Sei sulla pagina 1di 25

FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

CONTEMPORANEA
Facultad de Arquitectura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA
2019

Elaborado por:
Pérez, Alejandro Gabriel - Criustiani, Kevin - Castellano, Marlene
Diaz Etchezahar, Rodrigo – Bordón, Oscar – Estévez, Gabriel
Sganga, Ramiro - Acevedo, Matías - Betancourt, Grey
Diaz Conde, Bautista - Banegas, Mariana – Rodríguez, Camila
Cáceres Sosa, Julieta - López Martínez, María Luján
Morel, Jonathan - Fernández, Carolina - Garay, Iara
Lopes, Agustín Andrés - Cerrutti, Alejandra - Ortega, Cristian
Huanca Carmona, Horacio - Alonso, Agustina

TESINA DE INVESTIGACION SOBRE LOS DESARROLLOS


CULTURALES, SOCIALES Y DE ARQUITECTURA
(SIGLOS XIX – XXI)

1
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 – Revolución Industrial 000


“El mundo de las ideas”
1.1. Contexto Socio-Político
Pérez, Alejandro Gabriel 000
1.2. Contexto Cultural
Criustiani, Kevin – Castellano, Marlene 000
“Estado del conocimiento”
1.3. Ciencia, Técnica y Arte
Diaz Etchezahar, Rodrigo 000
1.4. La producción de Arquitectura
Bordón, Oscar 000

Capítulo 2 – Arquitectura Orgánica 000


“El mundo de las ideas”
2.1. Contexto Socio-Político
Estévez, Gabriel 000
2.2. Contexto Cultural
Sganga, Ramiro 000
“Estado del conocimiento”
2.3. Ciencia, Técnica y Arte
Acevedo, Matías – Betancourt, Grey 000
2.4. La producción de Arquitectura
Diaz Conde, Bautista 000

2
Capítulo 3 – Racionalismo / Grandes Maestros 000
“El mundo de las ideas”
3.1. Contexto Socio-Político
Banegas, Mariana 000
3.2. Contexto Cultural
Rodríguez, Camila 000
“Estado del conocimiento”
3.3. Ciencia, Técnica y Arte
Cáceres Sosa, Julieta 000
3.4. La producción de Arquitectura
López Martínez, María Luján 000

Capítulo 4 – Posmodernismo 000


“El mundo de las ideas”
4.1. Contexto Socio-Político
Morel, Jonathan 000
4.2. Contexto Cultural
Fernández, Carolina 000
“Estado del conocimiento”
4.3. Ciencia, Técnica y Arte
Garay, Iara 000
4.4. La producción de Arquitectura
Lopes, Agustín Andrés 000

3
Capítulo 5 – Deconstructivismo 000
“El mundo de las ideas”
5.1. Contexto Socio-Político
Cerrutti, Alejandra 000
5.2. Contexto Cultural
Ortega, Cristian 000
“Estado del conocimiento”
5.3. Ciencia, Técnica y Arte
Huanca Carmona, Horacio 000
5.4. La producción de Arquitectura
Alonso, Agustina 000

Conclusiones 000
Documentos Gráficos 000
Bibliografía 000
Documentos 000

4
INTRODUCCION

Ciertamente, el producido de los contenidos que se presentan en


este documento, deben ser considerados en relación al nivel de
aprendizaje, nivel inicial de los alumnos de la materia Fundamentos de
la Arquitectura Contemporánea, y como primera experiencia a la
comprensión de la historia como instrumento de diseño.
La preocupación que nos interroga se propone buscar una
aproximación a poder entender y explicar las relaciones de causalidad
que operan en el tiempo y dentro de un contexto cultural específico en
los procesos proyectuales y la consecuente producción de arquitectura.
La búsqueda participativa dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje focaliza en las pretensiones que despliega el lenguaje de la
arquitectura expresada en sus distintas dimensiones y variantes de
reproducción ampliada, construyendo en un tiempo las diferentes
representaciones que se instalan a niveles cognitivos en el imaginario
social.
En igual sentido, resulta de interés explorar el valor cultural que
asumen las producciones, tal como se las suele abordar en tanto
períodos identificables en la historia de la arquitectura.
Sin duda nuestro taller se propone fundar masa crítica en las
elaboraciones y desarrollar una sensibilidad propia en cada alumno, un
saber no alternativo, y de cara al ejercicio de investigación, análisis y
propuesta de la tesina.

5
Así, desarrollamos en el taller un necesario compromiso
universitario compartido por docentes y alumnos como manera de
aproximación a esa buscada formación integral y toma de conciencia
del acto arquitectónico.
En síntesis, entendemos la práctica en el taller, no solo como una
excusa para profundizar en el conocimiento disciplinar de la
arquitectura, sino también como un motivo profundo para ahondar en
el crecimiento integral del alumno como ser social activo
comprometido con su entorno cultural y sensible.

FUNDAMENMTOS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA


Catedra D´ANDREA

prof. arq. cantelmi, gustavo fernando


prof. mg. arq. d´andrea, alejandro fabián

6
C A P I T U L O I

REVOLUCION INDUSTRIAL
7
C A P I T U L O I I

ARQUITECTURA ORGANICA
8
C A P I T U L O I I I

RACIONALISMO GRANDES
MAESTROS
9
Capítulo 3 – Racionalismo - Grandes Maestros
EL MUNDO DE LAS IDEAS
3.1 Contexto Socio-Político
Por: Banegas, Mariana Soledad

El racionalismo es una corriente filosófica que nace en el siglo


XVII y tiene como principal exponente a Rene Descartes 1 cuya teoría
epistemológica considerada la razón como fuente principal y única
base del valor del conocimiento humano en general.
El racionalismo como estilo arquitectónico que se desarrolló en
todo el mundo entre 1925 y 1965. Suele ser considerada como la
principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del Siglo XX.
Fue un movimiento de amplio alcance internacional que se desarrolló
por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del
mundo.
“Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la
razón, de líneas sencillas y funcionales, basada en formas geométricas
simples y materiales del orden industrial (acero, hormigón y vidrio), al

1 1
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo,
matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría
analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia
en el umbral de la revolución científica. Wikipedia

10
tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una
gran importancia el diseño que era igualmente sencillo y funcional”.2
Principios o postulados del racionalismo
Los arquitectos racionalistas en su afán de conseguir obras en las
que la estética industrial se hiciese sentir, resumían en sus
construcciones los siguientes aspectos:
• Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares)
• Planta baja libre.
• Fachada libre, independiente de la estructura.
• Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
• Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
• Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los
acromáticos negro, gris y blanco.
Las características de las construcciones racionalistas:
• Preponderancia de los conceptos de estructura y función
• Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas
simples y con criterios ortogonales
• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la
decoración sobrepuesta y gratuita
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_(arquitectura)
11
• El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el
hormigón y el vidrio.

Primera Parte:
Los comienzos del racionalismo empezaron a finales del Siglo XIX
hasta 1920, donde se empieza a tomar conciencia de una nueva
generación de arquitectos: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe,
Le Corbusier, Jacobus Johannes, Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf
Schindler, Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik
Gunnar, Asplund, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio
Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa y Oscar Niemeyer.
En su origen están los primeros adelantos tecnológicos que
continuaron en la segunda mitad del Siglo XX; cristal y hierro; el
movimiento de Arts y Crafts (El movimiento Arts & Crafts surge como
rechazo a la estética de la revolución industrial, fría y
despersonalizada, que estaba invadiendo Europa a principios del siglo
XX. La revolución industrial primero, y el levantamiento ruso y la
inminente 1ª Guerra Mundial luego): Al mismo tiempo, en Estados
Unidos surgía la edificación de los primeros rascacielos en Chicago.
Con los cambios tecnológicos de la segunda Revolución Industrial
trajeron muchas oportunidades y formas de construir: la invención del
hormigón armado (Joseph-Louis Lambot,1854), el procedimiento de
Bessemer por la elaboración de acero (1856), la invención del dinamo
para generar electricidad como fuerza motriz, el teléfono (1876), la
bombilla eléctrica (1879), el motor de explosión (1885).
12
Un factor determinante fue la apertura de la Escuela Bauhaus 1919,
dirigida por Walter Gropius, como fusión de la Academia de Arte y la
escuela Weimer. Basada en un estilo funcionalista de líneas sencillas y
basada en la producción industrial.
Bauhaus significa literalmente "construir casa", pero Gropius no
quería sólo erigir edificios. El arquitecto deseaba crear una nueva clase
de artistas que pudiera involucrarse en todas las disciplinas.
Las escuelas de arte tradicionales eran conservadoras y elitistas. Y
los colegios técnicos eran convencionales y deprimentes.

“No hay una diferencia esencial entre el artista y el artesano”


Walter Gropius

Mientras tanto en Estados Unidos estallaba la crisis del 30,


originada por la caída de la bolsa, el desempleo subió un 25% por
consecuencia la industria de la construcción se detuvo, recién
reactivándose a mediados de la década del 30.

Segunda Parte:
Durante la segunda Guerra Mundial (1939-1945) la arquitectura no
solo fue excluida, sino que atravesó un periodo muy prolífico. Esta
etapa estuvo marcada por innovaciones radicales que llegaron a partir
del uso de nuevos materiales y de modernas técnicas de construcción,
influidas por la presión y la exigencia de la guerra.

13
Además, el avance aeronáutico acerco los estragos del conflicto a
los pueblos, lo que multiplico el trabajo de las constructoras.
Estos profesionales participaron en la elaboración de ataque y
defensa al tiempo que construían fábricas y abastecían de productos a
la población y al Ejército.
Mientras que los arquitectos que trabajaban para las potencias del
eje levantaban campos de concentración, los de los países aliados se
encargaban de instruir a los militares en la destrucción de pueblos y
ciudades abandonadas del avance de las líneas enemigas.
Al finalizar la guerra, se presentan a los arquitectos tareas de
mayor desafío como la reconstrucción de las ciudades destruidas.
En Estados Unidos tuvo la creación de grandes centros culturales y
comerciales, y la creación del Pentágono (1941-1943) como
innovación edilicia militar.
“Una de las primeras medidas de Afolf Hitler como canciller de
Alemania fue el cierre de La Bauhaus. Mies Van de Rohe se enfrentó a
la presión de la censura e intentó trasladar la Escuela de Weimar a
Berlín. No fue así, la Bauhaus estaba condenada y se disolvió el 20 de
julio de 1933. Durante la 2da Guerra Mundial Mies Van de Rohe
emigro a Estados Unidos3
“¿Por qué los nazis se sintieron tan amenazados por la Bauhaus? ¿Por
qué temían tanto una escuela de arte que diseñaba muebles futuristas y

3
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-08-15/lilly-reich-van-der-rohe-
diseno-bauhaus_2171167/
14
platos de cocina? El motivo es que la Bauhaus representaba una visión
del mundo diametralmente opuesta al nacionalsocialismo. El nazismo
era nostálgico y nacionalista. Bauhaus era cosmopolita y vanguardista.
La naturaleza internacional de la escuela dejaba en evidencia cuan
absurdas eran las fantasías racistas de Hitler.”4
Las bombas de la 2da Guerra Mundial destruyeron principalmente
las áreas de mayor densidad urbana. De los 11,8 millones de
residencia; 4,8 quedaron destrozadas tanto en la Alemania Oriental
como en la Occidental; se evitaron las grandes aglomeraciones
urbanas. En el oeste se aposto por la distribución de los bloques a lo
largo de las vías vecinales y principales, por la ciudad orgánica apta
para automóviles. La antigua Alemania comunista siguió el patrón
conservador de las manzanas con enormes patios distribuidos a lo largo
de un eje monumental.

4
https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-42096241
15
C A P I T U L O I V

POSMODERNISMO
16
Capítulo 4 – Posmodernismo en Argentina
EL MUNDO DE LAS IDEAS
4.2 Contexto Cultural
Por: Fernández, Carolina

Al igual que cuando éramos chicos, el posmodernismo se


caracteriza por cuestionárselo todo. Ya no existe la ‘’verdad absoluta’’
ni hay una sola verdad, esa depende del individuo y la cultura donde se
encuentre. Se cuestiona el concepto de la ‘’razón’’, este deja de ser el
factor humano por excelencia; y el saber ya no es solamente científico
o filosófico.
Pero para entender la Posmodernidad, primero hay que centrarse en
la Modernidad. A fines del siglo XV, la cultura de La Magia, El Mito y
La Religión, se ven desplazadas por la cultura Moderna. Dios deja de
ser el centro de todo y ese lugar lo toma el Hombre. Pero no es
cualquier hombre, sino el hombre cartesiano, aquel ser humano que
piensa y arma su vida a su medida, ‘’Pienso luego existo’’ decía el
filósofo y matemático Rene Descartes, quien sostenía que de lo único
que el hombre puede estar seguro es de su mente. Muchos años
después, estas teorías se afirman en la cultura moderna. ‘’Al desligarse
de las tradiciones y de los designios caprichosos de la religión, el
pensamiento del hombre quedo libre de planificar y controlar su vida’’
(1).

(1) Libro: ‘’SOBRE EL OSIO Y LA POSMODERNIDAD’’ - Autor:


Cornelio Aguilar Soto. - Editorial: Wanceulen Editorial S.L. - España 2009
17
La Razón toma protagonismo al igual que la Palabra y ambas
desencadenan en la Política. Donde la sociedad de ese entonces
empieza a desprenderse de la tutela de Dios y le da lugar a la Ideología
Liberal.
Dentro de este mundo racional, encontramos la idea de Verdad,
una única verdad que el hombre moderno se cree capaz de encontrarla
dándole lugar al universo científico en el siglo XVII, el cual afirma que
si existe lo verdadero también existe lo falso. Desencadenando en el
Conflicto, que propone una discusión entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, mejor conocido como la Moral Universal; de
esta deriva la idea de una Sociedad Disciplinaria formada por la
vigilancia y el castigo. Por ello, la Libertad es anhelada por el hombre,
pero sigue siendo escasa y difícil de lograr. Tras la idea de libertad, se
desencadena la idea de Seguridad, ambas se encuentran en la misma
balanza, pero nunca se llegaría a un equilibrio ya que las normas, la
vigilancia y las autoridades brindan esa seguridad.
Además, podemos decir que el Progreso, junto con la Razón, son
las ideas más importantes del modernismo. Esa sociedad buscaba la
evolución, mejorar y avanzar para no cometer el error de retroceder. El
hombre persigue un fin, para así darle sentido a la vida. Cualquier cosa
que la sociedad haga, era para construir un mejor mañana. Teniendo el
pasado como soporte y el futuro como meta.
Pero esta idea de un futuro mejor, empieza a desaparecer tras la
pérdida de esperanza por parte de la sociedad luego de las guerras
mundiales y las crisis económicas. Dándole lugar a la Posmodernidad.

18
Todo lo anteriormente descripto se rompe y desaparece a partir de
la mitad del siglo XX y toma mayor impulso hacia los años 80. ‘’La
gente comienza a preocuparse por los problemas humanos, la pobreza
y la desigualdad, la guerra, los abusos políticos, los efectos
perniciosos de la tecnología sobre el medio ambiente.’’ (2).
Las nuevas sociedades, cambian y comienzan a regirse mediante el
consumo, las personas modernas ya no son consideradas ciudadanas,
sino que se han convertidos en consumidores y necesitan ser
abastecidos mediante productos y servicios, generándose una especie
de vicio por consumir cada vez más y más. ‘’El deseo infinito de
consumir se satisface, en parte, mediante la obtención de mayor
cantidad de dinero’’ (3). Aquí es donde el Estado, que en el
movimiento anterior obtenía el papel principal, pierde importancia y es
sobrepasado por el Mercado, que se posiciona como el nuevo
ordenador social. Así se impone el nuevo sistema Neoliberal. ‘’El
Estado entrega al mercado la gestión cultural sin platearse una
política de contrapeso. La Argentina vive el clima de lo que se llama
´´posmodernidad´´ en el marco paradójico de una nación fracturada y
empobrecida’’ (4). El consumidor empieza a consumir para
diferenciarse del otro. Esta categoría empieza a interponerse ante la

(2) Libro: ‘’SOBRE EL OSIO Y LA POSMODERNIDAD’’ - Autor:


Cornelio Aguilar Soto. - Editorial: Wanceulen Editorial S.L. - España 2009
(3) Libro: ‘’EL TRABAJO EN LA POSMODERNIDAD’’ - Autor: Pablo
Maison. - Editorial: Ediciones Granica. – Buenos Aires 2015.
(4) Libro: ‘’ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA’’ - Autora: Beatriz
Sarlo. - Editorial: Siglo XXI Editores. - Buenos Aires 2014.

19
categoría de trabajador. Perdiéndose la Ética del Trabajo y dándole
lugar a la Ética del Consumo que cuenta incluso con derechos (15 de
marzo, Dia mundial de los derechos al consumidor) y busca una forma
correcta de consumir. De esta manera el ciudadano, siente obligación
por comprar y deja de regirse por la razón comenzando a regirse por el
placer. Empieza a tomar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y
la defensa del medio ambiente y esto se mezcla con la compulsión al
consumo, por ejemplo, con las comidas ‘’veggies’’ que son vistas
como sinónimo de salud para obtener una mejor silueta, por esto, la
persona posmoderna cambia su manera de vivir, porque si no lo hace,
pierde. El que no se mueve pierde, el que no cambia pierde. Algo así
como la selección natural que plantea Darwin, donde dice que el
medioambiente ofrece recursos limitados. Aquellos que consigan
adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más,
sino morirán. El consumidor debe adaptarse a las nuevas tecnologías y
formas de vivir. El cambio y el movimiento son la clave del
posmodernismo.
En la cultura posmoderna aparecen los cánones de belleza,
conocidos como los estereotipos: lo liso, lo pulido, lo brillante, lo
luminoso y lo delgado, desencadenan en la idea del cuerpo perfecto,
transformados por las cirugías y los tatuajes. Y todo aquello que se
necesite para conseguir la figura perfecta, se puede encontrar en un
solo lugar: los Shoppings Malls. A comienzos de los años 90, en
Argentina comenzaban a aparecer los primeros, por ejemplo, el Alto

20
Palermo era una innovación. Aunque ya eran conocidos por estar en
Estados Unidos, la experiencia local era nueva.
Esa propuesta de ‘’capsula espacial acondicionada, donde es
posible realizar todas las actividades reproductivas de la vida: se
come, se bebe, se descansa, se consumen símbolos y mercancías según
instrucciones no escritas, pero absolutamente claras’’ (5) llamaba
muchísimo la atención a la sociedad, y rápidamente los shoppings se
volvieron incondicionales. Desplazando la salida familiar que existía
en ese entonces, que era la de salir a pasear al ´´centro´´ desde los
barrios como una actividad especial, durante el día feriado o los
sábados a la noche, para comprar o simplemente para estar en ese
ambiente poco habitual.
Incluso la construcción de la familia cambia. La ‘’familia
tipo’’ donde el padre trabaja y la madre se queda cuidando a los hijos
en la casa, deja de existir. La mujer toma un lugar importantísimo en el
mercado laboral y se desprende de ese papel de ama de casa. La familia
cambia a partir de que el casamiento empieza a perder importancia
comparado a los siglos anteriores; las parejas llegan a tener hijos y
vivir bajo el mismo techo, pero sin ningún papel ‘’legal’’ donde dice
que son cónyuges. Además, esa familia perfecta deja de existir, papa se
junta con otra persona y mama se dedica al trabajo y al progreso,
dándole lugar a las ‘’familias ensambladas’’. Y gracias a la libertad
característica de este momento, la familia deja de ser papa y mama y
empieza a ser papa y papa o mama y mama.

(5) Libro: ‘’ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA’’ - Autora:


Beatriz Sarlo. - Editorial: Siglo XXI Editores. - Buenos Aires 2014.
21
Dentro de tantos cambios, aparecen los barrios privados,
donde vivían los más ricos, con centros propios, más limpios, mas
ordenados, mejor vigilados, con más luz y mayores ofertas materiales y
simbólicas.
Las nuevas tecnologías, dan lugar a la comunicación de larga
distancia; los locales de videogames que combinaban pantallas y
teclados, con flippers y mesas de pool. La música proveniente de las
maquinas, los ´fichines´, marcaron la juventud de los adolescentes
posmodernos. Esas pantallas anunciaban el futuro alrededor de los años
‘90, a pesar de que todavía no existía el internet, se creó el control
remoto, que permitía divagar por los canales de televisión, haciendo el
famoso ´´zapping´´. ‘’Veinte horas de televisión diaria, por cincuenta
canales, y una escuela desarmada, sin prestigio simbólico ni recursos
materiales, servicios urbanos en estado crítico’’ (6). Dando lugar a una
desigualdad social cada vez más preocupante ‘’Los más pobres solo
pueden conseguir fast food televisivo; los menos pobres consumen eso
y algunos otros bienes; mientras recuerdan las buenas épocas de la
escuela pública o donde sus hijos ya no reciben lo que los padres
recibieron, los otros, eligen donde quieren, como en todas partes’’ (7)
Por otra parte, tenemos a los jóvenes argentinos, ´´la cultura
juvenil´´ tal como la define el mercado, quienes son los consumidores
del mañana o incluso podríamos decir del hoy. Toman un papel

(6) Libro: ‘’ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA’’ - Autora: Beatriz


Sarlo. - Editorial: Siglo XXI Editores. - Buenos Aires 2014.
(7) Libro: ‘’ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA’’ - Autora: Beatriz
Sarlo. - Editorial: Siglo XXI Editores. - Buenos Aires 2014.
22
importantísimo en el mercado laboral ya que son ellos los que se harán
cargo del sistema en un futuro. Las generaciones que entraron al
mercado laboral el siglo pasado temen por ese futuro, porque creen que
los jóvenes no están preparados para hacerse cargo. ‘’Que no les gusta
trabajar, que no se ponen la camiseta o que detestan a los jefes y, ya
que estamos, que no se quieren ir de casa de sus padres ni asumir
responsabilidades’’ (8)
Tras un estudio realizado por el Instituto de Ciencias Sociales
de Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
donde se encuestaron a 800 jóvenes, se descubrió que estos cuentan
con cinco características propias de la posmodernidad:
1- La actitud individualista: se les pregunto cómo reaccionan al
momento de pedir ayuda y el treintaicinco por ciento
respondió que podían hacerlo ellos mismos sin la ayuda de un
tercero.
2- Dificultad al momento de cumplir normas: los jóvenes
siempre encuentran la manera de hacer excepción a las reglas.
Lo prohibido es más divertido y llama más la atención.
3- Viven una adolescencia tardía: los jóvenes continúan su
dependencia con sus padres, a pesar de que eligen ser
autónomos a la hora de tomar decisiones. Continúan
dependiendo de ellos a nivel afectivo, lo cual no les permite
hacer el salto hacia la adultez.

(8) Libro: ‘’EL TRABAJO EN LA POSMODERNIDAD’’ - Autor: Pablo


Maison. - Editorial: Ediciones Granica. – Buenos Aires 2015.
23
4- No suelen tener proyectos a largo plazo: la mayor parte de los
jóvenes no pudo detallar cómo se imaginaban a largo plazo;
simplemente se limitaron a contestar como máximo a cinco
años. Entre sus prioridades destacaron terminar su carrera,
conseguir un buen trabajo, vivir solos y viajar. En la
posmodernidad subsiste la cultura de la inmediatez y en la
carencia de la esperanza de un futuro mejor.
5- La prioridad es sobrevivir: el joven tiene que centrarse en su
propio desarrollo. Su vida y sus preocupaciones tienen el eje
puesto en procurarse su propio bienestar ya que transitan un
mundo incierto, colmado de exigencias para poder lograr una
posición independiente.
En conclusión, la sociedad y la cultura posmoderna se caracteriza
por darle lugar a varias verdades. Regirse por el placer y no por la
razón. Vivir el presente, cada segundo como si fuera el ultimo y no
darle importancia al futuro. Cuanto más nuevo y brillante más
llamativo, y si no se rompe, romperlo para obtener otro mejor.

24
C A P I T U L O V

DECONSTRUCTIVISMO
25

Potrebbero piacerti anche