Sei sulla pagina 1di 112

CURSO:

·        CONSTRUCCION
INFORME:
. TECNICAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS EN
EDIFICACIONES
INTEGRANTES:

·        Mayhua Paucar, Boris Zósimo.


·
PROFESOR:

·        Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ

SECCIÓN:

·        CV71 // GRUPO Nº 1

LIMA 2019-I

94
Dedicatoria: Queremos dedicar este informe
principalmente a Dios quien nos ha dado la fortaleza
para continuar superándonos. De igual manera a
nuestros padres por su cariño, comprensión y todo el
apoyo brindado hasta ahora y a nuestro querido
docente Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ por su
apoyo y compartir sus conocimientos con nosotros, que
nos será de mucha ayuda en el desarrollo de nuestra
Formación Académica. Muchas gracias a todos.

BORIS, JOSE

94
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................4
2. OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................5
4. DESARROLLO DE TALLERES..........................................................................5
4.1 TALLER 1. TRAZO Y REPLANTEO …........................................................6
4.1.1 ACTIVIDADES……….………………………..……………………………...6
4.1.1.1. NIVELES ENTRE DOS PUNTOS………………….….…..….……...6
4.1.1.1.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.1.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.1.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.2. DESNIVELES ENTRE DOS PUNTOS…………...….……….……...6
4.1.1.2.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.2.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.2.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.3. TRAZO DE CIMIENTOS…………………………...….……….……...6
4.1.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.4. TRAZO DE SOBRECIMIENTOS…….…………...….……….……...6
4.1.1.4.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.4.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.4.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.4.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.5. EJECUCIÓN DE EXCAVACIÓN…………...….………..…….……...6
4.1.1.5.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.5.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.5.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.5.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.6. ENTIBADO DE EXCAVACIÓN…………………...….…….….……...6
4.1.1.6.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.6.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.6.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.6.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.1.7. RELLENO EN 1.20 m x 0.45 m…………………...….……….……...6
94
4.1.1.7.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.1.1.7.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.1.1.7.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.1.1.7.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.1.2. CONCLUCIONES……………………….…..…….………………………...6
4.1.3. RECOMENDACIONES.……..…………..…………………………….…...6
4.1.4. CRITICAS………….………………………..………………………..……...6
4.1.5. APORTES…..……….………………………..……………………………...6
4.1.6. VIDEO TALLER 1…...…………………...…..……………………………...6
4.2 TALLER 2. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS ................………….…...12
4.2.1 ACTIVIDADES……….………………………..……………………………...6
4.2.1.1. ARAMADO Y COLOCACION DE ACERO EN ZAPATA AISLADA.6
4.2.1.1.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.2.1.1.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.1.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1.2. SIMULACION DE LLENADO DE CONCRETO CICLOPEO EN
CIMIENTO CORRIDO 1.20x0.45x0.60m…………………………………….13
4.2.1.2.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.2.1.2.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.2.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1.3. ARAMADO Y COLOCACION DE ACERO EN SOBRECIMIENTO
ARMADO 1.20x0.15x0.30m…………………………………………………….6
4.2.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.2.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1.4. SIMULACION DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL
EN SOBRECIMIENTO ARMADO 1.20x0.15x0.30m………………………..6
4.2.1.4.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.2.1.4.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.4.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.4.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1.5. COLOCACION DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE
CIMENTACION DE 4.27x0.25x0.30m ……………….………………………..6
4.2.1.5.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.2.1.5.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.5.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.5.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1.6. ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N)….6
4.2.1.6.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
94
4.2.1.6.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.2.1.6.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.2.1.6.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.2.1. CONCLUCIONES……………………….…..…….………………………...6
4.2.2. RECOMENDACIONES.……..…………..…………………………….…...6
4.2.3. CRITICAS………….………………………..………………………..……...6
4.2.4. APORTES…..……….………………………..……………………………...6
4.2.5. VIDEO TALLER 2…...…………………...…..……………………………...6
4.3. TALLER 3................................................................….……………….…...12
4.3.1 ACTIVIDADES……….………………………..……………………………...6
4.3.1.1. ENCODRADO DE PLACA…………………………………………….6
4.3.1.1.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.1.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.1.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.1.2. IZADO DE COLUMNA…..…………………………………………….6
4.3.1.2.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.2.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.2.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.1.3. SIMULACIÓN (PRESENTACIÓN) DE ENCUENTROS ENTRE
MUROS EN "L" Y "T" APAREJO SOGA.………………………………..…….6
4.3.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.1.4. ASENTADO DE LADRILLO KK18H. APAREJO SOGA……..…….6
4.3.1.4.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.4.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.4.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.4.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.1.5. ASENTADO DE LADRILLOS KK18H. APAREJO CABEZA...…….6
4.3.1.5.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.5.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.5.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.5.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.1.6. ASENTADO DE LADRILLO KK18H. APAREJO AMERICANO..….6
4.3.1.6.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.6.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.6.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.6.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10

94
4.3.1.3. VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNA DE 25cmx25cm f
´c=210kg/cm2……………………………………………………………………6
4.3.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.3.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.3.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.3.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.3.2. CONCLUCIONES……………………….…..…….………………………...6
4.3.3. RECOMENDACIONES.……..…………..…………………………….…...6
4.3.4. CRITICAS………….………………………..………………………..……...6
4.3.5. APORTES…..……….………………………..……………………………...6
4.3.6. VIDEO TALLER 3…...…………………...…..……………………………...6
4.4. TALLER 4................................................................….……………….…...12
4.4.1 ACTIVIDADES……….………………………..……………………………...6
4.4.1.1. HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS………..6
4.4.1.1.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.1.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.1.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.1.2. ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS
PREFABRICADAS……………………………………………………………….6
4.4.1.2.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.2.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.2.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.1.3. COLOCACION EN LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS
PREFABRICADAS……………………………………………………..………..6
4.4.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.1.4. ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS
CONVENCIONALES ………………………………………………….………..6
4.4.1.4.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.4.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.4.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.4.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.1.5. COLOCACION DE ACERO EN LOSA ALIGERADA CON
VIGUETAS CONVENCIONALES…………………………………….………..6
4.4.1.5.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.5.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.5.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.5.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
94
4.4.1.6. ENCOFRADO DE LOSA MACIZA………………………….………..6
4.4.1.6.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.6.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.6.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.6.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.1.7. COLOCACIÓN DE ACERO EN LOSA MACIZA…………..………..6
4.4.1.7.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.4.1.7.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.4.1.7.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.4.1.7.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.4.2. CONCLUCIONES……………………….…..…….………………………...6
4.4.3. RECOMENDACIONES.……..…………..…………………………….…...6
4.4.4. CRITICAS………….………………………..………………………..……...6
4.4.5. APORTES…..……….………………………..……………………………...6
4.4.6. VIDEO TALLER 4…...………………………………………………......…..6
4.5. TALLER 5................................................................….……………….…...12
4.5.1 ACTIVIDADES……….………………………..……………………………...6
4.5.1.1. COLOCACIÓN DE ARNES………………………………….………..6
4.5.1.1.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.1.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.1.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.1.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.2. ARMADO DE UN CUERPO DE ANDAMIO…………..…………….6
4.5.1.2.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.2.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.2.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.3. TARRAJEO DE UNA CARA DE MURO DE 1.00x1.20x0.10 Y EN
LA OTRA CARA UNA JUNTA SUPERIOR Y UNA BRUÑA CENTRADA...6
4.5.1.3.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.3.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.3.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.3.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.4. SOLAQUEO DE UNA CARA DE PLACA DE 1.00x1.20x0.10 Y EN
LA OTRA CARA ENCHAPECON CERAMICO………………….………..…..6
4.5.1.4.1. DEFINICIÓN…………………………..…………..……….……...6
4.5.1.4.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.4.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.4.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.5. ENLUCIDO DE PISO DE LOSA 1.00x0.60x1.20………….………..6
4.5.1.5.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.5.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
94
4.5.1.5.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.5.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.6. ENCOFRADO DE ESCALERA…..………………………….………..6
4.5.1.6.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.6.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.6.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.6.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.1.7. COLOCACIÓN DE ACERO EN LA ESCALERA…………..………..6
4.5.1.7.1. DEFINICIÓN…………………………..………..………….……...6
4.5.1.7.2. NORMAS……….……………………………..….…..…………...7
4.5.1.7.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES…………....9
4.5.1.7.4. PROCEDIMIENTO……………….………………………..……10
4.5.2. CONCLUCIONES……………………….…..…….………………………...6
4.5.3. RECOMENDACIONES.……..…………..…………………………….…...6
4.5.4. CRITICAS………….………………………..………………………..……...6
4.5.5. APORTES…..……….………………………..……………………………...6
. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………….14

94
1. INTODUCCION
La historia de la humanidad está llena de acontecimientos ligados a la
materialización de proyectos y construcciones simples y otras muy complejas.
Por ello a lo largo de la historia, el hombre puso en práctica diferentes
variedades de construcciones con diversos tipos de materiales que podían
obtener y encontrar de la materia prima de sus alrededores, como por ejemplo
la cultura romana utilizó con frecuencia el agregado embutido en una mezcla
de la masilla de la cal con polvo de ladrillo o la ceniza volcánica, así fue que
construyeron una variedad amplia de estructuras en las que incorporaron a la
piedra, los agregados y el concreto. Asimismo, el avance tecnológico del
hombre en las ciencias exactas contribuyó a la producción y práctica de la
técnica del concreto que en la actualidad es muy utilizada a nivel mundial para
todo tipo de construcción. Por otro lado, es bien sabido que el concreto es el
material más imprescindible para la realización de los proyectos y la ejecución
de obras de ingeniería, debido a sus propiedades, características que ayudan
a la resistencia al esfuerzo de la compresión. Por ello se realizan ensayos en
el control de calidad para observar si el concreto es aceptable para las obras,
estos son por ejemplo: Ensayo de compresión en probetas cilíndricas de
concreto, ensayo de tracción por compresión diametral, ensayo de resistencia
a la flexión en vigas de concreto endurecido, ensayo de esclerometría y
ensayo de extracción de testigos diamantinos. La resistencia del concreto
como material de construcción es una de sus principales características, y
también un factor esencial para su uso en obra. Por esta razón, en este tercer
laboratorio se midió la resistencia del concreto a la compresión, a la tracción y
la flexión para averiguar su futuro comportamiento en las estructuras; para
esto, se utilizó tres probetas cilíndricas y una viga de concreto. En el presente
informe se indicará los resultados obtenidos de los ensayos y las conclusiones
de estos mismos.
El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al
momento de construir una edificación con el objetivo de hacer estos
procedimientos de forma eficiente y organizada para ahorrar tiempo, y dinero.
2. OBJETIVO GENERAL
. Identificar, en el laboratorio, la resistencia del concreto a la compresión, a la
tracción y a la flexión para observar el comportamiento que podría tener el
concreto en obra. Además, realizar el ensayo de esclerometría para
determinar la uniformidad del concreto para evaluar la estructura. Por último,
ejecutar una extracción de testigos diamantinos si la calidad de nuestro
concreto se encuentra dudosa.

3. JUSTIFICACIÓN
Anteriormente, en el laboratorio 2 se realizaron ensayos pertenecientes al
control de calidad del concreto en estado fresco. En esta oportunidad, en el
laboratorio 3 se desarrollaron ensayos, también de control de calidad, en el

94
concreto en estado endurecido para analizar su comportamiento en
estructuras, pavimentos, etc. Es importante realizar estos ensayos para
verificar la resistencia que va a alcanzar el concreto ante las distintas cargas
que ejercen en él, como lo son la compresión, la tracción y también de flexión.
Conocer esta resistencia es importante porque si no se logra la resistencia
especificada el concreto fallará en la obra y esto puede ocasionar accidentes
graves. Si el concreto no se encuentra en el rango especificado, este se debe
rechazar.

94
4. DESARROLLO DE TALLERES

4.1. TALLER 1. TRAZO Y REPLANTEO:

4.1.1. ACTIVIDADES

4.1.1.1. NIVELES ENTRE DOS PUNTOS

4.1.1.1.1. DEFINICIÓN:

La nivelación consiste en “los trabajos que se efectúan para conocer la


diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno
conocido” (Rivero, 2008, p. 21), generalmente el Nivel ± 0.00. 
En el proceso constructivo hay 2 formas típicas con las que se
pueden tomar niveles; manguera de nivel o con nivel topográfico
(teodolito o estación total).
El primero es un método muy simple, efectivo y es el preferido por los
albañiles, se usa el principio de los vasos comunicantes (un liquido
contenido en un recipiente tiende siempre a auto nivelarse).

Fuente Manual de Obra

4.1.1.1.2. NORMAS O RESTRICCIONES:

Si los maestros usan el método de la manguera se recomienda efectuar


una comprobación visual utilizando el nivel topográfico.

4.1.1.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:


 Manguera de nivel
94
Es una manguera de plástico transparente de ½" de diámetro y un
largo variable, según sea necesario. Se le utiliza para marcar alturas
del mismo nivel en los lugares que se necesite. La manguera se
debe guardar enrollada y protegida del sol para su mayor duración.
Antes de usarse, se debe verificar su estado de conservación.

fuente :wiquipedia
imagen se puede observar el material para la nivelación entre
los dos puntos
 Agua
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de
una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra.

fuente : Propia
En la imagen se puede observar la utilización del agua al ser absorbida en la
manguera de nivel

4.1.1.1.4. PROCEDIMIENTO:
Se empezó a realizar la nivelación del terreno mediante el método o
principio de vaso comunicante (manguera de nivelación).

94
 El docente nos dio las pautas para preparar la manguera
 Llenar la manguera con agua.
 Revisar que no tenga burbujas y si las tuviera eliminarlas.
 Tapar con los dedos pulgares los extremos de la manguera y de
inmediato llevarla al lugar de nivelación.
 La edad mínima para realizar el ensayo es de 14 días.
 3. Determinar el punto inicial.
 El punto inicial debe de buscarse con la ayuda de un compañero
y a una altura que facilite la ejecución del nivelado, o sea, a un
metro por encima del piso, marcando una cruz debajo del mismo.
Seguidamente haga que el compañero que lo ayuda, lleve el
borde del agua contenida en un extremo de la manguera cerca de
la marca del punto inicial. Posteriormente lleve el extremo de la
manguera que usted sostiene al sitio donde marcará el nuevo
punto de nivel, teniendo en cuenta, que dichos extremos deben
permanecer tapados. Para finalizar, destapen los extremos de
dicha manguera.
 4. Nivelar con la manguera.
 Avise al compañero ayudante para que haga coincidir el borde
del agua contenida en un extremo de la manguera, con el punto
inicial. Realice movimientos de subida y bajada de la manguera,
hasta que el agua quede en reposo e indique el nivel y una vez
que el agua del otro extremo coincida con el punto inicial, marque
un segundo trazo que coincida exactamente con el borde del
agua del extremo de la manguera que usted tiene. De esta forma
se repetirá este procedimiento hasta situar los puntos de nivel
que sean necesarios.

4.1.1.2. DESNIVELES ENTRE DOS PUNTOS

4.1.1.2.1. DEFINICIÓN:

La nivelación consiste en “los trabajos que se efectúan para conocer la


diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno
conocido” (Rivero, 2008, p. 21), generalmente el Nivel ± 0.00. 
En el proceso constructivo hay 2 formas típicas con las que se
pueden tomar niveles; manguera de nivel o con nivel topográfico
(teodolito o estación total).

94
El primero es un método muy simple, efectivo y es el preferido por los
albañiles, se usa el principio de los vasos comunicantes (un liquido
contenido en un recipiente tiende siempre a auto nivelarse).

Fuente Manual de Obra

4.1.1.2.2. NORMAS O RESTRICCIONES:

Si los maestros usan el método de la manguera se recomienda efectuar


una comprobación visual utilizando el nivel topográfico.

4.1.1.2.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Manguera de nivel
Es una manguera de plástico transparente de ½" de diámetro y un
largo variable, según sea necesario. Se le utiliza para marcar alturas
del mismo nivel en los lugares que se necesite. La manguera se
debe guardar enrollada y protegida del sol para su mayor duración.
Antes de usarse, se debe verificar su estado de conservación.

94
fuente :wiquipedia
Imagen se puede observar el material para la nivelación entre
los dos puntos
 Agua
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de
una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra.

fuente : Propia
En la imagen se puede observar la utilización del agua al ser absorbida en la
manguera de nivel

4.1.1.2.4. PROCEDIMIENTO:

Se empezó a realizar la medición del terreno natural a una distancia


de un metro desde el piso terminado del taller de construcción. Esto
se llevó a cabo mediante el método o principio de vaso comunicante
(manguera de nivelación). La finalidad era poder medir la cota de la
superficie con respecto a la cota de la excavación de los cimientos.
 El docente nos dio las pautas para preparar la manguera
 Llenar la manguera con agua.
 Revisar que no tenga burbujas y si las tuviera eliminarlas.
 Tapar con los dedos pulgares los extremos de la manguera y de
inmediato llevarla al lugar de nivelación.
 La edad mínima para realizar el ensayo es de 14 días.
 3. Determinar el punto inicial.
 El punto inicial debe de buscarse con la ayuda de un compañero
y a una altura que facilite la ejecución del nivelado, o sea, a un
94
metro por encima del piso, marcando una cruz debajo del mismo.
Seguidamente haga que el compañero que lo ayuda, lleve el
borde del agua contenida en un extremo de la manguera cerca de
la marca del punto inicial. Posteriormente lleve el extremo de la
manguera que usted sostiene al sitio donde marcará el nuevo
punto de nivel, teniendo en cuenta, que dichos extremos deben
permanecer tapados. Para finalizar, destapen los extremos de
dicha manguera.
 4. Nivelar con la manguera.
Avise al compañero ayudante para que haga coincidir el borde
del agua contenida en un extremo de la manguera, con el punto
inicial. Realice movimientos de subida y bajada de la manguera,
hasta que el agua quede en reposo e indique el nivel y una vez
que el agua del otro extremo coincida con el punto inicial, marque
un segundo trazo que coincida exactamente con el borde del
agua del extremo de la manguera que usted tiene. De esta forma
se repetirá este procedimiento hasta situar los puntos de nivel
que sean necesarios

4.1.1.3. TRAZOS DE CIMIENTO:

4.1.1.3.1. DEFINICIÓN:

Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el


terreno o en la superficie de construcción los ejes principales,
paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así
como los linderos del mismo. Esto con la finalidad de comenzar un
proyecto siguiendo las pautas indicadas en el plano que ya están
plasmadas en el terreno. La principal función es mantener la
geometría de la futura estructura que será puesta en excavación.

Llegamos a la conclusión de que si tenemos un buen método de


trazado podemos obtener mejores reconocimientos de las medidas
dadas en el plano con mayor exactitud y poder corregir los errores
del proyecto a realizar antes de proceder con el siguiente paso a lo
correspondido de la obra

4.1.1.3.2. NORMAS O RESTRICCIONES:

No existen normas exactas al momento de realizar el trazo. Sin


embargo, hay pautas que seguir para llegar a un correcto trazo
cumpliendo con las cotas del plano.

94
4.1.1.3.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Flexómetro:
La principal función de la wincha durante
esta tarea será la de hallar longitudes y
verificar que sean las correctas con los del
plano.

fuente :wiquipedia

 Comba:
El uso de la comba será anclar las
varillas en donde se tensionará el
cordel.

fuente :wiquipedia

 Varilla de acero:
Servirán como estacas durante el proceso de
trazo y replanteo.

fuente :wiquipedia

 Escuadra de metal:
Regla con ángulo de 90° grados con la
función de verificar las condiciones del
plano a la hora de trazar.

fuente :wiquipedia

 Cordel:
Sirve para generar líneas de guía para
luego usar el yeso sobre sus direcciones
y generar los trazos.

94
 Yeso
Cuya única función es remarcar el terreno
por sobre el cordel para alinear el trazo y
servir de guía para la excavación.

4.1.1.3.4. PROCEDIMIENTO:

 Para la primera parte del trazo se visualizará dentro del terreno una
distancia referencial, alejada por un metro mínimo de la distancia a la
vereda o muro.
 Luego de revisar las dimensiones que se encuentran en el plano, se
procederá a elegir el primer punto de inicio que será marcado con un
punto o clavando una primera estaca.
 Luego de colocar los primeros puntos de referencia que pueden ser
los extremos del perímetro, se continuará de la misma manera hasta
lograr la culminación de los puntos.
 Por último, se tenderá el cordel con las estacas para ubicar los ejes y
así, terminar con la aplicación del yeso para delinear sobre el área de
trabajo.

94
4.1.1.4. TRAZOS DE SOBRECIMIENTO:

4.1.1.4.1. DEFINICIÓN:

Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el


terreno o en la superficie de construcción los ejes principales,
paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así
como los linderos del mismo. Esto con la finalidad de comenzar un
proyecto siguiendo las pautas indicadas en el plano que ya están
plasmadas en el terreno. La principal función es mantener la
geometría de la futura estructura que será puesta en excavación.

Llegamos a la conclusión de que si tenemos un buen método de


trazado podemos obtener mejores reconocimientos de las medidas
dadas en el plano con mayor exactitud y poder corregir los errores
del proyecto a realizar antes de proceder con el siguiente paso a lo
correspondido de la obra

4.1.1.4.2. NORMAS O RESTRICCIONES:

No existen normas exactas al momento de realizar el trazo. Sin


embargo, hay pautas que seguir para llegar a un correcto trazo
cumpliendo con las cotas del plano.

4.1.1.4.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Wincha:
La principal función de la wincha durante
esta tarea será la de hallar longitudes y
verificar que sean las correctas con los del
plano.

 Comba:
El uso de la comba será anclar las
varillas en donde se tensionará el
cordel.

 Varilla de acero:

94
Servirán como estacas durante el proceso de trazo y replanteo.

 Escuadra de metal:
Regla con ángulo de 90° grados con la
función de verificar las condiciones del
plano a la hora de trazar.

 Cordel:
Sirve para generar líneas de guía para
luego usar el yeso sobre sus direcciones
y generar los trazos.

 Yeso
Cuya única función es remarcar el
terreno por sobre el cordel para alinear
el trazo y servir de guía para la excavación.

4.1.1.4.4. PROCEDIMIENTO:

 Para la primera parte del trazo se visualizará dentro del terreno una
distancia referencial, alejada por un metro mínimo de la distancia a la
vereda o muro.
 Luego de revisar las dimensiones que se encuentran en el plano, se
procederá a elegir el primer punto de inicio que será marcado con un
punto o clavando una primera estaca.
 Luego de colocar los primeros puntos de referencia que pueden ser
los extremos del perímetro, se continuará de la misma manera hasta
lograr la culminación de los puntos.

94
 Por último se tenderá el cordel con las estacas para ubicar los ejes y
así, terminar con la aplicación del yeso para delinear sobre el área de
trabajo.

4.1.1.5. EJECUCIÓN DE EXCAVACIÓN:

4.1.1.5.1. DEFINICIÓN:

Se puede definir como la remoción de volúmenes de tierra o de


capas de suelo donde serán alojados los cimientos. El esfuerzo que
se requiera para remover la tierra nos indicará que tan buen suelo es.
También se pueden usar maquinarias que facilitan mucho el trabajo
Sin embargo, no abarcaremos ese tema ni mencionaremos los tipos
de maquinaria. Existen varios tipos de excavación, algunos de estos
son:
Excavación común: Que no superará los 2 metros y es de forma
manual.

94
(Fuente:Concremax.com.pe)

Excavación con traspaleo: Con alturas mayores a 2 metros y que


se realiza con dos tiempos.

(Fuente:Concremax.com.pe)

4.1.1.5.2. NORMAS O RESTRICCIONES:

No existen normas exactas al momento de realizar el trazo. Sin


embargo, hay pautas que seguir para llegar a un correcto trazo
cumpliendo con las cotas del plano.

4.1.1.5.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Pico:
La función del pico es de golpear la
superficie del suelo para soltarlo y poder
retirarlo con la siguiente herramienta.

 Pala:
La pala nos ayudará a recoger los
volúmenes del suelo para poder
retirarlos de su lugar y ser puestos
en otro lado con una técnica de
palanqueo.

4.1.1.5.4. PROCEDIMIENTO:

94
 Se comenzará picando el área superficial marcada en el trazo, para
hacer el suelo más trabajable y comenzar con la remoción de tierra.
 Luego de que está suelto, los volúmenes de tierra serán removidos
hasta llegar a la profundidad deseada y detallada en el plano.

4.1.1.6. ENTIBADO DE EXCAVACIÓN:

4.1.1.6.1. DEFINICIÓN:

Un entibado es una estructura de madera, conformada por paredes


con sus respectivos soportes (travesaños). Esta estructura se ubica
en una excavación con la finalidad de confinar las paredes y proteger
las zanjas ante un posible derrumbe. En el caso del presente
laboratorio, se utilizó para cubrir las paredes de la excavación
realizada para la cimentación.

4.1.1.6.2. NORMAS O RESTRICCIONES:


No hay normas exactas que se dirijan al método de entibados para
excavaciones, pero se debe considerar ciertos pasos para que su
funcionamiento sea el óptimo

4.1.1.6.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

94
 Wincha:
La principal función de la wincha durante
esta tarea será la de hallar longitudes y
verificar que sean las correctas con los del
plano.

 Comba:
El uso de la
comba será anclarlas maderas y
poder armar el entibado de manera
eficaz.

 Plomadas:
La función de la plomada es verificar que la estructura
a entibar está derecha con respecto a la superficie,
esto para evitar que se formen peligros durante el
desarrollo de la obra.

4.1.1.6.4. PROCEDIMIENTO:

 Se deben obtener las dimensiones de las paredes de la excavación


para generar una armadura como pared para ser aplicados en los
laterales.
 Una vez concluido el armazón de madera que irá dentro de zona
excavada, se procederá a ser colocada y verificar que el nivel sea
correcto.

94
4.1.1.7. RELLENO EN 1.20 m X 0.45 m:

4.1.1.7.1. DEFINICIÓN:

La tarea de rellenar consistía en realizar una simulación de vaciado


de concreto utilizando arena durante el laboratorio. Durante un
vaciado se cimentación se deben respetar ciertas pautas para que el
concreto cumpla una función completa como subestructura.

4.1.1.2.1. NORMAS O RESTRICCIONES:


No hay normas exactas que se dirijan al método de entibados
para excavaciones, pero se debe considerar ciertos pasos para que
su funcionamiento sea el óptimo

4.1.1.7.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Arena:
La arena fue usada durante
la simulación de vaciado
para rellenar el volumen
excavado de la cimentación.

 Pala:
La pala nos ayudará a
recoger los volúmenes del
suelo para poder retirarlos
de su lugar y ser puestos
en otro lado con una
técnica de palanqueo.

94
4.1.1.7.4. PROCEDIMIENTO:

 Se llevó a cabo la tarea de rellenar comenzando con la selección del


material, en este caso la arena.
 Una vez que la arena estuvo a una distancia cercana de la
excavación se procedió a verterla sobre el volumen excavado para
ser llenado.
 Todo el proceso de la simulación respetó las condiciones como si se
tratase de un vaciado de concreto convencional.

VIDEO TALLER 2

https://youtu.be/m8HPM63V-No

ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO


U20171a928

4.1.2. CONCLUCIONES
 Se concluye que con un buen método de trazado podemos obtener
mejores reconocimientos de las medidas dadas en el plano con
mayor exactitud y poder corregir los errores del proyecto a realizar

94
antes de proceder con el siguiente paso a lo correspondido de la
obra.

4.1.3. RECOMENDACIONES

 Se debe seguir el proceso de trazado de manera precisa y


cuidadosa, determinar los trazos con yeso para que sean más
resistentes, hacer las marcas en lugares accesibles,
 Para determinar el nivel de terreno con más precisión se debe utilizar
una estación total o nivel para minimizar errores, ya que en este
proceso utilizamos la manguera, con el método vasos comunicantes.

4.1.4. CRITICAS
 Unas de la cosa que salí inconforme en el taller de trazos y replante
es que nos faltó hora para culminar el proceso de excavación de
obra y eso es muy importante para nosotros ya que es inicio de una
obra de construcción.

4.1.5. APORTES
 Para culminar mi trabajo puedo decir que ha sido de gran
importancia para mí, pues me llevo la enseñanza de proteger el
desmoronamiento de la excavación por efectos de vibraciones con
panales de concreto simple.
  Por otro lado, también es un aporte para nuestra carrera ya que toda
obra de construcción nace de un buen proceso de trazado y
replanteo.

ALUMNO: Chipana Mattos, Hyderf Bruno


U201521785

CONCLUCIONES:
 El trazo y replanteo son necesarios debido a que es la
base del comienzo de los movimientos de tierra, si se
94
siguen de manera correcta las indicaciones del plano se llegará a un
resultado óptimo, además de conocer que el esfuerzo de la mano de obra
dependerá del tipo de suelo donde se trabaje.
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda tener conocimiento de lectura de planos para acelerar el
proceso de trazo. Además contar con un buen equipo que trabaje a la par al
momento de hacer la medición de los niveles con la manguera.
CRITICAS:
 El número excesivo de integrantes por grupo genera que algunos de ellos
se queden sin hacer nada durante el laboratorio, si bien todos participamos
hubieron tareas en donde más de la mitad solo debía mirar.
APORTES:
 El aporte principal como estudiante es llevar el EPI completo, adicional a
ello se recomienda llevar una wincha para la medición correcta del trazo,
puesto que esta herramienta no será proporcionada durante el taller.

ALUMNO: Leonardo Josué Lavado Medina

CONCLUCIONES:

 Una de las partes fundamentales para el proceso de una obra es el trazo


y replanteo debido a que de este depende la correcta realización de las

94
indicaciones del plano y si se realiza de manera errónea, durante el
proceso de la obra se necesitara en el peor de los casos demoler la
estructura.

RECOMENDACIONES:

 Realizar un buen trazo y replanteo, tomar las medidas de manera


correcta y usar los materiales de manera adecuada dependiendo el tipo
de suelo en el que se encuentre la obra.

 Verificar la manguera, que no contenga ninguna burbuja de aire dentro


de ella debido a que alteraría la medición de datos.

CRITICAS:

 No hubo una correcta organización en el grupo lo cual afecto a la hora


de desempeñar el trazo y replanteo por lo cual no se terminaron las
actividades establecidas.

APARTES:

 Realizar un plan de trabajo para así poder optimizar el trabajo y de esta


manera poder evitar errores y poder optimizar el tiempo.

 Limpiar con anticipación la zona de trabajo para facilitar el trabajo

94
94
94
4.2. TALLER 2. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS:

4.2.1. ACTIVIDADES

4.2.1.1. ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA

4.2.1.1.1. DEFINICIÓN:

Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve


de base de elementos estructurales puntuales como son las columnas; de
modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte sin problemas la carga que le transmite.
En general las zapatas aisladas serán de planta cuadrada, tanto por su
facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin
embargo, se podrán disponer zapatas con otras geometrías si el caso lo
amerita.

Fuente: Presentaciones de construcción


En la imagen se puede observar un bosquejo o plano de una zapata aislada con sus
respectivos detalles.

4.2.1.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA ACI 318- Diseño de una zapata aislada de Concreto


Armado con excentricidad en ambas direcciones
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO -Diseño de zapatas y
Proceso constructivo

94
 ASTM D1143/D1143M-07 — Ensayo para pilotes y zapatas bajo
carga axial estática de compresión.

4.2.1.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y/o instrumentos que fueron necesario para cada actividad es por
ello para esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES

Varilla de acero corrugado de 3/8”


recocido

Fuente. UPC

Alambre N° 16
Sirvió para amarrar el acero de la parrilla
de la zapata.

Fuente. UPC
Dados de concreto
Sirvió para la separación de la parrilla de
la zapata con el solado (elaborado de
concreto)

Fuente. URP

94
Tizas
Para marcar el espaciamiento entre los
aceros y obtener un trabajo más preciso.

fuente. Mis pizarras

HERRAMIENTAS
Tortol
Esta herramienta se utilizó para asegurar
y amarrar con el alambre al acero
corrugado de la parrilla de la zapata

Fuente. Propia
Mesa de acero
Sirvieron como base para poder realizar
el amarre de los aceros

Fuente. Propia
Flexómetro
Instrumento de medición que nos ayudó a
medir los espaciamientos de la parrilla.

Fuente. Mercado LIbre

4.2.1.1.4. PROCEDIMIENTO:

Se empezó a realizar el taller con las respectivas charlas de seguridad del


nuestro Docente Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ y los procedimientos que
tendríamos que aplicar en el taller con el objetivo de la actividad de armar la

94
estructura de acero y hacer una colocación de la zapata aislada las cuales
detallaremos a continuación con sus respectivas fotos.

Fuente. Propia
Se puede observar la pizarra del proceso que el docente detallo para aplicarlo en el taller

1. Se procedió a realizar la primera actividad colocando las varillas de acero


de 3/8” en la mesa de acero y empezó a espaciar correspondiente con los
detalles del plano, utilizando la fórmula que nuestro Docente nos
L+ e
proporcionó ( ) obtuvimos los respectivos espaciamientos.
e

Fuente. Propia
Se puede observar al técnico explicándonos el adecuado amarre del alambre con el tortol
y el espaciamiento adecuado

94
2. Se procedió a marcar el espaciamiento de 0.20 m (Largo) y 0.175 m
(ancho) que se obtuvo con la formula

Fuente. Propia
Se puede observar el marcaje respectivo del espaciamiento en cada varilla de hacer para
la parrilla.

Las varillas de acero tienen una longitud de 1.10 m y 0.80 m, esto se debe a
que al largo y ancho de la zapata se le debe quitar el recubrimiento a cada
extremo.

3. Con la ayuda de un tortol, amarrar la armadura de acero de la zapata con el


alambre N° 16.

Fuente. UPC
Se puede observar a mi compañero manejando el tortol con el alambre N 16

4. Luego trasladar la armadura de acero en la excavación correspondiente a la


zapata (pero antes hacer la limpieza en la respectiva zona de colocación).
Para este procedimiento el técnico del taller había escavado y elaborado el
solado de 10 cm sobre la base que estaría colocado la zapata.

94
Fuente. Propia
En la primera imagen se puede observar el solado donde será ubicado la parrilla de la
zapata que mi compañero procederá a colocar. En la siguiente imagen se observa la
colocación de la parrilla que es el objetivo de esa actividad.
5. Asegurarnos que al colocar la armadora esta esté sobre unos dados de
concreto, que nos asegurarán que está cumpla con el recubrimiento
detallado en el plano, en este caso el recubrimiento de la zapata de 5 cm.

Fuente. Propia

La armadura debe ser colocada precisamente en el centro de la excavación,


para asegurarnos que los bordes laterales cumplan con el recubrimiento (5
cm).

94
Fuente. Propia
En la imagen se puede observar el cumplimiento de la primera actividad de taller N 2 del
curso de construcción es el armado y colocación de la Zapata Aislada.

4.2.1.2. SIMULACION DE LLENADO DE CONCRETO CICLOPEO EN


CIMIENTO CORRIDO 1.20x0.45x0.60m

4.2.1.2.1. DEFINICIÓN:

Se entenderá por cimiento corrido todos los elementos que conforman el


cimiento, medidos desde el nivel de piso hasta el fondo de la cimentación.
Consiste en un elemento colocado en posición horizontal que tiene función
estructural ya que recibe la carga de los muros y las transmite al suelo
portante. Se recomienda que la profundidad del cimiento sea como mínimo de
un metro.
En este caso la profundidad del cimiento en esta actividad es de 0.60 metros y
elaborado o empleado en base a concreto ciclópeo.

Fuente. Concremax

94
En esta imagen se puede observar el bosquejo o plano en planta del cimiento corrido

4.2.1.2.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES-Estudio de


mecánica de suelos para las cimentaciones.
 NTP 339.162 (ASTM D 420). – Diseño de ingeniería y
construcción
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

4.2.1.2.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y herramientas que fueron necesario para cada actividad es por ello
para esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES

Arena de suelo del Taller


Sirvió como simulador de concreto

Fuente. UPC

Piedra de zanja

Fuente. UPC

94
HERRAMIENTAS
Buguie
Se utilizó un buguie para trasladar la
arena de tierra a la simulación de
cimiento corrido y para limpieza.

Fuente. UPC
Pala de construcción
Se utilizó la pala para colocar la arena en
la simulación de cimiento corrido.

Fuente. UPC

4.2.1.2.4. PROCEDIMIENTO:

Se empezó a realizar la segunda actividad con la orientación de nuestro


Docente Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ.
El objetivo de la segunda actividad fue simular un llenado de cimiento corrido
con los materiales que estaban a nuestra disposición.
1. Se procedió a simular la mezcla de los agregados y el cemento con la
arena del taller de construcción.

Fuente. Propia

94
En la imagen se puede observar a mis compañeros simulando la mezcla de los agregados
con la arena del taller de construcción.

2. Después de la simulación de la mezcla, se procedió la simulación de


llenado de concreto (Arena del taller), mis compañeros empezaron a llenar
con las lampas hacia la excavación que el técnico ya nos había
proporcionado para hacer el proceso constructivo.

Fuente. Propia
En la imagen se puede observar a mi compañero Silva indicando en que parte se va verter
la simulación de mescla de concreto.

3. Se debe llenar por capas el concreto y colocar la piedra chancada y llenar


hasta el NTN (Nivel de terreno natural)

Fuente. Propia
En la imagen se puede observar la colocación de piedra de zanja y la simulación de
concreto por capas.

94
4. Con la ayuda de la lampa esparcir y distribuir la simulación de mezcla de
concreto.

Resultado
Final de la
actividad

Fuente. Propia
En la imagen se puede la culminación de la actividad y el logro del objetivo. Asimismo, se
observa a mis compañeros esparciendo la simulación de mezcla para que quede llenada
totalmente.

4.2.1.3. ARAMADO Y COLOCACION DE ACERO EN SOBRECIMIENTO


ARMADO 1.20x0.15x0.30m

4.2.1.3.1. DEFINICIÓN:
Los sobrecimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de
los cimientos, y sirven de nexo entre el muro y el cimiento, cuya función es la
de transmitir a estos las cargas debidas al peso propio de la estructura
Por otro lado el sobrecimiento Armado es una viga o cadena de concreto
armado, más una estructura interior de acero que permite mayor resistencia a
la cargas de los muros de albañilería. Asimismo, los sobrecimientos sirven de
barrera para que la humedad del suelo no afecte al resto de la edificación.  

94
Fuente. Aceros Arequipa
En esta imagen se puede observar el bosquejo o plano en planta del sobrecimiento
armado

4.2.1.3.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:


 NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES-Estudio de
mecánica de suelos para las cimentaciones.
 NTP 339.162 (ASTM D 420). – Diseño de ingeniería y
construcción
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

4.2.1.3.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y herramientas que fueron necesario para cada actividad es por ello
para esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS
Madera de tripley
Se usó para poder armar el encofrado del
sobre cimiento armado.

Fuente. UPC
Acero corrugado 1/2”
Se usó para poder formar el
sobrecimiento armado el cual es unido
por alambres a los estribos.

Fuente. UPC
Acero corrugado ¼”
Se usó para poder formar los estribos.

Fuente. UPC
Alambre N° 16
Se usó para unir el acero corrugado con
los estribos con ayuda del tortol.

94
Fuente. UPC
Dados de Concreto
Se usó para poder obtener el
recubrimiento del sobrecimiento armado.

Fuente. URP

HERRAMIENTAS
Tortol N°12
Al igual que en las actividades
anteriores, se usó para amarrar los
estribos al acero longitudinal.

Fuente. UPC
Martillo STANLEY
Usado para unir las maderas que
serán colocadas en el encofrado.

Fuente. UPC

4.2.1.3.4. PROCEDIMIENTO:

Se procedió a realizar la siguiente Actividad con la orientación de nuestro


Docente Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ y el apoyo de los técnicos del taller
de construcción, con el objetivo de cumplir de armar y colocar el sobrecimiento
armado.

1. Para esta actividad se tuvo la armadura ya hecha del sobrecimiento armado


elaborado por los técnicos del taller de construcción. Los que elaboraron
con 6 estribos y 4 varillas longitudinales, asimismo los estribos que los
técnicos utilizaron son de 0.10 m x 0.12 m, y son de acero de ¼”.

94
Fuente. Propia
En la imagen se puede la armadura del sobrecimiento corrido que fue elaborado por los
técnicos.

2. Seguidamente se procedió a armar el encofrado, la cual fue desarrollada


por los técnicos del taller de construcción.

Fuente. Propia
En la imagen se puede observar a los técnicos elaborando el encofrado para el
sobrecimiento armado

94
3. Después de que los técnicos terminaron el encofrado del sobrecimiento
armado se procedió a colocar la armadura del sobrecimiento armado en el
encofrado.

Fuente. Propia
En la imagen se puede observar la armadura colocada en el encofrado elaborado por los
técnicos, Asimismo se observa el cumplimiento de la actividad numero 3

4.2.1.4. SIMULACION DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL EN


SOBRECIMIENTO ARMADO 1.20x0.15x0.30m

4.2.1.4.1. DEFINICIÓN:

El vaciado o llenado de concreto convencional es verter la mezcla de


concreto por capas, es decir, se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre
ésta se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta llegar a la altura que
indica el plano.

94
Fuente. Aceros Arequipa

En esta imagen se puede observar el bosquejo o plano en planta del vaciado del
concreto en el encofrado del sobrecimiento armado

4.2.1.4.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:


 NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES-Estudio de
mecánica de suelos para las cimentaciones.
 NTP 339.162 (ASTM D 420). – Diseño de ingeniería y
construcción
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

4.2.1.4.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y herramientas que fueron necesario para cada actividad, pero para
esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS
Plástico azul
Se utilizó como base del encoframiento
para evitar que se mezcle con el material
del cimiento, debido a que el material es
reutilizado para los otros grupos.
Fuente. UPC
Arena del taller
Se utilizó para poder rellenar el
sobrecimiento como una simulación de
concreto

Fuente. UPC

94
Madera de triplay
Se usó para poder armar el encofrado del
sobrecimiento.

Fuente. UPC
Clavo de 1 ½”
Para unir las maderas del encofrado

Fuente. UPC

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Bugui (Capacidad de 3p3)


Necesario para poder almacenar y
trasladar material.

Fuente. UPC
Martillo STANLEY
Usado para unir las maderas que serán
colocadas en el encofrado.

Fuente. UPC

Pala de construcción
Se utilizó la pala para colocar la arena en
el encofrado del sobrecimiento armado

Fuente. UPC

4.2.1.4.4. PROCEDIMIENTO:

94
Se empezó a realizar el taller con las respectivas charlas de seguridad del
nuestro Docente Ing. Ennio Luigui MORAN NUÑEZ y los procedimientos que
tendríamos que aplicar en el taller con el objetivo de la actividad de armar la
estructura de acero y hacer una colocación de la zapata aislada las cuales
detallaremos a continuación con sus respectivas fotos.

1. Para esta actividad se utiliza el objetivo de la actividad tres y poderlo llenar


de simulación de concreto (Arena de Taller).

2. Se procedió a traer arena para asentar con ayuda del bugui y colocarla con
ayuda de una pala en el encofrado.

Colocación de la arena en
encofrado

Fuente. UPC
En esta imagen se puede observar a un compañero vertiendo la simulación de concreto
en el encofrado del sobrecimiento armado

94
Fuente. UPC
Se puede observar en la imagen el cumplimiento de la actividad número 4, que es la
simulación de llenado del sobrecimiento Armado

4.2.1.5. COLOCACION DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE


CIMENTACION DE 4.27x0.25x0.30m

4.2.1.5.1. DEFINICIÓN:

Las vigas de cimentación o de amarre es un elemento de construcción


que enlazan las columnas a nivel de cimentación. En el caso de cimentación
en concreto ciclópeo, las vigas se ubican sobre el cimiento y se construyen en
concreto y se refuerzan con el hierro indicado en los planos estructurales de
cimentación.

94
Fuente. Civil.GEEKS

En esta imagen se puede observar el bosquejo de la viga de cimentación o amarra que


enlaza a las dos columnas

4.2.1.5.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:


 NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES-Estudio de
mecánica de suelos para las cimentaciones.
 NTP 339.162 (ASTM D 420). – Diseño de ingeniería y
construcción
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

4.2.1.5.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y herramientas que fueron necesario para cada actividad es por ello
para esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

Madera de Pino
Se usó para poder armar el encofrado del
sobre cimiento armado.

Fuente. UPC

94
Acero corrugado 1/2”
Se usó para poder formar el
sobrecimiento armado el cual es unido
por alambres a los estribos.

Fuente. UPC
Acero corrugado ¼”
Se usó para poder formar los estribos.

Fuente. UPC
Alambre N° 16
Se usó para unir el acero corrugado con
los estribos con ayuda del tortol.

Fuente. UPC
Dados de Concreto
Se usó para poder obtener el
recubrimiento del sobrecimiento armado.

Fuente. URP

HERRAMIENTAS

Tortol N°12
Al igual que en las actividades
anteriores, se usó para amarrar los
estribos al acero longitudinal.

Fuente. UPC

94
Martillo STANLEY
Usado para unir las maderas que
serán colocadas en el encofrado.

Fuente. UPC

4.2.1.5.4. PROCEDIMIENTO:

Se empezó a realizar la penúltima actividad del taller de cimientos y


sobrecimientos con la ayuda y orientación de nuestro querido Docente Ing.
Ennio Luigui MORAN NUÑEZ. Asimismo, se desarrollando el objetivo de esta
actividad que es la colocación de acero, encofrado de viga de cimentación de
4.27x0.25x0.30m el cual detallaremos a continuación con sus respectivas
fotos.

1. Para esta actividad se utilizó la armadura de la viga ya preparada por los


técnicos del taller, las cuales fueron elaboradas con los materias y
herramientas que describimos en el ítem anterior.

Fuente. Propia
Se puede observar en la imagen a mi compañero Sullca sosteniendo la armadura de la
viga de cimentación preparada por los técnicos del taller.

94
2. Se procedió a colocar la viga, previamente tenía que hacer la limpieza y
nivelación de la base donde seria colocada la viga de cimentación

Fuente. Propia
Se puede observar en la imagen a mi compañero Mayhua haciendo la nivelación de la
superficie del terreno para que encaje la viga de cimentación.

3. Se procedió a colocar las columnas y posteriormente las vigas este proceso


es un paso del proceso de las zapatas conectadas que en el otro ítem se
describirá.

Fuente. Propia
Se puede observar en las imágenes a mis compañeros colocando la viga de cimentación
interconectada con la armadura de la columna.

94
Fuente. Propia
Se puede observar en las imágenes a nuestro equipo de trabajo cumpliendo el objetivo
de la actividad 5, colocación de la viga de cimentación.

4. Después de la colocación de la viga de cimentación se procedió a elaborar


el encofrado de la viga de cimentación, utilizando madera de triplay
proporcionada por los técnicos del taller.

Fuente. Propia
Se puede observar en las imágenes a mis compañeros clavando el encofrado, en el
encofrado de la zapata conectada, para dar más estabilidad.

94
Fuente. Propia
Se puede observar en las imágenes la realización del encofrado y la culminación de la
actividad número 6

4.2.1.6. ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N)

4.2.1.6.1. DEFINICIÓN:

Una zapata conectada está


constituida por una zapata
excéntrica y una zapata interior
unida por una viga de
conexión rígida, que permite
controlar la rotación de la
zapata excéntrica
correspondiente a la columna
perimetral.

94
Estructuralmente se tienen dos
zapatas aisladas, siendo una de
ellas excéntrica, la que está en
el límite de
propiedad y diseñada bajo la
condición de presión uniforme
del terreno; el momento de
flexión debido a que
la carga de la columna y la
resultante de las presiones del
terreno no coinciden, es
resistido por una viga de
conexión rígida que unen las
dos columnas que conforman la
zapata conectada.
La viga de conexión debe ser
muy rígida para que sea
compatible con el modelo
estructural supuesto. La
única complicación es la
interacción entre el suelo y el
94
fondo de la viga. Algunos
autores recomiendan que la
viga no se apoye en el terreno,
o que se apoye de manera que
solo resista su peso propio.
Una zapata conectada está
constituida por una zapata
excéntrica y una zapata interior
unida por una viga de
conexión rígida, que permite
controlar la rotación de la
zapata excéntrica
correspondiente a la columna
perimetral.
Estructuralmente se tienen dos
zapatas aisladas, siendo una de
ellas excéntrica, la que está en
el límite de
propiedad y diseñada bajo la
condición de presión uniforme

94
del terreno; el momento de
flexión debido a que
la carga de la columna y la
resultante de las presiones del
terreno no coinciden, es
resistido por una viga de
conexión rígida que unen las
dos columnas que conforman la
zapata conectada.
La viga de conexión debe ser
muy rígida para que sea
compatible con el modelo
estructural supuesto. La
única complicación es la
interacción entre el suelo y el
fondo de la viga. Algunos
autores recomiendan que la
viga no se apoye en el terreno,
o que se apoye de manera que
solo resista su peso propio.

94
Una Zapata conectada está constituida por una Zapata excéntrica y una
zapata interior unida por una Viga de conexión rígida, que permite controlar la
rotación de la Zapata excéntrica correspondiente a la columna perimetral.
Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas, siendo una de ellas
excéntrica, la que está el límite de propiedad diseñada bajo las condiciones de
presión uniforme del terreno, el momento de flexión debido a que la carga de
la columna y la resultante de la presión del terreno no coincide es resistido por
una Viga de conexión rígida que une las dos columnas que conforman la
Zapata conectada.

Fuente. Prezzi

En esta imagen se puede observar la maqueta de cimentación de una zapata conectada

4.2.1.6.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:


 NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES-Estudio de
mecánica de suelos para las cimentaciones.
 NTP 339.162 (ASTM D 420). – Diseño de ingeniería y
construcción
 NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

4.2.1.6.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En cada taller de construcción de la facultad de ingeniería civil de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se utilizaron diferentes equipos
materiales y herramientas que fueron necesario para cada actividad es por ello
para esta actividad se utilizaron los siguientes:

MATERIALES UTILIZADOS

94
Madera de pino
De 0.20m de altura y espesor de 1” para
el encofrado de la zapata conectada

Fuente. Propia
Clavo de 1 ½”
Para unir las maderas del encofrado

HERRAMIENTAS
Martillo STANLEY
Usado para unir las maderas que
serán colocadas en el encofrado.

4.2.1.6.4. PROCEDIMIENTO:

Se empezó a realizar la última actividad el taller cimientos y sobrecimientos


con las respectivas indicaciones de nuestro Docente Ing. Ennio Luigui MORAN
NUÑEZ.
Con los materiales y el desarrollo de la actividad se procedió a empezar la
actividad 6 encofrado de zapatas conectadas cuales detallaremos a
continuación con sus respectivas fotos.
1. El encofrado para la zapata conectada estuvo conformado por una caja de
1.00mx1.00m que simulaba una zapata. Estas cuatro tablas pino blanco
fueron clavados por los técnicos usando clavos de 1 ½” que sirvió como
una simulación de una zapata.

94
Fuente. Propia

En esta imagen se puede observar el encofrado de madera de la zapata que sirvió como
una simulación de la zapata para conectarla a otra por medio de la viga de cimentación

2. Se prosiguió a la colocación del encofrado de la zapata en la excavación y


la colocación de la columna conectada a la parrilla de la zapata.

Fuente. Propia

En esta imagen se puede observar a mis compañeros colocando la columna para luego
conectarla con la viga de cimentación y así poder conectarla con la otra zapata aislada

94
3. La otra de 1.00mx1.00m simulaba una segunda zapata, para unir las cuatro
tablas de pino blanco se utilizó clavos de 1 ½”.
4. Y una última caja de encofrado que simulaba la viga de cimentación que
conecta las dos zapatas. Esta tenía unas dimensiones de 0.21m x0.99m y 4
barrocas de 2”x3”

Fuente. Propia

En las imágenes se puede observar el proceso de conexión de encofrados para la zapata


conectada.

Fuente. Propia

En esta imagen se puede observar a nuestro equipo colocando la viga de cimentación y


conectándola con la otra zapata

94
Fuente. Propia
En esta imagen se puede observar la culminación del objetivo de la actividad 6
encofrado de una zapata conectada.

VIDEO TALLER 2

94
ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO

4.2.1. CONCLUCIONES
 Llegamos a la conclusión de que, si tenemos un buen proceso de
construcción y un buen plano de estructuras, podemos obtener
mejores reconocimientos de las medidas dadas en el plano con
mayor exactitud y poder realizar los cimientos de una muy buena
manera para que la obra correspondiente tenga una muy buena
base.
 Otra conclusión es realizar de manera precisa el proceso
constructivo y con verificación de la elaboración de las vigas, parrillas
y estribos siguiendo con exactitud las medidas correspondientes
para no tener problemas en la obra.

4.2.2. RECOMENDACIONES

 Al hacer la colocación de la malla de acero en el encofrado se debe


de verificar el recubrimiento ya sea en los laterales o en la parte baja
y que no pase por encima del encofrado.
 Al hacer la unión de las barras de acero con los estribos se
recomienda doblar el alambre recocido N°16 hacia abajo de forma
que se pueda tener mejor trabajabilidad y prevenir accidentes.

4.2.3. CRITICAS
 Unas de la cosa que salí inconforme y puedo hacer crítica fue de las
simulaciones de vaciado, no nos refleja la realidad de las fallas en el
manejo del concreto en el campo.
 Asimismo, la poca hora que se realiza el taller no proporciona un
buen aprendizaje amplio del proceso constructivo de las
cimentaciones.

4.2.4. APORTES
 Para culminar mi trabajo puedo decir que ha sido de gran
importancia para mí, pues es una experiencia nueva la cual ha sido
de gran agrado.
  La realización de este trabajo me ha despertado más el interés de
seguir aprendiendo acerca de los procesos constructivos de
cimentaciones ya que es muy importante para el desarrollo de mi
94
carrera profesional y en la ingeniera civil todo proyecto obra civil
empieza de un buen cimiento estructural.

ALUMNO: Chipana Mattos, Hyderf Bruno


U201521785

CONCLUCIONES:
 La parrilla debe estar amarrada de forma correcta, debido a que de su
estabilidad depende el correcto funcionamiento del acero como refuerzo
para el concreto. Además, contar con el solado limpio permitirá una
mejor adherencia del concreto y así cumplir también su principal función,
la cual es de recubrimiento para que el acero no tenga contacto con
agentes externos.
RECOMENDACIONES:
 Asegurarse bien de que el encofrado esté armado de manera correcta,
eso quiere decir que no hayan posibles salidas para el concreto, y que
los refuerzos externos también cumplan su función de asegurar la
armadura.
CRITICAS:
 La falta de experiencia de los integrantes del grupo limita mucho el
trabajo a la hora de apuntalar el encofrado. Así también el área de
trabajo es pequeña para trasladar las maderas y los buggies.

Aportes:
 Al momento de elegir la cantidad de piedras para el vaciado se debe
contar con mayor cantidad de piedras, también se puede aumentar el
número de herramientas para acelerar el trabajo del grupo al momento
de apuntalar el encofrado.

94
ALUMNO: Leonardo Josué Lavado Medina

CONCLUSIONES:

 Se deben seguir todas las especificaciones que se brinden para realizar


el encofrado debido a que este será el molde de nuestra estructura y se
debe realizar con el mayor cuidado posible.

RECOMENDACIONES:

 Humedecer correctamente los encofrados para prevenir la perdida de


humedad en el concreto.

 Tener precaución con los instrumentos utilizado como el tortol debido a


que por la forma que tiene puede ser peligroso a la hora de usarse.

CRITICAS:

 A la hora de realizar el encofrado, los clavos y madera eran de mala


calidad debido a que se rompían con gran facilidad lo cual afectaba
nuestro correcto desempeño.

APORTES:

 Verificar la distribución de estribos antes de colocar el acero en las


columnas y vigas.
 Limpiar la zona de encofrado (vigas de cimentación) para evitar que este
no calce de manera correcta.

94
94
4.4. TALLER 4. LOSAS:

4.4.1. ACTIVIDADES

4.4.1.1. HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS

4.4.1.1.1. DEFINICIÓN:

Las vigas pueden ser de tres tipos: de confinamiento, peraltadas y chatas.


El armado de vigas cumple el objetivo de otorga ductilidad a la viga al
amarrar, o confinar las losas, brindando en su conjunto mayor rigidez.

fuente: Maual de construcción

4.4.1.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

La habitación de la armadura de las vigas considerar el corte del acero, el


doblado y armado de la estructura. Respetar el confinamiento o ubicación
de los estribos en las vigas, según indique el plano de estructuras.

4.4.1.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Tiza: Utilizada para marcar en las barras de acero en un


punto donde serán colocados los estribos.

94
 Varillas de acero corrugado de 1/4”: Este el material del
estribo

Fuente:Propia

Alambre N° 16: Material utilizado para asegur los estribos en la
armadura

Fuente:Propia
 Tubo del doblado: Fue utilizado para realizer el doblado de los
estribos

Fuente:Propia

94
 Tortol: Utilizada para asegurar los estribos, con el alambre
N°16

Fuente:Propia

4.4.1.1.4. PROCEDIMIENTO:

a) Se observa que al lado de la trampa hay un par de clavos. La distancia


que hay entre los clavos y el extremo de la trampa será la misma
distancia de los lados del estribo. Después, colocamos la varilla y
doblamos los extremos los cuales son los ganchos del estribo. Luego,
doblados la varilla para eso utilizamos el tubo de doblado.

b) Colocamos todos los estribos con los ganchos intercalados a lo largo de


la armadura. (Cabe mencionar que en el presente taller nos facilitaron
con la colocacion de los estribos).

c) Con ayuda de la tiza marcamos el punto donde van a ir los estribos


siguiendo lo establecido en el plano.

d) Finalmente, con ayuda del tortol aseguramos los estribos con el alambre
N°16.

94
4.4.2. ACTIVIDADES

4.4.2.1. ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS


PREFABRICADAS

4.4.2.1.1. DEFINICIÓN:

Actualmente en las construcciones se utilizan dos tipos de encofrados,


metálicos y de madera, los cuales pueden ser utilizados en losas aligeradas

y macizas. El ingeniero a cargo definirá por el uso del tipo de encofrado de


Fuente: Concremax
acuerdo a la estructura y a su economía.

4.4.2.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

Al preparar los encofrados jamás se debe utilizar materiales como


ladrillos o restos de estos, cartones, bolsas de cemento, etc. Si se
hace esto, corres el alto riesgo de que los elementos de concreto
resulten deformados y puedas perjudicar la obra.

4.4.2.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

 Pie derecho: Llamado Tambien puntales, su funcion es de transmitir


axialmente las cargas.

94
 Barrotes

Fuente:Propia

4.4.2.1.4. PROCEDIMIENTO:

a) Colocamos las viguetas prefabricadas ( en esta actividad ya estaban


puestas).
b) Luego se coloca las bovedillas ( En el taller colocamos las bovedillas
de los 3 materiales existentes).
c) Luego, se colocan los puntales y barrotes ( Se explicó de manera
teórica.)

Fuente: Propia

94
4.4.3. ACTIVIDADES

4.4.3.1. COLOCACION DE ACERO EN LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS


PREFABRICADAS

4.4.3.1.1. DEFINICIÓN:

La losa aligerada es un techo de concreto armado (compuesto de piedra


chancada, arena gruesa, agua, y reforzado con varillas de acero), que para
aligerar o alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser
huecos.

4.4.3.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 Cumple con la norma ASTM 421 y UNE-36-094Y1860

4.4.3.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

a) Varillas de acero de 3/8” :


Barra de construcción ASTM A615 grado 60. Barras rectas de
seccion circular con máxima longitud de 9m.
b) Varilla corrugada de 1/4” : Este es el material del estribo el
cual será habilitado en la armadura de viga

Fuente: propia
c) Alambre N°16 :

94
Para izar la viga correctamente. Tambien, para sujetar las
maderas

Fuente:propia

d) Acero negativo ( bastones):


Tomando separadores de 25cm.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

a) Cinta métrica: Para comprobar distancias

fuente: Funkin

94
b) Tortol: Para el amarre en todo el armado de elementos

Fuente: Propia

4.4.3.1.4. PROCEDIMIENTO:

a) Terminado con el proceso de encofrado, se procede a


colocar los aceros positivos.
b) Amarre de balancines con la viga con el alambre N°16.
c) Colocar el acero de temperatura a una distancia de 25cm.

Fuente: propia

94
4.4.4. ACTIVIDADES

4.4.4.1. ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS


CONVENCIONALES

4.4.4.1.1. DEFINICIÓN:

Se denomina Vigueta al elemento prefabricado longitudinal


resistente, diseñado para soportar cargas producidas en forjados de
pisos o cubiertas.

4.4.4.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto


de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo
propuesto. Por ejemplo, si se trata de aligerado de 25 cm, el alto de
los ladrillos será de 20 cm.

4.4.1.1.4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

MATERIALES UTILIZADOS:
 Pie derecho: Función, de transmitir axialmente las cargas
provenientes de niveles superior.
 Barrotes: Se colocan de manera perpendicular a las viguetas
 Tablones: de 1 1/2" de espesor por 8” de ancho mínimo
 Soleras: de 2”x4”
HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
 Cinta métrica
4.4.1.1.4. PROCEDIMIENTO:

a) Se colocan los pies derechos para que estos establezcan el


nivel en el que se encofrara la LACU
b) Se coloca la armadura de las vigas tal y como indica los
planos
c) Colocamos las viguetas convencionales
d) Se colaron los ladrillos de techo de arcilla o tecnopor
e) Finalmente, se colocaran los puntales y los barrotes ( En el
presente taller no se colocaron)

94
Fuente: propia

4.4.5. ACTIVIDADES

4.4.5.1. COLOCACION DE ACERO EN LOSA ALIGERADA CON VIGUETAS


CONVENCIONALES

4.4.5.1.1. DEFINICIÓN:

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y


de los doblados de las barras longitudinales y de los estribos de las
vigas.
Durante la instalación de la armadura, se debe verificar que los
diámetros de las varillas utilizadas concuerden con el plano de
estructuras.
También, debe comprobarse que el espaciamiento de los estribos
sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las columnas,
ya que allí siempre se especifica una mayor concentración.

4.4.5.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm.


 Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deberá ser de 4
cm.
 Para las vigas chatas, bastará con 2 cm.

4.4.5.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

94
 Alambre N°16: Material utilizado para asegurar las varillas de
la armadura
 Varilla de acero de 1/2”
 Tortol
 Cinta métrica
4.4.5.1.4. PROCEDIMIENTO:

a) En primer lugar, colocar el armado de las vigas principales


y soleras. Luego de ello, se colocará los aceros positivos.
b) Posteriormente, al colocado de los ladrillos se colocan los
aceros negativos y los de temperature.
c) Finalmente, se colocan los refuerzos entre las losas y se
debe verificar que todos los aceros estén correctamente
fijados y a la distancia de separación establecida.

Fuente: propia

94
4.4.6. ACTIVIDADES

4.4.6.1. ENCOFRADO DE LOSA MACIZA

4.4.6.1.1. DEFINICIÓN:

Las losas macizas están compuestas por concreto y acero, también


llamadas losas de concreto armado. Para el vaciado de este
elemento estructural es importante contar con un encofrado que
cubra completamente la base y los extremos, puede ser de madera
con tablones o paneles fenólicos, vigas transversales y puntales.

4.4.6.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA E-020

4.4.6.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

MATERIALES

 Tablones: de 1 1/2" de espesor por 8” de ancho minimo.

Fuente: Tableros Huertas

94
 Pies derechos: de 2”x3“ de sección

Fuente: Nueva era

 Frisos: de 1 1/2" de seccion, en alturas variables, según el


espesor del techo aligerado.
 Soleras: de 2” x 4” de sección

HERRAMIENTAS UTILIZADOS

 Cinta métrica: Para comprobar distancia

4.4.6.1.4. PROCEDIMIENTO:

El encofrado de una losa maciza es aquella que cubre toda la


superficie de trabajo con tableros rectangulares casi sin separación
cuyos bordes descansan sobre barrotes y estos sobre puntales.
Asimismo, los apoyos de todos sus lados deben de ser relativamente
rígidos, con flechas muy pequeñas para garantizar que el encofrado
sea estable y pueda soportar las cargas de los aceros y del concreto
cuando se realice el vaciado. Del mismo modo, el refuerzo para ellas
se coloca en dos direcciones ortogonales para poder soportar los
momentos desarrollados en cada uno de ellos.

94
Fuente. Propia

4.4.7. ACTIVIDADES

4.4.7.1. COLOCACIÓN DE ACERO DE LOSA MACIZA

4.4.7.1.1. DEFINICIÓN:

Pueden ser armadas de dos maneras. Por un lado, en un sentido, si


la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero
principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los
apoyos. Por otro lado, armada en dos sentidos, si se apoya en los
cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos
sentidos ortogonales.

4.4.7.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA E-020

4.4.7.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

MATERIALES

94
 Alambre N°16: Material utilizado para asegurar las varillas en la
armadura de la viga con ayuda del tortol
 Varillas de acero de 1/2”: Barras de acero rectas de sección circular
con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond de alta adherencia
con el concreto.
 Tortol: Fue utilizado para realizar los dobleces de los alambres N° 16
en las intercepciones de las varillas con la armadura de la viga

4.4.7.1.4. PROCEDIMIENTO:

Luego de haber elaborado el encofrado de la losa maciza, se


procederá a la colocación de los aceros. En primer lugar, se debe
conocer que los aceros se colocarán en dos direcciones (como una
parrilla en la parte inferior y en la parte superior). Los que se colocan
en la parte superior se llaman bastones. Por otro lado, los que se
colocan por la parte inferior son los aceros positivos. Se debe saber
también que en este esquema de losa no se usa aceros de
temperatura, más si se puede colocar refuerzos para unir los efectos
de las cargas con otros tipos de losas adyacentes.
El orden correcto para colocar el acero en una losa maciza es el
siguiente: En primer lugar, se debe colocar el armado de las vigas
principales y soleras. Luego de ello, se colocan los aceros positivos
en dos direcciones que van por la parte inferior. Posteriormente, se
colocan los bastones por la parte superior en dos direcciones.
Finalmente, si fuera necesario se colocan los refuerzos entre las
losas y se debe verificar que todos los aceros estén correctamente
fijados al armado de las vigas mediante el atortolado con el alambre
N°16, así como verificar con la huincha que la distancia de
separación entre los aceros sea la indicada por los planos y que se
cumpla con el recubrimiento solicitado.

94
VIDEO TALLER 4

94
ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO

4.4.4. CONCLUCIONES
 Se concluye que los procesos de construcción del encofrado de las
losas de las construcciones son muy importantes ya que garantiza
un buen proceso de construcción de losa, asimismo, las distancias a
entre soleras, dependen del tipo de losa que se ejecute, evaluando el
peso del techo, el área de la losa, la carga que soporte, etc.

4.4.5. RECOMENDACIONES

 Es muy importante verificar tanto el nivelado de la losa como el


trazado de la misma, para evitar fallas de dimensionamiento de la
misma tanto horizontal como verticalmente.
 Verificar y confirmar la resistencia del concreto de la losa sea la que
el diseño explica, pues muchas veces por ahorrarse en madera para
el encofrado tienden a no poner la suficiente madera entre la viga y
la vigueta.

4.4.6. CRITICAS
 En la mayoría de los talleres creo que es la falta de tiempo que no
proporciona mayor aprendizaje y practica del proceso constructivo.

4.4.7. APORTES
 El taller de losas fue una buena experiencia por me ayudo
complementar mi enseñanza de teoría de clases, con la práctica del
proceso aprendí más de cómo debe ser un buen proceso de
encofrado de las losas aligeradas.

  La realización de este trabajo me ha despertado más el interés ya


que no sabía los procesos constructivos de losas con vigas
pretensadas.

94
ALUMNO: Chipana Mattos, Hyderf Bruno
U201521785

CONCLUCIONES:

 El uso de losas con viguetas prefabricadas reduce por mucho la carga


muerta de la estructura, por ello es un método muy recomendado para la
construcción. También se destaca por mucho lo importante de conocer los
usos de cada ladrillo para el techo y de los bloques de EPS.
RECOMENDACIONES:
 Durante el laboratorio es muy necesario una lectura previa sobre lo que se
tratará el laboratorio puesto que abarca muchos temas de la teoría que
pueden ser pesados a lo largo. Además, también conocer términos de
teoría impartida en otros cursos como tecnología del concreto,
comportamiento y diseño del concreto y de análisis estructural.
CRITICAS:
 Lo que más importancia tuvo fue la teoría que se consolido con lo visto en
el taller, es por eso que el docente es el eje principal y quien dirige cómo se
desarrolla. Esto se complementó con los ejemplos de losas y vigas que se
mostraron en el taller que pudieron ser más.
APORTES:
 El taller debería agregar más ejemplos de losas y quizás uno donde se
demostrase el método constructivo con los distintos ladrillos o unidades de
albañilería.

94
Nombres y Apellidos: Leonardo Josué Lavado Medina

CONCLUSIONES:

 La manera más efectiva con la cual podríamos reducir la carga por metro
cuadrado de la estructura es por losas aligeradas además de brindar mayor
facilidad a la hora de realizar instalaciones sanitarias y eléctricas.

RECOMENDACIONES:

 Tapar el primer y último ladrillo de cada hilera en los aligerados para no


desperdiciar cierta cantidad de concreto.

 Nunca utilizar un ladrillo como taco o cuña debido a que al ser frágil puede
partirse y malograr el encofrado.

CRITICAS:

 Falto la organización para poder colocar la correcta distribución de los


estribos en la actividad planteada

APORTES:

 Promover el uso de polistireno expandido en la obra debido a que reduce la


carga aún más y es mucho más fácil de trabajar.

94
94
94
4.5. TALLER 5. ACABADOS:

4.5.1. ACTIVIDADES

4.5.1.1. COLOCACION DE ARNES

4.5.1.1.1. DEFINICIÓN:

El Arnés de Seguridad es parte de los elementos de


protección personal en trabajos de altura, debe ser utilizado
obligatoriamente para evitar graves accidentes. Los arneses de
seguridad cuentan con un sistema anticaídas constituido por un
dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.

4.5.1.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

4.4.1.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

ARNES DE SEGURIDAD

94
4.4.1.1.4. PROCEDIMIENTO:

Durante este espacio de tiempo, se hizo un ejemplo de


la correcta colocación del arnés utilizado en la obra y su
importancia. Este debe ser utilizado siempre que se realicen
obras mayores a 1.8m de altura debido a que ayudaría a
prevenir diferentes accidentes y te protege ante cualquier
evento que ponga en riesgo la vida del trabajador.

94
4.5.2. ACTIVIDADES

4.5.2.1. ARMADO DE UN CUERPO ANDAMIO

4.4.2.1.1. DEFINICIÓN:

Características. El andamio es una estructura auxiliar o


construcción provisional con la que se pueden realizar desde
torres hasta pasarelas o puentes. ... Estos andamios se
llaman de trabajo.

4.5.2.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

4.5.2.1.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

ANDAMIO

4.5.2.1.4. PROCEDIMIENTO:

Se explicó el proceso de armado de un cuerpo andamio el cual sirve


para poder alcanzar diferentes alturas en una obra, en primer lugar, se

94
alinean los dos marcos de la forma en que la parte que contiene las
escaleras queden cara a cara para poder facilitar la subida al andamio y
no interrumpir el paso con los tablones colocados encima, luego de
esto se procede a insertar ambas diagonales y asegurarlas en su lugar.

Finalmente se colocan los tablones en la parte superior para poder


transitar por estos y si se desea se coloca nuevos marcos en la parte
superior del andamio para poder alcanzar mayor altura. Es obligatorio
durante una altura mayor a 1.8m usar el arnés de seguridad con las
cintas de suspensión enganchadas al andamio por la seguridad del
propio trabajador.

94
4.5.1. ACTIVIDADES

4.5.1.1. TARRAJEO DE UNA CARA DE MURO Y BRUÑA CENTRADA EN


LA CARA POSTERIOR

4..1.1.1. DEFINICIÓN:

El tarrajeo es un procedimiento que se realiza al final


de la construcción de un muro de ladrillo para recubrir vacíos,
nivelar la superficie y proceder con la pintura

4.4.1.1.2. NORMAS Y RESTRICCIONES:

 Norma UNE 82-315 / 86

4.4.1.1.5. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

Cemento:
Material conglomerante
el cual se utiliza para
diferentes acabados.

Arena fina:

Sirve para realizar el tarrajeo

94
Arena gruesa:

Sirve para realizar el acabado


en losas

Nivel de burbujas:

Su uso es para comprobar el


alineamiento de una
superficie.

Regla de aluminio:

Cumplen la función de uniformizar


la mezcla en el espacio el cual se
desarrolle el trabajo.

Wincha:

Sirve para poder calcular las


diferentes distancias en la
obra, flexible y fácil de
maniobrar.

94
BADILEJO

Llana de albañil.

PLANCHA DE PULIDO

PLANCHA DE TARRAJEO

4.4.1.1.6. PROCEDIMIENTO:

En primer lugar, se necesita colocar puntos en la


superficie del muro, específicamente cerca a cada esquina
del muro. Normalmente son pedazos de ladrillo los cuales son
pegados con la mezcla del tarrajeo y sirven para poder tener
una superficie nivelada.

94
Después se procede a preparar la mezcla utilizada en el tarrajeo la cual
consiste en una relación de 1:5 (cemento/arena fina). Se mezcla con
agua hasta tener un nivel de plasticidad adecuado para el tarrajeo.

94
Antes de empezar el tarrajeo se procede a mojar el ladrillo con la
lechada (combinación de agua con cemento) debido a que esta
ayudara a una mejor adherencia de la mezcla con el muro.

Se empieza a tirar la mezcla hacia el muro de manera constante e ir


llenando todos los espacios tratando de conseguir una superficie
uniforme que se encuentre al nivel de los puntos anteriormente
colocados.

94
Nos ayudamos de la regla vertical para poder hacer más lisa y
uniforme el muro eliminando así los excesos de mezcla. Luego de esto
nos ayudamos de la paleta de madera haciendo movimientos giratorios
para darle un acabado liso al muro. Para hacer la bruña se coloca la
regla de aluminio a la distancia necesaria y se traza la bruña de tal
manera que quede nivelada.

94
4.3) SOLAQUEO DE UNA CARA DE PLACA

Se recomienda limpiar la superficie de concreto excedente con una lija


o en caso se dificulte con una amoladora con disco. Posterior a esto se
procede a preparar una mezcla con relación 2:1 (cemento, cal) y se
empieza a distribuir sobre la superficie ya sea con una brocha o con un
balde. Luego de llenar todas las imperfecciones se procede a dejar
secar y lijar el excedente de mezcla hasta dejar lisa la superficie.

94
4.5) ENLUCIDO DE LOSA

De manera similar al tarrajeo en muro, se comienza humedeciendo la


superficie con una lechada. Luego se procede a colocar los puntos
nivelados cerca de cada una de las esquinas.

94
Se empieza a colocar la mezcla la cual tiene la misma relación que en
el tarrajeo 1:5 (cemento/arena fina) sin embargo ahora se utiliza arena
gruesa.

94
Se procede a nivelar con la regla y luego con la paleta de madera en
movimientos circulares y finalmente se añade cemento seco en la
superficie, se deja secar y luego se vuelve a mover circularmente con la
paleta para tener una superficie plana.

4.6) ENCOFRADO Y COLOCACION DE ACERO EN UNA ESCALERA

94
Para este proceso se siguió las instrucciones del Capítulo VI
(Escaleras) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se comienza
colocando el encofrado en la parte inferior en la escalera de acuerdo a
los requerimientos dados, para la parte inclinada se colocan varillas
longitudinales y aceros de temperatura de tal manera que formen una
malla ya que su comportamiento es parecido al de una viga inclinada.

Sin embargo, en el descanso se utiliza doble malla debido a que su


comportamiento es muy parecido al de una losa rígida que se
encuentra empotrada en unas vigas.

Después de esto, se procede a colocar el encofrado lateral el cual

94
delimitara la altura a la cual se debe vaciar el concreto. De igual
manera se marcan las alturas y espaciamientos de los pasos y
contrapasos.

94
94
ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO

94
4.5.3. CONCLUCIONES
 Se concluyó que los procesos de construcción de albañilería son
muy importantes ya que cumplen una función muy importante en la
construcción de obras de edificaciones. Asimismo, el asentado de
mortero es paso principal del proceso constructivo, por lo cual su
proceso de mesclado y el manejo debe ser de acuerdo a las
especificaciones técnicas que el proyecto amerite.

4.5.4. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer una buena mezcla de concreto para mortero


de asentado de ladrillo ya que esto puede provocar un mal proceso
de muro de albañilería.
 Asimismo, se recomienda utilizar la plomada de manera adecuada
para garantizar la nivelación del muro de construcción.
 Por otro lado, también se recomienda para el encofrado untar la
madera del encofrado con aceites o aditivos que permiten que l
concreto no se pegue.

4.5.5. CRITICAS
 El proceso constructivo de la unidad de albañilería es muy amplio y
necesita de mayor cantidad de hora para poderlo ejecutar la
enseñanza del profesor es muy buena pero la práctica que
elaboramos fue muy poca ya que se nos brinda pocas horas la
incomodidad sería una crítica para la Universidad.

4.5.6. APORTES
 Para culminar creo que este taller es muy importante en mi
aprendizaje, pues es una experiencia nueva la cual ha sido de gran
agrado y puedo utilizar en la preparación de mí carrera profesional.
  Por otro lado, la realización de este trabajo me ha despertado más
el interés de seguir aprendiendo acerca de los procesos
constructivos de las unidades de albañilería ya es muy importante su
proceso constructivo.

TALLER 3

ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO

94
4.5.7. CONCLUCIONES
 Se concluye que los procesos de construcción del encofrado de las
losas de las construcciones son muy importantes ya que garantiza
un buen proceso de construcción de losa, asimismo, las distancias a
entre soleras, dependen del tipo de losa que se ejecute, evaluando el
peso del techo, el área de la losa, la carga que soporte, etc.

4.5.8. RECOMENDACIONES

 Es muy importante verificar tanto el nivelado de la losa como el


trazado de la misma, para evitar fallas de dimensionamiento de la
misma tanto horizontal como verticalmente.
 Verificar y confirmar la resistencia del concreto de la losa sea la que
el diseño explica, pues muchas veces por ahorrarse en madera para
el encofrado tienden a no poner la suficiente madera entre la viga y
la vigueta.

4.5.9. CRITICAS
 En la mayoría de los talleres creo que es la falta de tiempo que no
proporciona mayor aprendizaje y practica del proceso constructivo.

4.5.10. APORTES
 El taller de losas fue una buena experiencia por me ayudo
complementar mi enseñanza de teoría de clases, con la práctica del
proceso aprendí más de cómo debe ser un buen proceso de
encofrado de las losas aligeradas.

  La realización de este trabajo me ha despertado más el interés ya


que no sabía los procesos constructivos de losas con vigas
pretensadas.

TALLER 4

ALUMNO: MAYHUA PAUCAR BORIS ZOSIMO

94
4.5.11. CONCLUCIONES

 En este taller se concluyó que el acabado en el proceso constructivo


es muy importante en toda obra de edificación ya que es lo que dará
la estética y además protegerá las estructuras de construcción y a
los muros de albañilería de agentes externos, así como por ejemplo
eflorescencia en los muros de albañilería.
 También se concluye que es muy importante la cimentación de la
escalera ya que garantiza la estabilidad de escalera y proporciona
mayor resistencia.

4.5.12. RECOMENDACIONES

 Una de las recomendaciones que podría dar y que viví en carne


propia fue la de una buena mezcla de mortero para cada tipo de
acabado. Ya que si está muy húmeda no se puede pulir para un falso
piso.
 En caso de tarrajeo ubicar los puntos para poder nivel la superficie
del muro y que no quede disconformidades o pliegues del mal
acabado.
 Por otro lado, en la actividad de seguridad se recomienda colocar el
arnés en la línea de vida para evitar accidentes en la obra, así
como también su EPI.

4.5.13. CRITICAS
 En cada taller nos vamos con la incomodidad de que fueron pocas
horas en cada actividad, por eso la crítica hacia la universidad ya
que este curso es muy importante en nuestra carrera profesional y
deben considerar mayor tiempo o horas de estudio para talleres.

4.5.14. APORTES
 Para culminar mi trabajo puedo decir que fue de gran enseñanza ya
que adquirí conocimientos que me ayudara en la formación de mi
carrera profesional.

TALLER 5

94
Diseño de cimentaciones superficiales.
Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado.

94
 
Patología de CimentacionesIng. Juan Pérez Valcárcel. Universidad de la Coruña.
Junio, 2007.

 
Norma E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.Capítulo II. Artículo 11
Programa de Investigación.

94

Potrebbero piacerti anche