Sei sulla pagina 1di 5

Asignatura

INSTITUTO DEL DESARROLLO


HUMANO Lenguaje, comunicación y cultura escrita

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
64 4 A0477 2020 Primero
Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos
Carreras Licenciatura en Comunicación
Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura
Docente responsable
Mercedes Pujalte (Adjunta)
Equipo docente Nicolás Bermúdez (JTP), Victoria Boschiroli (JTP), Andrea
Bohrn (JTP), Gabriela Krickeberg (Adjunta).
Presentación / Fundamentación:
Lenguaje, comunicación y cultura escrita es una asignatura del tramo inicial de la Licenciatura
en Comunicación, Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos y del Profesorado
Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura. La materia se propone como
objetivos generales que los estudiantes adquieran herramientas teóricas y descriptivas que les
permitan reflexionar críticamente sobre las múltiples relaciones entre el lenguaje y la
sociedad. Para alcanzar este objetivo, a lo largo de la cursada se presentarán conceptos
teóricos provenientes de diversas disciplinas (sociología, etnografía, historia, lingüística), que
son fundamentales para pensar estas relaciones. Asimismo, se plantearán en forma de
problemas y ejemplos de caso, los conflictos y debates (históricos y actuales) sobre la lengua
que se dieron en la Argentina desde la denominada “conquista” española. De este modo, se
aspira a discutir representaciones y actitudes sobre la lengua en una serie de campos relevantes
para la comunicación, la cultura y la educación, así como analizar las políticas lingüísticas
que funcionaron o funcionan como modo de fortalecer o contrarrestar dichas representaciones
y actitudes.
Objetivos:
Los objetivos principales de la materia son que el estudiante pueda, mediante las herramientas
teóricas y descriptivas que adquiera, reflexionar críticamente sobre las múltiples relaciones
entre lenguaje y sociedad; que comprenda la complejidad de estas relaciones y sea capaz de
adoptar una postura crítica frente a los discursos que ponen en foco el problema de la lengua
y la sociedad. En relación con este último punto, se espera que el estudiante pueda realizar un
breve trabajo de comparación entre distintas fuentes en el que analice un problema actual
relativo a las vinculaciones entre lengua y sociedad críticamente.

Contenidos y bibliografía:
Unidad 1. Oralidad y escritura
El sistema lingüístico y los sistemas de escrituras. Diferencias fundamentales: origen,
evolución y propiedades. Norma oral y norma escrita. Caracterización de las culturas orales y

1 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO
las culturas escritas. La transferencia de conocimiento en las culturas orales y las escritas. El
recurso polifónico en la oralidad y en la escritura. La influencia de la escritura en la cultura
occidental. Discusiones sobre la relación entre oralidad, escritura y pensamiento.

Bibliografía:
Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1
“La oralidad del lenguaje”, pp. 15 – 24, Capítulo 3 “Algunas psicodinámicas de la oralidad”,
pp. 38-80, y Capítulo 4 “La escritura reestructura la conciencia”, pp. 81-116.
Olson, David (1998) El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa. Capítulo 1:
“Desmitologización de la cultura escrita”, pp. 21-40

Unidad 2: Las lenguas en la Argentina


Discusión de conceptos básicos: lengua, variedad y norma. Caracterización de las variedades.
Cambio lingüístico. Bilingüismo social. Tipos de bilingüismos. Contacto de lenguas. Las
variedades de español de la Argentina: caracterización. Las lenguas indígenas de la Argentina:
distribución. Las lenguas de los inmigrantes. Los efectos del contacto lingüístico en la
conformación de las variedades del español de Argentina. Cocoliche y lunfardo.

Bibliografía:
Censabella, M. (1999) Las lenguas indígenas en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA,
“Introducción” (pp. 15-28), “Variación” (pp. 101-116).
Di Tullio, Á. (en prensa) “La lengua italiana en la Argentina”, en Serianni, L. (dir)
Enciclopedia L’italiano nel mondo, vol. 1. Turín: UTET.
Romaine, S. (1996) El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona:
Ariel, caps. 1-2, pp. 17-86.
Vidal de Battini, B. (1964) El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de
Educación, pp. 24-36 y pp. 73-78.

Unidad 3: Políticas sobre la lengua en Argentina


Conceptos de política lingüística, planificación lingüística y conflicto lingüístico. Actitudes
sobre la lengua. El debate sobre la conformación de la lengua nacional postindependencia. El
debate sobre la lengua nacional en la época del centenario: purismo y criollismo. La
implementación de la educación patriótica. La relación lengua soberanía y el problema de la
lengua en los gobiernos peronistas. La vigencia de ciertas discusiones político-lingüísticas.

Bibliografía:
Alfón, Fernando (2013) La querella de la lengua en Argentina. Buenos Aires: Ediciones de
la Biblioteca Nacional. (Selección).
Calvet, Louis-Jean (1997) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial. (Selección)
Di Tullio, Á. (2003) Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires:
EUDEBA. (Capítulos 1, 2, 3, 5 y 6)
Glozman, Mara (2014) “Lengua sí, colonia no. Lecturas del “primer peronismo” para una
historia del presente”, en Kornfeld, L. (ed.) De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines:
UNGS/ Biblioteca Nacional, pp. 103-121.
.

Página 2 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO
Glozman, Mara y Daniela Lauría (2012) Voces y Ecos. Buenos Aires: Ediciones de la
Biblioteca Nacional. (selección)

Unidad 4: Políticas de la lengua actuales


Las lenguas indígenas en la Argentina: problemas pasados y actuales. Los derechos
lingüísticos. La Educación Intercultural Bilingüe. Normativización y oficialización. Las
lenguas de los migrantes y la escuela. El lenguaje inclusivo: discusiones políticas, científicas
y normativas.

Bibliografía:
Carrió, C. (2014) “Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos”, en Kornfeld, L. (ed.)
De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines: UNGS, pp. 149-184.
Censabella, M. (1999) Las lenguas indígenas en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA, “El
derecho a hablar otra lengua” (pp. 117-130).
Corpus de materiales sobre Lenguaje inclusivo

Lineamientos Metodológicos:
La materia está dividida en clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas se basan en
exposiciones del docente, guiadas, cuando la dificultad del texto así lo requiera, por
cuestionarios que orienten la lectura de la bibliografía por parte de los estudiantes. Las clases
prácticas combinan diversos tipos de actividades que requieren la participación de los
estudiantes, como resolución de ejercicios que suponen la aplicación de los conceptos teóricos
y exposiciones breves sobre algunos de los contenidos del programa. Complementariamente,
los estudiantes deberán leer el material teórico correspondiente al desarrollo de cada clase y
resolver la ejercitación indicada antes de cada encuentro.
Sistema de Evaluación:
Los estudiantes deberán realizar durante el semestre diferentes tipos de trabajos individuales
y/o grupales que serán calificados como nota de trabajos prácticos. Además, deberán rendir
dos exámenes como segunda y tercera instancia de evaluación, respectivamente.

Régimen de Aprobación:
Para la acreditación de la materia se requerirá la aprobación de las tres instancias de
evaluación y el 75% de asistencia a las clases. Los parciales podrán recuperarse en caso de
desaprobación o de ausencia justificada. La nota obtenida en la recuperación sustituirá la
calificación original. En cualquier caso, la calificación de cada instancia de evaluación no
podrá ser inferior a 4 (cuatro).
Se trabajará con un régimen de promoción directa, es decir, aquellos alumnos que hayan
obtenido 7 (siete) o más de 7 (siete) como promedio, promocionarán la materia. En los casos
en que hayan obtenido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) como promedio, deberán rendir un examen
final escrito.
Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra oral.
El examen se basará en los contenidos y la bibliografía obligatoria del programa, y en las
Página 3 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO
actividades y guías de trabajos prácticos que se hayan utilizado durante el semestre. Se
recomienda a los postulantes que se comuniquen previamente con los docentes responsables
antes de la fecha de examen.
Bibliografía complementaria:

Avellana, A. & L. Kornfeld (2012) “El español de la Argentina y el contacto con las lenguas
indígenas”, en: Carbone, R. (ed.) Museo de las Lenguas de la Eterna. Los Polvorines: UNGS/
Biblioteca Nacional, pp. 107-133
Blas Arroyo, José Luis (2004) Sociolingüística del Español. Madrid: Cátedra.
Calvet, L.-J (1984) La tradition orale. París: Presses universitaires. Fragmentos “Tradición
oral y tradición escrita” y “La escritura y la autoridad”. Traducido por la Cátedra de
Lingüística Interdisciplinaria (FFyL, UBA 1991).
Conde, Óscar (2011) Lunfardo. Madrid: Taurus.
Coseriu, E. (1958) Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico.
Di Tullio, Á. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna.
Fishman, J. (1970) Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra, 1979.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1987) El español bonaerense: cuatro siglos de evolución
lingüística 1580-1980. Buenos Aires: Hachette.
Glozman, Mara (2015) Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en la Argentina,
1943-1956. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional
González, H. (ed.) (2008) Beligerancia de los idiomas: un siglo y medio de discusión sobre la
lengua latinoamericana. Buenos Aires: Colihue.
Goody, Jack (1996) El hombre, la escritura y la muerte. Barcelona: Ediciones Península.
Capítulo 8 “La esctritura y sus consecuencias”, pp. 141-161.
Halliday, Michel (1990) Spoken and written language. Oxford: Oxford University Press.
Kornfeld, L. & I. Kuguel (1997) “Dos proyectos de integración del indígena a la nación
argentina. La Gramática y diccionario de la lengua pampa, de Juan Manuel de Rosas (1825),
y el Manual de la lengua pampa, de Federico Barbará (1879)”. Letterature d'America 59, pp.
149- 180.
Kornfeld, L. & I. Kuguel (1999) “Tratamiento de los indigenismos y representación de las
lenguas indígenas en la lexicografía monolingüe argentina del siglo XIX”, en: Arnoux, E. &
R. Bein (eds.) Las representaciones de la lengua. Buenos Aires: Eudeba, pp. 63-74
Levis Strauss, Claude (1988) Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós. Capítulo 28: “La lección
de escritrua”, pp. 319-329.
Myers-Scotton, Carol (2006) Multiple Voices. An Introduction to Bilingualism. Hong Kong:
Blackwell Publishing
Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Olson, David (1998) El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Montevideo: Universidad de la República
Rubione, Alfredo (1983) En torno al criollismo. Buenos Aires: Capítulo.
Terugi, Mario (1974) Panorama del lunfardo. Buenos Aires: Cabargón. Capítulo VII
“Actitudes frente al lunfardo”, pp. 297-328.

Página 4 de 5
PROGRAMA ANALÍTICO

Firma del Docente Responsable Aclaración:

Página 5 de 5

Potrebbero piacerti anche