Sei sulla pagina 1di 40

Temas Previos

Leucocitos
Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta
inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes
infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.

Clasificación
Los leucocitos se pueden clasificar según su origen (mieloide o linfoide), según las
características mirosopias de su citoplasma (granulocitos o agranulocitos) o según las
características microscópicas de su forma (polimorfonucleares o monomorfonucleares).

Agranulocit Polimorfon Monomorfo


Célula Mieloide Linfoide Granulocito
o ucleares nucleares

Neutrófilo x x x

Eosinófilo x x x

Basófilo x x x

Linfocito x x x

Monocito x x x

Mieloides
● Neutrófilos- Estos participan en la fagocitosis de bacterias y hongos.
● Eosinófilos- Participan en funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis
de las enfermedades alérgicas, y en la muerte de parásitos.
● Basófilos- Estos liberan histaminas (vasodilatador) para la respuesta inflamatoria.

Linfoides
● Linfocitos-
○ Linfocitos B [Bursa fabricii]- Liberan anticuerpos y cooperan para la activación
de linfocitos T.
○ Linfocitos T [Timo]- Producidos en la médula ósea y que luego maduran en el
timo, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo.
■ Linfocitos T citotóxicos- (Linfocitos CD8+) reconocen células
infectadas o transformadas y las destruyen mediante perforinas y
granzimas que provocan su apoptosis.
■ Linfocitos T cooperadores- (Linfocitos CD4+) se encargan de iniciar la
cascada de la respuesta inmune.
■ Linfocitos T de memoria- Son células que se generan después de la
activación de los linfocitos T, por exposición a un antígeno extraño (un
patógeno).
■ Linfocitos T reguladores- Su función principal es eliminar la inmunidad
mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células T
autorreactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el
timo.
○ Células NK (Natural Killer)- Es un linfocito, y un componente importante del
sistema inmune innato para la defensa del organismo. Su función es la
destrucción de las células infectadas y de las células cancerígenas, además de
regular las respuestas inmunes.
● Monocitos- Es un linfocito, y un componente importante del sistema inmune innato para
la defensa del organismo. Su función es la destrucción de las células infectadas y de las
células cancerígenas, además de regular las respuestas inmunes.

Principal Lugar de Funciones


Inmunoglobulina Estructura Básica
Residencia Principales

Esta Ig tiene las dos


funciones principales
Representa el 10% de exclusión inmune,
del total de las mediante la cual
globulinas del suero. impide que otros
Se encuentra en la microorganismos se
sangre en su forma adhieran a las
monomérica pero mucosas; y la
predomina en las eliminación
mucosas en su forma inmunológica,
dimérica. Es muy mediante la cual
IgA
común en las destruye a agentes
secreciones mucosas patógenos que logran
como saliva, escapar de las
lágrimas, calostro, primeras barreras
leche y secreciones naturales de defensa
respiratorias, (interacción con
gastrointestinales y flagelos, antagonista
genitourinarias. de toxinas y enzimas
bacterianas,
neutralización de
virus).

IgD Se encuentra en muy Es la última Ig en


pequeñas cantidades aparecer. Su
en el plasma importancia biológica
sanguíneo, unido a no es clara. Pueden
Linfocitos B antes de reconocer bacterias
ser estimulados de las vías
respiratorias, inducen
a la generación de
diversos factores,
antigénicamente. inducen la
producción de
antimicrobianos como
la catelicidina.

Esta es producida al
reconocer los Ags de
helmintos,
nematodos y
Se encuentra en muy
trematodos, pero no
pocas cantidades,
de protozoarios.
principalmente en los
IgE Pueden ser
pulmones, la piel y
producidos, también,
las membranas
cuando los Ags de
mucosas.
pólenes, caspas
animales y alimentos
(alérgenos) son
reconocidos.

Esta reconoce los


Esta Ig constituye el
Ags de bacterias
85% del total de las
grampositivas, virus y
Igs presentes en el
toxinas. También, por
plasma. Predomina
IgG su segmento CH2,
en la sangre, el
esta Ig puede iniciar
líquido
la activación del
cefalorraquídeo y el
complemento por vía
líquido peritoneal.
clásica.

IgM Esta inmunoglobulina Esta es la Ig primera


se encuentra casi en aparecen cuando
exclusivamente en la se detecta un
sangre. proceso infeccioso,
para después
desencadenar la
llegada de otras Igs.
Esta también tiene la
capacidad de
reconocer Ags con
determinantes
inmunogénicos que
se presentan
repetidamente a lo
largo de moléculas
proteicas, como
encontramos en
bacterias
grampositivas.

Términos Generales
Antígeno (Ag)- Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca
anticuerpos contra sí mismo. Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del
ambiente, como químicos, bacterias, virus o polen.
Anticuerpo (Ac)- Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando
detecta antígenos.
Avidez- Se define como la fuerza de unión entre un anticuerpo con epítopos multivalentes.
Opsonina- Las opsoninas reconocen los antígenos de las partículas a fagocitar,
recubriéndolas. Los fagocitos poseen receptores de opsoninas en su superficie que las
reconocen.
● Opsoninas:
○ IgG
○ C3b
○ C4b
○ iC3b
○ Lectina fijadora de Manosa
Reacción Ag-Ac- Es la especificidad en la que un antígeno solo puede combinarse con el
anticuerpo que lo induce a una estrecha relación. La unión entre éstos se lleva a cabo en la
formación de un enlace entre la región fijadora del antígeno de la inmunoglobulina y el
determinante antigénico. La reacción se puede observar de distintas formas:
● Neutralización- Mediante anticuerpos específicos se pueden neutralizar
antígenos, su unión provocará la neutralización y este no podrá ejercer su efecto
tóxico.
● Precipitación- Ocurre cuando se combina un anticuerpo bivalente, con un
antígeno soluble y conlleva a la formación de agregados que precipitan en un
punto de concentración óptima entre ambos. Estas reacciones permiten
observar in vitro las concentraciones de anticuerpos.
● Aglutinación- Cuando un antígeno particulado (bacterias, células o hematíes)
reacciona con su anticuerpo específico, se observa la formación de grumos o
agregados de estas partículas, esto se conoce como aglutinación.
● Inmunofluorescencia- Es una técnica donde las moléculas de anticuerpos son
convertidos en sustancias fluorescentes, uniéndoles químicamente a
compuestos orgánicos fluorescentes tales como isotiocianato de fluorescencia
(fluorescencia verdosa) o rodamina (fluorescencia rojiza). Esto hace posible su
detección cuando está unido a células o tejidos usando un microscopio para
fluorescencia.
Inmunización- La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por
enfermedades prevenibles mediante vacunación. Existen dos tipos de inmunización:
● Inmunización Pasiva- surge cuando una persona recibe los anticuerpos de
alguien más; cuando estos se introducen al cuerpo de la persona, los
anticuerpos “prestados” ayudan a prevenir o combatir ciertas enfermedades
infecciosas. La protección que ofrece la inmunidad pasiva es a corto plazo, y por
lo general dura unas cuantas semanas o meses, pero brinda protección de
inmediato.
● Inmunización Activa- surge cuando el sistema inmunológico de una persona
funciona para producir anticuerpos y activar otras células inmunológicas para
ciertos patógenos. Si la persona se encuentra nuevamente con ese patógeno,
las células inmunológicas a largo plazo específicas estarán preparadas para
combatirlo.
Sensibilización- Proceso en el cual se observa un incremento en la respuesta inmunitaria
cuando se presente un antígeno previamente reconocido.
Neutralización- Mediante anticuerpos específicos se pueden neutralizar antígenos.
Inmunoglobulina- Son glucoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de
forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados y son empleados por el
sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias,
virus.
Hapteno- Sustancia química de pequeño peso molecular que no induce por sí misma la
formación de anticuerpos pero al unirse a una proteína transportadora como la albúmina
estimula una respuesta inmunitaria.
Coadyuvante- Sustancia o fármaco que se añade a una prescripción médica para ayudar a la
acción del componente principal o al tratamiento principal (cuando se mezclan con un Ag y se
inyectan con él, mejoran la inmunogenicidad de ese antígeno).
Vacuna- Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos
que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades
infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización
contra estas enfermedades.
Citocina- Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación
de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular,
quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas
fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados.
Quimiocina- Son proteínas de tamaño pequeño y bajo peso molecular pertenecientes a la
familia de las citocinas. Se llaman de este modo debido a que inicialmente fueron identificadas
por su capacidad de activar, atraer y dirigir diversas familias de leucocitos circulantes hacia los
sitios dañados.
Interleucina- Son proteínas que son sintetizadas principalmente por los leucocitos. Su principal
función es regular eventos como la activación, diferenciación o proliferación, la secreción de
anticuerpos, la quimiotaxis, regulación de otras citocinas y factores, entre otras.
Epítopo o Determinante Antigénico- Es la porción de un antígeno que es reconocida por el
sistema inmunitario, específicamente la secuencia a la que se unen los anticuerpos.
Paratopo- Es el lugar específico de unión del anticuerpo al epítopo de su antígeno
correspondiente.
Inmunógeno- Sustancia que al ser introducida en un animal puede estimular la respuesta
inmune como las inmunoglobulinas.
Apoptosis- La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada con el fin de
controlar su desarrollo y crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y es desencadenada
por señales celulares controladas genéticamente.
PAMPs (Patrones moleculares asociados a patógenos)- Proveen señales exógenas que
alteran al sistema inmune sobre la presencia de patógenos. Parte de la inmunidad adaptativa,
ya que permite actuar de forma distinta según el patógeno identificado.
DAMPs (Patrones moleculares asociados al daño)- Señales de peligro endógenas que
alertan la muerte celular no programada, invasión por microbio, y respuesta al estrés. Pueden
iniciar respuestas del sistema inmune innato.

Generalidades
Inmunidad Innata y Adaptativa
La Inmunidad Innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual se nace y que
protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que
los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de
defensa en la respuesta inmunitaria.
Distinto a muchas otras células del cuerpo, la mayoría de los leucocitos inmunitarios innatos no
se pueden dividir o reproducirse por sí mismos, pero son los productos de las células madres
pluripotenciales presentes en la médula ósea. Los leucocitos de la respuesta innata incluyen:
Células asesinas naturales (Células NK), mastocitos, eosinófilos, basófilos; y las células
fagocíticas (fagocitos) incluyen a los macrófagos, los neutrófilos y las células dendríticas.

La inmunidad adquirida, o específica, es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a


diversos antígenos. Consiste tanto en el reconocimiento de un elemento extraño, o antígeno,
como en su eliminación en un subsecuente encuentro, así como en la generación de la
memoria inmunitaria y la tolerancia ante los propios antígenos. La respuesta inmune adaptativa
proporciona al sistema inmunitario vertebrado la capacidad de reconocer y recordar patógenos
específicos, generando inmunidad, y ofreciendo respuestas más potentes cada vez que el
patógeno es reencontrado.
El sistema inmunitario adquirido está ligado íntimamente al sistema inmunitario innato. Se
diferencia en que sus efectores son células especializadas denominadas linfocitos T
(producidos en el timo) y B (producidos en la médula ósea) cuya respuesta es específica para
cada antígeno. Las células de sistema inmunitario innato, procesan los antígenos y los
presentan a los linfocitos en los nódulos linfáticos.

Inmunidad Innata Inmunidad Adquirida

No existe fase de adaptación Existe fase de adaptación

Actúa rápidamente Tarda tiempo en actuar

No es antígeno específica Es antígeno específica

No existe memoria inmunológica Se desarrolla memoria inmunológica


Sistema del Complemento
Sistema del Complemento
El sistema del complemento es el conjunto de proteínas, receptores y moléculas reguladoras
que actúan en cascada para favorecer la fagocitosis e inflamación. Este fue postulado
inicialmente en 1886 por Jules Bordes, donde se llamó inicialmente el sistema de “Alexina”. No
fue hasta 1900 que Paul Ehrlich postuló que este estaba compuesto por proteínas que a altas
temperaturas (50-68℃) se desactivan, pero podrían reactivarse después de 4 horas a
temperatura ambiente. Lo llamo el sistema del complemento. Este sistema, actualmente, posee
37 proteínas descubiertas:
● 20 hacen parte del circuito de activación.
● 9 hacen parte del circuito de control.
● 8 son receptores.
Estas proteínas tienen origen en los monocitos y células polimorfonucleares de los hepatocitos.

Funciones Generales del Sistema de Complemento:


● Lisis osmótica de microorganismos: C5b, C6, C7, C8, C9. Estas son las proteínas
más fuertes ya que hacer parte de las CAM o Complejo de ataque a la membrana.
● Opsonina: C3b, iC3b, C4b, MBL (lectina de unión a la manosa).
● Favorece la inflamación (anafilotoxinas): C3a, C4a, C5a.
● Respuesta quimiotáctica: C5a, C3a, C4a, C2b. Es posible que el factor Ba participe,
pero no se conoce por completo.
● Amplificación de la respuesta humoral: C3d.
● Remoción de cuerpos apoptóticos: iC3b, C3c, C3g, C1q.

Escisión (Cortar):
● C1q, C1r, C1s - C1 (trimero)
● C2 - C2a, C2b
● C3 - C3a, C3b
● C4 - C4a, C4b
● C5 - C5a, C5b
● B - Ba, Bb

Actúan Como Proteasas de Serina (Reconocen Residuos de Serina):


● Factor D
● Factor C1r - C1s - C2 y C4
● C1s
● MAsP (MAsP1 [C3], MAsP2 [C4 y C2], MAsP3, sMASP)
○ C1r - escinde a C1s
○ C1s - escinde a C2 y C4 (C4a y C4b)
○ C4b + C2a = C4bC2a = C3 Convertasa / C3 Convertasa + C3 = C3a y C3b
○ C3b + Bb = C3bBb = C3 y C5 Convertasa
○ C4bC2a + C3b = C4bC2aC3b = C5 Convertasa / C5 Convertasa + C5 = C5a y
C5b
○ Factor P (Properdina), es un factor estabilizador en la vía alternativa.

Receptores:
● CR1
● CR2
● CR3
● CR4
● CR1q
● C3aR
● C5aR

Reguladores o Inhibidores:
● C1INH
● Factor I
● Factor H
● CPN
● CD46 o MCP
● CD59
● CD55
● Proteína S
● SP-40 Clausterina
● Defensina ꞵ-2

Vías de Activación del Sistema:

V. Clásica V. Alternativa V. de las Lectinas

Activador Ag-Ac PAMPs Manosa

Iniciador (Reconoce
C1q C3b MBL
Activador)

Velocidad de
Más Lento Más Rápido Interm.
Activación

Vía Clásica:
1. Molécula de IgG unida a un Ag en la superficie de microorganismo o célula que quiera
ser destruida.
2. Complejo Ac-Ag permite fijación de C1q el cual, al unirse, al C1r y C1s se convierten en
el trímero C1. El C1 permite la activación del factor C4 y C2.
3. Factor C4:
a. Compuesto por C4a y C4b.
b. Sale C4a y queda C4b.
Factor C2:
a. Compuesto por C2a y C2b.
b. Sale C2b y queda C2a.
Complejo C4bC2a se convierte en la C3 convertasa.
4. Factor C3, libre en el suero, divide sus unidades en C3a y C3b. El C3a que queda libre
favorece la respuesta inflamatoria.
5. El C3b se une al factor formado C4bC2a = C4bC2aC3b, formando la C5 Convertasa.
Este mismo factor puede unirse al receptor CR1 sobre las células fagociticas para
favorecer la fagocitosis.
a. Catabolismo de C3b = C3bi, C3d y C3g que favorecen la producción de Acs.
6. La activación del factor C5, donde se cliva y sale C5a y queda C5b. Esto induce a la
activación del complejo de ataque C6 a C8.
7. La C8 provoca lesión en la membrana, reclutando al factor C9.
8. El factor C9 permite el intercambio del contenido intra y extracelular para provocar la
lisis.

Vía Alternativa o del Properdín:


1. Puede ser activada por: Presencia de zimosán (ꞵglucanes en la pared celular de levaduras),
inulina y lipopolisacáridos.
2. Se activa mediante las moléculas de reconocimiento iC3b o C3(H2O) y el factor P
(properdin) junto con la ausencia del factor regulador H en la membrana de la célula
blanco.
3. El properdin se une a la C3b para evitar la acción de los reguladores (factor H e I). El
factor B atrae al C3b, uniéndose. En presencia del factor D, el Factor B se cliva y forma
Bb y Ba. El Ba sale del complejo.
4. El factor C3bBb que permanece es estabilizado por el properdin. Este factor se
convierte en la C3 convertasa.
5. Mediante la convertasa, la C3 se convierte en C3a y C3b. La C3a sale del complejo.
6. C3bBbC3b forman la C5 convertasa. C5 se cliva para formar C5a y C5b. Sale C5a del
complejo.
7. El C5b atrae al complejo de ataque a la membrana de C6 a C8 para producir lesiones
en la membrana, reclutando al factor C9.
8. El factor C9 permite el intercambio de contenido intra y extracelular para provocar lisis.

Vía de las Lectinas:


1. Se inicia con el reconocimiento de monosacáridos en la membrana de
microorganismos. Receptores de reconocimiento de patrones como MBL y las ficolinas
L, H y S. Estas poseen una estructura homóloga a C1q.
2. MBL se une a moléculas de polisacáridos de cadenas laterales de manosa o glucosa.
La ficolina-L reconoce glucanos. Las ficolinas H y S reconocen azúcares acetiladas.
3. Los receptores activan proteasas de serinas o MASP:
● MASP-1: Fragmenta C3 = C3a y C3b.
● MASP-2: Fragmenta C2 y C4 = C2a, C2b y C4a, C4b.
● Se forma la C3 Convertasa.
4. El C3b se une al factor formado C4bC2a = C4bC2aC3b, formando la C5 Convertasa.
5. La activación del factor C5, induce a la activación del complejo de ataque C6 a C8.
6. La C8 provoca lesión en la membrana, reclutando al factor C9.
7. El factor C9, permite el intercambio del contenido intra y extracelular para provocar la
lisis.

Células de la Inmunidad
Células Epiteliales
Constituyen la barrera entre medio ambiente, medio interno y forman las barreras que evitan el
ingreso de patógenos. Secretan péptidos antimicrobianos, producen citoquinas proinflamatorias
y quimioquinas que atraen otras células para la defensa contra patógenos.

Células Dendríticas
Las células dendríticas hacen parte de un grupo de células llamadas células presentadoras de
antígenos (APC). Estas células capturan en la piel y las mucosas los antígenos
de patógenos para llevarlos a los linfocitos T para activarlos y dar inicio a la proliferacion y
diferenciacion de estos mismos. Estas se encuentran ampliamente distribuidas en el tejido
linfático, mucosas y el parénquima de los órganos. Las células dendríticas poseen
proyecciones alargadas que las distinguen. En estas células observamos receptores que son
capaces de reconocer moléculas presentes en microbios, pero no en las células de los
mamíferos. Después de hacer reconocimiento con agentes patógenos, secretan citocinas para
inducir a las secreciones de inmunoglobulinas.Tipos de células dendríticas:
Células Tejidos/Órganos

Células de Langerhans Piel

Células veliformes Sangre

Células dendríticas interdigitantes Bazo, Ganglios Linfáticos y Timo

Astrocitos SNC

Células Fagocíticas
Las células fagociticas o fagocitos, son células que tienen como función principal atrapar,
ingerir y destruir agentes patógenos o tejidos dañados. Estas células pueden intervenir en los
procesos de inflamación y requieren de ciertos pasos para su acción defensiva:
1. Las células se transportan a la zona afectada.
2. Se reconocen los agentes patógenos, que producen la activación de las células.
3. Fagocitosis y destrucción.
4. Comunicación con células vecinas para promover respuesta inmunitaria.
Las células fagociticas son:
● Neutrófilos
También llamados leucocitos polimorfonucleares por su núcleo segmentado, son el tipo
de leucocitos circulantes más abundantes que comúnmente actúan en las primeras
etapas de reacciones inflamatorias. Estas células se originan en la médula ósea. Estas
se denominan fagocitos, ya que son capaces de la destrucción de agentes patógenos y
tejidos, pero esta acción que ejercen se lleva a cabo gracias a las enzimas que estas
poseen. En el caso de los neutrófilos, poseen gránulos en su citoplasma que contienen
enzimas como lisozimas, colagenasa, elastasas y algunos microbicidas como las
catelicidinas. Estos son capaces de, al detectar infecciones, viajan a los tejidos
afectados donde ejercen su acción durante 1 o 2 y luego mueren.
● Fagocitos Mononucleares
El sistema fagocitico mononuclear esta compuesto por dos tipos de células: los
monocitos y los macrofagos especificos de cada tejido. Los macrofagos especificos
para cada tejido son derivados de precursores del saco vitelino o hígado fetal los
cuales, durante el desarrollo, se diferencian dependiendo del órgano en el que se
encuentren. Algunos de estos macrofagos son la células de Kupffer en el hígado,
macrofagos sinusoidales del bazo, macrofagos alveolares del pulmón, células
microgliales en el encéfalo, etc.
Célula Tejido/Órgano

Osteoclastos Hueso

Microglía SNC

Células de Kupffer Hígado


Histiocito Tejido Conjuntivo

Células Mesangiales Riñón


Intraglomerulares

Macrófagos Alveolares Pulmones

Monocitos Sangre

Células de Langerhans Piel

Macrófagos Peritoneales Cavidad Peritoneal

Sinoviocitos Tipo A Superficies Articulares

Mastocitos, Basófilos y Eosinófilos


● Los mastocitos o células cebadas son células del tejido conjuntivo y pertenecen a las
células mieloides. Se originan en la médula ósea, actuando en la mediación de
procesos inflamatorios y alérgicos. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del
cuerpo y sintetizan y almacenan histamina (sustancia involucrada en los procesos de
reacciones alérgicas) y heparina (sustancia anticoagulante), entre otros elementos.
● Los basófilos conforman el tipo de leucocito menos abundante en la sangre. Tiene
núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre.
Tamaño semejante al de los segmentados. Los basófilos son los responsables del inicio
de la respuesta alérgica. Los basófilos poseen receptores de IgE (inmunoglobulina E),
aquella inmunoglobulina relacionada con las alergias. Por eso el basófilo participa en la
respuesta inflamatoria.
● Los eosinófilos interactúan con otras células por la expresión de múltiples receptores
en su superficie. Además, son células fagocitarias que demuestran especial afinidad por
los complejos antígeno-anticuerpo, por lo que la mayoría de los eosinófilos son atraídos
por quimiotaxis. También los eosinófilos pueden ser atraídos por sustancias liberadas
de los basófilos, como la histamina. Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica
y las reacciones de hipersensibilidad mediante la neutralización de la histamina por la
histaminasa, y a su vez producir un factor inhibidor derivado de los eosinófilos para
inhibir la degranulación de las células cebadas o de los basófilos, que contienen
sustancias vasoactivas. Los eosinófilos juegan un papel de defensa del huésped frente
a microorganismos no fagocitables, poseen una función citotóxica (por sus proteínas
granulares), inmunoreguladora (por las citocinas que libera) y son capaces de participar
en la reparación y remodelación tisular (liberando TGF-β). Los mecanismos de acción
de los eosinófilos mejor estudiados tienen que ver con la alergia y en la defensa contra
parásitos. Sus receptores para IgE explican su fijación a los parásitos recubiertos
previamente por esta inmunoglobulina, capacitándose para destruir sus larvas

Células Linfoides
Las células linfoides innatas (CLIs) son un grupo de células del sistema inmune innato que
pertenecen al linaje linfoide, pero que no responden de una forma antígeno específica, ya que
carecen de receptores B y de receptores T. Se dividen en tres grupos:
● Grupo 1- Pueden producir citoquinas del tipo 1 (las más notables son el IFNγ [interferón
gamma] y FNT [factor de necrosis tumoral alfa]):
○ CLI1s- son células débilmente citotóxicas, estrechamente relacionadas con las
CLI3s, de las cuales aparentemente derivan.
○ Células Natural killer ('NK')- son células citotóxicas innatas efectoras análogas
a las células T citotóxicas del sistema inmunitario adaptativo. Se encuentran
distribuidas en la sangre, órganos y tejido linfoide, y constituyen
aproximadamente un 15% de los linfocitos circulantes en sangre periférica.
● Grupo 2- Pueden producir citoquinas de tipo 2, tales como la IL-4, IL-5, IL-9 y IL-13.
○ CLI2s- desempeñan un rol crucial en la secreción de citoquinas de tipo 2 en
respuesta a la infección por helmintos. También han sido implicadas en el
desarrollo de inflamación alérgica de pulmón.
● Grupo 3- Pueden producir las citoquinas IL-17A y/o IL-22.
○ CLI3s- son una población de células linfoides que pueden producir IL-22 y
expresar NKp46 (un receptor activador de las células NK). Sin embargo, las
CLI3s se diferencias de las NK en que son dependientes de un factor de
transcripción conocido como RORγt, carecen de las citotoxinas efectoras
(perforina, granzimas y receptores mortales) y no producen IFNγ ni TNF. Se
encuentran principalmente en tejidos mucosos y en particular en el tracto
gastrointestinal humano.
○ Las células inductoras de tejido linfoide ('LTi')- son un subgrupo de las CLIs
que expresan moléculas requeridas para el desarrollo del tejido linfoide. Son
esenciales para el desarrollo de los órganos linfoides durante la embriogénesis,
y luego del nacimiento regulan la arquitectura del tejido linfoide.

Citoquinas de la Inmunidad Innata

Citoquinas Principal Fuente Celular Dianas Celulares y Efectos


Biológicos

Factor de Necrosis Tumoral Macrófagos, linfocitos T Células endoteliales:


(TNF) activación (inflamación,
coagulación)
Neutrófilos: activación
Hipotálamo: fiebre
Músculo, grasa: catabolismo
(caquexia)
Muchos tipos celulares:
apoptosis

Interleucina 1 (IL-1) Macrófagos, células Células endoteliales:


endoteliales, algunas células activación (inflamación,
epiteliales coagulación)
Hipotálamo: fiebre
Hígado: síntesis de
reactantes de fase aguda
(proteínas)
Linfocitos T: diferenciación
TH17

Quimiocinas Macrófagos, células Leucocitos: quimiotaxia,


endoteliales, linfocitos T, activación; migración
fibroblastos, plaquetas a los tejidos

Interleucina 12 (IL-12) Macrófagos, células Linfocitos T: diferenciación


dendríticas TH1
Linfocitos NK y linfocitos T:
síntesis de IFN-7 , aumento
de actividad citotóxica

Interferones del Tipo I (IFN-𝛼, IFN-a: macrófagos, células Todas las células: estado
IFN-ꞵ) dendríticas plasmocitoides antivírico, aumento
IFN-p: fibroblastos de expresión de clase I del
MHC
Linfocitos NK: activación

Interleucina 10 (IL-10) Macrófagos, linfocitos T Macrófagos, células


(sobre todo linfocitosT dendríticas: inhibición de
reguladores) producción de IL-12 y
expresión de coestimuladores
y moléculas de la clase II del
MHC

Interleucina 6 (IL-6) Macrófagos, células Hígado: síntesis de


endoteliales, linfocitosT reactantes de fase aguda
(proteínas)
Linfocitos B: proliferación de
células productoras de
anticuerpos
Linfocitos T: diferenciación
TH17

Interleucina 15 (IL-15) Macrófagos, otros Linfocitos NK: proliferación


Linfocitos T: proliferación
(linfocitos CD8+ memoria)

Interleucina 18 (IL-18) Macrófagos Linfocitos NK y linfocitos T:


síntesis de IFN- 7

Interleucina 23 (IL-23) Macrófagos y células Linfocitos T: mantenimiento


dendríticas de linfocitos T productores de
lL-17

Interleucina 27 (IL-27) Macrófagos y células Linfocitos T: diferenciación


dendríticas TH1; inhibición de linfocitos
TH17
Linfocitos NK: síntesis de
IFN-7

Fibroblastos
El fibroblasto es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho, ya que nace
y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales.
Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado (estroma) a muy diversos
tejidos y juegan un papel crucial en la curación de heridas, siendo las células más comunes del
tejido conectivo.

Plaquetas
Las plaquetas o trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de
núcleo que curan heridas,derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los
megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas
desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de
crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la
hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.
Las plaquetas pueden excretar gránulos a la sangre circulante que cumplen diferentes
funciones:
● Gránulos Alfa- contienen Factor de Crecimiento Plaquetario (Platelet-Derived Growth
Factor o PDGF), que desempeña un papel fundamental en la proliferación de las células
musculares lisas dentro del vaso sanguíneo. Otras substancias presentes en estos
gránulos y estimulantes de la formación de vasos (angiogénesis) son el Factor de
Crecimiento del Endotelio Vascular (Vascular Endothelial Growth Factor o VEGF),
Factor de Crecimiento básico de los fibroblastos (basic Fibroblast Growth Factor o
bFGF), Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF), entre otros.
● Gránulos Densos- almacenan calcio en altas concentraciones, además de ATP, ADP,
serotonina, Pirofosfatos y polifosfatos.
● Gránulos Lisosomales- Son gránulos pequeños con estructura homogénea y se
encuentran en número reducido. Dentro de la plaqueta cumplen una función autofágica
eliminando fragmentos citoplasmáticos.

Moléculas que Detectan las Señales de Peligro


PRRs (pattern recognition receptors): Estos receptores son capaces de captar distintos
PAMPs, las cuales son moléculas asociadas a patógenos como los lipopolisacáridos,
peptidoglucanos, ácidos lipoteicoicos, mananes, ADN, ARN y glucanes, que solo se expresan
en las membranas de microorganismos patógenos.
1. TLRs (Toll like receptors)- Se encuentran en la membrana de células fagociticas,
presentadoras de antígenos, Nks, epitelio intestinal y células linfoides. Existen 13
diferentes tipos de estos receptores, de los cuales 11 existen en humanos. Pueden
reconocer una o más de una molécula dependiendo del receptor.
Membrana TLR1- Lipopéptidos.
TLR2- Hongos, micobacterias, lipoproteínas,
peptidoglucanos, zimosán.
TLR4- LPS, HSP (proteínas de choque
térmico), Taxol.
TLR5- Flagelina, bact. gramnegativas.
TLR6- Hongos, zimosán, lipopéptidos.
TLR11- Virus, parásitos, tripanosoma,
toxoplasma, patógenos de vías urinarias,
virus.

Endosoma TLR3- ADN viral, fármacos, antígenos.


TLR9- CpG, ADN no metilado.
TLR7- ARN viral.
TLR8- ARN viral.
TLR13- rRNA.

2. Receptores tipo NLR (Nod like receptors)- Estos receptores reconocen productos
microbianos en el citoplasma de las células, y reconocen moléculas que se originan por
lesiones o daño celular y estrés (DAMPs). Se conocen 23 NLRs, de los cuales tenemos
los principales, llamados NODs (nucleotide-binding oligomerization domains). Estos
NODs se dividen en: NLRA, NLRB, NLRC, NLRP. Estos reconocen a los PAMPs de los
microorganismos dentro de las células. Un ejemplo de un PAMP que reconocen es la
catepsina B, siendo esta una alarma o DAMP. Estos NLR tienen un papel importante
en las enfermedades inflamatorias.

NOD1- Defensa innata contra el Helicobacter pylori.


NOD2- Control de bacterias que se reproducen intracelularmente como la Listeria
monocytogenes.
NOD3- Alteraciones a estos predisponen a alergias al frío.

3. Lectinas- Moléculas proteicas con un segmento de colágeno, al cual se le adhieren


carbohidratos. Las principales son las lectinas tipo C, ya que requieren calcio para su
activación. Las lectinas tipo C son capaces de ignorar la galactosa y el ácido siálico que
esta presente en las células humanas. Estas participan en: el tráfico de células,
señalización, reconocimiento de patógenos, presentación de inmunógenos (alérgenos),
desarrollo de tolerancia, crecimiento de tumores y de su metástasis.

MBP (proteína fijadora de manosa)- Reconoce carbohidratos en las membranas de


patógenos. Esta se encuentra en macrofagos y células dendríticas. Reconoce a la manosa
de Staphylococci, Streptococci, Pseudomonas, Klepsiella, Salmonella, Mycobacterium,
Candida.
Dectinas 1 y 2- Reconocen glucanos en hongos.
Langerina- En las células de Langerhans de la piel, reconociendo carbohidratos de
patógenos.
Surfactantes A y D o Colectinas- En alvéolos pulmonares, impidiendo su colapso y
actuando como opsoninas.

4. Galectinas- También conocidas como lectinas tipo S, por tener disulfuro que permite
estabilizar uniones a ꞵ-galactósidos. Se han identificado 15, 10 presentes en humanos. Se
expresan en todas las células del sistema inmune. Participan en la adhesión intercelular,
activación y migración celular, fagocitosis y apoptosis.
5. Pentraxinas- Moléculas que produce el hígado que se encuentran en la sangre en
concentraciones bajas. Estas reconocen PAMPs.
○ Proteína C Reactiva (PCR)- Se encuentra en el plasma y se incrementa por la
presencia de una bacteria en la sangre. Se liga a los polisacáridos de estas y
activa el complemento.
○ Proteína Ligadora de Lipopolisacáridos- Se une a endotoxinas o
lipopolisacáridos que producen las bacterias gramnegativas para permitir su
adhesión a la molécula CD14, presente en la membrana de macrófagos.
○ Amiloide P del Suero- Reconoce diferentes especies de hongos y bacterias.
6. Receptores de Residuos Microbianos (Decay receptors)- Presentes en las
membranas de macrofagos, células hepaticas y linfocitos del bazo. Estos limpian los
residuos de microorganismos destruidos por macrofagos y NKs.
7. Receptores para la f-metionil-leucil-fenilalanina (fMLP)- Se encuentran en la
membrana de los PMNs y reconocen esta sustancia presente en algunos
microorganismos (Listeria monocytogenes).
8. Anticuerpos Naturales- Acs de la clase M y A. Estos se producen rápidamente
después de su reconocimiento por los linfocitos. Pertenecen a la primera línea de
defensa.
9. Receptores RLR (rig like receptors)- Sensores intracelulares de productos de origen
viral. Se activan a la presencia de ARN de doble cadena.
10. Semaforinas- Participan en el crecimiento de axones, cardiogenesis, vasculogénesis, y
osteoclastogenesis. Las principales participantes en los humanos son Sema3A,
Sema3E, Sema4A, Sema4D, Sema6D y Sema7A. Para cumplir su función se deben
unir a receptores llamados plexinas.

Sistemas y Moléculas Destructores de Microorganismos


1. Sistema del Complemento- Discutido anteriormente.
2. Defensinas- Péptidos pequeños cargados de arginina. Tienen actividad contra diferentes
microorganismos y se han identificado 2 grupos: α y ꞵ. Los α se almacenan en los gránulos
de PMNs y son vertidas a las vacuolas fagociticas. Los ꞵ se encuentran en el plasma, rinos,
testículos, epidídimo, tracto genital femenino, encías, mucosa del árbol respiratorio,
amígdalas y queratinocitos. Estas tienen acción antimicrobiana, construyendo canales en las
membranas bacterianas para facilitar el estallido osmótico.
3. Catilicidinas- Péptidos antimicrobianos que se almacenan en forma inactiva en los
gránulos de los PMNs y se encuentran en forma activa en la médula ósea, hígado, timo,
bazo, queratinocitos, NKs y linfocitos Tγẟ.
4. Lactoferrina- Secuestran el hierro libre en los líquidos orgánicos para impedir la
reproducción de las bacterias que lo requieren para su reproducción.
5. Lisozima- Enzima que encontramos en lágrimas y moco nasal. Destruye bacterias
grampositivas, gramnegativas y micobacterias.
6. Citoquinas- Moléculas secretadas por diferentes células inmunes, pero no tiene
actividad bactericida. Esta activa células para que cumplan las funciones de defensa.
7. Quitinasas- Enzimas que digieren la quitina, la cual hace parte de la pared celular de
los hongos y del exoesqueleto de los helmintos.

Fagocitosis
La fagocitosis es el proceso mediante el cual las células específicas reconocen, ingieren y
digieren los patógenos con el objetivo de reconocer los factores como Ag.

Célula Fagocitica:
La célula fagocitica con la mayor actividad son los macrofagos. Estos empiezan como
monocitos inmaduros derivados de la médula ósea. Estos salen a la circulación donde
comienzan un periodo de maduración, durante este proceso estas células obtienen gran
cantidad de microfibrillas y microtúbulos que les facilitan su transporte y fagocitosis. En sus
lisosomas almacenan gran cantidad de enzimas como son: lisozimas, proteasas neutras,
hidrolasas ácidas y arginasas. Cuando estos monocitos maduros migran de la sangre a los
tejidos, estos comienzan a expresar ciertos marcadores de superficie (CDs). Cuando esto
sucede los monocitos se transforman en macrofagos o en células dendríticas.

Moléculas de Membrana de las Células Fagociticas:


● CD15 y CD16, receptores para los factores de crecimiento M-CSF, GM-CSF.
● Varios TLRs que les permite reconocer PAMPs de los microorganismos patógenos.
● CR1 y CR3, receptores para el factor C3 del complemento.
● Receptores para las citoquinas IL-4, TNF, IL-7, IFN-γ.
● Receptores para inmunoglobulinas, CD16, CD32, CD64, por medio de los cuales se
unen a las distintas clases de Acs que se hayan unidos a microorganismos.
● Receptores de manosa y basureros (“scavenger”) gracias a los cuales remueven restos
de células o microorganismos.
● Moléculas HLA-I y HLA-II para presentar Ags a los Ls.
● Moléculas de adherencia ICAM-1 (CD54), LFA-3 (CD58) y selectina L (CD62L) que les
facilitan la migración del torrente circulatorio hacia los tejidos.

Etapas de la Fagocitosis:
● Búsqueda del Microorganismo:
○ Paso del torrente sanguíneo al tejido.
○ Respuesta quimiotáctica.
● Reconocimiento:
○ Adherencia:
■ Directa- PAMP + Receptores.
■ Indirecta- Cápsula + Opsoninas + Receptores
○ Ingestión.
○ Digestión:
■ Degranulación.
● Muerte y Destrucción:
○ Oxígeno dependiente.
○ Oxígeno independiente.

Paso del Torrente Sanguíneo a los Tejidos:


Esta etapa comienza con la atracción y adherencia del fagocito al endotelio vascular (las
células endoteliales tienen la capacidad de producir IL-8 para atraer a estas células), lo cual
esta mediado por quimioquinas:
● PMN: Para estas células actúan principalmente la CXCL.
● Monocitos: Atraídos a diferentes quimioquinas según a su subpoblación: de patrullaje
CXCL14 y para los inflamatorios CCL2, CXCL1 y CCL3.
El endotelio luego procede a la producción y expresión de moléculas de adherencia, con las
que interactúan los ligandos en la membrana de los fagocitos. Estas células realizan el
proceso de diapedesis o marginación, es decir, atraviesan el tejido para llegar al patógeno,
pero no tienen la capacidad de regresar.
Para realizar este paso por el endotelio se requieren diversos factores:
● Caderina E.
● PECAM-1 (molécula de adhesión de células endoteliales plaquetarias).
● CD31.
● JAM.
Luego la respuesta quimiotáctica se produce mediada por:
● Receptores para C5a, C3a y C4a.
● PAF.
● PCR.
● Producción de AMPc y activación del citoesqueleto.
La adherencia puede llevarse a cabo de la siguiente manera:
● Adherencia indirecta por opsoninas:
○ Acs o factores del complemento.
○ CR1 y CR3, al permitir la unión de moléculas C3b, iC3b o C4b, incrementan la
fagocitosis.
● Adherencia directa por PAMPs:
○ Son reconocidos por receptores específicos.

Búsqueda de Microorganismos:
En ausencia de factores quimiotácticos, los movimientos de los macrofagos son de patrullaje
(sin direccion fija).

Respuesta Quimiotáctica:
Al interactuar los factores quimiotácticos con los receptores de membrana, dan inicio a la
migración de las células junto a la movilización de enzimas y la generación de metabolitos de
oxígeno. Estos receptores son capaces de reconocer moléculas como C5a, C3a y C4a.
Cuando esta reacción de ligando-receptor ocurre, se activa la adenilciclasa para aumentar la
producción de AMPc a partir del ATP. Esto causa la polimerización de la tubulina para permitir
los movimientos de traslación para buscar el origen de los factores quimiotácticos.

Reconocimiento del Microorganismo:


Cuando la célula llega al origen de los factores quimiotácticos, esta debe identificar el agente a
fagocitar. Este proceso es facilitado si el agente esta cubierto por las opsoninas:
● IgG
● C3b
● C4b
● iC3b
● Lectina fijadora de Manosa
Los receptores de complemento CR1 y CR3 facilitan la fagocitosis.

Adherencia e Ingestión:
Los fagocitos se adhieren a los microorganismo mediante TLRs, receptores para factores del
complemento o por Acs. Para luego realizar la invaginacion de a membrana para la fagocitosis
se requiere la interacción receptor-ligando. Esto se cumple en forma de cremallera, donde se
da la invaginacion; y se puede dar como un fagosoma amplio, donde la membrana recubre el
microorganismo para luego crear la vacuola fagocitica.

Degranulación:
Justo después de la fagocitosis el fagosoma se fusiona con lisosomas, los cuales vierten su
contenido enzimático y se procede a la digestión del agente. Los PMNs poseen
mieloperoxidasa, pero los macrofagos no. Por esto algunos microorganismos son capaces de
permanecer en algunas células fagociticas.

Muerte y Destrucción del Microorganismo:


Cuando un macrofago es activado por distintos factores como los IFNγ, TNFα e IL-1, este es
capaz de producir radicales tóxicos llamados RNIs (reactive nitrogen intermediates). Estos
RNIs se generar a partir de la L-arginina junto con la acción de la iNOS (inducible nitrogen
oxide synthase). Los principales RNIs son el NO (óxido nítrico) y la L-citrulina. El NO es capaz
de reaccionar con el anión superóxido para formar el oxidante, peroxinitrito. Este puede
reaccionar con lípidos, ácidos nucleicos y residuos metilados, causando daños en las
mitocondrias.
Estos procesos llevan a la muerte del germen, este proceso se divide en dos grupos:
● Mecanismo Bactericidas que Dependen del Oxígeno: Justo después de la formación
del fagosoma, la célula comienza un evento llamado estallido respiratorio, que involucra
un rápido aumento del consumo de oxígeno y activación del NADPH (fosfato de
nicotinamida adenina dinucleótido). Este donante de electrones inicia la generación de
los ROS (reactive oxigen species).
1. Singletes de Oxígeno- Una molécula de oxígeno se oxida, reduciendo a una
molécula de 2H2 a H2O2. Esto causa que la molécula de oxígeno sea muy
inestable.
2. Superóxido- Una molécula de oxígeno puede recibir un electrón adicional y
convertirse en superóxido, el cual tiene gran poder bactericida.
3. Peróxido de Hidrógeno- Una molécula de oxígeno recibe dos electrones
adicionales, convirtiéndolo en peróxido de hidrógeno, mediante la acción de la
mieloperoxidasa.
4. Radicales Hidroxílicos- El peroxido de hidrogeno es reducido para generar
radicales hidroxílicos. No se conoce claramente cómo se forman. Estos tienen
gran capacidad bactericida, ya que reaccionan rápidamente con cualquier
material orgánico.
5. Halógenos Activados- Con la fusión del fagosoma con el lisosoma se produce
la mieloperoxidasa, que hace que halógenos (cloro y yodo) sean activados en la
presencia de peróxido de hidrógeno y generen hipo-halógenos que tienen gran
poder bactericida.
6. Aminoácidos Descarboxilados- Reacción controlada en gran parte por la
mieloperoxidasa que da a lugar la degradación de aminoácidos de la membrana
bacteriana.

Selección y Presentación de Moléculas Antigénicas:


Los macrofagos y células dendríticas cumplen la funcion de presentar los antígenos de los
agentes patógenos que se generan por la muerte y procesamiento durante la fagocitosis. Esto
dará inicio a la respuesta inmune específica o adquirida.
Inmunidad Organoespecifica
Tracto Gastrointestinal
● Microbiota
La microbiota gastrointestinal juega un papel muy importante en el proporcionamiento de
muchos elementos que son necesarios para el funcionamiento humano. En este caso,
sabemos que las bacterias proporcionan aprox. El 10% de las calorías utilizadas por el
humano, además, estas le otorgan al organismo ciertas vitaminas que no podemos sintetizar
como: la vitamina K, B, B12, ácido fólico, etc. Estas bacterias también tienen una gran
importancia en la inmunidad del organismo ya que:
○ Su ocupación en el organismo impide que otros microorganismos patógenos
colonizen en su lugar.
○ El ácido fórmico que algunas producen inducen a la reabsorción de Na, lo cual
incrementa la presión arterial.
○ Los phylum bacteroidetes y firmicutes producen un polisacárido A que disminuye
la producción de IL-17 y estimula la producción de IL-10, la cual es un
antiinflamatorio.
○ La flagelina que poseen las bacterias induce a la producción de IL-22, la cual
incrementa la respuesta inmune local.

● Alimentación
La alimentación juega un papel importante en la inmunidad ya que hay productos del
metabolismo intestinal, como la leptina, que interfieren en diferentes procesos. La leptina es
una citoquina que regula la producción de linfocitos Th1 (helper 1) y Th2 (helper 2), también
inhibiendo la producción de los linfocitos reguladores. Los Th1 y Th2 son capaces de activar
otras células de la inmunidad que son capaces de actuar sobre bacterias o parásitos para su
destrucción.

● Estructuras Epiteliales del Epitelio Intestinal


Cavidad Oral- La saliva posee propiedades bactericidas, aparte, el cambio alimenticio puede
contribuir a la colonización de nuevos microorganismos a la microbiota.
Anillo de Waldeyer- Estructura de tejido linfoide que captura los patógenos que entran al
organismo mediante los alimentos.
Estómago- El pH acídico del estómago actúa como bactericida.
Intestino- Este posee la mayor actividad inmunológica ya que posee una mucosa que actúa,
no solo como barrera mecánica para el ingreso de patógenos, pero esta posee diferentes
receptores que ayudan a la inmunidad. Entre estos destacamos los receptores AhR (receptor
de hidrocarburo de arilo), los cuales son capaces de estimular la producción de IL-22 y la
maduración de los linfocitos T y gamma.
Epitelio Intestinal- Capa única de células que forman una barrera protectora y que contiene en
su superficie varios receptores que le permiten iniciar la secreción de productos reguladores de
la respuesta inmune. Este epitelio está compuesto por 5 tipos diferentes de células: enterocitos,
células caliciformes, células de paneth, células enteroendocrinas y células madre que
reemplazan los enterocitos que se pierden por la descamación de la mucosa.
Enterocitos- Estos son de gran importancia ya que pueden producir IL-8, IL-10, IL-18, IL-25,
linfopoyetina; estos pueden ser utilizados para el reconocimiento de patógenos, lo cual induce a
su destrucción mediante péptidos antimicrobianos.
Células Caliciformes- Estas vierten un gel mucoso que contiene glucocalix, el cual tiene
funcion de antimicrobiano. Este glucocaliz también contiene IgA que actúan en la defensa
contra patógenos.
Células de Paneth- Pueden producir moléculas bactericidas como las lisozimas, fosfolipasa
A2, defensinas HD5 y HD6 (alteran la membrana bacteriana).
Mastocitos- Reconocen rápidamente a patógenos e inducen a la liberación de factores
mediadores de inflamación, moléculas que atraen a fagocitos, células dendríticas, linfocitos T y
B.
Células Dendríticas- Estas se encuentran en la lámina propia y examinan a los agentes o
microorganismos patógenos que se encuentren en el área, para luego ser inducidas a viajar
hacia los ganglios mesentéricos para activar la diferenciación y proliferación de los linfocitos T.
Macrofagos y Neutrofilos Polimorfonucleares- Residen en la pared intestinal y se encargan
de fagocitar y destruir bacterias para extraer sus antígenos. Estos los llevan a las células
dendríticas que, a su vez, viajan para activar a los linfocitos T.

● Células Linfoides del Intestino


Linfocitos Inductores del Tejido Linfoide (LTi)- Inducen al desarrollo de las placas de Peyer
(cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente las mucosas) y hacen parte del GALT
(tejido linfoide asociado con el intestino).
Linfocitos Intraepiteliales- Son, en su mayoría, linfocitos T de memoria, activados por
contacto previo con antígenos.
Linfocitos Gamma y Delta- Constituyen el 60% de los linfocitos intraepiteliales.
Linfocitos B Reguladores de la Inflamación (Breg)- Secretan citoquinas reguladoras como
TGF-Beta e IL-10.

● Inmunidad Innata
El tracto gastrointestinal es capaz de emplear diferentes defensas ya habladas: Se observa que
el tracto gastrointestinal utiliza como barrera inicial las enzimas que existen en todo el tracto
que pueden destruir membranas. Este también emplea el ácido clorhídrico que rompe todo tipo
de uniones peptídicas, las sales biliares que destruyen membranas y como uno de los
mecanismos principales esta posee una capa mucosa que impide que las paredes sean
digeridas por las enzimas propias. En esta capa mucosa se encuentran distintos receptores
que inducen a reacciones inmunes.
● Inmunidad Adquirida
Esta emplea el uso de linfocitos de memoria para la destrucción de patógenos previamente
detectados.

Hígado
● Estructura y Células Especiales- El hígado, además de su función de metabolización
de muchos productos orgánicos, también posee una función importante en la respuesta
inmune por su posición estratégica entre el sistema digestivo y circulatorio. Para mayor
efectividad inmunitaria emplea las siguientes células:
○ LSEC (Células Endoteliales Sinusoidales Hepáticas)- Estas poseen poros
que permiten el paso de moléculas de tamaño mediano, pero fagocitan a
moléculas de menor tamaño. Estas también producen óxido nítrico que permite
la apoptosis de células tumorales que pueden penetrar. Estas también tienen la
capacidad de interactuar con los linfocitos T.
○ Células de Kupffer- Expresan receptores para el complemento e
inmunoglobulinas IgG e IgA, y para varias lectinas.
○ Natural Killer (NK)- Tienen la función de destruir alteraciones por infecciones
virales o por transformaciones malignas.
○ Células Dendríticas- Inducen a la tolerancia de los Ags que llegan del tracto
digestivo.
○ Células en Forma de Estrella- Estos inducen a la liberación de moléculas
bactericidas, factores del complemento y proteínas que intervienen en los
procesos inflamatorios.
○ Linfocitos- Encontramos linfocitos T alfa, beta, linfocitos B, NKs, linfocitos T
gamma y delta.
● Respuesta Inmune- La primera línea de defensa en el hígado son las células como los
neutrofilos polimorfonucleares, macrofagos, NKs y células dendriticas. Estos capturan a
los microorganismos al reconocer sus PAMPs. El hígado, mediante estímulos, es capaz
de intervenir en los procesos inflamatorios mediante la producción de proteínas de la
fase aguda de la inflamación como son la PCR, el amiloide A y el factor 3 del
complemento.

Tracto Genital Femenino


● Estructuras y su Relación con la Respuesta Inmune
La vagina y el exocérvix son estructuras colonizadas con una microbiota, mientras que las otras
estructuras son estériles. En el caso de la vagina, esta utiliza un pH óptimo para mantener su
microbiota estable. El tracto genital femenino está recubierto por una mucosa que le facilita las
funciones esenciales a los órganos reproductores como son las relaciones sexuales, el parto,
ciclos menstruales, etc.
○ Introito- Zona de transición cubierta por el epitelio estratificado escamoso donde
las células inmunes se encuentran.
○ Vagina- Epitelio recubierto por linfocitos T de memoria, Linfocitos B y células
dendríticas.
○ Cérvix- Posee la mayor actividad inmunitaria, con linfocitos T con capacidad
citotóxica y células dendríticas. En el endocérvix hay actividad de inmunidad
humoral con presencia de células productoras de IgA e IgG.
○ Útero- Existe gran presencia de diversos tipos de linfocitos.
○ Trompas de Falopio- Existe presencia de linfocitos T CD4 y reguladores.
También hay células plasmáticas capaces de producir IgA, IgG e IgM.

Riñón
● Estructura y Células Especiales
Por ser un órgano de filtración, en este se pueden acumular complejos inmunes que pueden
atacar las estructuras propias y causar daños por autoinmunidad. El mecanismo que este
órgano posee para su defensa inmune son las perforaciones que encontramos en el epitelio de
las cápsulas de Bowman para producir una selectividad.

Inflamación
Generalidades
La inflamación es el conjunto de mecanismos de la respuesta inmune de los tejidos a una
agresión, infecciosa, física, química o autoinmune, para localizar, aislar y destruir un agente
agresor. En estos procesos pueden participar células, citoquinas, receptores y componentes de
la matriz celular y de los sistemas del complemento, kininas y coagulación. Esta hace conjunto
de los mecanismos de defensa y se desarrolla simultáneamente con la fagocitosis y la
activación del complemento y de las kininas.

Componentes de la Inflamación
● Componente Local- En este participan células como mastocitos y polimorfonucleares y
el endotelio vascular. Localmente la inflamación genera edema y calor, que se
acompañan de rubor (enrojecimiento de la zona afectada) si es una zona superficial.
● Componente Sistémico- Este componente está a cargo de la activación de los
sistemas del complemento, coagulación y kininas, así como la generación de
metaloproteinasas, metabolitos del ácido araquidónico y citoquinas que producen
vasodilatación localizada e incremento de la permeabilidad capilar para facilitar el paso
a los tejidos de líquidos, células y moléculas. La activación del sistema de las kininas
produce dolor. Este componente se caracteriza por fiebre, leucocitosis y producción por
el hígado de un grupo de proteínas conocidas como de fase aguda. Simultáneamente,
hay aumento de la producción de hormonas que conducen a la hiperglicemia e
incremento del catabolismo proteico.

Tipos de Inflamación
● Inflamación Aguda- La inflamación aguda es la acumulacion de leucocitos, proteínas
plasmaticas y líquidos derivados de la sangre en un tejido extravascular infectado o
dañado. Estos componentes pueden ser reclutados a un sitio específico para la
destrucción de microbios y para comenzar la reparación del daño tisular. El leucocito
que predomina en este tipo de inflamación es el neutrófilo, pero los monocitos (que
eventualmente se convierten en los macrofagos del tejido) se destacas cada vez más a
medida que pasa el tiempo y se convierten en la población predominante. Esta
inflamación puede desencadenarse en minutos a horas y durar días.
● Inflamación Crónica- La inflamación crónica es el proceso que le sigue a la inflamación
aguda si la infección no es eliminada o si la lesión tisular se prolonga. En esta
predomina la reclutación de monocitos y linfocitos. Los lugares donde se presenta
inflamación crónica, típicamente, presentan una reestructuración tisular, con angiogenia
y fibrosis.
Principales Citoquinas Proinflamatorias
Citoquina Función(es)

TNF ● Estimula a los macrofagos para que


produzcan citoquinas.
● Induce la síntesis de óxido nítrico
(NO).
● Induce la síntesis del factor activador
de las plaquetas (PAF).
● Induce a la síntesis de leucotrienos.

IL-1β ● Estimula en macrofagos y linfocitos T


la producción de citoquinas.
● Induce la expresión de moléculas de
adherencia en el endotelio vascular y
la generación de quimioquinas.
● Produce fiebre.

IL-6 ● Estimula la producción de citoquinas


por parte de diferentes células.
● Induce en el hígado la producción de
moléculas que incrementan la
inflamación (proteínas de fase aguda).

IL-8 ● Atrae polimorfonucleares hacia el


endotelio vascular y orienta su paso a
tejidos, hacia el sitio de la agresión.

IL-17 ● La producen los LTh17 bajo el influjo


de la IL-23 e incrementa la
inflamación.

IL-18 ● Induce la producción de IFNγ por las


Natural Killers y linfocitos T.

IL-33 ● Estimula a los LTh2 a producir IL-5.

Etapas
● Reconocimiento de lo extraño y de las alteraciones de lo propio: Cuando se
reconoce algún estímulo extraño, externo o interno, causa la generación de “señales de
alarma”. Las moléculas de reconocimiento, TLRs, lectinas, pentraxinas o NLRs inducen
a los diferentes mecanismos que producen la inflamación.
● Degranulación de los mastocitos: Al detectar el estímulo extraño, los mastocitos
liberan de inmediato factores preformados como la histamina y heparina, y luego, en
una segunda etapa, inician la síntesis de factores de coagulación, leucotrienos y
prostaglandinas.
● Activación del complemento: Al reconocer el estímulo extraño este se activa para la
generación de factores que atraen y activan diferentes células del sistema inmune
innato y para ampliar la respuesta inicial de defensa.
● Producción de citoquinas: La liberación de los factores del complemento, junto con la
liberación de eicosanoides, induce a la producción de citoquinas proinflamatorias como
TNF, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-17, IL-18 e IL-33. Estas actúan sobre diferentes células para
estimularlas a producir otras citoquinas y quimioquinas que tienen la función de atraer y
activas polimorfonucleares y monocitos para inducir a la generación de subpoblaciones
de LsT, responsables de la inmunidad innata y adquirida. La IL-1β e IL-18 se
encuentran inactivas en el citoplasma de macrófagos y son activadas por los
inflamasomas.
● Activación de inflamasomas: Los diferentes inflamasomas son activados después de
reconocer estímulos extraños (PAMPS), y dependiendo al tipo de estímulo, se formarán
distintos tipos de estos. Un inflamasoma es un complejo molecular intracitoplasmático,
compuesto por NLRs, proteínas adaptadoras y procaspasa 1, que al ser activada
promueve el procesamiento y secreción de varias de las citoquinas proinflamatorias. Se
conocen cuatro tipos de inflamasomas.
● Incremento en el paso de leucocitos a los tejidos: Las citoquinas proinflamatorias,
quimioquinas, leucotrienos e histamina localizadas en las células del endotelio vascular
de los capilares próximos al sitio de agresión inducen a la expresión de moléculas de
adherencia. Estas moléculas interactúan con los ligandos en los leucocitos para facilitar
su unión al endotelio y posterior paso del torrente circulatorio a los tejidos. Los
polimorfonucleares son los primeros llamados por las quimioquinas producidas por
macrofagos y Natural Killer. Estos PMNs llegan en minutos e inician de inmediato la
defensa contra los microorganismos invasores. Después de algunas horas, llegan más
macrofagos, y días más tarde los Ls.

Inflamasomas

● NLRP1- Se genera por el reconocimiento de muramil dipéptido y la toxina de Bacillus


anthracis, entre otros patógenos.
● NLRP3- Se genera por el reconocimiento de varias bacterias como Staphylococcus
aureus, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis, Klebsiella pneumoniae;
hongos, virus y cristales de ácido úrico, silica y asbesto, y aluminio.
● NLRC4- Se genera por el reconocimiento de los PAMPs de patógenos como
Salmonella typhimurium, Shigella flexneri, Pseudomonas aeruginosa; o de productos
metabólicos tóxicos conocidos como DAMPs.
● AIM2- Se genera por el reconocimiento de ADN de doble cadena o de una proteína
llamada flagelina.

Células que Participan en el Proceso Inflamatorio


Las células inmóviles presentes en los tejidos y mucosas son las que inician el proceso
inflamatorio mediante mediadores especiales, mientras que las células endoteliales controlan el
paso de leucocitos a los tejidos lesionados. A parte de estos, participan otras células móviles
como basófilos, mastocitos y eosinófilos.
● Mastocitos: Los mastocitos se originan en la médula ósea a partir de la célula
progenitora de la línea mieloide. Su producción está controlada por la IL-9, reforzada
por la IL-3. La IL-4 actúa como factor regulador de su producción y maduración. Los
mastocitos se ubican principalmente alrededor de los vasos sanguíneos y canales
linfáticos de la piel y las mucosas, como intermediarios del ambiente y el interior del
organismo. También se encuentran en abundancia en los órganos ricos en tejido
conectivo como glándula mamaria, lengua, próstata, pulmones y peritoneo.
○ Moléculas de Membrana: Poseen en sus membranas para el reconocimiento
de lo extraño como TLRs que interactúan con los PAMPs, lectinas que
reconocen lipopolisacáridos, receptores Fc que les permiten reconocer Acs de
las clases IgM, IgG e IgE que estén unidos a microorganismos, receptores para
neuropéptidos, receptores para varios factores del complemento.
○ Funciones: Los mastocitos ayudan en la defensa contra parásitos, degrada
venenos tóxicos de artrópodos y facilita la tolerancia a trasplantes de piel. Es el
actor central de la inflamación. Responde en segundos o minutos con la
liberación de la histamina, que genera vasodilatación e incremento de la
permeabilidad capilar para facilitar el ingreso a los tejidos de células y moléculas
que inician la inflamación. Simultáneamente liberan heparina que regula el
proceso inflamatorio al bloquear las selectinas L y P, y estimulando en el hígado
la producción de histaminasa. Sintetizan prostaglandinas, leucotrienos, factores
quimiotácticos , citoquinas IL -1, IL-2, IL-4, IL-10 e IL-13, G-CSF, IFNγ, y factores
estimuladores del crecimiento de los fibroblastos y de la angiogénesis.
● Basófilos: Se originan en la médula ósea a partir de la célula madre. No proliferan
después de madurar. Tienen una vida media de horas. Se encuentran principalmente en
la sangre, pero pueden migrar a los órganos linfoides y cooperar en el desarrollo de la
respuesta de las citoquinas del grupo Th2, e infiltrar la piel.
○ Moléculas de Membrana: En su membrana expresan los receptores Fcέ para
○ la IgE y receptores de baja afinidad para la IgG, (CD16 y CD32), TLRs 2 y 4 y
receptores para factores del complemento.
○ Funciones: Participan en las respuestas inmunes innata y adquirida contra
infecciones bacterianas y parasitarias con actividades efectoras y reguladoras.
Incrementan el proceso inflamatorio, cooperan en la reparación tisular y en la
generación de nuevos capilares. Participan activamente en la respuesta alérgica
mediada por IgE. Sintetizan factores de crecimiento (VEGF). Participan en la
anafilaxis mediada por IgG1.
● Eosinófilos: Se originan a partir de las células CD34 de la médula ósea por accion de
las IL-3, IL-5 y el GM-CSF. Estos representan del 1 al 3% de los leucocitos circulantes.
Salen a la circulación por efecto de la IL-5 y de la eotaxina, (CCL11) la principal
quimioquina para atraerlos. Su vida media en circulación es de 8 a 18 horas.
Rápidamente colonizan las mucosas, ubicándose en la interfaz con el medio ambiente
para responder con rapidez a la presencia de patógenos, y en el caso de las alergias, a
los diferentes alérgenos que lleguen por vía aérea o digestiva. Se encuentran en forma
abundante en la glándula mamaria. Colonizan los órganos linfoides secundarios en
donde actúan como intermediarios entre la inmunidad innata y la adquirida.
○ Moléculas de Membrana: En su membrana hay numerosos receptores, siendo
los más importantes PRRs, IL-5Rα, CCR3 y SIGLEC-8 (sialic acid-binding
immunoglobuline-like lectin 8), una proteína ligadora de carbohidratos.
○ Funciones: Los Eos participan en la defensa contra parásitos, remodelación de
tejidos, inmunomodulación e interacciones celulares. Estas funciones las cumple
el eosinófilo por medio de la producción de más de 21 citoquinas diferentes, 6
factores de crecimiento y 7 distintas prostaglandinas y leucotrienos. Por la
producción de 12 quimioquinas atraen otras células con las cuales interactúan.
● Plaquetas:
● Linfocitos:
● Fibroblastos:

Mediadores de la Inflamación

Eicosanoides

Mediadores de Origen Humoral

Neuropéptidos e Inflamación

Síndrome Febril
Sepsis

Inflamación Crónica

Resolución del Proceso Inflamatorio

Inmunidad Adaptativa
Inmunógenos y Antígenos
Definiciones
● Inmunógeno-
● Antígeno-

Características de los Inmunógenos


● Origen-
● Complejidad de la molécula-
● Tamaño de las moléculas-
● Características químicas-
● Configuración espacial-
● Carga eléctrica-
● Vías de ingreso-
● Haptenos y moléculas portadoras-
● Adyuvantes-

Composición Química de los Inmunógenos


● Proteínas
● Lípidos
● Carbohidratos

Diferentes tipos de Antígenos e Inmunógenos


● Xenoantígenos-
● Antígenos-
● Ags específicos de especie-
● Ags ocultos-
● Ags tumorales-
● Ags heterófilos-
● Ags de reacción cruzada-
● Alergenos-
● Ags modificados-
● Fotoantigenicidad-
● Ags de los eritrocitos-
● Ags de los leucocitos-
● Ags menores estimuladores de Ls (MLs)-
● Superantígenos-
● Antígenos e inmunógenos timo-independientes-
● Ags T-independientes tipo 1-
● Ags T-independientes tipo 2-
● Inmunógenos de uso experimental-

Como son Detectados los Inmunógenos


Los macrofagos que patrullan constantemente los tejidos capturan y matan patógenos y
simultáneamente reclutan mediante quimioquinas polimorfonucleares asesinos que ayudar en
la destrucción de patógenos. Esto causa que los patógenos liberen moléculas inmunogénicas,
las cuales son reconocidas y capturadas por los receptores en las células fagociticas y en las
células dendríticas. Las principales moléculas que reconocen inmunógenos son:
● PRRs- PAMPs y DAMPs.
● Lectinas tipo C- Carbohidratos.
● Moléculas CD1- Lípidos.
● Receptores para Igs y para factores del complemento- Permiten capturar complejos
inmunes.
Cuando los inmunógenos de origen externo se unen a los PRR, activan vías de señalización
que llegan al núcleo para inducir la producción de citoquinas y moléculas bactericidas. Si son
lípidos serán atrapadas por moléculas CD1, sí proteínas de origen externo pueden ser
capturadas y llevadas al citoplasma de alguna de las células por uno de tres mecanismos:
fagocitosis, macropinocitosis y endocitosis. Una vez dentro de la célula fagocítica serán
procesadas para extraer de ellas las moléculas más antigénicas.

Células Presentadoras de Antígenos


Para dar inicio a la respuesta inmune adquirida se requiere la captura, procesamiento y
presentación de los Ags. Este proceso lo cumplen las células profesionales presentadoras de
antígenos (APCs) como las células dendríticas, macrofagos y linfocitos B.

Células Dendríticas
Esta es una célula fundamental en el desarrollo de la inmunidad adquirida por ser la más
potente presentadora de Ags.

● Origen- Las DCs derivan directamente de la célula madre de la médula, salen al


torrente sanguíneo y van a colonizar casi todos los tejidos, lo cual es controlado por
quimioquinas y sus respectivos receptores.
● Subpoblaciones:
○ DCs mieloides (mDCs)- Se originan de los monoblastos o en los monocitos que
al pasar del torrente sanguíneo a los tejidos se convierten en macrofagos o DCs.
Expresan marcadores mieloides (CD11c, CD33, CD13) y moléculas HLA-I y
HLA-II. Circulan en sangre y en casi todos los tejidos. Al expresar factores como
CCR5, CCR7, CCR8, CCR9, estas células tienen gran capacidad migratoria al
responder a diferentes quimioquinas en los diferentes tejidos.
○ Células de Langerhans- Se originan en la etapa embrionaria y migran a la
epidermis en donde se multiplican localmente para perpetuarse sin necesidad de
que lleguen reemplazos desde la médula ósea. Expresan la langerina (CD207),
que es una lectina que permite el reconocimiento de Ags glicoproteicos
presentes en algunos virus. La caderina E las mantiene unidas a los
queratinocitos. Son migratorias.
○ DCs plasmocitoides (pDCs)- Se originan en la médula ósea de la línea linfoide.
Ampliamente distribuidas en el organismo y ante la presencia de un virus,
capturan sus ácidos nucleicos por medio de TLR7 y TLR9. Estas producen
grandes cantidades de IFNs tipo I en mayor cantidad que otras células.
Participan en la patogénesis de todas las enfermedades autoinmunes.
○ Astrocitos- Son las células presentadoras de Ags del SNC.
● Morfología- La mayoría de las DCs tienen forma de estrella, con múltiples
prolongaciones, en las cuales expresan diferentes moléculas para el reconocimiento de
todo tipo de inmunógenos, incluyendo los proteicos (Ags). Cuando son activadas por un
Ag, expresan moléculas HLA para presentarlo a los LsT en los ganglios linfáticos.
● Captura y Procesamiento de Inmunógenos- Las DCs no matan microorganismos,
únicamente capturan péptidos generados por los PMNs y las moléculas microbicidas.
Los principales receptores de membrana son: TLR1, TLR2, TLR4 y TLR5; los para Igs;
y los para complemento. Capturan los inmunógenos por fagocitosis, macropinocitosis o
endocitosis y una vez en el citoplasma los ponen en contacto con los lisosomas.
● Maduración- Cuando una DC captura un Ag, sufre un cambio de fenotipo y función.
Genera ceramida que le frena la capacidad de capturar otros Ags, deja de expresar la
caderina E, que la mantenía unida a las células epiteliales de la piel o mucosas, y al
desprenderse del tejido en donde estaba anclada, inician un viaje por los canales
linfáticos, viaje que la lleva a los ganglios linfáticos. El TNF producido localmente por los
PMNs y Møs, ayuda en este proceso de maduración. Para poder viajar a los ganglios
las DCs adquieren en su membrana el CCR7 con el que responden al llamado de las
CCL19 y CCL21 producidas en las zonas T de los ganglios linfáticos. Simultáneamente
incrementa la expresión de moléculas HLA.

● Presentación de Ags y Activación de LsTCD4- Al llegar al ganglio con el Ag


capturado, las DC entran en contacto con las CD4 vírgenes. Las DC presentan el Ag al
receptor TCR, el cual lo reconoce y activa al linfocito a salir del ganglio para viajar al
sitio donde se encuentre el agresor.

Macrófagos
● Captura de Inmunógenos- Lo realizan mediante:
○ TLRs
○ Lectinas
○ Receptores para Igs
○ Receptores para factores del complemento
● Procesamiento- Cuando el microorganismo es fagocitado, se forma un lisosoma a su
alrededor, el cual se fusiona con lisosomas que vierten bactericidas para destruir al
agresor. Se emplean proteasas lisosomales, catepsinas D, L y S (endoproteasas), A, B
y H (exoproteasas). Estas modifican el pH del lisosoma. De las moléculas resultantes,
se escogen las más inmunogénicas para acoplarlas a moléculas HLA-II (generadas en
el retículo endoplásmico). El complejo péptido-moléculas-HLA-II es llevado a la
membrana de la célula para presentarlo a los linfocitos T.

Linfocitos B
La principal función de los LsB es la producción de Acs contra Ags presentados.
● Captura de los Ags- Los antígenos son presentados principalmente por células
dendríticas foliculares (FDCs), pero también por DCs. Estas FDCs tienen un origen
diferente a las DCs y forman un retículo al cual ingresan los LsB vírgenes en busca de
un Ag. El acúmulo de LsB que se forma dentro de este retículo se conoce como folículo
linfoide.

● Procesamiento- Los LsB son menos eficientes en el procesamiento antigénico que las
DCs y los macrofagos, pero manejan adecuadamente péptidos solubles que les llegan
libres o en complejos inmunes.
● Presentación- Los LsB virgenes entran a los folículos linfoides a buscar un Ag para el
cual poseen un BCR programado genéticamente. El principal componente del BCR es
una molécula de IgM que reconoce solo un Ag. Cuando se produce el complejo IgM-Ag,
estos son movilizados a la superficie de la membrana para ser concentrados en un polo
de la célula. El conjunto de complejos concentrados es introducido al citoplasma donde
el Ag es procesado para extraer la molécula más antigénica y presentarla a los LsTCD4
por medio de HLA-II.

Moléculas con las Cuales se Presentan los Ags a los LsT


El sistema inmune dispone de varios sistemas o familias de moléculas que tienen como función
la de presentar a los Ls los Ags que las células presentadoras de antígenos han seleccionado y
acoplado a moléculas HLA para llevar a su membrana celular y presentarlos a los Ls. El más
importante de estos sistemas es el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Las
moléculas que integran el sistema se expresan en todas las células nucleadas del organismo,
siendo estas muy antigénicas. Las moléculas se denominan Ags de los leucocitos humanos
(HLA).
Las tres regiones de genes agrupados del sistema MHC son llamados de clase I, II y III.
● Los de clase I generan Ags HLA-I que colonizan la membrana de todas las células del
organismo, con excepción de las neuronas y de los eritrocitos.
● Los de clase II codifican los HLA-II, que en condiciones normales, se expresan en los
LsB, macrofagos y las DCs.
● Los de clase III codifican para los factores del sistema del complemento, algunas
citoquinas y otros factores con distintas funciones.

Estructura
● Clase I- Poseen dos cadenas de polipéptidos unidas de forma no covalente, una
cadena ⍺ codificada por el MHC, y una subunidad no codificada por el MHC llamada
microglobulina 𝛽2. Cada cadena ⍺ está orientada de manera que unas tres cuartas
partes del polipéptido son extracelulares, un segmento hidrófobo corto atraviesa la
membrana plasmática y los aminoácidos carboxilo terminales se localizan en el
citoplasma. Los segmentos amino terminales ⍺1 y ⍺2 de la cadena ⍺, interactúan para
formar una plataforma de una lámina plegada en 𝛽 antiparalela de ocho hebras que
apoya a dos hebras paralelas de hélice ⍺.
● Clase II- Las moléculas de la clase II del MHC están compuestas de dos cadenas
polipeptídicas unidas de forma no covalente. Los genes que codifican las dos cadenas
de moléculas de la clase II son polimórficos y están en el locus del MHC. Los
segmentos amino terminales 𝛼1 y 𝛽1 de las cadenas de la clase II interactúan para
formar la hendidura de unión al péptido, que tiene una estructura parecida a la
hendidura de las moléculas de la clase I. Cuatro hebras del suelo de la hendidura y una
de las paredes de hélice a están formadas por el segmento 𝛼1 y las otras cuatro hebras
del suelo y la segunda pared están formadas por el segmento 𝛽1. Los aminoácidos
polimórficos se localizan en los segmentos 𝛼1 y 𝛽1, en y alrededor de la hendidura de
unión al péptido, como las moléculas de la clase I. En las moléculas humanas de la
clase II, la mayor parte del polimorfismo está en la cadena 𝛽. En las moléculas de la
clase II, los extremos de la hendidura de unión al péptido están abiertos, de modo que
pueden ajustarse en ella péptidos de 30 aminoácidos o más.

● Clase III- Los factores C2, C4 y el B de la vía alterna del complemento se originan en
genes que están entre los locus HLA-DR y HLA-B. En los haplotipos extendidos, o sea
aquellos en los cuales se estudia la asociación de un determinado grupo de alelos, los
genes del sistema del complemento adquieren importancia por su asociación a ciertas
enfermedades como la diabetes. Hay haplotipos en los cuales la combinación de HLA-
A, B, DR, algunos del complemento y el TNF, pueden indicar no solo la susceptibilidad a
la diabetes, sino que permiten predecir a qué edad se va a presentar la enfermedad.
Mecanismos de Acción
● Clase I- Se da a lugar en el retículo endoplásmico de la célula. El CPH-1 se une a la
molécula calnexina. Gracias a esto se puede unir la 𝛽2-microglobulina. Después de esto
la calnexina es reemplazada por la calreticulina. La Epr 72 luego se procede a unir a las
unidades ⍺1 y 2 para impedir la unión de péptidos. La tapsina entra al complejo, que se
encuentra asociada al transportador TAP que ayuda a los péptidos TAP 1 y 2 a generar
canales de membrana que permiten la entrada de Ags de origen citosólico al retículo.
Simultáneamente, al unirse la tapsina al complejo, la Epr 72 que bloquea las unidades ⍺
se disocia, permitiendo la unión de péptidos. Cuando microorganismos extraños
invaden una célula, como un virus que introduce su material genético, estas moléculas
serán marcadas por la ubiquitina que dirige a las moléculas al proteosoma que permite
la degradación de las moléculas resultando en fragmentos peptídicos de 3 a 11
aminoácidos. Estos péptidos son transportados por los canales de TAP y se pueden
unir a las unidades ⍺ de la molécula clase I. El CPH-1 con el péptido pasan del retículo
al aparato de Golgi, donde son empaquetados y enviados a la membrana. En la
membrana, este CPH-1 si sitúa en la membrana y permite presentar el Ag a los
linfocitos T CD8.
● Clase II- La célula presentadora de antígenos fagocita el agente patógeno el cual, por
endocitosis, queda envuelto en un fagosoma. Este fagosoma entra a la célula y se
fusiona con un lisosoma. La unión fagolisosoma causa un cambio de pH que permite la
destrucción del agente patógeno. El agente libera sus péptidos. Simultáneamente en los
ribosomas se sintetiza la CPH-2 con dos unidades ⍺ y dos 𝛽. Este CPH llega al retículo
endoplásmico y se une a proteínas Li o cadena invariable. Esta proteína bloquea el sitio
de unión e impide que se reconozcan péptidos. Este complejo formado se dirige fuera
del retículo por medio de un endosoma, por el pH ácido del endosoma, la proteína Li se
cliva dejando una porción restante llamada CLIP. El endosoma se une al fagolisosoma,
donde la molécula HLA-DM se une al CHP para liberar al CLIP. Esto causa que los
péptidos que se obtuvieron de la degradación del agente puedan ser reconocidos,
dándole estabilidad al complejo. Posterior a esto, el complejo formado se dirige a la
membrana donde puede presentar el antígeno a un linfocito T CD4.

Potrebbero piacerti anche