Sei sulla pagina 1di 7

CUESTIONARIO DERECHO PENAL

1. ¿QUE ES EL DERECHO PENAL?

Es el conjunto de normas jurídicas que al delito, se le asocian conductas punibles, ya sean penas
y/o medidas de seguridad o de corrección como una consecuencia jurídica.

2. ¿QUÉ CARECTERIZA EL DERECHO PENAL POSITIVO?

Que tiene un presupuesto y una consecuencia jurídica.

3. QUE CLASE DE CONTROL SOCIAL EXISTE Y COMO SE EJERCE ESE CONTROL


SOCIAL:

 Formales, informales
 Voluntarios, involuntarios
 Consientes, inconscientes,
 Externos, internos,
 Concretos, y difusos

¿Cómo se ejerce el control social? Puede ser ejercido por diversos medios:

 De manera Difusa: Creando hábitos colectivos de conducta, como hábitos sociales, usos,
costumbres, creencias, convicciones.
 Creando organismos institucionales: Como la familia, las asociaciones privadas, la iglesia.
 Por Instituciones públicas: Como el estado, los organismos gubernamentales etc.
 Por establecimientos educativos: Escuelas, colegios, universidades etc.
 Por los medios de comunicación: Como la prensa, radio, televisión.

4. EL DERECHO PENAL ¿QUÉ CLASE DE CONTROL SOCIAL EFECTÚA?

El derecho penal hace control social de dos formas:

A. Control social punitivo institucionalizado: que se ejerce sobre un sistema penal o


agencias estatales.

B. Control social No institucionalizado, paraestatal o subterráneo: efectuado por medio


de conductas ilícitas, a través de organizaciones guerrilleras, paramilitares o de justicia
privada.
5. ¿QUÉ ES LA DOGMATICA PENAL?

La dogmática penal es la ciencia de los dogmas o de las normas jurídicas dadas como verdades
ciertas e indiscutibles. Estudia el derecho positivo y su fin es reproducir, aplicar y sistematizar
la normatividad jurídica.

En un concepto más amplio La dogmática jurídico penal es:

 El saber que estudia el derecho penal positivo.


 Averigua el contenido, los presupuestos y las consecuencias de normas punitivas.
 Explica las normas punitivas (normas que implican castigo) en su conexión interna.
 Ordena el material jurídico en un sistema ( incluye jurisprudencia y doctrina)
 Halla nuevos caminos de desarrollo conceptualizado y sistemático
 Su objeto de estudio es el derecho penal objetivo, sea en sentido material (lo que versa
dicho saber), o formal (el punto de vista del que se analiza).

6. ENUNCIE CUATRO CARACTERISTICAS DE LA DOGMATICA PENAL

1) Es un saber práctico: no hay leyes universales e inmutables.


2) Es ciencia del deber ser o del espíritu: Estudia la conducta humana desde el plano
valorativo.
3) Es cultural: Su objeto es extraído de la cultura.
4) Es normativa: Porque se expresa a través de proposiciones que se confrontan con
valoraciones de las disposiciones legales.
5) Es hermenéutica: El dogmático analiza el texto legal para establecer su sentido a
partir de su origen y antecedentes del entorno en el que surge y de su tenor
literal.
6) Es ciencia comprensiva: Porque interpreta su objeto de estudio a pesar de los
límites de su validez y variación en el tiempo.

7. ¿CUAL ES EL SISTEMA DE LA DOGMATICA PENAL?

Interpretación, sistematización y crítica

8. ENUNCIE CINCO FUNCIONES POSITIVAS Y CINCO FUNCIONES NEGATIVAS DE LA


DOGMATICA PENAL

A. funciones positivas o ventajas:

1) Brinda seguridad jurídica a ciudadanos.


2) Posibilita una aplicación segura y calculable del derecho penal.
3) Racionaliza y torna igualitaria la administración de justicia penal.
4) Mantiene unidad del sistema penal.
5) Permite construir una ciencia total de derecho penal abierta y de orientación
critica.

B. Funciones Negativas o desventajas:


1) Posibilita el olvido de la justicia en casos particulares
2) Se reduce la posibilidad de solucionar problemas.
3) Hay desviación del sistema del derecho penal sin tener efectos sociales de su
aplicación.
4) Se utilizan conceptos abstractos

9. ¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGIA?

Es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se relaciona con otras ciencias como la


antropología, psicología, sociología, psiquiatría, y estadística, encargándose del fenómeno
criminal para entender las causas y sus formas.

10. ¿QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA?

Estudia el delito como hecho individual, grupal y social, se ocupa de la personalidad del
delincuente, estudia la personalidad de la víctima y aborda el control social del comportamiento
desviado.

11. ¿QUÉ ES LA POLITICA CRIMINAL?

En un sentido amplio puede entenderse la política criminal como la política jurídica en el ámbito
de la justicia penal. Y en sentido estricto como la ciencia que estudia como configurar el
derecho penal para que cumpla su tarea de proteger a la sociedad.

12. ¿QUE CARACTERIZA LA POLITICA CRIMINAL?

A. Es ciencia crítica: Propone reformas legislativas y sociales valiéndose de las


mismas herramientas de la dogmática.
B. Es valorativa: Trabaja con categorías extractadas de los valores en una comunidad,
en un momento histórico determinado y los propios de una organización social
democrática.
C. Es una parcela de conocimiento del deber ser, y utiliza otras ciencias.
D. Es saber independiente: porque tiene su propio objeto, método, y postulados
generales y trabaja en armonía con al dogmática penal y al criminología.
13. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE DERECHO PENAL, CRIMINOLOGIA, Y
CRIMINALISTICA?

El Derecho penal usa como técnica la criminalística, que se encarga de indagar sobre el delito y
su autor. Pero como rama de conocimiento es una de las múltiples disciplinas que componen a la
Criminología, encargándose de la indagación técnica del delito, desde un punto de vista material
del hecho y de su autor o autores, y las circunstancias que rodean el hecho.

14. ¿QUIEN EJERCE LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO Y A TRAVES DE QUIEN?

El sujeto que posee la potestad punitiva es la entidad Estatal que es el mismo Estado. A través
del legislador y los jueces.

15. ¿CUALES SON LOS LIMITES DEL DERECHO SANCIONADOR DEL IUS PUNIENDI?

A. Límites del Fundamento Material


B. Límites del Fundamento Formal o político

16. ENUNCIE CINCO LIMITES MATERIALES DEL IUS PUNIENDI Y CINCO LIMITES
FORMALES DEL IUS PUNIENDI Y EXPLIQUE.

Límites del Fundamento Material:

1) Principio de la dignidad de la persona humana:


Es pilar determinante del Estado Social de Derecho y la democracia constitucional y
Fundamento de la prohibición de la tortura, imposición de penas o tratos crueles,
inhumanos y degradantes, el ser humano no puede ser utilizado como medio o “cosa”, sino
siempre como un “fin” o una “persona”. El estado No puede cosificar, utilizar o manipular
al ser humano.
2) Principio de proporcionalidad:
También denominado de prohibición de exceso. Se trata de un principio de carácter
relativo del que no se desprenden prohibiciones abstractas o absolutas sino solo al caso
concreto, pues compara dos magnitudes: Los medios a la luz del fin.
3) Principio de necesidad de intervención:
El principio de necesidad “se concreta en asumir el carácter subsidiario, fragmentario y
de ultima ratio” de la intervención penal y su respeto garantiza la justicia de la represión
penal. Este principio, a pesar de estar inicialmente dirigido al legislador, también tiene
como destinatario al juez penal el que, para poder imponer una sanción en un caso
concreto, debe verificar la afectación material de los bienes jurídicos que, en abstracto,
protege la norma.
4) Principio del acto:
Hace referencia al principio del acto y no a la categoría de la acción o de la conducta. El
punto de partida del derecho penal, es que no hay delito sin conducta humana, postulado
conocido como principio del hecho de la objetividad material.
5) Principio de lesividad:
Se sintetiza en la frase “No hay delito sin daño”, que traducido al lenguaje actual, equivale
a la inexistencia de conducta punible sin amenaza concreta o real, o daño para el bien
jurídico tutelado, ya que el derecho penal no es para defender ideas morales, estéticas o
políticas, ni patrocinar actividades sociales concretas.

Límites del Fundamento Formal o político:

1) Principio de taxatividad:
De certeza o de determinación. Se afirma que no hay delito, no hay pena, no hay medida
de seguridad, sin una ley cierta. Es decir que las conductas prohibidas por la ley penal
como las consecuencias que consagra el ordenamiento para ser impuestas a quienes las
violan (jurídicas, sanciones) deben estar consignadas en ella con toda claridad.
2) Principio de extra actividad de la ley penal:
Se basa en que la ley es dictada para el futuro y rige desde su nacimiento hasta su
extinción, por lo que cobija hechos anteriores a su consagración, ni tampoco puede
extenderse más allá de su ciclo vital, es decir, la ley rige desde el tiempo de su
promulgación hasta su extinción.
3) Principio de prohibición de analogía:
No es posible crear figuras penales, como tampoco imponer penas y medidas de seguridad
por vía analógica so pena de lesionar la seguridad jurídica de los ciudadanos.
EXCEPCION: La Favorabilidad para el reo.
4) Principio del debido proceso legal:
Este principio está consagrado en el artículo 29 de la constitución. Se entiende no solo
el conjunto de procedimientos legislativos, judiciales, y administrativos que deben
cumplirse para que una ley, sentencia, o resolución sea formalmente válida, sino también el
contenido que debe plasmarse en ella, para que se constituya en garantía del orden, la
justicia, sin lesionar la seguridad jurídica. El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.
5) Principio del juez natural:
También llamado legal o constitucional. Es el que señala la constitución. Su nombramiento
se realiza por el cumplimiento de dos exigencias.
 La Legalidad de nombramiento y la correcta constitución del juez o tribunal.
 La institución previa del órgano judicial que debe intervenir en cada caso
17. CUANDO HABLAMOS DE DIGNIDAD HUMANA A QUE SE REFIERE Y EN CUALES
PRINCIPIOS SE FUNDA.

Se refiere a la prohibición de la tortura, imposición de penas o tratos crueles, inhumanos y


degradantes, el ser humano no puede ser utilizado como medio o “cosa”, sino siempre como un
“fin” o una “persona”. El estado No puede cosificar, utilizar o manipular al ser humano. Se
erige en 2 principios:

 El principio de Autonomía ética del ser humano: El estado no puede ejercer tutela
alguna sobre el ser humano, porque los hombres nacen libre e iguales y la organización
social debe dignificarlos.
 El respeto de la integridad del ser humano: Consiste en la preservación de la
indemnidad personal o de la incolumidad del ser humano como ser social, denominado
“Principio de humanidad”. El ser humano no puede ser instrumento de sometimiento y
desigualdad.

18. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD HACE REFERENCIA A:

La prohibición de exceso en el caso concreto. El caso concreto se extiende a las penas como a
las medidas de seguridad.

19. ¿CUANDO EXISTE NECESIDAD DE INTERVENCION?

El principio de necesidad “se concreta en asumir el carácter subsidiario, fragmentario y de


ultima ratio” de la intervención penal y su respeto garantiza la justicia de la represión penal.

20. EL ARTICULO 29 DE LA CONSTITUCION NACIONAL QUE PRINCIPIOS INCLUYE

 El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.


 Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente.
 En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
 Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable.
 Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido
por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento.
 A un debido proceso público sin dilaciones injustificadas.
 A presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra.
 A impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
 Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
21. CUANDO EXISTE FALTA DE TAXATIVIDAD

1) Indeterminación del supuesto de hecho en tipos abiertos donde no se individualiza el


comportamiento.
2) En las clausulas generales al momento de confeccionar la legislación de forma amplia.
3) Exceso en elementos normativos.
4) Leyes penales en blanco, disposiciones donde se precisa la sanción pero el precepto
asociado a la consecuencia se enuncia de forma genérica que debe definirse por una ley
presente o futura.
5) Cláusulas de equivalencia mediante el cual el legislador prevé Mecanismos para que los
aplicadores de justicia completen los elementos del supuesto de hecho por vía judicial (art
23 y 25 del cp.)

22. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL JUEZ NATURAL, O PARA QUE HAYA JUEZ
NATURAL QUE SE REQUIERE

 La Legalidad de nombramiento y la correcta constitución del juez o tribunal.


 La institución previa del órgano judicial que debe intervenir en cada caso.

23. CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

 Costumbre
 Doctrina
 Jurisprudencia
 Proceso legislativo penal

24. ¿QUE CLASE DE COSTUMBRE SE UTILIZA COMO FUENTE INDIRECTA EN


NUESTRO PAIS?

Secundum Legen o interpretativa, que se encuentra en la ley 153 de 1887 en el artículo 13

25. ¿LA CONSTITUCION Y LA LEY QUE CLASE DE FUENTES SON?

 Directas
 Inmediatas

Potrebbero piacerti anche