Sei sulla pagina 1di 11

TRABAJO

Unidad 1,2 y 3: Paso 5. Presentación de resultados

Estudiante
ROSA ANGELICA FUENTES GELVIS
Código: 1091534721

Grupo del curso


204040_74

Presentado a
JUAN PABLO RODRIGUEZ

Fecha
Mayo 2019
Tabla de contenido
Análisis Estadístico 1
Diagrama 1 2
Diagrama 2 3
Propuesta Única 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
INTRODUCCION

La Estadística Descriptiva es deductiva y estudia las características de


una población representando los datos gráficamente además de calcular los parámetros
estadísticos para describir el conjunto, de igual manera busca explicar de manera lógica las
relaciones los datos que ocurren de aleatoria o condicionalmente.

En el presente trabajo vamos a tratar específicamente el problema del desempleo en


Colombia tomando como base dos variables cuantitativas continuas, como lo son la
cantidad de personas y las personas sin empleo. Según estos datos generados a partir de una
encuesta permanente por muestreo lo que quiere decir que se está realizando todo el tiempo
sobre muestras de la población que se consideran representativas, lo que permite que los
datos puedan tener una mayor frecuencia, en este caso mes a mes.
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el desempleo ha provocado un problema en Colombia, ya que


existe una mayor cantidad de personas que no desempeñan su profesión, pues no
encuentran la oportunidad de desarrollarse en el campo laboral. Siendo la estadística es una
de las herramientas más útiles para la solución de problemas de la vida real a través de
análisis cuantitativos y el manejo estadístico de datos, es fundamental que los futuros
profesionales de la UNAD, desarrollemos competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas que esta área dispone, como lo es el análisis de las diferentes medidas
estadísticas que permitan la solución de problemas.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Proponer alternativa de solución a la problemática estudiada.

Objetivo Especifico

 Realizar un análisis detallado de la problemática objeto de estudio para poder


identificar los factores influyentes en las altas tasas de desempleo presentes en el
país.

 Detallar y relacionar las posibles soluciones de la problemática estudiada.


ANALISIS ESTADISTICO

A lo largo de la historia la economía en Colombia se ha visto afecta ya que la ausencia o


inexistencia de actividad laboral genera inestabilidad en el desarrollo de las familias
La economía Colombiana ha tenido una tasa de desempleo sin precedentes y por este
motivo en los últimos años el mercado de trabajo ha sido objeto de análisis para poder
llegar a los principales factores influyentes de desempleo en el país.
Cuando el número de personas desempleadas aumenta por encima de lo esperado por la
sociedad, en el mercado se generan presiones sobre la economía, indicando que se
encuentra mal encaminada.

A partir de la problemática del desempleo en Colombia, encontré según la variable Tasa de


incertidumbre empresarial del (diagrama 1) estadístico, lo cual

DIAGRAMA 1

Incertidumbre Empresarial frente al desempleo


60
50
40
Meses

30
49
20 35 41
34
10
0
Baja Media Alta Muy alta
Incertidumbre

Se desprende que a los 49 meses la incertidumbre fue muy alta frente al desempleo en
Colombia, por lo tanto se evidencia que a medida que van trascurriendo los meses la
incertidumbre va creciendo cada vez más.

El desempleo en Colombia es el más alto en toda América Latina, la principal razón de las
altas tasas de desempleo son los altos sobrecostos laborales.
Del diagrama circular realizado de la tasa de desempleo se observa que ente el 9,70% y el
11,70% hay una mayor concentración de personas sin empleo, lo que implica analizar las
posibles ofertas de trabajo en las empresas para poder abastecer la demanda establecida.
(diagrama 2). 

DIAGRAMA 2

Diagrama Circular

1 2 3 4 5 6

De la tabla de frecuencia para datos agrupados a partir del (rango, número de Intervalos,
amplitud) de la tasa de empleo.

Frecuenci
Frecuenci
Número Límite Límite Marca a absoluta
a absoluta
de clases inferior superior de clase acumulad
f
a
f*X
1 48,97 50,29 49,6 3 3 148,879
2 50,29 51,61 50,9 2 5 101,892
3 51,61 52,93 52,3 38 43 1986,098
4 52,93 54,25 53,6 22 65 1178,881
5 54,25 55,57 54,9 15 80 823,579
6 55,57 56,88 56,2 21 101 1180,726
7 56,88 58,20 57,5 20 121 1150,897
8 58,20 59,52 58,9 29 150 1707,074
TOTAL       150  

n 150
Min 48,97
Max 59,52
Rango 10,56
8,2289751
K 6 8
A 1,32

Se desprende que la tasa de empleo se mantuvo en un poco más de la mitad en un 55,19,


los 150 meses analizados la tasa de empleo tuvo un máximo de 59,52.
Cuando se realizó el análisis de las medidas bivariantes entre las personas con y sin empleo
se pudo concluir  que la variable tasa de desempleo indica una relación moderada con
respecto a la variable personas con empleo y una relación baja con la variable personas sin
empleo. (diagrama 3)

Chart Title
35,000,000

30,000,000
f(x) = − 1071201.73 x + 36971510.03
25,000,000 R² = 0.57

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000 f(x) = 383329.72 x + 763726.79


R² = 0.39
-
6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Personas con Empleo Linear (Personas con Empleo )


Personas SinEmpleo Linear (Personas SinEmpleo)
PROPUESTA UNICA

Desde este punto de vista, es lógico que la psicología se encargue de estudiar las
consecuencias tanto positivas como negativas, que acarrea el trabajo en las personas, como
lo dice la frase “el trabajo dignifica al hombre”: es una fuente de identidad, de autoestima,
de crecimiento y de integración de la persona en la sociedad (Yáñez, 2005b). Sin embargo,
la realidad social-cultural en que vive nuestro país interviene muchos factores como la
economía, la política, la globalización, las nuevas tecnologías, la creación y cierre de
empresas, etc.
Para poder dar solución a esta problemática se deberían realizar talleres o capacitaciones de
formación para emprendedores, en los cuales se buscaría explotar todas las habilidades que
tienen las personas para que puedan hacer un buen uso de ellas y así incentivarlos a crear su
propio negocio y por medio de este ir generando más empleo.
También se puede generar microempresas con las diferentes capacidades de cada persona
para generar empleo y así aumentar la tasa de empleo para el año 2019, realizar campañas a
nivel psicológico para evitar el estrés, la depresión, La salud física también puede
desmejorar; pueden presentarse nuevas condiciones médicas como la hipertensión y la
diabetes tras la pérdida de trabajo, con estas campañas se busca regenerar y aumentar la
confianza en sí mismo y a su vez generar empleo.
Por otro lado se buscaría capacitar a lo jóvenes para que cuando terminen sus estudios
escolares ya tengan definido su proyecto de vida y tengan claro a donde quieren llegar para
que luchen y trabajen por lo que quieren, pues como bien sabemos el futuro del país está en
mano de la juventud.
RECOMENDACIONES

La tasa de desempleo colombiana es la más alta de América Latina (14,5%) y la tasa de


desempleo entre los jóvenes de 15 a 24 años es de (24,1%).
 

 Una forma de fomentar que las empresas generen empleo, es que este no genere un
gravamen a las mismas, sino que al contario la creación de empleo suponga un
incremento de los beneficios, es decir, a mayor número de empleos creados por una
empresa, debe de ser menor el impuesto.

 Promover la creación de pequeñas sociedades que incluyan la participación de los


trabajadores en los aspectos positivos y negativos de una empresa, en otras palabras,
convertir al trabajador en parte de la empresa.
 
 
 Reorientar y analizar el problema estructural en la generación de empleo.
 
 
 Disminuir los impuestos parafiscales para las empresas que generen cierto índice de
empleos.
 
 
 Brindar estimulas por parte del gobierno a las empresas generadoras desempleo, y
no solo con la reducción de impuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
(pp 26 -42). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10
e8745c0ceb7b85bf1

      Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312c
bea60961107ffc27a0

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 55-79).Recuperado
dehttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855  

 Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010).  ProQuest ebrary. (pp 8-15).   Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569    

           Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A.(pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312c
bea60961107ffc27a0

Potrebbero piacerti anche