposfera. Este calentamiento adicional al efecto invernadero
natural es lo que se denomina "efecto invernadero antropogénico" o,
simplemente, "efecto invernadero" cuando estamos hablando del
fenómeno que actualmente nos preocupa.

¿Cuáles son las causas que pueden contribuir a cerrar las "ventanas"?

Existen dos posibilidades:

 Aumento de la concentración de algunos gases, que son


componentes naturales del aire, por emisiones antropogénicas
de los mismos: CO2, CH4, y N2O responsables,
respectivamente, de un 50%, 18% y 6% del efecto invernadero.
 Emisión de gases que no forman parte de la composición del
aire de forma natural. Es el caso de los clorofluorocarbonos y el
ozono troposférico, considerados causantes del 17% y 9% del
efecto invernadero.

26
Seminario INED
2011

Las actividades humanas que provocan el


incremento de estos gases en la atmósfera son
muchas pero podríamos resumirlas así:
 El aumento del consumo de carburantes fósiles, la
deforestación, la obtención de importantes cantidades de
cemento, conducen a un incremento de las emisiones de CO2.
 Los procesos de tratamiento de carburantes, fugas en
explotaciones mineras, distribución de gas natural, cría de
ganado y cultivos intensivos aumentan las emisiones de
metano, CH4.
 Los CFC´s se emplean en numerosas actividades, aunque su
uso está disminuyendo.
 La concentración de ozono en la troposfera está aumentando
debido a que las combustiones liberan a la atmósfera
compuestos capaces de originarlo.
 Las emisiones de N2O aumentan debido al incremento del uso
de abonos nitrogenados en la agricultura que al descomponerse
generan este gas.

  RELACION ENTRE EL AUMENTO DE


DIOXIDO DE
CARBONO Y LA TEMPERATURA A LO LARGO
DEL TIEMPO

 Fuente: "El Clima" Investigación y Ciencia,


pág. 92

27
Seminario INED
2011

¿Qué daños ocasiona el efecto invernadero?


Fundamentalmente un aumento de la temperatura media del planeta.
Se acepta que, si el ritmo de incremento se mantiene, hacia finales
del año 2100 el aumento oscilará entre 3,5 - 4,2 ºC. Esta variación de
temperatura inducirá un cambio climático, entre cuyas principales
consecuencias podríamos citar los siguientes fenómenos: habrá un
régimen de tormentas más intenso, una distribución desigual de las
precipitaciones, lo que originará fuertes sequías y desertización de
unas zonas, mientras que en otras se producirán graves
inundaciones, los bosques se desplazarán a latitudes mayores, los
casquetes polares se fundirán en parte con la consiguiente elevación
de los niveles del mar.

El deterioro de la capa de ozono: causas y


efectos
La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un
mínimo de ~25 ppb y un máximo de ~190 ppb (partes por billón =
cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de
formación-destrucción de esta especie por acción de la radiación UV
que llega a la misma.

Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas


concentraciones de ozono estratosféricas, hecho que es
particularmente notable durante los meses de septiembre y octubre
en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo
se viene observando el mismo problema.

¿Cuáles son las causas de esta


disminución de ozono en la estratosfera?
Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son
principalmente los clorofluorocarbonos CFC´s, y, en menor medida,
los óxidos de nitrógeno emitidos directamente en la estratosfera los
causantes de este grave problema.

Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse


hasta la estratosfera donde, al verse sometidos a radiaciones más
energéticas, liberan un átomo de cloro que es el que actúa como
catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se

28
Seminario INED
2011

estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de


100.000 moléculas de ozono. El porqué la tasa máxima de
destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la primavera
austral se explica por el mecanismo a través del cual transcurre esta
reacción. En la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han
disminuído notablemente y experimentarán una reducción aún mayor
en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca de
ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la
atmósfera cantidades importantes de estos compuestos y que
permanecerán en ella durante muchos años, por lo que el problema
del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en los próximos
años.

¿Qué consecuencias podría tener la


destrucción del ozono estratosférico?
Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán
hasta la superficie de nuestro planeta más radiaciones de la zona del
UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, y por tanto
una alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que en la práctica
se traduce en una alteración de los compuestos, tanto de los que
forman parte de los seres vivos como de materiales (especialmente
los poliméricos). En resumen, se producirán alteraciones de todo tipo,
biológicas, genéticas, de materiales,

Agua Dulce

El recurso agua: un bien preciado siempre

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más


abundante de la Tierra y, a su vez, escasea en muchos lugares. Da la
vida y, en ocasiones, la quita. Une y separa. No le concedemos valor y
su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras
macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier
cosa que tiene que ver con el agua ejerce una atracción irresistible.
Los ríos, la expresión más recurrente del agua dulce, han tenido y
tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores
de muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos,
dinamizadores de las economías,...

No debemos olvidar que el agua dulce potable supone solamente el


0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso
plantee complejos problemas. Todos se podrían resumir en una frase:

29
Seminario INED
2011

"existe un desajuste entre la demanda, en cantidad y en calidad, y las


disponibilidades en un momento dado y en un lugar concreto".

Es de todos conocido que el agua dulce está distribuída de forma muy


irregular en la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se
encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los
Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas húmedas tropicales
contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El
resto de las zonas terrestres se abastece como puede ya que a la
carencia de agua se une la estacionalidad de la escorrentía.

Los distintos pueblos, las


diferentes civilizaciones, han
dedicado múltiples esfuerzos a
proveerse de agua en cantidad y
calidad para su vida cotidiana y
para sus economías. En
ocasiones le dedican un esfuerzo
personal diario como sucede en
ciertos países en donde la
sequía es endémica; en otros lugares han construído ingenios
técnicos y mecánicos para recoger un recurso que siempre ha sido
considerado imprescindible. El agua potable domiciliaria es una
conquista reciente en muchos lugares. Hoy día nos parece un servicio
irrenunciable pero, desgraciadamente, no lo es en muchos lugares del
planeta. En las áreas urbanas del tercer mundo 170 millones de
personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas
necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos
países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885
millones.

Pero no todos los recursos pueden ser utilizados en todo su potencial.


Existe un límite al que progresivamente nos vamos acercando. La
sucesiva construcción de diques y presas ocasiona múltiples
afecciones y no garantiza, por sí sola, la satisfacción de las demandas
futuras. Se habla de que globalmente hay un exceso de agua pero,
debido a los límites operativos y a la contaminación, las cifras totales
de este momento sólo se pueden llegar a duplicar y eso se supone
que se puede alcanzar de aquí a unos 20 o 30 años. Urgen, por tanto,
otras acciones correctoras de la desviación de los consumos. 

El agua ejerce un papel importante


en la organización del espacio

Desde antiguo, los ejes fluviales han ofrecido a los grupos sociales
unas condiciones apropiadas para el establecimiento de focos de
civilización. Cualquier mapa histórico de España o del mundo, de
épocas pasadas o recientes, ilustra la potencialidad de los ejes
30
Seminario INED
2011

fluviales. La agricultura hidráulica, la hidroelectricidad, la posibilidad


de comunicaciones o de transporte han sido siempre opciones para el
desarrollo en las diferentes culturas.

El papel fecundante de las vías de agua todavía es perceptible en la


actualidad si atendemos a la localización de los mayores
asentamientos urbanos e industriales. Sin caer en el determinismo del
agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarían, el
agua ha tenido y tiene un papel relevante en la organización del
espacio. Los conflictos internacionales por el uso del agua, las
polémicas entre Comunidades Autónomas en el Estado Español por el
uso del agua de cuencas compartidas evidencia el papel del agua
como vertebrador del territorio.

Qué duda cabe que también ha originado constreñimientos al


desarrollo, lo mismo en épocas antiguas que en la actualidad, ya que
todos los problemas no se resuelven con la técnica, sobre todo los
que afectan a la calidad de las aguas. Solamente por estos motivos
habría que intentar desarrollar nuevas actitudes, hábitos diferentes
de cara a preservar los ríos, los acuíferos y garantizar el futuro.

Algunas causas y ciertos efectos de


la contaminación de las aguas continentales

Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos


de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros
hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies
animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de
sus vertidos.

Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son
muy vulnerables. Por un lado los cauces soportan los flujos de
materiales constantes y con cambios rápidos; por otro, los lagos y
estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan
mucho en expeler los agentes contaminantes.

No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que la contaminación


del agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta
la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales,
productos químicos agrícolas, metales pesados, etc. se incorporan al
caudal de agua de los ríos. Este problema es particularmente grave
en todos los países: en los industrializados por la cantidad y la
diversidad de agentes contaminantes y en los países en desarrollo
debido a la imposibilidad de hacer frente al coste económico que
suponen las tecnologías para la depuración del agua y la
regeneración de las aguas residuales. Por otra parte, muchos de estos
31
Seminario INED
2011

contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos


convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.

El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos,


torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más
amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han
desaparecido o están el peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho mayor
en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental.
Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas
especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la
biodiversidad de agua dulce.

El Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales aprobado


en 1995 incluía varias medidas para mejorar la calidad de las aguas y
preveía la aportación de cuantiosas cantidades económicas pero su
desarrollo no ha alcanzado todavía la velocidad deseada.

32
Seminario INED
2011

Hablar del agua es comentar una paradoja.


Es el elemento más abundante de la tierra
y, a su vez, escasea en muchos lugares

EL CICLO DEL AGUA


El concepto de ciclo indica claramente el carácter
limitado de los recursos. Como puede observarse, la
cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la
misma y se halla en constante movimiento debido a
la acción de la energía solar y a la fuerza de la
gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un
proceso que llamamos "ciclo del agua".

La Energía

La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la


vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía,

33
Seminario INED
2011

el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e


incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales
implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida
individual o social está presente la energía.

La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al


consumo de energía. Ambos términos son imprescindibles para la
supervivencia de la tierra y consecuentemente de la vida vegetal,
animal y humana.

El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la


historia, ha sido un buscador de formas de generación de esa energía
necesaria y facilitadora de una vida más agradable. Gracias al uso y
conocimiento de las formas de energía ha sido capaz de cubrir
necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y alcanzar
mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y
saludable.

El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en


diversas formas en la naturaleza ha supuesto a las diferentes
sociedades a lo largo de los tiempos, el descubrimiento de la
existencia de "almacenes energéticos naturales" que aparentemente
eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha descubierto que
estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza (masas de
agua, direcciones de viento, bosques,) eran susceptibles de ser
transformadas en la forma de energía precisa en cada momento (luz
y calor inicialmente, fuerza y electricidad con posterioridad), e incluso
adoptar nuevos sistemas de producción y almacenamiento de energía
para ser utilizada en el lugar y momento deseado: energía química,
hidraúlica, nuclear,...

FUNDAMENTOS BASICOS DEL SISTEMA ENERGETICO

1. Demanda de energía para satisfacer necesidades.

2. Determinación de la cantidad de energía requerida.

3. Asignación de costes y beneficios de producción.

4. Selección de fuentes de energía y formas de producción.

5. Oferta de energía que cubra la demanda.

6. Mecanismos de abastecimiento: Almacenaje, transporte y


distribución.

7. Consumo de energía y sus usos.

8. Efectos del uso de energía sobre el medio ambiente.

34
Seminario INED
2011

Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales,


se ha producido una modificación del entorno y un agotamiento de
los recursos del medio ambiente. Así, el uso de la energía ha
acarreado un efecto secundario de desertización, erosión y
contaminación principalmente, que ha propiciado la actual
problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la
misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de
obtención de energía.

Fuentes de energía y sus efectos sobre el Medio Ambiente

Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de


combustibles fósiles, la energía procedente de la biomasa
(principalmente combustión directa de madera) y la energía
hidraúlica, satisfacen la demanda energética mundial en un
porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de
mayor utilización. (ver gráfico)

La utilización de estos recursos naturales implica, además de su


cercano y progresivo agotamiento, un constante deterioro para el
medio ambiente, que se manifiesta en emisiones de CO2, NOx, y SOx,
con el agravamiento del efecto invernadero, contaminación
radioactiva y su riesgo potencial incalculable, un aumento progresivo
de la desertización y la erosión y una modificación de los mayores
ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de
biodiversidad y pueblos indígenas, la inmigración forzada y la
generación de núcleos poblacionales aislados tendentes a la
desaparición.

Estas agresiones van acompañadas de grandes obras de considerable


impacto ambiental (difícilmente cuantificable) como las centrales
hidroeléctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ríos
generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de
elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas
volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación
del entorno: parajes naturales defoliados, ciudades con altos índices
de contaminación, afecciones de salud en personas y animales,
desaparición de especies animales y vegetales que no pueden seguir
la aceleración de la nueva exigencia de adaptación,

El futuro amenazador para nuestro entorno, aún se complica más si


se tiene en cuenta que sólo un 25% de la población mundial consume
el 75% de la producción energética. Este dato, además de poner de
manifiesto la injusticia y desequilibrio social existente en el mundo,
indica el riesgo que se está adquiriendo al exportar un modelo
agotado y fracasado de países desarrollados a países en desarrollo.

35
Seminario INED
2011

El modelo es un paradigma en el que la producción energética se


sustenta en una visión del mundo en la que el ser humano es el
dominador de la naturaleza y del entorno, en vez de sentirse parte
integrada del mismo, y en el que el consumo se manifiesta como un
grado de confort.

PRODUCCION ENERGETICA EN EL MUNDO


- 75%:
Combustibles
fósiles

- 12%:
Combustión de
madera

- 6%: Energía
hidráulica

- 5%: Energía
nuclear

- 2%: Otros

Consumo y energía

La necesidad de aumento productivo de las sociedades


industrializadas lleva parejo un incremento de los bienes de consumo
y la creación de un mecanismo en el que se establece una
equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en las
últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una
finalidad en sí misma. La acumulación de bienes útiles o no, el
despilfarro como signo de poder adquisitivo y distinción social, la
exigencia de gasto de elementos perecederos, son consecuencias del
mecanismo de sostenimiento que el sistema económico de las
sociedades desarrolladas ha establecido para mantener la capacidad
productiva creciente que lo sustenta.

Así, la demanda de energía no sólo ha tenido que crecer en la


industria, sino también en los consumidores de los productos

36
Seminario INED
2011

manufacturados, dado que estos precisan mayoritariamente energía


para cumplir con su finalidad. Para satisfacer esta demanda no sólo
de bienes, sino de exigencia de nuevas cotas de confort, se hace
precisa una mayor generación y oferta de energía. Por ello, se ha
hecho necesario dotar de grandes centros generadores de energía
excedentaria, ante la eventualidad de poder satisfacer la demanda
que pueda ser requerida.

El estado del bienestar, ha generado el "estado del gasto y de la


dependencia energética". No es de extrañar por tanto, que uno de los
parámetros más importantes para clasificar el grado de desarrollo de
un país, sea su gasto energético per cápita.

La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento


al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a
ser la gran amenaza -motor y eje de la problemática ambiental-que
se cierne sobre el planeta, hipotecando la existencia de las
generaciones venideras.

Una de las aportaciones a la solución, o al menos paralización de esta


problemática medioambiental, es lograr que satisfaciendo las
necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar esos
almacenes energéticos que cumplen una función de equilibrio
ecológico, y que su uso, además de ser más eficiente, no sea origen
de fuentes de contaminación ni aumento del deterioro actual y futuro
del entorno, evitando el derroche de energía y aprovechando al
máximo la producción realizada.

En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el


consumo desmedido de la energía: En primer lugar, un deterioro del
entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los recursos
naturales; y en tercer lugar, un desequilibrio irracional en el reparto
del consumo y uso de la energía.

Ante esta situación, las energías de origen renovable, adquieren un


papel primordial, necesario y urgente tanto en su aplicación como en
la difusión de su uso.

Los Bosques

Las tendencias actuales


Según estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación), la superficie actual de los
bosques representa un 25% de la superficie total de las tierras
emergidas del planeta (aproximadamente unos 3.400 millones de

37
Seminario INED
2011

hectáreas de bosque). Más de la mitad de la cubierta arbórea del


mundo se encuentra en países en desarrollo, que tienen una tasa
anual de pérdida forestal de 0,65%. Por otra parte, los bosques están
en plena expansión en los países más ricos, sea como consecuencia
de las repoblaciones comerciales, sea por el abandono y reforestación
natural de antiguas superficies agrícolas. Un análisis superficial de
estos datos parecería indicar que, de forma general, los países más
ricos conservan mejor los bosques que los países pobres. Sin
embargo, un análisis más detallado indica que esto no es
exactamente así.
Es cierto que los países ricos conservan mejor sus bosques. Por
razones estratégicas o de mercado, algunos países ricos prefieren
consumir madera y pasta de celulosa procedente de otros países
antes que agotar sus propios recursos forestales. De este modo, los
países ricos son los principales importadores de madera de los países
tropicales. Además, son los principales impulsores de proyectos
agropecuarios (ganadería extensiva) y de infraestructuras (por
ejemplo: grandes centrales hidroeléctricas y carreteras) en los países
pobres, que muchas veces provocan la destrucción de grandes
superficies forestales. Así pues, se podría decir que las economías de
los países desarrollados son las que más bosques consumen en el
mundo.
No obstante, la pobreza también es una gran consumidora de árboles.
En gran parte de las zonas rurales de los países tropicales, la leña es
aún la principal fuente de combustible. Además, la ancestral
estrategia de agricultura de subsistencia denominada "roza, tumba y
quema" todavía persiste, a pesar de que ya existen conocimientos y
tecnología suficientes para el desarrollo de una agricultura más
rentable en suelos tropicales, que no precisa de una búsqueda casi
permanente de nuevas tierras fértiles.

Las Ciudades

Las ciudades están ahí y casi todos nosotros vivimos en alguna. Por
muchos problemas que causen, hay que contar con ellas. Hace una
década, las ciudades tenían poco que ofrecer a las generaciones más
inquietas. Hoy, en un mundo donde prima la búsqueda de estímulos y
sensaciones, las urbes le están ganando la partida a la naturaleza.
Existe todo un movimiento de reivindicación del espacio urbano que
parte de esa realidad e intenta sacarle el máximo partido ecológico a
las ciudades. El tema lo merece, pues no olvidemos que en ellas
habita la especie que nos resulta más afín de todas: los seres
humanos.

Las ciudades se han convertido en el hábitat típico de la humanidad


actual. Más del 80% de la población de la Unión Europea vive en

38
Seminario INED
2011

núcleos urbanos y el 60% de la población mundial será urbana en el


año 2005. Son cifras frías y concretas que sirven para comprender la
dimensión de un fenómeno complejo y de trascendental importancia
para el futuro del planeta.

Como en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la


enfermedad, pero no en los remedios: para caminar hacia una
sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas
urbanas. En un planeta con más de 5.000 millones de habitantes
volver al campo no es una solución global. La respuesta puede estar
en la dirección contraria: convertir los núcleos urbanos en una nueva
síntesis entre urbe y naturaleza, donde la arquitectura, el transporte,
el uso del suelo, la recuperación de los suelos degradados, las
decisiones comunitarias así como las costumbres sociales, la
educación y la cultura estén íntegramente relacionadas entre sí.

El desafío al que han de hacer frente los poderes públicos durante los
próximos decenios, especialmente en las ciudades de máximo
crecimiento demográfico del Tercer Mundo, parece inmenso. Sus
posibilidades de éxito no sólo dependerán de las capacidades locales,
sino también de la posibilidad de transformar favorablemente el
estado de las relaciones internacionales y sociales sobre dos
cuestiones clave: un sustantivo avance en la convergencia real de las
economías y oportunidades entre países ricos y pobres; y la asunción
de una nueva ética ambiental universal que, reconociendo la
inviabilidad de los actuales patrones de desarrollo, asuma la
necesidad de alumbrar otros nuevos, que resulten viables y
generalizables al conjunto de la humanidad.

Para vivir en ciudades habitables

En 1850 había en todo el mundo cuatro ciudades de más de un millón


de habitantes; en 1900 ya eran veinte y en 1950 ciento cuarenta.
Actualmente sobrepasan esa cifra mágica más de 200 y el 50% de la
población de la Tierra vive en las ciudades. Según todos los
pronósticos en el 2030 las áreas urbanas acogerán a las dos terceras
partes de la población mundial.

Las ciudades, durante largas épocas destacados centros de


producción, desarrollo social, innovación y creatividad, han devenido
en los últimos tiempos en espacios cada vez más inhóspitos en los
que se multiplican la pobreza, la violencia, la marginación y la
degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas
últimas décadas, tan veloz como desequilibrado, ha desencadenado
una crisis ambiental sin precedentes con efectos preocupantes
también sobre la salud. Según Naciones Unidas, el deterioro del

39
Seminario INED
2011

medio ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones


de habitantes de las ciudades de todo el mundo, principalmente en
los países en desarrollo, vivan en condiciones que amenazan
seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se
expongan cotidianamente a unos niveles de contaminación del aire
que sobrepasan las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud.

Además de los impactos internos, la huella "ecológica" de la ciudad


traspasa las fronteras locales para afectar a toda la biosfera.
Fenómenos globales como la disminución de la capa de ozono,
"lluvias ácidas" o el denominado "efecto invernadero", tienen su
origen en las emisiones contaminantes de óxidos de nitrógeno,
anhídrido carbónico, monóxido de carbono, dióxido de azufre, etc.,
cuyo principal foco emisor son las ciudades, sobre todo en los países
más industrializados y desarrollados. Frente a este inquietante
panorama, el reto de las ciudades cuando abordamos el cambio de
milenio es plantear modelos de desarrollo urbano sostenible, que
permitan conciliar la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos con la preservación del patrimonio natural.

Reducir el tráfico

En las ciudades, el tráfico es la principal fuente de contaminación


atmosférica; supone prácticamente el 100% de las concentraciones
de monóxido de carbono y de plomo, el 60% de los óxidos de
nitrógeno -que contribuyen a la formación de las "lluvias ácidas"-, y el
50% de las partículas. Asimismo, el sector del transporte en la ciudad
es uno de los de mayor consumo energético y, por consiguiente, de
las emisiones de CO2, gas responsable en un 50% del "efecto
invernadero".

El ruido, una de las formas de contaminación más genuinamente


urbana, también tiene su origen en el estruendo sonoro que la
creciente motorización provoca. A estos impactos, se añade la
incesante apropiación de espacio engullido por las infraestructuras
viarias en aumento, que en las grandes ciudades europeas ocupan ya
en la actualidad por término medio entre el 10 y el 15% del suelo.

Todos estos datos negativos no hacen sino confirmar la ineficiencia


de los sistemas de transporte urbano, basados en el dominio casi
absoluto del vehículo privado. En muchas ciudades europeas el coche
representa ya el 80% del transporte motorizado. En este contexto, en
el que cada vez es más cuestionada la presencia abusiva y
hegemónica del coche, se viene

40
Seminario INED
2011

defendiendo de unos años para acá y desde diversos ámbitos


ciudadanos un cambio de los sistemas de transporte urbano,
apostando por un modelo más equilibrado en términos ecológicos,
sociales y económicos. Un modelo cuyo objetivo principal deberá ser
la mejora de la accesibilidad y no la mera movilidad. La clave de este
nuevo enfoque está en reducir las necesidades de desplazamientos, y
no en acortar los tiempos de los viajes. Un planteamiento de esta
naturaleza exige como requisito fundamental la integración de las
políticas de transporte y planificación urbana. Como sugiere el Libro
Verde del Medio Ambiente Urbano, los esfuerzos en esta dirección
deberían encaminarse a frenar en lo posible el desarrollo urbano
disperso, y a promover, por el contrario, la mezcla de usos y
actividades. Un ideal con nombre de cuento: "la ciudad de las cortas
distancias".

Y junto a estos aspectos claves de planificación de los usos del suelo,


deberán ponerse en marcha otra serie de medidas que posibiliten un
reparto más

equitativo del espacio viario, limitando el uso del coche en la ciudad


y, potenciado los medios más ecológicos, como el transporte
colectivo, el peatonal y la bicicleta.

41
Seminario INED
2011

Espacios Naturales Protegidos

¿Qué es un espacio natural protegido?

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas


establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la
naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una


porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además
mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las
condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el
objetivo de mantener los procesos ecológicos.

El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo


del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban
preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el
concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la
explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en
E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y
Ordesa y Monte Perdido, en 1918, ilustran muy bien el estereotipo
romántico utilizado en aquellos tiempos.

A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la


perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos
ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de
espacios con un sin fin de objetivos.

Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos


de sus seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, están
cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente
y de vida. Los espacios naturales protegidos se consideran
actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca
un equilibrio entre distintas actividades. Como decía González
Bernáldez habría que pensar en sistemas de conservación de la
naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados
como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de
actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno
donde los procesos naturales son controlados al máximo para
proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.

Conservación de la naturaleza

Uno de los principales resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada


en Río de Janeiro en 1992 fue el Convenio de Biodiversidad ratificado

42
Seminario INED
2011

por un gran número de países. Este Convenio reformula los objetivos


de la conservación de la naturaleza estableciendo principios rectores
de carácter universal.

Inspirándose en Río, la comisión de Parques Nacionales y Areas


Protegidas de la UICN en colaboración con la Federación EUROPARC,
el WWF y otras organizaciones europeas publicó en 1994 "Parques
para la vida: Plan de acción para las áreas protegidas de Europa".
Este documento contiene una estrategia y numerosas
recomendaciones prácticas para los responsables de las áreas
protegidas.

Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestión


avanzado trabajan actualmente para mantener la diversidad de
especies, sus variedades y genotipos silvestres y domésticos,
asegurando el funcionamiento de los ecosistemas.

 Funciones de los espacios naturales protegidos

Según el Profesor Francisco Díaz Pineda la filosofía de conservación


de la naturaleza puede esbozarse bajo tres grupos de intereses:
Disfrute del entorno, reconocimiento de la importancia de procesos
físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el
bienestar humano.

El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la


naturaleza es muy amplio. A veces, sirven como instrumento
preventivo de la ordenación territorial impidiendo la dispersión
urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad
de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de
actividades económicas beneficiosas para el territorio. A menudo,
concentran sus esfuerzos en la comunicación con el público y la
prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta
frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las
actividades lesivas para ciertas especies.

El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en la


Comunidad de Madrid, ha impedido la urbanización de un corredor de
20 kilómetros de ancho, entre la Sierra de Guadarrama y la
metrópolis con 5.000.000 de habitantes, protegiendo así un elemento
sustancial de calidad ambiental para los madrileños.

Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular


las actividades que más favorezcan la conservación. La Countryside
Comisión en Inglaterra realiza acuerdos de conservación con los
propietarios de fincas situadas en áreas protegidas, ayudándoles a
mejorar la calidad de sus actividades a la vez que mantienen
determinadas especies.
43
Seminario INED
2011

En el Parque Natural de Doñana hubo que realizar cuidadosas tareas


de eliminación de plantaciones de eucaliptos con objeto de favorecer
la recuperación de la vegetación natural de los sistemas dunares y
lagunares.

Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de


paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles. La
Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Parque Natural de la Zona
Volcánica de la Garrotxa junto con los Parques Nacionales de Exmoor
y Dartmor mantienen el programa conjunto "Conservando Paisajes y
Formas de vida" donde se comparten experiencias de trabajo con las
poblaciones locales de estos parques.

La Población

La relación del desarrollo de la población:

El explosivo aumento de la población mundial y los desequilibrios que


caracterizan su composición y estructura, junto con el contexto socio
económico en el que estos fenómenos se producen son, en nuestros
días, cuestiones claves para entender la crisis ambiental. Durante
milenios, según nos muestra el gráfico, la población del mundo creció
lentamente, dado que los nacimientos apenas superaban a las
defunciones y que se producían periódicas y catastróficas
sobremortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y
las guerras. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola
e industrial, la mejora en las condiciones higiénicas y otros adelantos
explican el acelerado crecimiento de la población mundial desde
finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente evidente
en el s. XX.

La población mundial, así, ha crecido más en estos dos últimos siglos


que en todos los anteriores, doblando sus efectivos en los años
posteriores a la 2ª Guerra Mundial. En la última década se han
registrado tasas de crecimiento del 1,7% anual (1985-90), con
incrementos anuales de 90 millones de personas. El resultado es que
la población de la tierra cuenta en la actualidad (1997) con 5.850
millones de habitantes, mientras que hacia mediados del s. XVIII
apenas estaba constituída por 728 millones, a mediados del s. XIX por
1.171 millones y a mediados del siglo XX por 2.516 millones de
habitantes. Y en el futuro, según algunas estimaciones, la tierra
podría superar los diez mil millones de personas (9.400 millones en el
año 2050, 11. 200 millones en el año 2100).

La preocupación por los efectos sobre el medio ambiente de una


población de tal magnitud y por las disponibilidades de recursos para
atenderla, resultan comprensibles a la luz de estas cifras y se agrava
al coexistir la explosión

44
Seminario INED
2011

Demográfica con un modelo socioeconómico que propicia otra


explosión no menos preocupante, la del consumo, masivo ya en las
sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave
desigualdad, en la que el 20% rico de la población mundial se reparte
el 80% de los recursos. Ambas cuestiones, explosión demográfica y
explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni
aislarse de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es
necesario afrontar la cuestión desde ambos aspectos, población y
recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.

45
Seminario INED
2011

Educación para la paz

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe


aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el
proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la
invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una
serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no
puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a
nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al
fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una

46
Seminario INED
2011

condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”.


Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el
concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos
mucho más antiguos a una década.

La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles


de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a
hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-
violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo
misma, con la naturaleza y con los demás.

La investigación para la paz tiene un carácter desusado en cuando a


disciplina con demanda científica. Pretende introducir introspección
en la ciencia, divisar las causas de la guerra y de la violencia para
socavar su autenticidad como instrumento político y fomentar así
condiciones de paz. Entre sus características definitorias destacan:
“interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, carácter normativo,
orientación hacia la acción, su naturaleza internacional y la búsqueda
de receptores diversos.”

A.J. Muste (1885 – 1967) dijo: ”No hay un camino hacia la paz, la paz
es camino” Por ello, la reiteración en la educación para la paz radica
tanto en su método como en su contenido. La paz no es una meta,
sino un proceso, por el que hay que aprender a entrar en los
conflictos y resolverlos de forma positiva sin usar la coacción.

La idea de educar contra la armonización, para la rebeldía, está


abismalmente adaptado en la filosofía y práctica no violenta. La
educación debe estar orientada a finalizar con la guerra, por lo que ha
de compaginar “la capacidad de rebeldía y regular los conflictos por
métodos incruentos”, así, se debe hacer aflorar los conflictos en la
educación, incluso engendrarlos. Y el hecho de vulnerar debe implicar
a asumir la responsabilidad de las consecuencias de las propias
determinaciones.

La necesidad de educar en valores para la indisciplina y para el


enfrentamiento nos lleva a otro problema de la educación para la paz,
el problema de la elección, el conformismo o la pseudoespeciación
cultural. El conformismo se ha desarrollado en épocas actuales, y en
ese proceso ha jugado un papel destacado en la educación. La
pseudoespeciación cultural, conserva la guerra, el militarismo y la
aceptación de la idea del enemigo. B

La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad


que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una
convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han
convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el
derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.
47
Seminario INED
2011

Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación


para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia,
solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía,
racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor
importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro
sistema educativo.

Podemos realizar una breve retrospectiva histórica, recordando que la


educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela
Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con
el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de la
Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica
oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como
antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto
encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del
modelo socio cognitivista de Vigotsky (1979).

La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto


como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. La
educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la
realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en
consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar en el
microcosmos escolar y en el macro nivel de las estructuras sociales.
Los componentes de la educación para la paz son: la comprensión
internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el
desarme, el desarrollo, el conflicto...

Educación para la paz y transversalidad

La educación para la paz armoniza lo personal (educación moral,


sexual y de la salud) lo social (educación vial, del consumidor e
intercultural) y lo ambiental (educación ambiental).

La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar la acción


educativa, procurando una vida más digna para uno mismo y para los
demás. Los temas transversales permiten reforzar los contenidos
actitudinales, tan necesarios para que el ser humano se adapte a la
vida y consiga su equilibrio emocional. Por ello, forman parte de los
procesos de enseñanza-aprendizaje de cada área curricular y
dinamizan la acción educativa escolar. Se ha de procurar que los
alumnos desarrollen proyectos personales dignos, solidarios y
esperanzadores.

El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, objetivo básico


de la educación, transciende con mucho unos objetivos relativos
únicamente a la instrucción con los que podría contentarse una

48
Seminario INED
2011

concepción convencional de la escolaridad, que tiene por meta única


transmitir conocimientos y destrezas.

Al fijar esta finalidad básica de la educación, así como al señalar la


educación en valores como un principio rector del sistema educativo,
se responde a una demanda social hoy generalizada: la de que la
educación formal constituya una escuela de ciudadanía y de actitudes
éticas valiosas. Nuestra sociedad pide a la escuela que no se limite a
transmitir conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir
y convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y cómo
conducirse. (cfr.: Centros educativos y calidad de la Educación.
Ministerio de Educación y Ciencia. l994).

La educación en valores en la institución educativa

La institución escolar ha de ser un ámbito en el que los alumnos/as


protagonicen un proceso de personalización y socialización,
traduciendo estos valores en propuestas educativas desde todas las
áreas curriculares. De esta forma, los educandos reciben una
formación integral de su personalidad, es decir, entera y completa.
Hemos de partir de unos valores mínimos, expresados en el código
ético, universalmente adoptado, de la Declaración de los Derechos
Humanos. El centro educativo necesita abrirse a la vida, romper la
distancia entre áreas curriculares y experiencia vital, desarrollar
valores éticos y sintetizar desarrollo intelectual y afectivo. Se ha de
integrar la instrucción de contenidos dentro del proceso educativo.

El enfoque educativo de la clarificación de valores consiste en ayudar


al educando a tomar conciencia de lo que aprecia, elige y quiere. No
se trata sólo de enseñar un determinado sistema de valores, sino de
fomentar el proceso psíquico de valoración. La educación en valores
no ha de limitarse a identificar o definir unos determinados valores
objetivos, sino que ha de procurar que cada educando sea capaz de
construir su propia estimativa de valores, interactuando con sus
semejantes. Por ello tiene que haber una coherencia entre los medios
personales, materiales y funcionales del centro. Claustro, consejo y
asociaciones han de participar democráticamente. Los contenidos de
las áreas curriculares se han de desarrollar a través de conceptos,
procedimientos y actitudes.

La educación en valores forma parte ineludible del pleno desarrollo de


la personalidad, objetivo básico de nuestro sistema educativo. Por ello
se incluyen las actitudes en las enseñanzas mínimas del currículo,
junto a los conceptos y procedimientos. Las actitudes, en los temas
transversales y en la educación moral y cívica, que es transversal en
todo el currículo, son el instrumento básico para desarrollar la
educación en valores. Educar supone ejercitar los valores que
posibilitan la vida social, el respeto a los derechos y libertades
49
Seminario INED
2011

fundamentales y el desarrollo de hábitos de convivencia democrática.


La educación en valores incluye la dimensión moral y cívica de la
persona y las otras dimensiones que se concretan en los temas
transversales.

El Consejo Escolar del Estado, sensible a la relevante importancia de


uno de los aspectos más novedosos de la reforma educativa, el
relativo a la transversalidad, considera que las Administraciones
Educativas deben promover, con mayor intencionalidad, actividades
formativas para el conjunto del profesorado sobre las materias
transversales (salud, consumo, civismo, afectividad, sexualidad…)
con el objeto de que no queden relegadas a un aspecto meramente
tangencial del currículum e incorporarlas a la función docente de un
modo rutinario. (cfr.: Informe del Sistema Educativo Español.
Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y
Documentación Educativa. l995).

Objetivos de la educación para la paz

Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que


asumir sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto,
procurando que afloren aspectos como: trato, comunicación,
participación, atuendo, información, etc. De esta forma se podrá
diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar soluciones
correctas, analizando y resolviendo conflictos. Es preciso enfrentarse
con buen ánimo a situaciones nuevas y desconocidas, favoreciendo la
autoafirmación y la creatividad. Es fundamental educar en el respeto
a las normas cuando son justas y en la desobediencia cuando son
injustas. Todos somos responsables de la educación para la paz, tanto
a nivel personal como social, local e internacional. La educación para
la paz supera el marco de lo extracurricular o complementario y, a
través de los distintos niveles del sistema educativo, se va
identificando con el mismo concepto de la educación como tal.

Implantar la educación para la paz en el proceso de enseñanza puede


ser fruto del temor a la guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de
la convicción ante la llamada de la historia y el concepto de la
dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes retos educativos son
aprender a ser, a hacer, a pensar y a convivir. Fernando Lucini (l994),
en Temas transversales y áreas curriculares, señala once objetivos de
educación para la paz que pueden ser muy útiles.

Soluciones prácticas en los centros educativos

50
Seminario INED
2011

Es importante y útil conocer las muchas experiencias que se están


llevando a cabo, tanto en el ámbito privado (pionero muchas veces en
estos temas) como desde el ámbito público.

6.1. Diagnóstico de la situación

El Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en el informe del año


2000 sobre el sistema educativo español, señala los siguientes
aspectos referidos a la convivencia en los centros:

 Existe un buen ambiente entre los profesores y las relaciones


entre el alumnado son buenas. El tema de la violencia preocupa
a la cuarta parte de los encuestados, mientras que el 8% lo
considera como un tema grave.
 La comunidad educativa está bien informada sobre derechos y
deberes de los alumnos.
 El Reglamento de Régimen Interior y las normas de convivencia
se consideran instrumentos adecuados.
 El 80% de los encuestados ha vivido situaciones de indisciplina
en sus centros durante los últimos tres años. Los casos más
frecuentes se relacionan con alborotos dentro y fuera del aula y
con faltas de respeto a compañeros. Las causas principales de
la indisciplina son el desinterés de los alumnos y los problemas
familiares.
 En el 30% de los centros, se han impuesto sanciones en materia
de disciplina en los últimos tres años, previa incoación de
expediente disciplinario.
 Los niveles de convivencia en los centros no están muy
deteriorados.
 El 59% de los encuestados afirma que existen agresiones en los
centros con una frecuencia alta (71%), media (22%) y baja
(7%).

El Consejo Superior de Evaluación de Cataluña valora positivamente


el clima escolar en los centros de Enseñanza Secundaria en un
informe realizado el curso pasado.

En 1997, se realizó una investigación en Sevilla sobre La cara oculta


de la escuela en l997. En ella se afirma que el 5% de los alumnos de
los Institutos de Educación Secundaria es maltratado frecuentemente,
el 33% lo es alguna vez y el 27% dice que es habitual sufrir
agresiones de compañeros.

La Fundación Encuentro realizó en 1996 un informe sobre una


muestra de 409 entrevistas. En él se afirma que el 54% de los
profesores españoles reconoce que, en algún momento de su
profesión, se ha encontrado con situaciones agresivas. Según el
director de la encuesta, las cortapisas legales, el miedo a los padres o
51
Seminario INED
2011

el temor a repercusiones personales bloquean las respuestas de los


docentes ante problemas disciplinarios.

El Defensor del Pueblo afirma, en su informe de l998, que no existe


un estudio fiable ni una estadística buena sobre el problema de la
violencia infantil y juvenil.

La Asociación Jóvenes contra la Intolerancia, que trabaja sobre la


violencia escolar en quince comunidades autónomas, propone un plan
integral para abordar este fenómeno multicausal, con el fin de ayudar
a padres, profesores y alumnos.

La Universidad Complutense, en colaboración con el Ministerio de


Educación y Ciencia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha
elaborado una encuesta entre seis mil alumnos de trece a diecinueve
años, sobre actitudes racistas y valores solidarios, en las diecisiete
comunidades autónomas. En el informe se destaca que el 10% de los
jóvenes se declara racista

Hay gente que considera normal la violencia escolar que se


manifiesta en peleas, agresiones, rechazos, insultos, etc. Para
prevenir, evitar o disminuir este tipo de violencia, se pueden trabajar
los contenidos actitudinales de los temas transversales como la
amistad, el respeto, la tolerancia, la no violencia, la igualdad, etc.

Diferentes manifestaciones de violencia

Para reflexionar sobre este tema, podemos consultar el artículo


publicado por el profesor Alfonso Fernández en la Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado (n.º 22, enero/abril de
l995, pp. 21-38) y el capítulo primero del libro del profesor Merino
(2006).

Existen diferentes causas personales y sociales que impiden el


ejercicio libre de la mente humana. El análisis de estas causas nos
ayudaría a configurar una tipología de la violencia humana, que nos
será de gran utilidad para nuevas propuestas de mejora.

La violencia estructural se manifiesta en los centros, como algo


difuso, en la gestión burocrática, en los estilos docentes rutinarios y
poco participativos, en las resistencias a cambios renovadores, en
modos corporativistas, en modelos de evaluación, en contenidos
obsoletos, en aprendizajes implícitos (currículo oculto) como la
domesticación, la obediencia, la pasividad, el individualismo, la
meritocracia, el miedo a los conflictos, la estratificación de roles, la
ausencia de compromiso con el entorno, la competitividad, la
organización arquitectónica, etc. También se produce un tipo de
violencia epistemológica cuando se percibe fragmentariamente la
52
Seminario INED
2011

realidad en múltiples aspectos del saber separados en asignaturas. La


educación para la no violencia presupone una concepción orgánica,
ecológica, dinámica y holística de la realidad.

Existe violencia organizativa y arquitectónica, en el contexto del


industrialismo moderno, cuando se aplican los sistemas de gestión y
funcionamiento ideados por F. Taylor con división de tareas y una
especialización en aras de una mayor eficiencia y rentabilidad.

Se produce violencia metodológica y de contenidos cuando se


reproduce la cultura intelectual en letra impresa, mediada por el
profesor erudito que llega a la inteligencia de los alumnos,
considerada como depósito (educación bancaria de Paulo Freire).
También se da una violencia disciplinaria y desnaturalizada cuando la
fragmentación y el aislamiento operan en la clasificación y etiquetado
de los alumnos en función de la cuantificación de un producto final.

Se puede hablar asimismo de violencia en las relaciones sociales,


cuando el orden y la autoridad rigen en el triángulo formado por la
institución, los profesores y el alumnado. Otros tipos de violencia son:

 VIOLENCIA INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA: Se manifiesta a


través de un exceso de normas que chocan con los aspectos
educativos.
 VIOLENCIA CON RESPECTO AL ENTORNO: Se produce cuando
los centros viven de espaldas al entorno social y natural en el
que se encuentran.
 VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO: Se da cuando se utiliza el
criterio del sexo (diferenciación biológica) para la atribución de
roles de género (diferenciación social, con base psicológica y
cultural).
 VIOLENCIA ETNOCÉNTRICA: Se puede dar cuando no se admite
la tendencia actual de la sociedad moderna hacia la diversidad
racial y cultural.
 VIOLENCIA ANTROPOLÓGICA: Es consecuencia de los tipos de
violencia estructural señalados anteriormente. La violencia
estructural del sistema educativo puede producir un tipo de
hombre pasivo, individualista, acrítico, alienado, competitivo,
consumista, etc.

Con estas formas de violencia, difícilmente podremos afirmar que los


centros escolares estén preparando a las personas para responder a
los grandes desafíos del presente. Además de estos problemas
globales, existen otros como la construcción de una cultura interior
para los individuos y los grupos, basada en una red de valores que les
hagan resistentes a la socialización de contravalores de nuestra
civilización (consumismo, mercantilización, materialismo, hedonismo,
dinero, superficialidad, cultura del entretenimiento, etc.). Todo ello
53
Seminario INED
2011

genera una serie de consecuencias evidentes en nuestra sociedad


como, por ejemplo, la pérdida de autoridad en las familias, cuando los
padres no saben decir no y los hijos no toleran la frustración.

En el ámbito escolar también puede influir una legislación restrictiva y


poco ágil y un desprestigio de las calificaciones, consideradas sólo
como medio de control disciplinario. Nuestra escuela es una metáfora
de nuestra sociedad, donde predomina el consumismo como
alternativa a las carencias afectivas, donde existe una violencia
ambiental, donde se producen situaciones desestructuradas (paro,
separación, divorcio, enfermedad, etc.), y donde los medios de
comunicación influyen negativamente. A todo ello podemos añadir la
prolongación de la edad de escolarización obligatoria sin la
correspondiente motivación, al mismo tiempo que se produce un
deterioro social del rol del docente. En los centros escolares son
frecuentes las amenazas verbales, los rumores, las agresiones físicas,
los deterioros en los coches y el mobiliario, los robos, etc. La
profesora María José Díaz-Aguado (1996), que aplica programas de
prevención de violencia dirigidos a profesores, afirma que la violencia
en los centros es un espejo de la que genera la sociedad.

. Experiencias interesantes como propuestas de mejora

La educación para la paz ha inspirado toda una serie de experiencias


prácticas, recogidas en las sucesivas reformas parciales del sistema
educativo y la inclusión de los temas transversales y la educación en
valores. Estas se han ido divulgando en escuelas de verano,
encuentros de educadores para la paz desde la no violencia,
seminarios de formación, movimientos de renovación pedagógica...
Es frecuente encontrar en los centros escolares o en las aulas
actuaciones puntuales referidas a temas como la igualdad de sexos,
el respeto a los derechos humanos, la paz, el medio ambiente, la
xenofobia, la desigualdad socio-económica, el desarrollo de los
pueblos... Estos temas se suelen tratar de manera aislada o
circunstancial.

Ahora existe la posibilidad de realizar planteamientos globales, con


un tratamiento didáctico continuado e integrado en la actividad
escolar. Los centros escolares pueden trabajar coordinadamente con
otras instituciones, organismos y entidades como los departamentos
ministeriales, los departamentos autonómicos, los institutos oficiales,
los ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales.

Cada centro, partiendo de las decisiones expresadas en los proyectos


curriculares y de acuerdo con lo propuesto en el Proyecto educativo,
puede reflejar en su Plan General Anual proyectos de innovación,
ligados a programas de formación del equipo docente. Desde la
formación del profesorado se pueden abordar sistemáticamente los
54
Seminario INED
2011

temas transversales, como la educación para la paz, que siempre se


han tratado de forma más bien intuitiva y por motivaciones
personales.

El Reglamento de Régimen Interior es un medio que utiliza la


comunidad educativa para desarrollar la convivencia democrática
mediante el consenso. En él se regulan situaciones de prevención,
diagnóstico y tratamiento de situaciones conflictivas.

La Comisión de convivencia, perteneciente al Consejo Escolar,


canaliza los problemas que puedan surgir en el centro. Sus
competencias se reflejan en el Reglamento de Régimen Interior. En
general, parece ser que no tienen mucha eficacia, ya que sólo
disponen de competencias informativas, sin poder directo de
actuación sobre los conflictos. En general, en todas las Comunidades
autónomas, se señala que el profesorado debe prevenir las acciones
contrarias a la convivencia y que el consejo escolar debe resolver los
conflictos e impartir las sanciones de faltas graves. Las faltas leves
son sancionadas por los profesores, salvo en la Comunidad
Valenciana, en donde es competencia del consejo escolar.

Jóvenes Educadores de la Paz

En este trabajo se establecen algunas carencias en el manejo de una


cultura de paz en los animadores de los grupos juveniles de Tactic.
Pero estas carencias están marcadas por una serie de mediaciones
que determinaron un pensamiento marcado principalmente por una
guerra de más de tres décadas. La paz por lo tanto, exige seres con
actitudes que tiendan hacia el comportamiento pacífico (no pasivo) y
con suficientes elementos que les permitan una visión crítica de la
realidad. No es posible negar entonces, que se aprendió de la guerra,
que subyace una cultura de violencia en los guatemaltecos que se
manifiesta en diversas formas, pero últimamente con la gran cantidad
de linchamientos que se han venido dando en diversas poblaciones,
el tomar la justicia por la propia mano.

Es posible que las personas se hayan acostumbrado al uso de la


violencia para solventar sus diferencias, es posible que se hayan
acostumbrado a ver a la muerte como algo natural. Sin embargo, no
todo es culpa de la ineficiencia en la aplicación de la justicia, se debe
preparar a la sociedad guatemalteca a hacer funcionar a las
instancias de impartición de la justicia. Éstas no pued en funcionar si
no se acude a ellas.

Por ello, entre otras cosas, una de las principales acciones que se
propone con este estudio, es optar por crear en los jóvenes una
cultura de paz. Y para ello, partir de los animadores de los grupos
juveniles, para que ellos sean agentes promotores de la paz dentro de
55
Seminario INED
2011

sus mismas agrupaciones. Que sean capaces de transformar la


cultura de violencia en cultura de paz, a través del manejo de
elementos para el comportamiento pacífico y para el juicio crítico.
Todo ello se plantea de manera más detallada en la propuesta que se
hace al finalizar el estudio mencionado, pero que en resumen plantea
capacitar a los animadores de los grupos juveniles como educadores
de la paz, para lo cual se creó un programa que incluye cuatro
grandes temas: El papel del animador de un grupo juvenil en
Guatemala,.

El significado de la paz para Guatemala, El comportamiento pacífico y


el manejo de un juicio crítico. En el curso se le proponen los
contenidos para que él se convierta en mediador de los mismos para
su grupo y genere un propio proceso de enseñanza-aprendizaje desde
la situación particular de su comunidad.

Es posible dejar atrás la cultura de violencia. Es posible terminar con


las actitudes que cotidianamente generan violencia. Es posible optar
por los jóvenes y aprovechar que en ellos adquieren especial sentido
todos los valores de la paz: la justicia, la tolerancia, la verdad... Es
posible que la comunicación educativa retome su papel en la
construcción de una Guatemala en Paz.

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ

Fundamentación:

La evolución de la humanidad no puede explicarse sin

guerras y conflictos.

Cotidianamente vemos como se ponen en juego

alternativas personales para resolver conflictos a través de la

56
Seminario INED
2011

violencia y la imposición. Sabemos que cuando un poder o alguien,

se imponen a otro mediante la fuerza, este poder está

predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por la

fuerza.

Incluso, llegamos a aceptar que la fuerza es el último o

habitual recurso, para hacer valer la razón y tal vez, no nos damos

cuenta de que en nombre de la razón y la verdad, estamos

construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza.  

Cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan

muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se

destruye totalmente lo conseguido hasta este momento.

Para conseguir una sociedad en paz, tenemos la

inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar sobre la

realidad que nos rodea, además de comunicarnos, asociarnos y

utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor.

La escuela y la educación que en ella se brindan.

Constituyen un ámbito de intervención fundamental, para generar

conciencia social.

Educar para la paz es una forma particular de educar

en valores. Cuando educamos, consciente o inconscientemente

estamos transmitiéndolos.

Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos

que están presentes de forma permanente en nuestra sociedad

57
Seminario INED
2011

como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones

empleando otros mecanismos.

 
Objetivos

 
Visualizar las "diferencias" como rasgos de riqueza.
 Valorar los conflictos como Situaciones de

Aprendizaje.

 Elaborar estrategias conjuntas para

solucionar conflictos que se plantean en el aula.

 Desterrar estereotipos (mal alumno, buen

compañero)

 Saber decir, escuchar y resolver situaciones

desde un punto de vista distinto al nuestro.

 Respetar los acuerdos elaborados entre

pares.

 Emplear la mediación para la resolución de

conflictos emergentes.

 Manos a la Paz

 Máscaras para la Paz: (a partir de los 9 años)

 Necesitamos 6 máscaras que representen: la confianza, el

rezongo, la desconfianza, el peleador, el que todo hace mal, el

no querido, (que podemos consturir con los niños).

 El juego consiste en ponerse la máscara y actuar de acuerdo a

lo que ella representa.

58
Seminario INED
2011

 La consigna: Me pongo la máscara y veo a los demás a través

de sus ojos. Me comporto como el personaje.

 Con la máscara los distintos personajes interactúan con los

demás chicos. Después de un rato, intercambian máscaras.

 Luego se evalúa, cómo se sintió cada uno con la máscara

colocada y cómo reaccionó el grupo ante él.

 Esta actividad puede servir de disparador para una reflexión

sobre los modos de comunicación del grupo.

  

 Por qué peleamos? (a partir de los 6 años)

 Usamos una técnica participativa para agrupar a los niños de a

cuatro. Luego, les pedimos que hagan una lista... con los

motivos más frecuentes que originan peleas en el aula.

 Luego se socializan las respuestas y se agregan otras

situaciones que originariamente no se habían contemplado.

 Luego proponemos completar una tabla como la siguiente:

 Buscando una vida digna: (a partir de los 11 años)

 Se forman grupos y se entrega a cada uno de ellos, dos

tarjetas con preguntas y hojas para que respondan. Cada

respuesta debe ir en distinta hoja.

¿Qué problemas ¿Qué necesitamos para


 
tener una vida digna,
tienen en su familia,
plena, feliz y en 
 
comunidad, país? abundancia?
  

59
Seminario INED
2011

 En base a este ejercicio vamos a construir el concepto de

Derechos Humanos.

 IMPORTANTE:

Lo que necesitamos para una vida digna representa nuestros


derechos humanos. A cada necesidad corresponde la posibilidad de
un derecho.
Los problemas en los diferentes niveles son violaciones o
incumplimiento de los derechos humanos.
  

 Utilizamos  tarjetas que enuncian los derechos para que  las


mismas sean ubicadas por los alumnos junto a la necesidad o
problema que podrían resolver.

Art.1: Art. 2: Art. 3: Vida Art. 4: Art. 5:


Libertad Discriminació Esclavitud Torturas
n
Art. 6: Art. 7: Art. 8: Art 9: Art 10: Ser
Personalida Protección Amparo Persecución oído
d legal

Art 11: Art. 12: Art. 13: Art. 14: Art. 15:
Inocencia Injerencia Residencia Asilo Nacionalidad

Art. 16: Art. 17: Art. 18: Art. 19: Art. 20:
Matrimonio Propiedad Religión Opinión Asociación

Art. 21: Art. 22: Art. 23: Art. 24: Art. 25:
Elección Satisfaccion Trabajo Descanso Bienestar
es

Art. 26: Art. 27: Art. 28: Art. 29: Art. 30:
Educación Cultura Orden Deberes Interpretació
social n

SUB-TEMAS DE
DESARROLLOGRUPAL
60
Seminario INED
2011

El agua
El agua, fundamental para la vida

El agua constituye entre el 50 y el 90% de todos los organismos


vivos. Es un recurso natural renovable necesario para el desarrollo de
la vida.

El agua es un líquido incoloro, inodoro e


insípido. Está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. Su punto de
congelación es de 0°C y el de ebullición es de
100°C. Alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4°C y se expande al
congelarse. Se la denomina el "disolvente
universal" porque todas las sustancias son, de
alguna forma, solubles en ella.

El cuerpo humano está contituido por un 70%


de agua, en virtud del cual, el 50% se
El agua en los encuentra dentro de las células, el 15% fluye
vegetales. entre ellas y el 5% está en la sangre.

Es un recurso esencial para el desarrollo


económico del hombre porque interviene en
la agricultura, la ganadería, la industria y los
servicios. Se utiliza para consumo doméstico,
como fuente de energía, para uso recreativo y
como medio de transporte.

El ciclo del agua

61
Seminario INED
2011

El agua es un elemento de la naturaleza que se encuentra en


continuo movimiento y en distintos estados: sólido, líquido o gaseoso.
La nieve, el hielo o granizo, es agua en estado sólido. La humedad del
ambiente o el vapor producido por el sol o el calor, es agua en estado
gaseoso. Y el agua en estado líquido se encuentra en mares, ríos y
lagos.

El ciclo hidrológico es la sucesión de fases por las que pasa el agua en


su movimiento de la atmósfera a la Tierra y en su retorno a la misma.
Se inicia cuando el sol calienta el agua de mares y océanos y se
produce la evaporación del agua y desde la tierra asciende hacia la
atmósfera.

En la medida que el vapor de agua se aleja de la superficie baja su


temperatura y a través de un fenómeno llamado condensación se
transforma en agua. Las gotas se juntan y forman las nubes que
transportan el agua, para luego caer en forma de lluvia o
precipitaciones.

Al pasar del estado gaseoso al líquido, el agua nuevamente llega a la


tierra y es en parte utilizada por el hombre, tomada por los animales
y las plantas; otra parte se escurrirá por el terreno hasta llegar a un
río, un lago o el océano y otra porción se filtrará del suelo formando,
en un proceso que puede durar centurias, capas de agua
subterráneas que naturalmente se potabiliza.

Por esta capacidad que tiene el agua de moverse y regenerarse a sí


misma, se la considera un recurso natural renovable. Pero dejaría de
serlo si se rompe el equilibrio ecológico por los cambios profundos
que genera la contaminación.

El Agua Es Fundamental Para La Vida

El aire es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los
espacios ordinariamente considerados como vacíos.
En cada aspiración el hombre y muchos animales llenan de aire sus
pulmones, una persona adulta inhala de 13.000 a 15.000 litros de aire
por día. La calidad del aire que inhalamos no solo es importante para

62
Seminario INED
2011

la salud de nuestros pulmones sino que de ella depende la pureza de


nuestra sangre, la capacidad de nuestro organismo para sintetizar
alimentos, la eliminación de los productos tóxicos, la energía de
nuestros músculos, la lucidez de nuestro cerebro y en definitiva la
duración y la calidad de nuestra vida.
Cuando la Tierra era todavía una enorme bola fundida,
probablemente se hallaba rodeado por una extensa atmósfera de
gases cósmicos, entre ellos el hidrógeno, que gradualmente se fueron
perdiendo en el espacio. Cuando la Tierra empezó a desarrollar una
corteza sólida sobre un núcleo fundido, se fueron liberando poco a
poco gases como el bióxido de carbono, el nitrógeno y vapor de agua
para formar la atmósfera de composición no muy distinta a la de las
actuales emanaciones volcánicas. El enfriamiento posterior provocó la
precipitación masiva de vapor de agua, por lo que ahora ocupa un
volumen menor del 4% del total de la atmósfera. En una fase muy
posterior tuvo lugar la acumulación de oxígeno en la atmósfera,
debido a que las plantas verdes liberan oxígeno como consecuencia
de la combinación de agua y de bióxido de carbono para formar
hidratos de carbono. Por lo menos hasta hoy no hemos detectado
atmósferas similares a la nuestra en otros planetas.
El aire esta compuesto por una mezcla de gases, el más abundante
es el nitrógeno que se encuentra formando parte de éste en un 78%,
el oxígeno en un 21%, el Argón en un 0,93%, el bióxido de carbono en
un 0,033% y el resto esta formado por otros gases en cantidades
mínimas. Nuestro planeta tiene la atmósfera que su fuerza de
gravedad puede sostenerse, esta fuerza es la que hace que los gases
antes...

Agua
Para otros usos de este término, véase Agua (desambiguación).
Para las propiedades físicas y químicas del agua, véase Molécula de
agua.

63
Seminario INED
2011

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido


fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y
casquetes polares así como nieve en las zonas frías) y vapor
(invisible) en el aire.

El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en


un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y
desplazamiento hacia el mar.

64
Seminario INED
2011

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El


acceso a un agua potable segura nos garantiza inmunidad frente a las
enfermedades. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento
de alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las
actividades industriales que necesitamos también dependen del
agua.[1]

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial
para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El
término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado
líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada
hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71%
de la superficie de la corteza terrestre.[2] Se localiza principalmente en
los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares
y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos
(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el
1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3]
El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado
en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente,
en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el
vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un


ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración),
precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan
tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su
curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al
año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con

65
Seminario INED
2011

74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada


año.[4]

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada


para agricultura.[5] El agua en la industria absorbe una media del 20%
del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración,
transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias
químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.[6]

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas


por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha
incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre.[7]
[8]
Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco
países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua
antes del 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la
agricultura modernizando los sistemas de riego.[6]

Medio ambiente y
construcción de
ciudadanía

Introducción
Participación es una de las categorías profesionales que con
mayor énfasis se han trabajado a lo largo del desarrollo del Trabajo
Social. Múltiples son los enfoques y niveles sobre los que se ha
discutido, sobre su potencial para desarrollar sociedades más
inclusivas y democráticamente participativas.

No debe, por lo tanto, sorprendernos el debate que desde las


Ciencias Políticasi se ha dado en torno al tema de la construcción de
ciudadanía, tema que durante muchos lustros hemos potenciado
como profesión, pero que se ha conceptualizado como participación
socialii. Además, no nos hemos concentrado tanto en una reflexión
teórica, sino en incentivar procesos de participación social que
colaboren con el desarrollo de la persona, grupos y comunidades iii.

Durante diferentes momentos del siglo XX se vivieron


interesantes experiencias de participación social que se expandieron

66
Seminario INED
2011

a lo largo del planeta. Podemos destacar el alza del movimiento


obrero en el periodo de la gran depresión posterior a 1928, el
movimiento juvenil a finales de los 60 e inicios de los 70 iv, y más
recientemente, los movimientos antiglobalización con una capacidad
organizativa nunca antes vista3.
Una de las características de mayor relevancia al interior del
movimiento antiglobalización tiene que ver con la diversidad de
agendas y temas de problematización de las organizaciones que lo
integran (De Paiva y otros, 2001): género, racismo, condonación de la
deuda externa, colonialismo, protección del medio ambiente, etc.
Si bien una agenda temática tan diversa implica problemas para
poder conformar un movimiento unitario, sí permite visibilizar que los
efectos negativos de la globalización se materializan en varios
campos, y que en todos existen iniciativas -no siempre coincidentes-
orientadas a garantizar la participación de la sociedad en la
resolución de estos problemas.
De manera especial, nos daremos a la tarea de poner nuestro
énfasis analítico en el problema medio ambiental y su relación con el
tema de construcción de ciudadanía, esto por cuanto lo ambiental ha
sido uno de los temas que con mayor celeridad se ha posicionado en
la agenda de diferentes actores (nacionales e internacionales) desde
hace varias décadas (Panayotou, 1994), y dichosamente en el mismo
se han ido involucrando también las comunidades y otras
organizaciones de base con las que nuestra profesión tiene una
enorme familiaridad.

La degradación ambiental como problema social


En 1856 el Cacique Seatle escribió una conmovedora carta
sobre los efectos que la presencia blanca le estaba acarreando al
desarrollo de su pueblo, pero en particular el impacto negativo que
sobre el medio ambiente implicaba esa práctica.
La cosmovisión de las comunidades autóctonas de América
propone una relación espiritual entre la persona y el ambiente,
derivado de ello se establece un sentido de pertenencia y respeto
entre la persona y la naturaleza. El medio ambiente es considerado
como una madre.
Para culturas como la judía, la romana o la griega (base cultural
de los grupos humanos que invadieron y conquistaron América a
partir de 1492) la naturaleza tiende a verse como un instrumento al
cual hay que dominar y explotar (Hedstrom, 1990).

3
Indiscutiblemente dentro de este movimiento global se han ido sumando de forma paulatina
trabajadores sociales; sin embargo, aun no hemos logrado articular organizaciones profesionales en un
todo orgánico y que inclusive esté en capacidad de retomar estas experiencias dentro de la práctica
profesional. Un ejemplo interesante y que se perfila prometedor es el Comité Mercosur de
Organizaciones Profesionales de Trabajo Social o Servicio Social, el cual viene dando un interesante
debate en esa línea.

67
Seminario INED
2011

Este último razonamiento está plenamente arraigado en las


estructuras productivas del capitalismo y en la misma concepción
dominante del progreso y del desarrollo4.

Desde la revolución industrial a nuestros días, se ha acentuado


de forma progresiva el deterioro del medio ambiente. La
contaminación en sus diferentes manifestaciones, el uso y
destrucción indiscriminado de los bosques o los recursos marinos, la
expansión demográfica y geográfica de la humanidad, la inequidad en
la distribución de la riqueza son elementos que de una u otra forma
colaboran con la destrucción progresiva de los recursos naturales y
del mismo medio ambiente.
Los indicadores en materia de destrucción del medio ambiente
son esclarecedores: ampliación en el agujero de la capa de ozono,
miles de hectáreas de bosque tropical taladas anualmente, decenas
de especies animales en inminente riesgo de desaparición,
destrucción generalizada de culturas con un amplio nivel de
integración con el medio ambiente, etc.
Los diferentes enfoques de estudio sobre el medio ambiente
abarcan dimensiones que van desde el componente ecológico al
económico, o del social al político.
En el pasado se insistía en circunscribir el tema ambiental al
estudio y protección de los recursos naturales. Hoy en día el término
medio ambiente viene ha abarcar tanto la cantidad como la calidad
de los recursos naturales (sean renovables o no), así como el entorno
ambiental (paisajes, agua, aire y atmósfera) en el que se dasarrolla la
vida de las personas y de otras criaturas (Panayotou: 1994).
De hecho puede hablarse de una evolución sustantiva en la
medida que términos como medio ambiente o ecología, no formaban
parte de las discusiones internacionales de la década de los 60 5
(Aportes: 1997), en la actualidad las discusiones y acciones alrededor
del tema medio ambiental concentran una gran cantidad de recursos
y esfuerzos, sean públicos, privados; individuales, colectivos o de la
comunidad internacional ¿Porqué?
En primera instancia puede destacarse la enorme preocupación
por el nivel de degradación que experimenta el medio ambiente como
producto de las actividades humanas (Panayotou). Esta degradación
esta directamente relacionada con la calidad de vida de las personas
y las expectativas del desarrollo humano a futuro.
A criterio de Panayotou una característica sobresaliente de la
problemática medio ambiental esta relacionada con su dimensión

4
Aunque en este documento nos enmarcamos en la experiencia medio ambiental dentro del
capitalismo, es pertinente reconocer que en las sociedades socialistas también se presentaron altos
índices de degradación ambiental. La competencia entre capitalismo y socialismo no parecía tener
mayor desencuentro ideológico en la carrera por el progreso, máxime si el mayor perdedor era
precisamente el medio ambiente.
5
Incluso se insiste en que esos términos no formaban parte de los contenidos de las enciclopedias de la
época, lo que da cuenta de la relevancia que paulatinamente ha adquirido el tema medio ambiental.

68
Seminario INED
2011

mundial; en este sentido, todo el planeta experimenta problemas


ambientales en una gran diversidad de aspectos, sea expresado en la
degradación ambiental, en el diseño o implementación de las políticas
sobre este sector, o en la relación entre actores y la prevalencia de
los intereses de los mismos.
Si bien el autor no descarta entre las causas de la degradación
ambiental el crecimiento económico, es claro en indicar que el
fenómeno debe ser entendido en relación con variables vinculadas a
la deficitaria valoración de los recursos naturales, la pobreza en los
llamados países del tercer mundo, los patrones de consumo y
limitadas e inadecuadas políticas públicas que no terminan de
impulsar un desarrollo comprometido con la sostenibilidad.
Así las cosas, esa mundialización de los problemas ambientales
se expresa por igual en una "veloz deforestación, la degradación de
cuencas, la pérdida de diversidad biológica, la escasez de agua y
madera combustible, la contaminación del agua, la excesiva erosión
del suelo, la degradación de la tierra, el sobrepastoreo y la pesca
abusiva, la contaminación del aire y el congestionamiento urbano"
entre otros (Panayotou).
En segundo lugar y de manera totalmente conexa con el punto
anterior tenemos la incorporación de esta problemática dentro de los
derechos de los pueblos y de solidaridad 6 (Zepeda, 1997). Desde
esta dimensión de estudio el medio ambiente "no se limita
únicamente al concepto de naturaleza", sino que implica un
fenómeno socio natural que abarca dimensiones económicas,
culturales, políticas y biológicas.
En este plano, los problemas medio ambientales dan cuenta de
países e inclusive sectores sociales que experimentan repercusiones
más severas, sea por los niveles de pobreza que experimentan o por
relaciones precarias con el ambiente. Las manifestaciones de la
degradación ambiental es diferente entre "países desarrollados" y
"países no desarrollados". En los primeros quizás el tema de los
desechos resulte ser más sensible que el de la deforestación y
contaminación de ríos en los países latinoamericanos.
Entender la problemática ambiental desde esta perspectiva
implica reconocer el derecho a participar en la búsqueda de
soluciones no sólo por parte del Estado, sino también de otros actores
sociales que tienen intereses en la misma materia, y que incluso
tienen posiciones y propuestas divergentes con el mismo.
Un tercer elemento esta asociado con la capacidad productiva y
generadora de riqueza que se deriva de la relación medio ambiente -
sostenibilidad. Al ritmo actual de producción y consumo, las
expectativas de sostenibilidad del ambiente y de la misma producción
son cada vez más reducidas (Fallas, 1992). En el fondo la amenaza
6
Zepeda hace referencia a tres objetivos fundamentales en toda la normativa que se ha desarrollado a la
luz de esta generación de derechos, a saber: 1-Mantener los procesos ecológicos esenciales y los
sistemas vitales, 2-Preservar la diversidad genética, 3-Asegurar el aprovechamiento sostenido de las
especies y de los ecosistemas.

69
Seminario INED
2011

que prevalece parece ir más allá de lo biológico y social: la capacidad


de producción y acumulación puede verse seriamente amenazada,
tanto en las sociedades capitalistas como en las que no operan bajo
esta filosofía económica.
Este último elemento nos obliga a profundizar en un concepto
que ya hemos señalado varias veces a lo largo de este trabajo:
sostenibilidad. En buena medida, a partir de la incorporación del
mismo en las discusiones medio ambientales se ha generado un
mayor nivel de complejidad y polémica, no tanto por su contenido
sino por su interpretación y la forma como se operacionaliza en la
práctica. Primero abordemos su conceptualización.
El concepto de sostenibilidad está asociado con el de desarrollo
sostenible, término acuñado en 1987 en el documento "Nuestro
Futuro Común" encargado por la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (conocido también
como Reporte Brundtland). En el mismo se entiende el desarrollo
sostenible como el "desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades".
Aunque pareciese que el término en si es preciso, su
interpretación es muy variada y en muchos casos se pone en función
de los intereses de los sectores que realizan un aprovechamiento
desmedido del ambiente. Esa posibilidad de sostenibilidad se ha
expresado en diversas políticas públicas hacia el ambiente alrededor
del mundo; sin embargo, los altos índices de deforestación, de
contaminación, de producción de desechos entre otros, son un claro
indicador que las políticas impulsadas aun no potencian la
sostenibilidad.
En síntesis, la degradación medio ambiental amenaza tanto la
existencia del medio ambiente como de las personas que están
insertas en éste. Es un problema con una dimensión a escala
planetaria que afecta procesos biológicos, humanos y comerciales.
Tanto Penayotou como Fallas coinciden en señalar que no es la
cantidad de población lo que en la actualidad genera los problemas
de degradación ambiental, sino más bien el tipo de producción (o sea,
el aprovechamiento que se hace del medio ambiente) y consumo.
Ello remite directamente a un modelo de desarrollo predatorio del
ambiente que no calcula los costos ambientales (Panayotou) y que
por ende es insostenible.
En este marco de amenazas y riesgos derivados de la
insostenibilidad productiva y ambiental, es necesario plantear
medidas orientadas a revertir o reorientar los procesos productivos
que con mayor impacto degradan el medio ambiente y amenazan la
existencia de la misma humanidad.

70
Seminario INED
2011

DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE


Entender la construcción de ciudadanía a partir de la
problemática ambiental requiere detenerse en el tema de los
Derechos Humanos y en la posterior incorporación y fortalecimiento
de la discusión ambiental en su seno. Percibimos la construcción y
práctica de la ciudadanía como un avance más en materia de
Derechos Humanos.
Aunque no es sino hasta el 10 de diciembre de 1948 que se
firma la Declaración Universal de Derechos Humanos 7, desde siglos
atrás se habían planteado diferentes preocupaciones y esfuerzos por
establecer mecanismos de convivencia entre las personas y las
naciones. Con contadas excepciones, la preocupación por lo medio
ambiental era un tema ausente en estas discusiones.
Las discusiones más recientes tienden a dejar en claro que
entre medio ambiente y Derechos Humanos existe una relación
intrínseca, y que el adecuado desarrollo y aprovechamiento del
primero potencia como tal a los Derechos Humanos. Sin embargo,
existe una discusión que nos parece más importante en este
momento que la anterior, y está relacionada con la forma como el
tema medio ambiental ha adquirido una significativa relevancia en
todo el mundo. Aquí el tema de los Derechos Humanos nos permite
avanzar en identificar él porque de esa relevancia y el encuadre
general de la temática.

DERECHOS HUMANOS: CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO


Como bien lo expresa Gregorio Peces (citado por Lorena
González: 1995) existe un enorme "pluralismo de denominaciones" en
la definición del concepto Derechos Humanos y en las implicaciones
sociales, económicas y políticas que pueden derivarse de éste.

Para Velázquez y Reyes (1992) los Derechos Humanos son un


conjunto de condiciones que garantizan "ante todo el derecho a la
vida y a la libertad". Pero no a cualquier clase de vida y libertad, sino
a una vida digna que le permite a la persona "desplegar sus
capacidades, inteligencia, su individualidad como ser único e
irrepetible". Ello, sin distingos de ninguna clase.
Dentro de la propuesta que sustentan las autoras se combinan
tanto los aspectos jurídicos como las acciones tendientes a formar
una cultura de los Derechos Humanos (Chinchilla y Villegas: 1995;
Olguín, Leticia: 1988), esta última orientada a incorporar la
participación de la sociedad en las diferentes instancias en la que se
protege o violan los Derechos Humanos.8
Por su parte, González (1995) asignando más énfasis a los
aspectos jurídicos (nacionales o internacionales) que permiten la

7
8
Más adelante este tema será vinculado con la construcción de ciudadanía en la medida que la base
filosófica de los Derechos Humanos precisamente estimula esta categoría conceptual.

71
Seminario INED
2011

tutela de los Derechos Humanos, insiste en concebirlos como aquellos


que llevan al "pleno goce y desarrollo de la persona".
Por otro lado, Thompson (1988:a) distingue varias formas de
entender los Derechos Humanos según la corriente a la que se
adscriben. Si se lo hace desde el Jusnaturalismo 9 los Derechos
Humanos serán entendidos "como garantías que requiere un
individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona,
esto es como ser dotado de racionalidad y sentido". Agrega que
"ningún hombre puede existir sin libertad, ni sin propiedad, ni sin las
condiciones económicas mínimas para la vida (...) Por consiguiente,
se ha afirmado que los derechos del hombre son anteriores y
superiores a cualquier actuación gubernamental...", de allí se plantea
el que no requieran (los Derechos Humanos) de una normativa propia
para su vigencia.

Por su parte, de la corriente conocida como positivismo jurídico


se desprende que los derechos humanos son resultado de la actividad
normativa llevado a cabo por el Estado, y que no pueden ser
reclamados si previamente no existen "normas positivas" que los
contengan.
Lo cierto es que en la actualidad las diferentes declaraciones,
pactos y convenios internacionales incorporan estas visiones, sea ya
por el reconocimiento de la pertenencia por el sólo hecho de ser
persona, o por ser el instrumento un medio legal que garantiza y
protege los Derechos Humanos.
Otra visión sobre los Derechos Humanos se encuentra
desarrollada por Pedro Nikken (1994), este plantea que la noción de
los Derechos Humanos "se corresponde a la afirmación de la dignidad
de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al
servicio del ser humano."
En este marco el Estado tiene la obligación y el deber de
respetar y garantizar las condiciones que lleven al adecuado
desarrollo de los Derechos Humanos y que genera "condiciones
cónsonas con la misma dignidad" de la persona.

En términos generales destacamos que los Derechos Humanos


están orientados a satisfacer el desarrollo de la persona, propiciando
una calidad de vida digna que abarca todas las dimensiones del
desarrollo de la persona; para ello, se recurre tanto a los enunciados
jurídicos expresados en leyes, constituciones políticas y acuerdos
internacionales como a experiencias desarrolladas por comunidades y
organizaciones de la sociedad civil en torno a la construcción de una
cultura de los Derechos Humanos.

9
En esencia el jusnaturalismo plantea la existencia de reglas de derecho natural que son anteriores y
superiores al derecho positivo. Un mayor desarrollo sobre el tema se encuentra en Thompson, José.
Fundamento histórico filosófico de los derechos humanos.

72
Seminario INED
2011

Desde nuestra interpretación, el desarrollo de los Derechos


Humanos viene a consolidar la relevancia que el tema ambiental
tiene en la actualidad. Esto se sustenta en tres elementos, a saber: la
evolución de los Derechos Humanos, sus características y por la
existencia de tres generaciones de derechos.

En el plano de la evolución de los Derechos Humanos pueden


distinguirse al menos 5 etapas: etapa inicial, etapa de combinación,
etapa de reclamo ante el poder público, etapa de positivización y
etapa de internacionalización.

En general todas poseen una forma particular de entender al


ser humano y progresivamente, sus reflexiones ética normativas se
han ido incorporando dentro de los sistemas normativos, hasta llegar
a un punto en que los mismos se han internacionalizado10.
En el plano de las características de los Derechos Humanos
tanto González (1995) como Nikken (1994) coinciden en destacar 6
categorías, a saber:
 Universalidad: Todas las personas son titulares de los Derechos
Humanos.
 Transnacionalidad: Al ser los Derechos Humanos universales e
inherentes a todas las personas, no se pueden argumentar
condiciones de nacionalidad para limitarlos.
 Estado de Derecho: El ejercicio del poder debe estar sujeto a
ciertas reglas que implican mecanismos de protección y garantía
de los derechos.
 Irreversibilidad: Cuando un derecho ha sido reconocido
formalmente como inherente a la persona este "queda definitiva e
irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos
cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada."
 Progresividad: Siempre es posible la incorporación de nuevos
derechos que anteriormente no gozaban de esa condición.
 Indivisibilidad, integralidad e interdependencia: La plena
realización humana no puede desarrollarse a partir de derechos
aislados e inconexos. Vistos en forma conjunta estos deben
atender al ser humano desde una dimensión integral.
En este plano, González destaca cuatro categorías 11
fundamentales de derechos:
a) Derechos personalísimos
b) Derechos cívico políticos
c) Derechos económicos y culturales
d) Derechos de solidaridad de los pueblos

Precisamente dentro de la última categoría se ubica el tema


medio ambiental, y como se mostrará mas adelante, parte de la
10

11

73
Seminario INED
2011

relevancia asignada al tema se explica por la progresividad de los


Derechos Humanos, expresada en las generaciones de Derechos
Humanos.
La progresividad de los Derechos Humanos implica que se da
una ampliación de temas al interior de la filosofía que respalda esta
categoría. El énfasis que se ponga en éstos así como el contexto en
que se desarrollan, va a determinar de manera muy especial no sólo
el tema específico sobre el que se trabaja, sino también el
tratamiento que se le brinde y el tipo de alianzas políticas que se
establezcan para su protección, defensa y promoción.

Primera generación: Los Derechos Civiles y Políticos


Evolutivamente muestran un primer nivel de desarrollo dado la
necesidad urgente de garantizar la vida ante el poder público, así
como los derechos de libertad individual, de prensa, de movimiento,
de conciencia, respeto a la propiedad privada, la posibilidad de elegir
y ser elegido, etc.
González (1995) establece dos categorías de esta generación:
- Derechos personalísimos (que cubre toda la dimensión del
respeto a la vida, la integridad física, el reconocimiento
de la personalidad jurídica, el honor, la fama, la libertad
de conciencia, pensamiento y expresión.
- Derechos cívico políticos (facilitan el desarrollo
democrático, el control del poder, la seguridad jurídica y
la posibilidad de un proceso legal dotado de garantías.

Segunda Generación: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Dentro de esta categoría se hace mención a un conjunto de
derechos que si bien garantizan la vida y la participación social
permiten atribuirle a esa vida y participación una dimensión de
calidad y desarrollo que potencian el desarrollo pleno de la persona
(Velázquez: 1992). Dentro de estos encontramos el derecho al
trabajo, a la educación, a la seguridad social desde una dimensión
integral, el derecho a la huelga y el derecho a participar de los bienes
culturales en su amplio sentido.

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos o de Solidaridad


Esta generación de derechos es una de las muestras actuales
de progresividad, en lo fundamental abordan derechos con una
dimensión colectiva que abarcan:
 El derecho al desarrollo
 El derecho a la paz
 El derecho a la libre determinación de los pueblos
 El derecho a la comunicación y a la información
 El derecho al patrimonio común de la humanidad
 El derecho al medio ambiente

74
Seminario INED
2011

Las principales características de esta dimensión son:

a- reclamables ante el Estado, incluso él mismo puede ser también


titular.
b- para su cumplimiento se requiere de prestaciones positivas y
negativas, tanto del Estado como de la misma comunidad
internacional.
c- implican la construcción y uso del concepto paz en un sentido
amplio; o sea, no como ausencia de guerra.

Un elemento relevante tiene que ver con la limitada


positivización que posee esta generación de derechos con respecto a
los derechos que se incluyen en las dos generaciones previas. En la
actualidad son breves las referencias que hacen las constituciones
políticas sobre esta materia; no obstante, ha sido en el plano
internacional en donde se han ido desarrollando un conjunto de
instrumentos jurídicos (declaraciones, convenciones, etc.) que
paulatinamente van normando o positivizando esta generación de
derechos.
Parte de la relevancia asignada al tema se logra en la medida
en que lo ambiental se relaciona estrechamente con los Derechos
Humanos; sin embargo, ello no niega que inicialmente el disparador
principal fueron los planteamientos y esfuerzos orientados a
conservar -casi de forma dogmática- los recursos naturales.

PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: EL CASO DEL MEDIO AMBIENTE


Se mencionó que el abordaje del tema ambiental resulta en
cierta medida una preocupación relativamente nueva, la que incluso
se percibía de forma separada con las preocupaciones asociadas a los
Derechos Humanos.
Esta situación (tanto la limitada positivización así como el
avance en materia de Derechos Humanos y medio ambiente) se
explica en primera instancia por el concepto de progresividad
implícito a los Derechos Humanos. Una buena parte del énfasis que
se le han dado a éstos se centra en la protección a la vida y de los
derechos civiles, así como de los Derechos económicos, sociales y
culturales.

Si bien estos derechos pueden concebirse como fundamentales


para el desarrollo de la persona, durante muchos años se trató el
tema medio ambiental con un menor nivel de importancia, desarrollo
y conceptualización, y se lo desvinculó de su influencia y relación con
la calidad de vida de la persona. Obviamente este abismo privilegió
otra clase de discusiones y acciones en el ámbito de la comunidad
internacional en materia de Derechos Humanos. No obstante, las
preocupaciones en torno al futuro del ambiente y de la misma
humanidad tenían albergue en grupos ambientalistas locales y en la

75
Seminario INED
2011

filosofía y religión de muchas de las comunidades aborígenes de


América (Galeano, 1993).

El Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio


Ambiente (Brasilia, 1992) viene a ser uno de los espacios de
encuentro intelectual y jurídico más importantes en torno a delimitar
las relaciones entre medio ambiente y Derechos Humanos 12.
Inicialmente sus organizadores reconocen las dificultades para
avanzar en la delimitación conceptual, práctica y jurídica que permita
clarificar la relación entre Derechos Humanos y medio ambiente
(Cancado, 1995:a). Así mismo, hay claridad que inclusive en 1981 el
Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del
Derecho Ambiental (Cancado, 1995:b) "no hizo ninguna referencia
expresa a la protección de los derechos humanos o la relación de ésta
con la protección ambiental".

Entre la basta cantidad de discusiones y aportes brindados por


los/las participantes de ese evento (el de Brasilia 92) en torno a
clarificar esa relación, es importante rescatar varios de los aspectos
allí planteados:

a- La protección del ambiente garantiza el derecho a una vida


limpia, segura y a un ambiente sano que permita el desarrollo
de la persona. Esto se encuentra estrechamente vinculado con
el derecho a la vida y a la salud. En este marco, el derecho
ambiental (al igual que los otros instrumentos jurídicos) esta
dirigido a garantizar y mejorar la calidad de vida de las
personas (Cancado 1995:b).
b- Se reconoce que en el pasado se presentó un divorcio
injustificable entre los Derechos Humanos y la protección del
medio ambiente. Esa relación debe tomar en cuenta factores
como la pobreza, el crecimiento demográfico, el uso de suelos,
la educación, la salud y la alimentación que ejercen una presión
negativa sobre el ambiente y de hecho sobre la misma
supervivencia humana (Ibid).
c- El tipo de crecimiento, producción y consumo está generando
degradación ambiental y desmejorando las condiciones de vida
incluso para grupos sociales que no están vinculados
directamente con la pobreza (Cancado, 1995:c) o que
experimentan niveles de pobreza distantes a la pauperización.
d- Que "el medio ambiente ha de ser tomado como un elemento
fundamental para la propia concepción de los Derechos
Humanos, por el simple motivo de que constituyen la base
material de la vida humana (Peluso, 1995) (traducción libre del
autor).

12

76
Seminario INED
2011

De las conclusiones a las que llegan tanto los participantes


como los organizadores del citado seminario, es necesario resaltar un
conjunto de argumentaciones que consideramos de sumo valor para
clarificar la éstrecha relación que existe entre Derechos Humanos y
medio ambiente:
"I. Existe una relación íntima entre desarrollo y medio ambiente,
desarrollo y derechos humanos, y medio ambiente y derechos
humanos. Posibles vínculos se pueden encontrar, vg. en los derechos
a la vida y a la salud en su amplia dimensión, que requieren medidas
negativas así como positivas por parte de los estados. En realidad, la
mayoría de los derechos económicos, sociales y culturales y los
derechos civiles y políticos más básicos demuestran esta relación
íntima. Al final, hay un paralelo entre las evoluciones de la
protección de los derechos humanos y de la protección del medio
ambiente, habiendo ambas pasado por un proceso de
internacionalización y de globalización.

II. El concepto de desarrollo sustentable, que puede ser considerado


como expresión de tales vínculos, lleva al reconocimiento del derecho
de las generaciones futuras a un medio ambiente sano.

III. El vínculo entre medio ambiente y derechos humanos está además


claramente demostrado por el hecho de que la degradación
ambiental puede agravar las violaciones de los derechos humanos, y,
a su vez, las violaciones de derechos humanos pueden igualmente
llevar a la degradación ambiental o tornar más difícil la protección del
medio ambiente. Tales situaciones resaltan la necesidad de
fortalecer o desarrollar los derechos a la alimentación, al agua y a la
salud..."v

En los últimos 15 años la preocupación por el tema ambiental


se ha acrecentado de manera significativa tanto en el seno de las
Naciones Unidas, como de los gobiernos y de la misma sociedad
civilvi. Ello en buena medida se debe a la toma de conciencia sobre el
hecho de que al ritmo de producción y consumo actual, el medio
ambiente se degrada de manera acelerada, amenazando tanto el
equilibrio biológico del planeta, como la subsistencia actual, y quizás
lo más grave, comprometiendo el disfrute de una vida digna para las
generaciones futurasvii.

Esta visión del desarrollo sustentable necesariamente remite al


derecho al desarrollo (sea presente o futuro), por lo tanto hablamos
de derechos que pertenecen a toda la sociedad, y porque no,
derechos que también son retomados por actores que precisamente
representan posiciones diferentes a los que incorpora, representa e
impone el Estado.

La asociación entre Derechos Humanos y medio ambiente no


puede interpretarse sólo como el reconocimiento o formalización de
los convenios internacionales y la ejecución que los gobiernos deben

77
Seminario INED
2011

hacer de éstos, sino también como una práctica cotidiana que


construye la sociedad.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA: LIMITES Y VIRTUDES


Existe un amplio consenso en que fue T. H. Marshall quien
plantea las primeras bases conceptuales sobre el tema “ciudadanía
hacia mediados de la década de los 40, no obstante, que en la
actualidad existe un renovado interés en los alcances teóricos y
prácticos del concepto desarrollado por éste.
Marshall (Roberts (a); 1998) plantea que el marco global de la
ciudadanía se conforma por una ciudadanía civil, una ciudadanía
política y otra social, las tres interdependientes. En la primera se
incluyen los derechos que garantizan la libertad individual; la
ciudadanía política refiere al derecho de participar en el poder político,
sea siendo elegido o eligiendo en procesos de sufragio. La ciudadanía
social abarca los "derechos y obligaciones que permiten a todos los
miembros participar en forma equitativa de los niveles básicos de vida
de su comunidad".13
Siguiendo a Roberts (b, 1998), la ciudadanía puede entenderse
como “el principio de igualdad de participación en un Estado”,
alcanzarla supone un proceso de construcción en la que los derechos
civiles y la igualdad de derechos juegan un rol vital para su desarrollo.
Abordada desde el poder hegemónico y el significado que le
atribuye éste, la ciudadanía es un instrumento de reproducción y
cohesión social, su fin es generar condiciones para el mantenimiento y
reproducción de las estructuras sociales dominantes. El autor antes
mencionado indica que una ciudadanía bien fundamentada genera
“opinión política y lealtad con la nación, aspecto que según él permite
la identificación y cercanía con los proyectos nacionales que guían al
Estado y a la sociedad, en lugar de causar malestar y descontento
social14 que se pueden traducir en conflictos internos. Sin embargo,
consideramos que ante los límites de la “ciudadanía” capitalista es de
esperar que se generen esfuerzos por reconfigurar bajo otras vías
nuevos espacios y prácticas de la misma.
Volviendo nuevamente al abordaje que realiza Roberts sobre los
aportes de Marshall, enfatiza sobre una contradicción “fundamental”
que preocupó a este autor: la igualdad humana básica que lleva a la
pertenencia a una comunidad, se contrapone con la desigualdad
social derivada de las diferencias de poder y de la operación de la
economía de mercado. Entre evolución de la ciudadanía y desarrollo

13
Nótese la enorme similitud que esta desagregación teórica del concepto de ciudadanía guarda con la
categorización de Derechos Humanos que se trabajo anterioremente: las tres generaciones Derechos
Humanos. La similitud no es para nada casual. En ambas propuestas podemos encontrar la
identificación de etapas que se alcanzan paulatinamente sin la posibilidad de exclusión de la anterior.
Sin embargo, reconocemos en Marshall una propuesta que tiende a politizar más estas categorías y
verlas como un proceso de lucha que hace a la persona ciudadana.
14
Para ser más precisos, el autor utiliza lo que consideramos un eufemenismo para sustituir malestar y
descontento social: “renuncia precipitada”.

78
Seminario INED
2011

del mercado existe una estrecha contradicción que los lleva a ser
antagónicos.
El mercado fortalece derechos individuales como el derecho al
trabajo o a la propiedad (fomento a la ciudadanía civil) pero al mismo
tiempo genera espacios de desigualdad en la distribución de la
riqueza o en la misma solidaridad colectiva. En este marco, la
ciudadanía política (derecho al sufragio, influencia en la generación
de políticas públicas) viene a resolver en parte las “contradicciones
que surgen entre la desigualdad generada por el mercado y la
igualdad de la ciudadanía” (Roberts; a, 1998).

El Estado Social o Estado de bienestar se corresponde con los


esfuerzos por crear una ciudadanía social que permita superar parte de
ese antagonismo entre la ciudadanía política y civil. Aunque Marshall no
vio en las políticas sociales un medio para aumentar los ingresos o
redistribuir la riqueza, lo cierto es que las políticas sociales han
asumido ese papel redistributivo y garantizador de mejores condiciones
de desarrollo humano para aquellos sectores sociales que han
experimentado las contradicciones del mercado15.

Conservación de la biodiversidad de Guatemala: en la Edad


de Piedra.

Ningún ecosistema está hoy libre de la influencia humana.

La mayoría de la Tierra está siendo usada por el


ser humano, que ya ha transformado y
degradado cerca del 50% de la superficie
emergida de nuestro planeta.  El cambio del uso
del suelo es la primera causa de la pérdida de la
diversidad biológica a nivel mundial.  Los
efectos de estos cambios se extienden más allá
de sus fronteras, causando alteraciones tales
como el desequilibrio climático, la eutrofización
de lagos y lagunas, y drásticas modificaciones
en las condiciones físico-químicas de las aguas
costeras. 

Cerca del 50% de los ecosistemas de manglar


han sido ya destruidos para la acuicultura y
otras actividades, el 70% de las pesquerías
marinas están en su máxima capacidad de uso o agotadas.  El dióxido de carbono
que hoy hay en la atmósfera debido a las actividades humanas es un 30% mayor
que en la época preindustrial.

15
Sobre este particular es necesario señalar el papel que las políticas sociales juegan para mantener el
orden burgués y la dinámica productiva y acumulativa en el marco de una sociedad excluyente. Las
políticas sociales vienen a equilibrar los problemas en la distribución desigual de la riqueza.

79
Seminario INED
2011

Las tasas de extinción de especies son en la actualidad cientos de veces mayores


que en el pasado, cuando la Tierra todavía no estaba dominada por el ser humano. 
De seguir a este ritmo durante los próximos cincuenta años, las generaciones
futuras habitarán en un planeta devastado, mientras que las presentes asistiremos
impotentes a la impune destrucción de la naturaleza causada por la avaricia de
unos pocos y la desidia de la mayoría.

El caso de Guatemala
Al igual que muchas partes del mundo, la naturaleza y los ecosistemas de
Guatemala están sufriendo las consecuencias del desarrollo no sostenible:
deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión, contaminación atmosférica, cursos
de agua contaminados, generación de toneladas de residuos, procesos de
eutrofización, entre otras.  Esto es en gran medida debido a la visión de corto plazo
de nuestros gobernantes.

La falta de voluntad política ha sido determinante para que hoy los hábitat
naturales de Guatemala se hayan quedado prácticamente confinados a unas áreas
protegidas que en su mayoría lo están sólo de nombre.  Los parques están
condenados a trabajar bajo severas restricciones de personal y presupuesto, lo que
ha sido determinante para que en muchos de ellos la protección sea una excepción
máaas que la norma, y la protección de la biodiversidad exista sólo sobre el papel.

Sólo por poner un ejemplo basta decir que el 100% de las zonas núcleo de la
Reserva de la Biosfera Maya sufren la extracción ilegal de productos vegetales para
el comercio, mientras que la vasta zona de uso múltiple está sometida a la caza,
pesca y extracción incontroladas.  Esta área, que contiene la práctica totalidad del
bosque tropical remanente en Guatemala, está siendo usurpada por intereses
ganaderos –en ocasiones vinculados al narcotráfico–, que realizan todo tipo de
actividades ilegales sin ningún control.

Desde 1996 hasta la actualidad la protección de la biodiversidad en Guatemala,


lejos de mejorar, ha ido deteriorándose aceleradamente.  La Ley Forestal aprobada
en el 96, que incentiva la tala de bosques y su repoblación con especies de rápido
crecimiento, es la mayor responsable actual de la pérdida de los bosques situados
fuera de áreas protegidas.  Los responsables del Instituto Nacional de Bosques se
dedican a firmar permisos de tala de bosques a cambio de compromisos de
reforestación, dando lugar a un velado cambio de uso del suelo de zonas naturales
a lugares destinados al uso industrial de la madera.  La diversidad biológica es la
gran perdedora en este asunto.

Entre 1998 y 2006 se han quemado en Guatemala más de un millón de hectáreas


de bosques, la mayor parte dentro de los últimos reductos de selva tropical del
país.  El cambio de uso del suelo provocado por actividades agrícolas y ganaderas
ha sido uno de los responsables de esta enorme catástrofe natural.  Sin embargo,
hasta hoy seguimos esperando que las labores de prevención de incendios se
centren en la penalización de la tala ilegal y en el cumplimiento estricto de la ley. 
Las autoridades realizan mucha propaganda, pero en realidad muy poco –si es que
algo– se hace para enfrentar la raíz del problema, que está llevando a la
desaparición de áreas tan importantes como los parques nacionales Laguna del
Tigre y Sierra del Lacandón y la parte central de la Reserva de la Biosfera Maya, en
la ruta que conduce hacia la comunidad de Carmelita.

Desde el año 2000 hasta la actualidad Trópico Verde en conjunto con comunidades
locales hemos denunciado públicamente la destrucción de las últimas áreas de
manglar de la Costa Sur, sin que haya existido ninguna reacción de los organismos
competentes, más que de forma cosmética.  A la desaparición acelerada de los

80
Seminario INED
2011

manglares se suma la incompetencia de las autoridades de pesca para establecer


siquiera plazos razonables de veda, lo que sin duda provocará el agotamiento de las
pesquerías de Guatemala a corto plazo, y enormes pérdidas a la diversidad
biológica de nuestros mares.  El fomento de la pesca de arrastre es uno más de los
peligros que para la diversidad biológica que se están fomentando desde el aparato
estatal.

Si de lo que realmente se trata es de conservar la diversidad biológica


guatemalteca, este asunto debe determinar todas las políticas sectoriales
(económica, agrícola, forestal, etc.), y dejar de ser una mera cuestión de discurso. 
Mientras no se haga así, se pueden publicar en grandes titulares los artículos de
propaganda que se quieran, que todo seguirá tratándose de una farsa más y
Guatemala no habrá salido de la Edad de Piedra en la conservación de la
biodiversidad.  Dos prioridades para empezar: la conservación de los ecosistemas,
estén o no dentro de áreas protegidas, y la preservación de la diversidad genética
en la agricultura.  Pero para que esto suceda, aún queda mucho camino por
recorrer.

81
Seminario INED
2011

EL RESPETO:

El respeto asi mismo y hacia los demás.

LA RESPONSABILIDAD:

Que invita al compromiso de ser mejores, de trabajar con entusiasmo


y esfuerzo para alcanzar las metas propuestas y hacer realidad tus
sueños.

LA HONESTIDAD:

82
Seminario INED
2011

Que se expresa como la forma de ser y actuar de manera correcta y


justa en las acciones cotidianas.

LA SOLIDARIDAD:

Que une, hermana y motiva a poner las propias habilidades al servicio


de la comunidad.

LA AUTODETERMINACION:

Que implica autenticidad, actitud abierta al dialogo, toma de


decisiones positivas y reconocimientos de las demás personas.

83
Seguridad
84 MET AS A L ARGO PLAZ
solidaridad
O
Estabilidad
Económica
Respeto. MET AS A C ORTO PLAZ
O
Desarrollo
Opinión publ
ica
Trabajo
Carta magn
a
2011
Seminario INED
85
Capacitación
Centros de
salud
Oportunida
des
salud
METAS A
MEDIANO
PLAZO
ESTRA T EGIAS DEL PRO Escuelas
Y ECT O DE NACION 2011
Seminario INED
E
Seminario INED
2011

86
Seminario INED
2011

Alis Aida Gómez Ramírez.

¿Qué?
Guatemala sea un país independiente
Y que obtenga un mejor desarrollo.
¿PARA QUE?
Aumentar el trabajo y no haya tanto
desempleo.

¿CON QUIEN?
Con el Apoyo del ministerio de Educación para
un buen aprendizaje de la niños en
Guatemala.
¿PORQUE?
de nosotros depende el futuro de nuestra
Nación para un mejor desarrollo.

¿DONDE?
Haya mas pobrezas discriminación a los
pueblos de nuestra Nación.
¿CUANDO?
este Físicamente y capacitada mente,
Preparada para el desarrollo de la comunidad.
¿COMO?
Opteniendo un titulo y desarrollando con los
jóvenes guatemaltecos.

87
Seminario INED
2011

Mildred Beatriz Guevara Garcia

¿Qué?
que mi Guatemala Sea libre de Violencia

¿PARA QUE?
No hayan mas muertes en nuestro país.
¿CON QUIEN?
`Con la ayuda de Dios y nuestro país.
¿PORQUE?
Ellos son el futuro de Guatemala y pueden
sacar adelante.
¿DONDE?
En nuestro país que es Guatemala.
¿CUANDO?
tengamos un presidente que si sepa manejar
el cargo.

¿COMO?
Teniendo mas seguridad de mi misma y que
los presidente no sean coruptos.
88
Seminario INED
2011

Kevin Omar Esquivel Orozco.

¿Qué?
Sea independiente y que se organicen
Bien para que baje la canasta Básica.

¿PARA QUE?
El beneficio de las personas del país de
Guatemala
¿CON QUIEN?
Con personas colaboradoras estudiosas del
gobierno
¿PORQUE?
Necesitamos salir de tanta Pobres
¿DONDE?
en los lugares bien organizados en
inteligentes del lugares de lograr un buen
trabajo.

89
Seminario INED
2011

¿CUANDO?
Termine mis estudios que sea una persona
Eficaz para orientar a más personas.
¿COMO?
Siendo una persona eficiente y ser orientado
en los estudios para lograrlo.

Marlen Xiomara Aguirre Perez

¿Qué?
Guatemala sea independiente

¿PARA QUE?
No ser presionados por otros países.
¿CON QUIEN?
Con la ayuda de todos los cuídanos
¿PORQUE?
Ellos tienen que cuidar de Guatemala de
ahora.
¿DONDE?
En el País de Guatemala.

90
Seminario INED
2011

¿CUANDO?
Cuando las personas colaboren y se pongan
de acuerdo para cumplir nuestros propósitos.
¿COMO?
Capacitando a la gente. Y orientándolas para
un mejor futuro.

Sandy Sucelly Aguirre Perez

¿Qué?
Que sea un país digno y independiente.

¿PARA QUE?
Que todos los niños y jóvenes puedan
desenvolverse en la Sociedad.
¿CON QUIEN?
Con la ayuda y apoyo de entidades que
puedan ejercer educación y orientación a la
sociedad.

¿PORQUE?
Para que ellos puedan tomar el ejemplo de
91
Seminario INED
2011

nosotros los jóvenes que queremos cambiar al


país.
¿DONDE?
En la familia en la Sociedad y en bello país
Guatemala.
¿CUANDO?
todos los seres humanos tomamos conciencia
de que nos estamos destruyendo con tanta
contaminación y violencia.
¿COMO?
Ayudando a las entidades que generan
orientación de cómo cuidar nuestro país.

Angela Liseth Arias Rangel.

¿Qué?
Con más oportunidades de trabajo y de
estudio, si mas contaminación y sin
racismo
¿PARA QUE?

92
Seminario INED
2011

Para que todos viviéramos con tranquilidad y


más oportunidades para seguir adelante
¿CON QUIEN?
Principalmente con la ayuda de Dios y las
personas.
¿PORQUE?
Me interesa estar bien con las personas y que
todo salga adelante
¿DONDE?
En el Cambio que se haga en Guatemala, y en
todo el mundo.
¿CUANDO?
Dentro de tres años me Gustaría que se
cumpliera todas mis propuestas.
¿COMO?
con la ayuda de la población se podrá lograr
que Guatemala Cambie.

Ludwin Josel Garcia Muralles.

¿Qué?
Guatemala sea un país Mas seguro
y con menos Violencia
¿PARA QUE?

93
Seminario INED
2011

Que en un futuro Guatemala no siga Siendo


Victima de la Violencia.
¿CON QUIEN?
Con la ayuda del gobierno, presidente, y en
nosotros los Guatemaltecos.
¿PORQUE?
Quiero ver una Guatemala soberana donde
podamos vivir tranquilos.
¿DONDE?
En toda Guatemala.
¿CUANDO?
Lo mas antes posible.
¿COMO?
Dando mas oportunidad de empleo y habiendo
mas seguridad.

Grupo de Seminario.

¿Qué?
Sea más
independiente y
civilizada y sin
violencia
¿PARA QUE?

94
Seminario INED
2011

Para no ser dependientes.


¿CON QUIEN?
Con la inteligencia de los nuevos ciudadanos.
¿PORQUE?
Tenemos años viviendo, sin cambiar nada. Sin
ayudarnos unos a otros para cambiar nuestro
país.
¿DONDE?
En nuestra Guatemala.
¿CUANDO?
Desde ya!
¿COMO?
¡Actuando, para que todo empiece a cambiar
desde ya!

95
Seminario INED
2011

96
Seminario INED
2011

97
i
o empleados de organizaciones multilaterales.
ii
Precisamente una de las debilidades de nuestra profesión radica en la dificultad para posicionar su propio bagaje
conceptual en los referentes teóricos de las Ciencias Sociales.
iii
Enfoques como la Investigación Acción Participativa son una clara muestra de los esfuerzos conceptuales y
metodológicos orientados a generar espacios de participación social en las comunidades.
iv
Este período en particular coincide con el proceso de reconceptualización del Trabajo Social. Se crea así una atmósfera
favorable para que la profesión impulse procesos de participación social con una clara connotación política. La
participación social se concebía como un medio emancipatorio que le permitiría a las comunidades y a la sociedad en
general desarrollar procesos de distribución de la riqueza y acceso al poder.
v
Conclusiones del Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente. En: Derechos Humanos,
desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDERECHOS HUMANOS-BID. Costa Rica, 1995.
vi
Sin embargo, existen francos e indiscutibles retrocesos, una muestra reciente de ella es la posición del actual gobierno
estadounidense en relación con el tratado de Kyoto. Esta situación supone toda una nueva y mortífera política medio
ambiental que pone su acento en el progreso económico y no en el desarrollo sostenible. No obstante, y como reacción a
las políticas conservadoras del gobierno Bush, la Comunidad Europea y una gran cantidad de ONGs han estado
desarrollando diversas negociaciones y campañas de información para alertar sobre los efectos negativos de esta vuelta
de hoja en materia ambiental.
vii
Lo que el informe Brundtland conce

se les recomienda a los lectores, ponerle suma importancia a los temas que se presentan en este trabajo ya que son de mayor
importancia para la paz de la sociedad del vivir de un buen medio ambiente.

Así mismo si solicita más información, puede visitar el edificio del ministerio de educación ambiental, ubicado en la zona
10 de la ciudad capital.

De la siguiente forma son de importancia los subtemas que contiene el trabajo, al igual que el tema, medio ambiente y
educación para la paz.
ptualiza como desarrollo sostenible.

Potrebbero piacerti anche