Sei sulla pagina 1di 9

Adultez tardía capítulo 17.

Presentado por: Luis Felipe Garcia V.000613423.

Docente: Loreny Rodríguez.

Asignatura: Procesos psicológicos sociales.

Mocoa Marzo de 2019


1¿Qué cambios se observan hoy en la población mayor?

La vejez hoy.
La vejez debería ser una etapa de plenitud, estabilidad económica y tranquilidad,
disfrutando de su pensión y sus ahorros, divirtiéndose con sus nietos, disfrutando esta
maravillosa etapa de la vida, pero la realidad no es de esta manera, a menudo vemos
ancianos realizando labores de difícil desempeño o mendigando para poder subsistir.
En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en
los hoteles se les pregunte su edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada.
En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable.
En las investigaciones, los estereotipos sobre la vejez que han aparecido de manera más
sistemática es que, aunque por lo regular se percibe a las personas viejas como cálidas y
cariñosas, son incompetentes y de bajo estatus.

2¿Cómo ha cambiado la expectativa de vida, que ocasiona el envejecimiento y que


probabilidades existen de alargar el ciclo de vida?

La expectativa de vida es el tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un


momento y un lugar específico puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud
actuales. La expectativa de vida se basa en la longevidad promedio, o duración real de la
vida de los miembros de una población. Las mejoras en la expectativa de vida reflejan una
disminución de las tasas de mortalidad (la proporción de la población total o de grupos de
cierta edad que muere en un determinado año). El ciclo de vida humano es el periodo más
largo que pueden vivir los miembros de nuestra especie. El ciclo de vida más largo que se
haya documentado hasta ahora es el de Jeanne Clement, una francesa que murió a los 122
años de edad. La segunda pregunta expresa un tema de la vejez: el anhelo por una fuente o
pócima de juventud. Detrás de este anhelo está el temor, no tanto de la edad cronológica
como del envejecimiento biológico: la pérdida de la salud y de las capacidades físicas. La
tercera pregunta expresa la preocupación no sólo por la duración sino por la calidad de la
vida.

3 ¿Qué cambios físicos ocurren durante la vejez y como varían esos cambios entre los
individuos?
Algunos cambios físicos que por lo general se asocian con el envejecimiento resultan
evidentes para un observador casual, aunque afectan más a algunos ancianos que a otros. La
piel envejecida tiende a palidecer y a perder elasticidad, y puede arrugarse a medida que se
reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el
cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal comienza
a escasear. La estatura de los ancianos se reduce a medida que se atrofian los discos entre
las vértebras espinales. En especial entre las mujeres con osteoporosis, el adelgazamiento
de los huesos puede ocasionar cifosis, llamada comúnmente “joroba de la viuda”, una
curvatura exagerada de la columna vertebral que por lo general ocurre entre los 50 y los 59
años. Además, la composición química de los huesos cambia, lo que crea un mayor riesgo
de fracturas. Otros cambios, menos visibles pero igual e importantes, afectan a los órganos
internos y los sistemas corporales, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.

4) ¿Qué problemas de salud son comunes en la adultez tardía, que factores influyen
en la salud y que problemas mentales y conductuales experimentan algunas personas
mayores?

FUNCIONAMIENTO SEXUAL

El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual


continua a lo largo de los años. En una encuesta nacional, 53% de los adultos
estadounidenses de 65 a 74 años y 26% de los de 75 a 85 años dijeron ser sexualmente
activos. Los hombres tienen una probabilidad mucho mayor que las mujeres de mantener la
actividad sexual en la vejez, lo que en gran medida se debe a que, por constituir una
población menos numerosa, es más factible que tengan pareja.

PROBLEMAS MENTALES Y CONDUCTUALES

Sólo 6% de los ancianos estadounidenses afirma tener dificultades mentales frecuentes. Sin
embargo, los trastornos mentales y conductuales que ocurren pueden tener como resultado
un impedimento funcional para realizar actividades importantes para la vida así como
deterioro cognoscitivo.

Enfermedad de Alzheimer
Trastorno cerebral degenerativo, progresivo e irreversible que se caracteriza por el deterioro
cognoscitivo y la pérdida del control de las funciones corporales, lo cual conduce a la
muerte.

Enfermedad de Parkinson
Trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible que se caracteriza por
temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.

Memoria episódica
Memoria de largo plazo de experiencias o eventos específicos, vinculados a un tiempo y un
lugar.

Memoria semántica
Memoria de largo plazo de conocimiento factual, costumbres sociales y lenguaje.

Memoria procedimental
Memoria de largo plazo de las habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas,
las cuales pueden recordarse sin esfuerzo consciente; en ocasiones se conoce como
memoria implícita.

5) ¿Qué progresos y perdidas en las capacidades cognoscitivas suelen ocurrir en la


adultez tardía? ¿Existen formas de mejorar el desempeño cognoscitivo de la gente
mayor?

Son muchos los factores que pudiesen intervenir en un mal desempeño del adulto mayor, es
por esto, que surge la interrogante acerca de qué tan efectivos pueden llegar a ser estos
resultados. Sin embargo existen personas mayores que se pueden mantener estables o llegar
incluso a un incremento cognitivo; todo dependerá de las diferencias individuales.

Según diversas investigaciones (principalmente transversales), pruebas de CI y de variadas


medidas piagetianas, los motivos por los cuales surge un declive en la capacidad intelectual
en los adultos de la tercera edad, son explicadas por las siguientes razones:
1) deterioro neurológico
2) limitaciones físicas
3) factores psicológicos
4) velocidad.
5) ansiedad ante las pruebas
6) inadecuación de las tareas
7) cautela
8) actividades derrotistas
9) pérdida de continuidad en la actividad intelectual
10) descenso terminal (Papalia, 1990).

El anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a


algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento
pragmático, que conocemos como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de
su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran
desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a
sus asuntos importantes
Alrededor de los 60-65 años inicia el deterioro cognitivo. Sin embargo no es hasta esta edad
cuando empieza el deterioro, inicia a los 25 años de edad, aunque empieza a darse de
manera más lenta, a esta edad se puede corregir. A los 65 años es muy imposible corregir,
más no imposible. El deterioro empieza a surgir en partes como:
Memoria y aprendizaje
Atención y concentración
Lenguaje oral, escrito y dibujos (gráficos)
Actividad intelectual
Solución de problemas, implicado la planeación, anticipación y control
Creatividad: sensopercepción, análisis y síntesis
Construcción: praxias
Cuando empiezan a surgir en conjunto todos estos deterioros en un adulto, se dice que
puede estar dentro de un tipo de demencia. La demencia no es la pérdida de memoria, si no
es una perdida irreversible de todas las capacidades antes mencionadas, lo que orilla al
adulto mayor a conducirse en un estado de dependencia total.

Una buena estimulación cognitiva, formada por prácticas y actividades concretas, podrá
ayudar a las personas mayores a enfrentarse a situaciones novedosas que representen un
reto y aprendizaje, además de brindar estrategias para compensar los cambios que se
producen en el funcionamiento del cerebro.

La estimulación cognitiva es, en definitiva, una forma de gimnasia mental estructurada y


sistematizada que tiene por objetivo ejercitar las distintas capacidades cognitivas y sus
componentes, combinando técnicas de rehabilitación, métodos de aprendizaje y actividades
pedagógicas, entre otras.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la percepción


En personas sanas, la percepción permanece intacta por tanto sólo hay que mantenerla a
través del despertar de los sentidos. Con personas con demencia que ya han desarrollado
algún tipo de agnosia (dificultad o incapacidad para reconocer objetos, lugares o personas),
el trabajo es más elaborado. Se trata en estos casos de facilitar, a través del uso de material
didáctico y cotidiano sencillo, que mantengan lo que aún son capaces de reconocer.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la atención


Con personas sin graves deterioros se utilizan mucho las técnicas de meditación ya que
además de generar equilibrio mental y paz interior a la persona que la práctica, desarrolla la
capacidad de atención voluntaria y la concentración.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la memoria


En el caso de personas mayores con envejecimiento normal se trabajarán todos los tipos de
memoria, aunque poniendo más énfasis en la capacidad de almacenar información nueva,
puesto que es la función que más claramente se deteriora y que más preocupaciones les
ocasiona
Por su parte, con personas con demencia avanzada que ya han perdido la capacidad de
retener información nueva, se enfocará en estimular la memoria inmediata, que todavía
preservan y, sobre todo, la memoria remota. La técnica básica para trabajar la memoria con
estos casos es la reminiscencia.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la orientación


En el caso de la orientación, se emplea normalmente la técnica de orientación a la realidad.
A nivel práctico consiste en, a través de preguntas, llevar al anciano al aquí y ahora real
estimulando con esta intervención la orientación temporal (qué día es), espacial (dónde
estamos) y personal (quién eres).

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento del lenguaje


Al ser una capacidad tan compleja, las propuestas de entrenamiento son muy variadas y se
trabaja tanto en la generación del lenguaje, como en la comprensión, y tanto el lenguaje
verbal como el escrito.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de las funciones ejecutivas


Se trata de actividades mentales de alto nivel encargadas de coordinar entre sí a las otras
funciones para que las personas podamos tomar decisiones, planificar acciones, llevarlas a
cabo, evaluarlas, generar modificaciones, etc. Las actividades que se utilizan para entrenar
estas funciones son todas aquellas que implican ordenar algo, planificar, secuenciar,
razonar, etc.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento del razonamiento


Los ejercicios de razonamiento van desde los más sencillos como las analogías (encontrar
las características comunes de dos objetos) hasta los más complejos (como las series
lógicas que se utilizan en los test de inteligencia o en los psicotécnicos para la selección de
personal).

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la imaginación


Esta capacidad suele trabajarse junto a la creatividad ya que podemos hacer ejercicios
donde se busque la creación de algo nuevo o ejercicios basados en la visualización y la
fantasía.
Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de las praxias
La apraxia es un trastorno que aparece en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
que conlleva la dificultad para realizar movimientos de forma fina y coordinada, para
ejecutar acciones intencionales previamente aprendidas. En estos casos es conveniente
realizar actividades físicas como la gerontogimnasia, el yoga, el taichí, actividades
manuales o artísticas.

Técnicas de estimulación cognitiva para el entrenamiento de la capacidad numérica


Como su nombre indica consiste en entrenar aquellas capacidades relacionadas con los
números. Para ello podremos emplear infinidad de ejercicios; desde contar elementos hasta
un bingo de cálculos o sudokus.

Es fundamental conocer y aprender las técnicas y ejercicios correspondientes del área


cognitiva que deseemos tratar; pero además de esa base teórica, el profesional deberá
poseer y aplicar una serie de actitudes positivas al trabajar con personas mayores tales
como la empatía, la compasión, el respeto, la paciencia, el sentido del humor, etc… porque
de la suma de los dos factores dependerá el éxito con nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFIA.
Papalia E. Diane, Wendkos Olds Sally, Duskin Feldman Ruth. Desarrollo Humano (13
edición).Editorial Mc Graw Hill

Potrebbero piacerti anche