Sei sulla pagina 1di 29

TRASTORNO POR

ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
.
Presentan: Leonel, Magdiel y Martínez, Saraí.
¿QUÉ ES EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) está caracterizado por

la aparición de gran estrés y ansiedad, que involucra directamente

haber experimentado o presenciado una amenaza inmediata a la vida

propia, de otra persona, la violación de la integridad física, moral

propia o de otra persona; incluyendo asalto, abuso sexual o físico.

Rojas CM. Trastorno de estrés postraumático. Rev Med Cos Cen. 2016; 73 (619): 233-240.
RESULTADO DE ...

ASALTOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS

VIOLACIÓN ACCIDENTES FERROVIARIOS

TORTURA ACCIDENTES AÉREOS

SECUESTRO TERREMOTOS

GUERRAS INUNDACIONES

Rojas CM. Trastorno de estrés postraumático. Rev Med Cos Cen. 2016; 73 (619): 233-240.
Factores de
Riesgo
DE LA PERSONA INVOLUCRADA DEPENDIENTES DEL ESTRESOR

a) Individuales
● Sexo femenino.
● Antecedentes psiquiátricos. ● Severidad del evento traumático.
● Historia previa de traumas.
● Autoeficacia percibida.
● Relaciones sociales previas.
● Vivir solo. ● Duración del evento traumático.
● Pérdida del trabajo reciente.
● Evento en etapas tempranas.
● Múltiples eventos traumáticos.
b) Familiares
● Antecedente paterno de TEPT.
● Depresión materna.
● Proximidad de la exposición.
c) Sociales
● Raza negra.
González, C. Actualidades en la fisiopatología del trastorno por estrés postraumático. Sal Jalisco. 2014; 1 (4): 128-134.
Epidemiología
❖ Incidencia del 9-15% y prevalencia del 8% en la población general.

❖ En México el 5.2% de la población llega a padecer este trastorno alguna vez en la vida.

❖ Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes (promedio a los 19 años).

❖ Se observa en 1:20 hombres y en 1:10 mujeres en algún momento de sus vidas.

❖ Históricamente, el trauma entre los hombres era la experiencia de combate y entre

las mujeres, la agresión o violación.

❖ Mayor entre solteros, divorciados o viudos, personas socialmente retraídas o de nivel

socioeconómico bajo.

❖ El TEPT es uno de los dos trastornos psiquiátricos que son susceptibles de ser

acompañada por otras enfermedades psiquiátricas y médicas.


James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
Prevalencia a lo largo de la vida de exposición a acontecimientos traumáticos según el sexo y el tipo de acontecimiento.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


Probabilidades condicionales de desarrollar TEPT según el sexo y el tipo de acontecimiento.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


Fisiopatología
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENAL
Cortisol -
Hipotálamo
DA

Suprarrenal
CRH

Cortisol NA
Cortisol -
Hipófisis

CRF1 y CRF2

ACTH HPA

Factor liberador de corticotropinas (CRF)


Suprarrenal
ESTRÉS
James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
MODELO DE AFECTACIONES EN LA
CÓRTEZA PREFRONTAL

Anderson, I. y McAllister, R. (2016). Fundamentos de psicofarmacología clínica. México; El Manual Moderno.


Cuadro clínico
Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros

meses después del incidente traumático, pero a veces

empiezan más tarde. Para que se considere que se trata

del trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben

durar más de un mes y ser lo suficientemente graves como

para interferir con las relaciones o el trabajo.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.

Flashback o escenas retrospectivas.

Intrusión Recuerdos y sueños angustiosos.

Reacciones de estrés fisiológico o psicológico.

Evitar pensamientos y sentimientos.

Evasión Mantenerse alejado de los lugares,/acontecimientos/objetos.

Desrealización y sensación de futuro acortado

Insomnio.
Estado de
alerta Irritabilidad.

Hipervigilancia y sobresaltos (nervios de punta).

Problemas para recordar detalles importantes del suceso.


Estado de
alerta Pensamientos negativos y de culpa.

Anhedonia y desapego.
Criterios
diagnósticos
por el DSM-V
A. Exposición a la muerte/lesión/violación ya sea real o amenaza 4. Estado emocional negativo persistente (miedo/enfado/culpa).
5. Disminución del interés o la participación en actividades .
1. Experiencia directa del suceso. 6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
2. Presencia directa del suceso ocurridos a otros. 7. Incapacidad de experimentar emociones positivas.
3. Conocimiento de que ha ocurrido a alguien próximo.
4. Exposición repetida o extrema a detalles del suceso. E. Alteración de la alerta y reactividad (dos o más síntomas).

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión. 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresan
como agresión verbal o física contra personas u objetos.
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
2. Sueños angustiosos recurrentes relacionados con el suceso. 3. Hipervigilancia.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas). 4. Respuesta de sobresalto exagerada.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado. 5. Problemas de concentración.
5. Reacciones fisiológicas intensas. 6. Alteración del sueño.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso. F. La duración de la alteración (B, C, D y E) es superior a un mes.

1. Evitación de recuerdos, pensamientos o sentimientos.


2. Evitación de recordatorios externos que despiertan recuerdos, G. Malestar significativo o deterioro en lo social, laboral u otros.
pensamientos o sentimientos.

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. H. La alteración no se puede atribuir a sustancias.

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso. ESPECIFICAR SI:


2.Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas ● Trastornos disociativos
sobre uno mismo, los demás o el mundo. ○ Despersonalización.
3. Percepción distorsionada de la causa o las consecuencias del ○ Desrealización.
suceso que hace que el individuo acuse así mismo o a los demás. ● Con expresión retardada.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


¿QUÉ PASA CON LOS MENORES DE 6 AÑOS?

¿REACCIONAN DE MANERA DIFERENTE?


A. Exposición a la muerte/lesión/violación ya sea real o amenaza 6. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.

1. Experiencia directa del suceso. D. Alteración de la alerta y reactividad (2 o más síntomas).


2. Presencia directa del suceso ocurridos a otros, especialmente a
los cuidadores primarios. 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresan
como agresión verbal/física a personas u objetos.
B. Presencia de 1 (o más) de los síntomas de intrusión. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos. 4. Respuesta de sobresalto exagerada.
● Nota: Los recuerdos pueden no ser angustiosos y se pueden 5. Problemas de concentración.
expresar como recreación en el juego. 6. Alteración del sueño.
2. Sueños angustiosos recurrentes relacionados con el suceso.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas). E. La duración de la alteración (B, C, y D) es superior a un mes.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado.
5. Reacciones fisiológicas intensas.

C. Presencia de 1 (o más) de los síntomas de evitación y cognición F Malestar o deterioro en lo familiar, escolar, social u otros.

EVITACIÓN
1. Evitación de actividades, lugares o recordatorios físicos. g. La alteración no se puede atribuir a sustancias.
2. Evitación de personas, conversaciones o situaciones
interpersonales. ESPECIFICAR SI:
ALTERACIÓN COGNITIVA ● Trastornos disociativos
3. Aumento de la frecuencia de estados emocionales negativos. ○ Despersonalización.
4. Disminución importante del interés o la participación en ○ Desrealización.
actividades significativas, que incluye disminución del juego. ● Con expresión retardada.
5. Comportamiento socialmente retraído.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


Diagnóstico
diferencial
Puesto que los pacientes a menudo exhiben reacciones

complejas al trauma, el clínico debe descartar

cuidadosamente otros síndromes al evaluar a los

pacientes que consultan tras el trauma.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

EPILEPSIA

DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y OTRAS


DROGAS
INTOXICACIÓN AGUDA O ABSTINENCIA

TRASTORNO DE PÁNICO

TRASTORNO DE ANSIEDAD

DEPRESIÓN

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

TRASTORNO DISOCIATIVO

TRASTORNO FACTICIO
Tratamiento
PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA

Las intervenciones consisten en la terapia cognitivo


conductual e hipnosis. Cuando aparece el TEPT, pueden
adoptarse dos estrategias psicoterapéuticas principales:
1) terapia de exposición y 2) manejo del estrés.

James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
FARMACOTERAPIA

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

(ISRS), como la sertralina y paroxetina, se consideran el

tratamiento de elección para el TEPT. Ayudan a controlar

los síntomas como la tristeza, la preocupación, la ira y la

sensación de vacío interno.

James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
TERAPIAS EN GRUPO Y FAMILIA

Las ventajas de la terapia de grupo

consisten en compartir las

experiencias traumáticas y el apoyo

de otros miembros del grupo.

James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Manual de psiquiatría clínica. 4a Ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
Evolución y
pronóstico
Si no se trata, aproximadamente el 30% de los pacientes

se recupera completamente, el 40% sigue presentando

síntomas leves, el 20% continúa presentando síntomas

moderados, y en el 10% los síntomas no cambian o se

agravan. Tras 1 año, se recuperarán aproximadamente el

50% de pacientes.

Stern, T. et al. (2018). Tratado de psiquiatría clínica. 2a Ed. EEUU: Elsevier.


REFERENCIAS

❖ González, C. Actualidades en la fisiopatología del trastorno por estrés postraumático. Sal Jalisco. 2014; 1(4):
128-134.
❖ Rojas, C. Trastorno de estrés postraumático. Rev Med Cos Cen. 2016; 73(619): 233-240.
❖ Zegarra, J. y Chino, B. Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Rev Mex Neuroci. 2019; 20: 21-28.

❖ Dekel, S. et al. (2018). Acontecimientos traumáticos y trastorno de estrés postraumático. En T. Stern y


colaboradores (Ed.), Tratado de psiquiatría clínica. (pp. 380-394). EEUU: Elsevier.
❖ James, B., Alcott, V. y Ruíz, P. (2018). Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. En James, B. y
colaboradores (Ed.), Kaplan & Sadok. Manual de psiquiatría clínica. (pp. 348-363). Filadelfia: Wolters Kluwer.
❖ Sánchez, H. et al. (2016). Farmacobiología del estrés y del trastorno por estrés postraumático. En Anderson, I.
y McAllister, R. (Ed.). Fundamentos de psicofarmacología clínica. (pp.349-365). México; El Manual Moderno.

Potrebbero piacerti anche