Sei sulla pagina 1di 36

E.C.

Introducción al Derecho Penal.

Definición de Von Liszt: Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocia al
crimen como un hecho y a la pena como su legítima consecuencia.
Conjunto de Reglas, Estado, Crimen, Pena
Análisis del concepto:
1. Denominación del derecho, ¿por qué se llama así?: Se denomina derecho penal porque su
institución más característica es la Pena, que es una consecuencia jurídica. Alguna vez se le
denominó derecho criminal.
2.- El Derecho Penal es una rama del Derecho Público: porque el conjunto de reglas que lo
componen regula el IUS PUNIENDI, esto es, la Potestad Punitiva del Estado, vale decir, el
derecho que se ha arrogado el Estado para castigar a sus ciudadanos. El Ius Puniendi estatal se
ejerce en tres momentos distintos:
a) al momento de dictar las normas jurídico penales, sólo pueden estar establecidas en una ley.
( potestad legislativa)
b) Al momento de declarar un hecho como delito e imponer una pena (potestad judicial).
c) Al momento de ejecutar una pena. (potestad penitenciaria).
3.- El Derecho Penal tiene carácter secundario: Es un sistema de control social formalizado
jurídicamente. Lo que implica entonces por oposición, es que existen sistemas de control social
no formalizados: la familia, la religión, las normas de uso y trato social. Y por otra parte están los
sistemas de control social formalizados, el derecho civil, el derecho laboral, etc.
Siguiendo esta lógica, de los controles formalizados jurídicamente, el Derecho Penal debe usarse
como último recurso. Por eso se señala que el derecho penal es de última ratio o de extrema
ratio, es el último recurso que tiene el estado para efectuar un control social.
4.- El Carácter fragmentario del Derecho Penal: Consecuencia de lo anterior, vale decir,
utilizado como último mecanismo de control, este debiera ser utilizado para las conductas
antisociales más graves. Ese carácter fragmentario significa, que solo las conductas más graves
que atentan contra el orden y la paz social deben ser castigadas por el Derecho Penal.
Bajo este prisma entonces, se entiende por la dogmática penal que el derecho penal protege lo que
denomina Bienes Jurídicos Penales, esto es, ciertos valores sociales que son imprescindibles
para la convivencia humana pacifica, esto son en principio: la vida, la libertad, el patrimonio,
la salud individual, la honra.
Neminem laedere (Ulpiano)
E.C.S

Título: Introducción a la Teoría de la Pena.


1. Fines de la Pena ( Derecho Penal I )
2. Estudio de la Pena (Derecho Penal II)
3. Determinación de la Pena ( Derecho Penal II)
Teoría de la Pena.
Teorías Acerca de la Pena: La primera tendencia son aquellas Teorías Justificativas de la Pena
que buscan encontrarle un fin a la pena, una justificación o legitimantes de la pena y por otra parte
están las teorías abolicionistas.
La pena es la institución jurídica exclusiva y característica del Derecho Penal. Determinar si
pueden justificarse o no su existencia nos hará tomar partido de las siguientes teorías:
Teorías Legítimamentes o Justificativas: Estas teorías pretenden encontrar un fundamento
racional a la pena. Estas se distinguen de la siguiente forma, Teorías Absolutas y Teorías
Relativas. Las teorías absolutas son aquellas en las que la pena se debe aplicar en su concepto
sin que se busque una utilidad o provecho social de la pena en cambio las teorías relativas
son aquellas en que se justifica la pena por su utilidad social.
Las Teorías Absolutas se distinguen las siguientes:
a) Teoría de la Retribución Moral de Kant: concepto de pena para Kant, para este autor La
Pena es un Imperativo Categórico de Justicia.
Kant a través de su libro La Metafísica de las Costumbres distingue dos ámbitos que existen
en el universo, el ámbito del Ser y el ámbito del Deber Ser. El ámbito del ser es el mundo de
la naturaleza física. Este mundo está regido por las leyes naturales por los fenómenos que
pueden ser explicados empíricamente, así por ejemplo el principio de etiología, es decir, la
relación de causa y efecto. Por otra parte existe el ámbito del deber ser, este ámbito es el
mundo de lo social y humano, este mundo no se guía por la ley de la naturaleza física, este
mundo se guía a juicio de Kant por el mundo de los valores.
En este ámbito del deber ser, Kant se plantea que entre todos los valores hay uno que es
superior y ese valor es la Justicia. De tal modo quien no respete los valores sociales y
cometa un crimen debe ser castigado por un Imperativo Categórico de la Justicia, porque
esta lo exige así.
Kant plantea que la justicia se debe realizar en la tierra entonces y la forma de que esta, en el
caso de la comisión de un delito para que esta se restablezca, debe entonces inferírsele al
autor el mismo daño que este le infringió a la sociedad, es lo que se denomina la lex
talionis.
Bajo esta idea entonces, la pena es un mal que se le irroga a quien comete un delito, pero no
se impone para que se corrija, se impone porque es un imperativo categórico de la
justicia.
Esta idea Kantiana se recoge en dos principios categóricos: “obra de manera tal que el
principio que te mueva a obrar se trasforme en una ley universal”; el segundo es “el
hombre es un fin en sí mismo y no puede ser utilizado bajo pretexto de ser útil porque de
serlo así este sería cosificado”.
Kant extrema incluso esta idea en el ejemplo de la Isla “una sociedad que esta constituida
dentro de una isla ha determinado que un sujeto ha cometido un homicidio y es en ese mismo
momento advierten que esa isla se va a destruir. Antes de su disolución Kant entiende que debe
E.C.S

ejecutarse ese sujeto antes de que se disuelva esa sociedad que vive a la isla. Porque o si no, esa
sociedad faltaría el imperativo categórico de haber castigado al culpable.

Deficiencias de la teoría kantiana:

1. ¿Qué es justicia? la teoría kantiana no puede delimitar que se entiende o precisar lo


que es la Justicia, no lo puede precisar. No justifica racionalmente la Pena, es una
justificación netamente Moral. La justicia es un valor insubjetivilizable
2. El talión tiene un problema, es fácil matar a alguien por otro, pero que pasa ¿cuándo intenta
matar y no lo mata? Es por eso que tiene problemas de aplicación.
Contribución de la Teoría Kantiana: si bien la teoría kantiana no permite ponderar la medida
de la justicia, o sea, determinar cuál pena es la justa, si nos permite intuitivamente apreciar
cuando es desproporcionada.
Es por eso que en materia penal la justicia ha permitido la consagración del Principio de
Proporcionalidad en materia penal, también llamado, Principio de la Prohibición del
Exceso.
b) Teoría de la Retribución Jurídica de Hegel: La pena es la negación de la negación del
derecho. HEGEL es el padre de la escuela filosófica idealista (idealismo).
Intentando explicar cómo se genera el conocimiento al que él denomina, El Espíritu, afirma
este autor que se genera necesariamente una Tesis, una idea que intenta explicar un
fenómeno determinado a la que se le antepone una Antítesis que es otra idea que tiene
otra explicación antagónica de lo que señala la tesis y, ambas enfrentadas, Tesis y
Antítesis generan una Síntesis.

Aristóteles Etiología Causa y efecto


Hegel Dialéctica, tesis, antítesis, síntesis

Esta síntesis genera una nueva tesis y esta tesis en una nueva antítesis.
 La tesis es una afirmación
 La antítesis es la negación de la tesis
 La síntesis es la negación de la negación de la tesis

Así que bajo el método dialectico hegeliano, la tesis es una afirmación, la antítesis es la negación de
la tesis y por ende la síntesis es la negación de la negación de la tesis.

Hegel aplica la dialéctica en el derecho y señala entonces que la Tesis está representada por el
orden social (el derecho); la Antítesis está representada por la conducta perpetrada por el
delincuente y; la Síntesis es la Pena que se impone al delincuente. Cuando se habla de
delincuente se refiere al que delinque, es un concepto técnico.

5ª. La tesis está constituida por el orden social representado por el derecho. El derecho nos dice
como es ese orden social que conductas son permitidas y cuales son prohibidas.
5b. con su delito el delincuente niega ese orden social: “yo no quiero esta sociedad” cuando un
delincuente comete un delito está negando el derecho.
E.C.S

5c. Como respuesta entonces el derecho le impone una pena, comunicándole al delincuente” no
en esta sociedad”. La pena entonces niega la conducta del delincuente.

6.- De esta manera la pena es la negación de la negación del derecho.


7.- Esta es una teoría eminentemente jurídica. Hegel critica a Kant porque este último describe
una serie sucesiva “de tuertos y desdentados” pero no hay una justificación jurídica racional.
8.- Bajo esta idea entonces se entiende que el derecho subsiste mientras tenga la capacidad de
imponer una pena y por tanto la pena es un mecanismo de reafirmación del derecho.

Las Teorías de la Prevención o las Teorías Relativas.

Estas teorías, a diferencia de las Teorías Retributivas, pretenden alcanzar con la pena una finalidad
de utilidad social:

Estas teorías se clasifican en: Teorías de la Prevención General y Teoría de la Prevención


Especial.

1. Teorías de la Prevención General: Estas teorías pretenden justificar la pena


con el objetivo de evitar que la población general delinca, nosotros estudiaremos
únicamente la Teoría de la Prevención de Feuerbach llamada también Teoría de la
Coacción Psicológica.
a) Para este autor la pena consiste en la ejecución de un mal que se impone al delincuente
a fin de hacer cumplir la amenaza a que fue conminado por medio de la ley.
b) Este autor parte del supuesto que todos los seres humanos como seres sensibles nos
acercamos al placer y nos alejamos del displacer o entre una elección de dos elementos
placenteros escogeremos el que nos da más placer, o en la elección de dos males siempre
escogeremos el mejor.
c) Partiendo del supuesto que la sociedad genera un estado de libertades, todo ciudadano
puede siempre ejercer esta opción, por lo tanto, en ciertas ocasiones se va a ver motivado
por buscar el placer a costa incluso de vulnerar las normas de conducta que permiten
este estado de libertades.
d) Este autor propone que para mantener este estado de libertades debe imponerse al
delincuente en el caso que cometa un delito un mal que sea mayor que el que el
experimentaría al placer que ganaría por cometer un delito.
e) Este mal que va a ser superior al placer, necesariamente exige que sea amenazado
previamente a la comisión del delito.
f) Este autor plantea en este caso entonces que se requiere lo que él denomina la
Conminación Penal vale decir la amenaza previa del Estado a todos los ciudadanos
que en el caso que cometan un delito van a sufrir una pena.

g) De tal forma este autor entiende en este caso que existen en este caso tres etapas:

 La Conminación Penal: Esta etapa está radicada en el Poder Legislativo, vale


decir, que esta conminación penal debe estar en la ley.
E.C.S

 La Etapa de Determinación del hecho como Delito: Esta etapa está en manos de
los jueces.
 La etapa de ejecución de La Pena: Esta etapa está en manos de la autoridad
Ejecutiva. Nótese que para este autor no es la etapa más importante, solo en esta
etapa lo que hace el Estado es cumplir con la promesa que había formulado
anteriormente en la conminación penal.

h) Como puede verificarse entonces esta teoría de la prevención general actúa racionalmente
o sea pondera los males y los bienes.
Ventajas de esta Teoría.
Como veremos en su oportunidad este autor es quien establece el Principio de Legalidad en
materia penal. La ley tiene que ser escrita, previa, cierta y tiene que ser estricta.

Desventajas de la Teoría:
Esta teoría parte del supuesto de un ser racional, un ser que puede racionalmente ponderar si opta
por el placer o displacer. Pero la gente cuando comete delitos en muchas ocasiones no actúa
racionalmente. Agreguemos a esto que los ciudadanos no conocen el derecho penal.
Si volvemos al principio de lo que expusimos la pena debe ser portadora de un mal que sea en
su entidad mayor que el placer de cometer el delito. Bajo esta lógica entonces se establece lo
que se llama Error Social.
Bajo esta lógica a mayor número de delitos cometidos debería imponerse una mayor pena, vale
decir, que si en una sociedad determinada aumenta la frecuencia de hurtos necesariamente debe irse
aumentando la pena hasta el punto en el que efectivamente disuada al ciudadano de no cometer el
delito, lo que provocaría en el extremo que se aumentara desmesurada y
desproporcionadamente la pena, por cuanto que solamente se atendería a la frecuencia de la
comisión del delito y no al desvalor ( valor negativo) que tiene un delito en particular. Este
efecto de este error penal precisamente afecta al principio de proporcionalidad y por otra parte
instrumentaliza al sujeto (recordar segundo principio Kantiano)

Clase del martes 26 / 03 / 2019

Teoría de la Prevención Especial de Von Lizst.


 Para este autor la pena no es un mal es un bien, no es un mal y se impone a un
delincuente con el objeto que este no vuelva a cometer un nuevo delito.
E.C.S

 Este autor parte del supuesto que las personas cometen delitos por causas de orden
biológico, social o cultural. BAJO ESTA LOGICA LOS DELINCUENTES COMETEN
DELITOS POR CAUSAS DE ESTOS. Incapacidad de sociabilización laboral etc.
 Esta teoría entonces entiende que no puede imponérsele un castigo a quien tenga una
carencia o tara o trauma que ha condicionado su vida de tal forma que la pena debe
consistir en tratamiento, resocialización, educación, la persona va a dejar de cometer
delitos.
 Von Lizst distingue entre distintos tipos de delincuente: el delincuente corregible y el
delincuente incorregible. Al delincuente corregible se le impondrá una pena que durará
el tiempo que sea necesario para su efectiva re sociabilización. Al delincuente
incorregible, es decir, aquel al que la terapia, el programa de re inserción no está
resultando se le va a imponer una pena como inoculizacion, o sea usted es incorregible
y vamos a evitar que salga de la cárcel o limitar sus derechos porque no es susceptible
a tratamiento.
Ventajas de la Teoría de La Prevención Especial: Esta teoría tiene un fin altruista y está
orientada a solucionar los problemas singulares de cada persona que cometa un delito, tiene
un carácter humanitario, resocializador porque ve al delincuente no como un ser libre que comete
un delito sino que aquel que está enfermo que tiene una tara social o cultural la que puede ser
superada.
La Desventaja de esta Teoría: Es que impone penas indeterminadas, puesto que no se castiga
por el hecho cometido, sino que la pena dura el tiempo que sea necesario para que se subsane
la enfermedad o tara del sujeto, lo que conlleva a que puede permanecer privado de libertad por
extensos periodos de tiempo, conculcando o vulnerando el principio de proporcionalidad en
materia penal.
El sujeto queda reducido a la condición de medio para conseguir que es su resocialización
vulnerándose el principio categórico de que todo hombre es un fin en sí mismo y no puede ser
utilizado para otros fines.
Esta teoría para algunos es un “fraude de etiquetas”, esto es, hacer parecer algo malo como algo
bueno.
Teorías Mixtas o Eclécticas.
A diferencia de las teorías anteriores, estas teorías, también llamadas Teorías de la Unión, lo que
pretenden es señalar que no existe un único fin de la pena sino que existe más de uno. Acá
tenemos a Las Teorías Aditivas de la Unión y la Teoría Dialéctica de Roxin.
a) Teorías Aditivas de La Unión: Estas teorías a diferencia de las anteriores entienden que
no existe un fin único de la pena, sino que por su parte la pena tiene más de un fin o incluso
tiene todos los fines.
DESVENTAJAS: Si bien uno podría pensar que esta teoría es más completa en realidad estas
tienen todos los defectos de las teorías anteriores y no explican si existe algún fin que se
preminente sobre otro.
Teoría Dialéctica de la Pena de Roxin: este autor entiende que la pena puede tener diversos
fines, y que unos pueden ser preminentes respecto de otros, pero este autor parte de la idea que
existen distintos momentos en que si bien conviven los fines de la pena uno, un fin predominará
E.C.S

sobre los otros. Así en la etapa de discusión legislativa predominará el fin de Prevención
General, en la etapa de Determinación Judicial de la Pena la retribución y etapa de
ejecución de la pena es la Prevención Especial.

Clase día lunes 02 de abril 2019.

La ley como única Fuente del Derecho Penal: Hasta ahora hemos mencionado que el
estado tiene una potestad exclusiva para imponer penas, para castigar conductas reñidas contra
el orden social (IUS PUNIENDI ESTATAL) y por otro lado siguiendo a Feuerbach hemos
sostenido que la ley penal debe ser conocida por los ciudadanos antes de la perpetración de
un delito.
Afirmemos desde ya entonces que la ley es la única fuente legal del derecho penal y esta idea
se basa en los incisos 7, 8 y 9 del artículo 19 n°3 de la constitución política de la republica
Inciso 7 “La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”.
Inciso 8 “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”.
Inciso 9 “Ninguna Ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”.

La idea que la ley es la única fuente del derecho penal se conoce dogmáticamente como “el
principio de legalidad en materia penal” y este principio surge como un principio de orden
político y luego de las conquistas de la revolución francesa y que tiene como antecedentes la
Carta Magna de 1215 en Inglaterra y la Constitución Carolina de 1532 en Alemania.
Este principio de legalidad en materia penal se expresa en el aforismo latino “NULLUM
CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE” que fue acuñado por Feuerbach que puede
entenderse como “no hay crimen sin ley, no hay pena sin ley” este mismo principio que
puede dividirse en dos distintos o sea:

 Nullum crimen sine lege


 Nulla poena sine lege
Como mencionábamos este principio de legalidad en materia penal admite dos sub principios:
1.- El primero en el Principio de Legalidad en Sentido Estricto, esto es, “nullum crimen sine
lege”. La Constitución en su artículo 19 número 3 inciso 9 refiere que “ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella” vale
decir, la constitución exige que la conducta delictiva debe quedar expresamente descrita en el ley, lo
que significa que no pueden utilizarse formulas genéricas que queden al arbitrio del aplicador de la
ley, esto es, del juez. Por ejemplo,” la ley A castiga toda conducta que esté en contra del orden de
las familias”. En este ejemplo la conducta delictiva está vacía porque no se explica suficientemente
para cualquier ciudadano cuando se infringe la norma. El constituyente ordena entonces al
legislador que utilice una técnica que permita escribir expresamente la conducta que va a hacer
prohibida (recordar entonces el carácter fragmentario y secundario del derecho penal). Esta idea
pretende poner en práctica el principio de separación de funciones entre el legislativo y el poder
judicial ya que el juez debe decidir en función de lo que ordena el legislador y no otra cosa.
E.C.S

2.- El principio de legalidad de la pena: este principio está basado en el afomismo NULLA PENA
SINE LEGE que la constitución consagra en el artículo 19, número 3 inciso 8 cuando refiere
“ningún delito se castigará con otra pena que la que señale la ley”.
Este principio parte del supuesto que es la ley la que debe establecer precisamente la consecuencia
jurídica, esto es, la pena que se le impondrá a quien cometa el delito que está expresamente descrito.
De este modo el juez tiene un límite tanto máximo como mínimo para imponer la pena.

Manifestaciones del Principio de Legalidad.


La doctrina en forma unánime ha establecido que para que estemos en presencia de una auténtica
Ley Penal ella debe reunir ciertas exigencias.
a) Debe ser Previa. (lex praevia)
b) Debe ser Escrita. (lex scripta)
c) Debe ser Estricta. (lex stricta)
d) Debe ser Cierta. (lex certa)
Ley previa (NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE PRAEVIA) : feuerchach en su
teoría exigió que el ciudadano conociera con anterioridad que la conducta que podría desplegar es o
no es un delito. Esta idea es una garantía para los ciudadanos porque este tiene la posibilidad de
poder optar por seguir los mandatos entre seguir los mandatos y prohibiciones del derecho penal o
por el contrario cometer delitos, sabiendo siempre de antemano la posible pena que la comisión de
dicho delito le puede acarrear .
Este principio está regulado “ningún delito se castigará con otra pena que la que señala una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración”.
La prohibición de la retroactividad: la disposición constitucional antes citada implica la
prohibición para el legislador de dictar leyes con efecto retroactivo, vale decir, de regular
situaciones jurídicas anteriores a la dictación de la ley penal.
Este principio de está contenido en el código civil en el artículo 9 “ la ley solo podrá regir para el
futuro y jamás podrá ….. ( Ver)

Excepciones.
Principio de la aplicación retroactiva de la ley penal en beneficio del imputado o condenado:
este principio, está consagrado en el artículo 19 n° 3 inciso “a menos que una nueva ley favorezca
al afectado”.
También este principio está regulado en el artículo 18 del Código Penal.

ART. 18.

     Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración.
     Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda
pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su
E.C.S

juzgamiento.
     Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos
rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que se
haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que hubiere
pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá
modificarla de oficio o a petición de parte.
    En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las
consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación con las
indemnizaciones pagadas o cumplidas o las inhabilidades.

La constitución establece este principio “se puede aplicar una ley penal cuando este beneficia al
afectado”, pero la constitución no explica cuando le beneficia, como opera el beneficio. El artículo
18 del código penal establece cuando una ley penal nueva favorece al imputado o condenado. En
este caso se pone en dos situaciones, primero cuando la nueva ley exime al hecho de toda pena.
Y segundo cuando la nueva ley le aplica al hecho una pena menos rigurosa.
Clase del lunes 08 de Abril.
a) Cuando la nueva ley exime al hecho de toda pena: esto se conoce como la
despenalización descriminalización, vale decir, la nueva ley entiende que el hecho descrito
en una ley penal antigua ya no debe ser castigado. Esto significa que para el derecho penal
esta conducta no es punible.
No punible: no va a ser castigada penalmente.
Impune: concepto sociológico crítico, no va a ser castigado en la realidad. (lícito)
Los que significa Lícito desde el punto de vista penal, debemos distinguir que hay
conductas no punibles penalmente que constituyen un ilícito, no penal como por ejemplo la
sodomía y adulterio (causales de divorcio) ilícito civil.
b) Cuando la nueva ley le impone una pena menos rigurosa que la ley anterior: En este caso es
fácil visualizar cuando una ley podría ser más beneficiosa para el imputado o condenado,
sobre todo tratándose de una pena privativa de libertad de carácter temporal, la nueva ley
establece un tiempo menor.
Tráfico de estupefacientes: cualquiera que fuera la cantidad encontrada a una persona le imponía
una pena de cinco años y un día.
Si una abuelita vendió una “empanada” era castigada por esta ley.
La nueva ley estableció en tráfico en pequeñas cantidades, “microtráfico” con una pena de 541 días
a 3 años de cárcel. Como puede verificarse para la abuelita la nueva ley es más favorable para ella.
Un caso más complicado se da cuando la pena de la nueva ley no es privativa de libertad, pero
impone una pena distinta. En el mismo caso de la abuelita, la nueva ley establece la expulsión del
territorio nacional.
En este último caso, el juez tiene que ponderar estos hechos en el caso concreto consultando al
imputado cual le parece más favorable.

¿Cómo se aplica la retroactividad en el caso concreto?


E.C.S

El Artículo 18 del Código Penal distingue dos situaciones diversas:


1.- La ley nueva se ha dictado antes que en el caso concreto se haya pronunciado una sentencia de
término, la persona no ha sido condenado y comete un delito antes de dictar la ley.
2.- La nueva ley se dicta con posterioridad a haberse pronunciado la sentencia de término, se dicta
sentencia contra el condenado y se aplica la ley.
El artículo 18 del Código penal establece que si la ley más beneficiosa para el imputado es la nueva
ley, la norma exige que “deberá” aplicarse su juzgamiento.
Comentarios de esta disposición:
¿Qué se entiende por promulgada? : Desde el punto de vista de la formación de la ley, el artículo
7 del Código Civil, distingue entre Promulgación y publicación de la Ley.
Promulgación: acto por el cual el presidente de la república manifiesta su conformidad con la ley
dictada por el congreso y manifiesta su conformidad conforme a ello. No ejerce El Veto.
Publicación: es el acto por el cual el presidente manda que esta ley aprobada por él, ordena la
inserción en el diario oficial.
Para algunos autores este concepto de promulgación es un concepto histórico en desuso, pues en
realidad da cuenta de la publicación de la ley. Para otros autores solo debe referirse al Código Civil
y Constitución Política de la República.
¿Qué se entiende por Sentencia de Término?: Algunos autores entienden por sentencia de
término la definida por el Artículo 158 del código de procedimiento civil. Pero la doctrina
mayoritaria entiende que sentencia de término es la sentencia firme y ejecutoriada del artículo
174 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 158 CPC: Las resoluciones judiciales se denominarán, sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.

Artículo 174 CPC: se entenderá por firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya
notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella…

Efecto que produce sentencia del juez (desasimiento), no puede modificarla salvo……………….
3.- La disposición que estamos comentando siendo “que deberá arreglarse a ella su
juzgamiento” lo que implica entonces que para el juez es imperativo (orden o imposición)
aplicar la norma más favorable para el sentenciado, sin necesidad que sea invocada por la
defensa o por el propio imputado (mandato constitucional)

Segunda situación, cuando la nueva ley se dicta con posterioridad al haberse pronunciado
sentencia de término.
En este caso el inciso 3 del artículo 18 del código penal señala:
E.C.S

Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos


rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que
se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que hubiere
pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá
modificarla de oficio o a petición de parte.

La doctrina en este caso es de opinión de que los tribunales solo deben modificar las sentencias
que no están cumplidas, en cambio la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia entiende
que esta modificación debe hacerse en todo caso aun cuando la sentencia se encuentre
completamente cumplida.
Concepto de rematado: el sujeto ya no tiene forma de modificar la sentencia. La jurisprudencia
entiende que tiene que justificarse la sentencia cumplida porque en el caso de cometer un delito por
parte de ese condenado, la modificación que experimente su condena aun cumplida podría
permitirle la posibilidad de optar a penas sustitutivas no privativas de libertad. De mantenerse las
condenas como fueron originalmente dictadas implicara que figurara en su extracto de filiación y
antecedentes, una condena más alta que siempre se entenderá de este modo por los tribunales con
competencia en materia penal lo que determinará a la postre afectando al sentenciado.

b.NULLUM CRIMEN CRIMEN NULLA PEENA SINE LEGE SCRIPTA


1. cuando nos referimos a este principio no solamente nos referimos al hecho que la ley sea
escriturada, sino a la circunstancia de que la conducta y la pena debe estar establecida por una ley
en los términos que la define en los términos de una ley.
Concepto de Ley Art 1 Código Civil “…
Es decir aquella norma jurídica dictada por el congreso nacional en materias propias de ley
sancionada por el poder ejecutivo controlado en su constitucionalidad por el tribunal constitucional
y publicado en el procedimiento que esa misma ley establezca o en su defecto aquel que ha
regulado el art 7 del Código Civil. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el
diario oficial y desde esa fecha se entenderá conocida por todos y será obligatoria.

Este concepto de ley dictado por el cole gisladores implica descartar que puede entenderse como ley
a una norma jurídica distinta y por extensión estimar que no pueden ser fuentes formales del
derecho penal, ni la costumbre ni la jurisprudencia, ni los principios generales del derecho ni la
doctrina, no solamente porque no están escritos, sino porque no nacen de un procedimiento
constitucionalmente reglado.

Análisis de distintas normas jurídicas de nuestro ordenamiento jurídico nacional para


verificar si ellas pueden constituir una lex scripta. Ej. DFL

Los Decretos Leyes: Los DL son normas jurídicas dictadas por un gobierno de facto en un estado
de crisis o anormalidad constitucional.
¿Ellos pueden ser considerados lex scripta? NO. Sino es propio del poder legislativo, no son
considerados como lex scripta. Son de un gobierno de facto.
La ley es producto de un principio de iure. No se pueden crear leyes en un gobierno de facto. No
genera ley penal.

Los decretos con fuerza de Ley: DFL


Son normas jurídicas dictadas por el ejecutivo sobre materias propias de ley previa autorización
realizada por el congreso nacional., no es una delegación, sino una autorización.
E.C.S

El art 32 CPR establece esta facultad. Son atribuciones especiales del Presidente de la Republica.
Por otra parte en el art 54 inc 1 CPR, y art 64 inc 1 establecen con claridad la autorización que le
puede otorgar el Congreso Nacional al Presidente de la República a esta clase de normas.

¿Constituye los DFL una lex scripta cuando describen delitos o imponen pena? La doctrina
mayoritaria entiende que esto no es así porque el art 64 CPR inc 2 señala expresamente “que esta
autorización no puede extenderse … a “materias comprendidas en las garantías constitucionales”,
vale decir, que la pena al privar a una persona de una garantía constitucional debe siempre requerir
que esta sea dictada por ley y no mediante los DFL.

Derecho legislado. Nosotros no tenemos common law.


No cualquier nombra escrita rige al derecho penal.
DL, DFL,etc. Nada más que la ley es la fuente principal del derecho penal.

NULLUM CRIMEN NULLA PEENA SINE LEGE STRICTA.


Este principio parte del supuesto que solo a través del contenido normativo de la ley. Se debe establecer la
existencia de un delito y consecuentemente con ellos se debe imponer una pena.

“ el que mate a otro, será castigado con la XXXX (pena) que se le impone”

Ley a través del contenido de la ley debo determinar qué quiso decir este delito para aplicar la pena.
Ej. Empujo a una persona al vacío. Si.
La madre deja la guagua por ver un recital. ¿? Que es matar? ¿Cómo yo interpreto matar a otro? Interpreto en
base al contenido de la Ley. Principio de Ley estricta.
El matar implica una conducta e implica un resultado.

CONDUCTA RESULTADO
DEL HOMICIDIO
Acción de matar muerte de la victima

Este concepto de ley estricta establece el principio de prohibición de analogía, es entendida en


doctrina en base a dos clasificaciones:
a. Analogía interpretativa.
b. Analogía integrativa.

Analogía: principio de inexcusabilidad. Semejanza. Llamado también “argumentum a pari” Es un


mecanismo lógico por el cual frente a una situación de hecho no prevista expresamente en una
normativa legal, se utiliza los supuestos facticos de otra ley que regula una situación semejante.

Ej. Navegación marítima – navegación aérea (analogía), no había ley que lo regulara a la
navegación aérea: utilizar normas jurídicas semejantes.

La Analogía interpretativa es la que permite establecer el sentido y alcance de una ley a través de
otras leyes que regulan materias semejantes. Y por el contrario,

La Analogía Integrativa, permite llenar vacíos de una ley a través de situaciones de hecho
reguladas en normas jurídicas de materias semejantes.
E.C.S

Analogía IN BONAN PARTEM; Analogía IN MALAM PARTEM

Analogía IN BONAM PARTEM


a. La analogía se aplica en beneficio del imputado o condenado.

Analogía IN MALAM PARTEM


b. La analogía se aplica en perjuicio del imputado o condenado.

El principio de prohibición de analogía parte de la idea que no puede ser usada la analogía ni para
interpretar ni para integrar una norma penal.

De hecho el art 23 CC “…
Bajo esta lógica debo usar el sentido de la norma

No obstante a ello, la doctrina mayoritaria se entiende que la analogía solamente puede ser utilizada
en materia penal, en materia interpretativa en derecho penal. (analogía In bonam partem)

4. NULLUM CRIMEN NULLA PEENA SINE LEGE CERTA.

Esta manifestación del principio de legalidad es una imposición que el constituyente le dirige al
legislador, en cuanto este al describir y penar una determinada conducta, lo efectúe de un modo que
este quede claramente determinada.

Feuerbach:

El art 19 N°3 Inc3 CPR


“Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente
descrita en ella;

Principio de taxatividad o principio de Determinación.


Esto implica que el legislador debe actuar con mayor rigurosidad al momento de describir una
conducta prohibida y castigar la pena.
Por eso no puede establecerse normas penales que digan “se castigara toda conducta que afecte la
honra del pueblo chileno”. (Cuando se actúa lícitamente es el legislador quien describa la conducta).
El juez tiene un limite penal, que es el pueblo quien impone la pena, no puede haber ambigüedad, la
ley es taxativa) Montesquieu

Ej. Art 434 CP “los que cometieren actos de piratería serán castigado con la pena de presidio mayor
en su grado mínimo a presidio perpetuo”.
Esa norma fue impugnada por el TC, el TC desestimo el reclamo.
“sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella;

Art 433 CP “…

Se cuestionó la falta de exactitud de la norma escrita por el legislador, la norma sigue siendo
imprecisa.

Clase del lunes 15 de abril de 2019.


E.C.S

Hasta ahora hemos dicho que tanto la descripción de la conducta como la pena deben estar
expresamente descritas en la ley. Pero existen disposiciones como la del artículo 318 del código
penal que no tienen una descripción completa de la conducta. Esta falta de descripción es la que
origina el concepto de ley penal en blanco.
Clasificación de las leyes penales en blanco.
Propias e impropias.
Las leyes penales en Blanco Propias son aquellas en que contemplan la pena a aplicarse, pero
la descripción de la conducta requiere ser complementada por una norma jurídica de rango
inferior.
La ley penal en blanco impropia es aquella que establece una pena, pero la descripción de la
conducta está contenida en una ley no penal.
La ley penal en blanco propia.
1.- motivos por los cuales se dictan estas clases de leyes: deliberadamente el legislador crea este
tipo de leyes penales en blanco en donde la conducta no se encuentra completamente descrita y se
requiere para su comprensión que esta sea complementada por una norma jurídica distinta de la ley
y de rango inferior.
Así el artículo 318 del código penal castiga al que en tiempo de catástrofe epidemia o contagio
pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad
debidamente publicada por la autoridad. Y se analiza este ejemplo la pena está completamente
establecida por la ley, vale decir presidio menor en un grado mínimo o multa de seis a veinte
unidades tributarias mensuales.
La conducta claramente no está completamente descrita, puesto que lo que pretende la norma penal
es evitar la propagación de enfermedades en tiempos de catástrofe epidemia o contagio, siendo
imposible para el legislador prever cual sería la posible fuente de contagio y cual podría ser la
enfermedad que produjera la catástrofe. Esta falta de previsión se debe por el carácter general y
abstracto que debe tener una ley. Parece entonces aconsejable que sea el ejecutivo quien en un caso
concreto como este tenga la facultad de dictar reglamentos que complementen esta prohibición y en
el caso que sea necesario frente a su contravención se pueda imponer una pena.
Otro caso es el que está establecido en la ley número 20.000, la ley de drogas.
Análisis de la ley penal en blanco ¿vulnera esta el principio de legalidad?
Un sector de la doctrina cree que si, refiere que el mandato constitucional del inciso final del
articulo 19 numero 3 exige que la descripción de la conducta solo quede en manos de la ley.
Sostener lo contrario implica otorgar al ejecutivo facultades legislativas no contempladas en La
Constitución.
Pero la doctrina mayoritaria está de acuerdo con aceptar la ley penal en blanco en base al mismo
inciso final del articulo 19 número 3 en cuanto a que exige que la conducta que se sanciona debe
estar expresamente descrita en la ley, pero no exige que esté completamente descrita en la ley.
Esta corriente de opinión distingue entre las leyes penales en blanco propias las siguientes:
E.C.S

Leyes penales en blanco cuya pena está expresamente establecida y la conducta debe ser
complementada por un acto del ejecutivo, mediante la dictación de una norma jurídica de rango
inferior a la ley.
Y la segunda ley penal en blanco es la que la pena está expresamente establecida e incluso la
conducta descrita en términos esenciales, faltándole ciertas circunstancias especiales las que
deben ser complementadas por el ejecutivo mediante la dictación de una norma jurídica de
rango inferior a la ley. De acuerdo con esta corriente el núcleo esencial de la conducta debe de
estar descrita expresamente en la ley para que de este modo cumplir con el principio de legalidad.

Clase del día martes 16 de abril de 2019.

La Teoría del Delito.


Concepto de delito: Delito es una Acción u Omisión Típica Antijurídica y Culpable.
Introducción. El Derecho Penal es una disciplina jurídica relativamente nueva que no tiene
más de 200 años, y es nuevo porque hay que distinguir al Derecho Penal de las Leyes
Penales que surgieron con la escritura. Casi lo primero que se hizo fue crear leyes
prohibitivas, punitivas. El derecho penal es una construcción dogmática, es el fruto de
estudios filosóficos, y de la teoría del derecho con la finalidad de construir un sistema que
permita otorgar dentro de los márgenes razonables algún grado de predecibilidad de las
resoluciones que se adoptan.
Enrique Gimbernat Ordeig ese autor español refiere lo siguiente “la dogmática
penal pretende evitar que el aplicador de la ley o sea el juez actúe con arbitrariedad,
con irracionalidad, y con improvisación”, un juez no tiene que actuar así.
La definición de delito como acción típica antijurídica y culpable se utiliza como
mecanismo para distinguir los comportamientos que constituyen delito de aquellos que no
lo son, de modo que determinando que es un delito a esa conducta le impondremos una
pena.
1. Los elementos acción u omisión; tipicidad; antijuridicidad; y culpabilidad son
elementos copulativos, vale decir, deben reunirse todos para constituir un delito de
modo que faltando uno de ellos el hecho no es punible.
2. los elementos de la teoría del delito tienen un orden lógico, o sea primero se
revisa si el hecho constituye una acción u omisión humana, luego se determina si es típico o
no lo es; establecido que es típico se analizará si es antijurídico o no y demostrada su
antijuridicidad se analizará la culpabilidad.
Ejemplo: Pedro le dispara a Juan y Juan muere.
Pedro accidentalmente aprieta el gatillo y juan muere.
Pedro sufre un ataque epiléptico aprieta el gatillo dispara el arma y la bala le da en
el corazón a juan y juan muere.
E.C.S

Pedro le dispara a juan quien antes intenta matarlo con un hacha y juan muere.
Pedro cree que juan es el anticristo y le dispara y juan muere.

La acción es definida como el ejercicio de la actividad final, esto es, el obrar consciente
desde el fin.
La tipicidad por su parte es la adecuación de una acción u omisión a un tipo penal.
La antijuridicidad es la contradicción entre una conducta típica y el ordenamiento
jurídico considerado en su conjunto.
La culpabilidad es el juicio de reproche jurídico que se formula al autor de una
conducta típica y antijurídica por haber actuado de un modo diverso a los mandatos y
prohibiciones del derecho penal.

Título: La Guerra de las Escuelas.


El concepto de delito que vimos al principio parece un acuerdo pacífico en la
doctrina penal, pero eso no fue así, el concepto de delito es producto de una lucha entre
distintos juristas de Europa occidental, particularmente de Alemania y de Italia, quienes
intentaron construir una ciencia jurídico penal, considerando el explosivo ascenso del
conocimiento de las ciencias físico matemáticas y con posterioridad de las ciencias
biológicas.
La física de newton permitió considerar a la física como el primer conocimiento humano
que puede considerarse propiamente como una ciencia, generando una serie de elementos
esenciales para distinguir a una disciplina como una ciencia o no. Los elementos son los
siguientes:
a) Un objeto mensurable: para que una disciplina sea considerada ciencia debe versar
sobre un objeto, cosa o fenómeno que sea medible, pesable, descriptible o contable.
b) Un observador externo e independiente: para que sea ciencia una disciplina debe
tener a un sujeto que pueda apreciar el fenómeno, cosa u objeto mensurable sin que
su observación sea afectada por su propia subjetividad.
c) Un método único: para que una disciplina sea ciencia debe tener, un método
exclusivo de ese conocimiento que permita reproducir el fenómeno, cosa u objeto
de acuerdo a la observación externa e independiente.
Estos elementos hicieron distinguir al conocimiento humano científico por una parte y no
científico por la otra.
Así las cosas las llamadas” ciencias humanas” no son realmente ciencias y por tanto
constituirían un conocimiento especulativo.
Este esquema generó una profunda inquietud entre los juristas quienes hicieron un esfuerzo
para construir una ciencia jurídico penal que contara con los elementos que le otorgasen los
E.C.S

visos de objetividad necesarios para constituir una disciplina jurídica eminentemente


científica.

Clase del lunes 22 de Abril.

Título: La escuela Positivista criminológica Italiana.


1.- Esta escuela precisamente utilizó los elementos estudiados anteriormente con la
finalidad de generar una ciencia jurídica, para ello utilizaron como objeto de estudio al
hombre delincuente, utilizando el método deductivo, es decir, infiriendo de lo
observado a partir de una ley general. Esta escuela se dedicó a analizar a los
encarcelados de las cárceles italianas y determinó así ciertas características físicas que en
común tenían dichos delincuentes, rasgos antropomórficos similares a los de los primates.
Esta escuela rechaza cualquier noción religiosa o moral que no estuviese demostrada
materialmente por vía de la experimentación. Sus principales exponentes son: Garofaro,
Lombroso y Ferri, quienes negaron cualquier carácter científico a los pensadores filosóficos
de su época.
2.- Lombroso se dedicó especialmente al estudio antropológico del hombre, explicando que
existiría una predisposición biológica del delincuente, surgiendo así el concepto de
“delincuente nato” y por otro lado Ferri se dedicó a estudiar al hombre determinado por
factores sociológicos que subyacen a su condición de delincuente.
3.- el núcleo central entonces de esta escuela se basa en El Determinismo, esto es, en la idea
que ciertos sujetos (si no todos) están determinados para poder obedecer las leyes o para
cometer delitos.
4.- estudios posteriores demostraron que los análisis de los primeros positivistas
criminológicos eran errados porque como es posible verificar no necesariamente todos los
delincuentes sufren pena de cárcel. Es por ello que los juristas nuevamente volvieron a
poner su atención en elementos propiamente jurídicos. No obstante, esta escuela es
precursora de la actual Criminología.

Título: La Teoría de la Acción, Teoría de la Conducta o Teoría del


Comportamiento.
E.C.S

En oposición a la escuela positivista criminológica surge la llamada “escuela clásica del


derecho penal o escuela causalista”. La que centró como objeto de estudio al delito
como fenómeno estrictamente jurídico. O sea para esta escuela el delito es el objeto de
estudio del derecho penal.
Concepto de Acción:
a) de von Beling “acción es una inervación muscular”. ( escuela causalista naturalista)
b) De Mezger “acción es el movimiento corporal voluntario que causa un efecto en el
mundo exterior y que puede ser percibido por los sentidos”. (escuela causalista
normativista o neokantiana)
c) De Welzel “acción es el ejercicio de la actividad final”. (escuela finalista)

Clase día martes 23 de abril 2019.


Como ya hemos señalado el concepto de delito no genera grandes descensos en la
dogmática, lo que si produce distintas escuelas es el concepto de acción y por ende de los
otros elementos de la teoría del delito, vale decir, dependiendo del concepto de acción que
se tenga se va a construir sobre ese concepto las otras categorías de lo que es el delito.
La escuela causalista clásica o la escuela causalista naturalista: esta teoría pretende
establecer al delito como objeto de estudio del derecho penal y para que este pueda ser
apreciado por un observador independiente, este solo puede ver lo que sus sentidos le
permiten: solo puede ver la inervación muscular, esto es, el movimiento corporal
realizado por el autor del delito y no puede a través de ese movimiento determinar
cuál era el propósito, intención que tenía el autor al realizar ese movimiento corporal-.
No puede escudriñar cuál era su voluntad, cuál era su intencionalidad por lo que para
definir la conducta debe estarse únicamente al plano objetivo (retorno” de la conducta.)
Precisiones terminológicas: el concepto objetivo tiene dos acepciones: el objetivo como
objeto por lo tanto distinto del sujeto; objetivo como externo, por lo tanto distinto a lo
interno.
La concepción de Hegel sobre el hombre y su conducta: la escuela causalista siguiendo a
Hegel utiliza una distinción entre el Hecho y el Autor, entre el Sujeto y el Objeto. Bajo
esta concepción debe analizarse primeramente el Hecho vale decir, La Acción. Y tanto
este elemento como la tipicidad y la antijuridicidad se abordarán desde un punto de vista
objetivo (externo); en cambio el Autor y sus intencionalidades o propósitos van a ser
analizados en el elemento Culpabilidad desde un plano puramente subjetivo (interno).
E.C.S

La escuela Causalista Neokantiana o Normativa: esta escuela es una variante de la


anterior. La escuela causalista clásica se denomina naturalista porque aborda la
construcción de la teoría del delito desde un punto de vista naturalistico, o sea se preocupa
fundamentalmente de los fenómenos físicos, como lo haría cualquier ciencia en el siglo
XIX. Pero los juristas de la época influenciados por las ideas de Kant empiezan a darse
cuenta que este esquema iba en contra de sus postulados por una parte y por la otra no logra
solucionar ciertos casos:
A) en cuanto a la teoría kantiana, los neo kantianos advierten que Kant distingue
entre los ámbitos del Ser y del Deber Ser, el ámbito del ser es el ámbito de las
ciencias físico naturales en cambio el del deber ser es el mundo de las valoraciones
de la conducta humana. Si analizamos la construcción causalista naturalista en base
a la concepción kantiana verificaremos que la teoría del delito se encontraría en el
ámbito del Ser, lo que resulta ser un contra sentido, porque el derecho mismo
surge para regular comportamientos sociales por lo que debe estar en el ámbito del
deber ser. Para los neokantianos la valoración de la conducta debe estar
presente en el concepto de ACCION para poder entender si ese movimiento
corporal es de aquellos que está prohibido o permitido.

La Teoría Causalista Naturalista clásica es insuficiente para explicar si la conducta


desplegada está prohibida o no: Ejemplos
1. Pedro se acerca a juan con una pistola en la mano, la acerca a la sien de juan y
dispara.
2. Pedro batea una pelota y con ella rompe el vidrio de una ventana
3. Pedro le dispara a Juan y la bala roza la oreja de este sin causarle lesión alguna.
En el primer ejemplo uno puede determinar que la voluntad de pedro es inequívoca en
cuanto a provocar la muerte de juan; en el segundo ejemplo no hay dudas que pedro quiso
pegarle a la pelota pero hay dudas sobre si quiso o no quebrar el vidrio de la ventana y en el
tercer ejemplo no se puede determinar que delito es si no se considera la voluntad del
sujeto.
Es por ello que los Neokantianos mantienen la idea original de la escuela causalista,
conservando el principio metodológico de esta en cuanto a que debe analizarse la
conducta externa en primer lugar y en ciertos casos, particularmente en los delitos de
desarrollo incompleto (frustrados o tentados) sólo debe analizarse si existió o no
existió dicha voluntad en esta sede (en la teoría de la acción), pero no debe analizarse
el contenido de dicha voluntad (cuál fue su propósito o intención) el que deberá
analizarse en la Teoría de la Culpabilidad.
El causalismo clásico critica el esquema planteado por el Neokantismo, porque de acuerdo
a esta solución la teoría propuesta perdió el carácter científico por una parte, y por la otra
perdió sistematicidad, perdió coherencia interna.
E.C.S

Clase lunes 06 de mayo.


Concepto de Acción de Hans Welzel.
Introducción. El Finalismo surge metodológicamente como una respuesta en la lucha
entre las escuelas causalistas naturalista y Neokantiana, proponiendo un esquema
completamente distinto. Así mismo el finalismo también surge con la finalidad de oponerse
a los excesos del régimen nacional socialista alemán.
Este autor define a la acción como el ejercicio de la actividad final, esto es, el obrar
consiente hasta el fin. La teoría finalista planteada por este autor tiene dos características,
la primera de ellas: es una Teoría Ontológica, la segunda es una Teoría Fenomenológica.
a) La teoría finalista es una Teoría Ontológica: esta teoría parte del supuesto que
existen conceptos que son realidades que trascienden al derecho, y que el
derecho si pretende ser un sistema coherente debe respetar. Estas llamadas por
Welzel “estructuras lógico objetivas” son conceptos pre y extrajurídicos que
deben ser aceptados para poder entender y regular correctamente la vida social. La
acción humana es uno de ellos.
b) La escuela finalista es una escuela Fenomenológica: esta escuela reconoce que las
estructuras lógico objetivas, como el concepto de acción, son realidades previas
al derecho, anteriores a este y que deben tenerse en cuenta por el derecho para
construir su normatividad. Esta idea se opone a la concepción neokantiana que
entiende al derecho como pura normatividad.
Análisis del Concepto de Welzel:
1.- para este autor la acción es el conjunto de elementos subjetivos y objetivos que permite
utilizar los cursos causales para la consecución de un fin, un propósito.
2.- Para esto el sujeto activo, en primer término se representa el fin, esto es el resultado
que pretende obtener con la acción que desplegará. En el ejemplo Pedro desea celebrar su
cumpleaños y se visualiza (se representa).
3.- Efectuada esta representación y determinado cual es el fin a alcanzar el Sujeto Activo
debe escoger los medios para llevar en concreto su propósito. Una vez escogidos los
medios necesariamente debe verificar si esos medios son suficientes para lograr el fin que
se propone.
4.- Verificados los medios y su conformidad con el fin necesariamente ahora el sujeto
activo debe determinar si esos medios empleados pudiesen causar otros efectos
negativos que no se encontraban originalmente previstos en el fin representado.

Clase martes 07 de mayo de 2019


E.C.S

Para este autor el hombre dentro de ciertos límites tiene la posibilidad de dirigir los
cursos causales, vale decir, los fenómenos de la naturaleza hacia un fin, y a partir de ese fin
puede escoger los medios de acción de que dispondrá así como también el de verificar la
presencia de efectos concomitantes que se producirán al emplear el medio escogido para
realizar ese fin.
Ejemplo
Pedro y Juan son dos personas que pretenden asaltar a Diego que es un guardia lo
que pretenden hacer es maniatarlo y amordazarlo por lo que para perpetrar el robo llevan
cuerdas y amarras decidiendo emplear un cinturón para ponérselo en la boca de modo que
cuando se produzca el robo sus gritos no alerten a terceras personas. Consideran que es
posible que al utilizar el cinturón Diego pueda ahogarse y fallecer, y al realizar la acción
efectivamente al ceñir el cinturón en la boca de diego este se ahoga y muere.
En este ejemplo welzel entiende que razonablemente no puede concluirse que pedro y juan
no quisieron la muerte de diego puesto que al maniatarlo pudieron haber utilizado otro
medio distinto para perpetrar el robo. Puede atribuírseles a pedro y a juan la perpetración
del robo sino además la muerte de diego a título de homicidio.
Este autor ve al causalismo como una teoría ciega en la que no se puede determinar
con precisión la dirección final de la conducta; en cambio ve a su teoría como una
teoría vidente, por cuanto, a través de ella la acción representa un conjunto
inescindible que no se pueden separar, de elementos objetivos y subjetivos de voluntad
y del movimiento corporal realizado.
La ausencia de Acción: Como ya hemos dicho para el finalismo la acción es un todo
inescindible de elementos objetivos y subjetivos. Objetivo, la conducta externa,
Subjetivos la voluntad. Por lo tanto lo que veremos acá es la idea contraria de lo expuesto,
vale decir, cuando no hay acción.
A) No hay acción cuando estamos frente a un pensamiento criminal, o sea, cuando
el sujeto reflexiona acerca de la posibilidad de cometer un delito, el pensamiento
criminal no genera nada. El pensamiento no es punible. (Cogitamionis nemo
patitur).
B) Casos en que existe una conducta externa pero no existe la voluntad de realizar
el movimiento corporal, la primera el sueño hipnótico, la segunda los
movimientos reflejos, y la tercera el sonambulismo.
Primer caso: Pedro durmiendo en su cama le da un combo a maría.
Segundo caso: María tiene a un bebé de tres semanas de nacido, le da pecho en la
madrugada, se queda dormida con el niño en sus brazos, y cuando despierta el niño está
ahogado.
E.C.S

Tercer caso, pedro va conduciendo un vehículo y saca una manzana de la guantera, muerde
la manzana y mientras va conduciendo se atora, pierde el control del vehículo y choca con
el conductor del frente y este muere.

La Actio Libera In Causa. (La acción libre en su Causa)


De acuerdo a este postulado existen movimientos corporales que son realizados sin la
voluntad del sujeto, lo que en principio podría hacernos concluir que esos movimientos
corporales no constituyen acción, pero esta conducta externa fue realizada en circunstancias
que el propio sujeto activo se ha colocado; dicho de otro modo el sujeto activo libremente y
con anterioridad a la conducta desplegada se ha colocado en la situación de realizar
movimientos corporales sin su voluntad. (El sujeto es libre y este se pone en un estado un
que queda inconsciente y sujeto a ese estado se es responsable de las consecuencias que
esto acarrearía).

La Teoría de la Tipicidad.
Precisiones terminológicas: Tipo y Tipicidad
Concepto de Tipo: Es la descripción legal de los elementos subjetivos y objetivos que
constituyen la materia de la prohibición para cada delito específico.
Concepto de Tipicidad: Esta es la adecuación de una conducta (acción y omisión) a un
determinado tipo penal.
Análisis del concepto Tipo penal:
1. El tipo penal es una descripción legal. Como hemos desarrollado el principio de
legalidad en materia penal exige que la descripción de la conducta punible se
encuentre consagrada en una ley (Ley Escrita) articulo 19 N° 3 inciso 8 de la
CPR.
Esto significa que solo la ley puede establecer la descripción de una conducta prohibida,
como lo analizamos en su oportunidad. Esto implica que el análisis de la tipicidad no
puede hacerse si la descripción de la conducta se encuentra contenida en una norma
jurídica distinta de la ley.
2. El tipo penal contiene la descripción de una conducta. El concepto que estamos
desarrollando está basado en el finalismo jurídico por lo que el tipo penal se refiere
tanto el movimiento corporal desplegado objetivamente como al contenido de la
voluntad del sujeto activo
E.C.S

3. El tipo penal contiene dos elementos: la faz objetiva del tipo y la faz subjetiva
del tipo.
4. El tipo penal pretende proteger un bien jurídico: Como hemos mencionado
anteriormente el tipo penal contiene una conducta prohibida, esto es, pretende a
través de su descripción proteger un bien jurídico determinado. Así por ejemplo, el
tipo penal de Homicidio ( “el que mate a otro será castigado … “) Pretende proteger
al bien jurídico vida humana independiente.

El tipo penal como norma prohibitiva.


Norma primaria y norma secundaria.
La descripción contenida en la ley genera dos normas penales, la norma primaria
dirigida al ciudadano, la norma secundaria dirigida al Juez.
a) La Norma primaria, es aquella que está dirigida al ciudadano, siguiendo la
concepción de Feuerbach señalándole que no debe realizar esta conducta, porque si
lo hace será castigado con la pena contenida en ella.
b) La norma secundaria en cambio va dirigida al juez en el sentido que se constata
que la conducta desplegada por un ciudadano se adecua el tipo penal debe en ese
caso imponer la pena contemplada expresamente en el ley.
Para el ciudadano la noma primara es prohibitiva para el juez la norma secundaria es
imperativa.

Los Elementos del Tipo Penal.


Como mencionamos el tipo penal está construido en dos faces una faz objetiva y una faz
subjetiva.
La estructura de la Faz objetiva del Tipo Penal.
Esta está compuesta por: los sujetos; la conducta típica; los objetos y el resultado.
Los sujetos de la faz objetiva:
a) El sujeto activo: este es aquél que realiza en todo o en parte la conducta descrita en
el tipo penal.
b) El sujeto pasivo: es aquel que es titular del bien jurídico que es atacado por el
sujeto activo
La conducta típica en la faz objetiva es el movimiento externo realizado por el sujeto
activo, es solo el movimiento externo
El objeto del delito debemos distinguir en este caso, el objeto material del delito y
el objeto jurídico del delito. El objeto material del delito es la persona o cosa sobre la
que recae físicamente la conducta desplegada por el sujeto activo. En cambio el objeto
jurídico es el bien jurídico afectado por la acción del sujeto activo.
E.C.S

Ejemplo: pedro dispara tres veces sobre juan causándole la muerte.


Sujeto activo es pedro, sujeto pasivo es juan. Conducta desplegada, Pedro dispara sobre
juan, objeto material del delito, el cuerpo de juan; objeto jurídico del delito la vida de
juan.

El resultado: el resultado típico implica el detrimento o daño de un bien jurídico


determinado.
Clase del martes 14 de mayo.
El objeto, y acá hay que distinguir entre objeto material y el objeto jurídico.
Pedro ejemplo le da un golpe a juan, este queda herido en el abdomen, llaman al hospital,
llega la ambulancia diego, diego se lleva a juan en la ambulancia, diego choca y juan
muere

Clase del lunes 27 de mayo. (Falta esta clase)

Lunes 27 de Mayo

1º TEORIA VERSARI IN RE ILICTA.

Esta teoría parte del supuesto que quien ha realizado un acto ilícito debe hacerse
responsable de todas las consecuencias de éste, previsibles o imprevisibles causales o
fortuitas. De acuerdo a esta teoría, el responsable es Pedro.
La primera acción ilícita es la de él. El propósito de Pedro era lesionar a Juan, pero no
estaba encaminado a provocarle la muerte. Es una lógica de exceso (de acuerdo a Kant seria
injusta porque es excesiva). Esta teoría fue usada en la Edad Media, por ello los autores
modernos proponen nuevas teorías para evitar sus excesos.
2º TEORIA DE LA CONDICTIO SINE QUA NON O TEORIA DE LAS
EQUIVALENCIAS (ES PROPIA DEL NARUTALISMO CAUSALISTA).

Parte de la idea que para que se genere un resultado determinado deben existir condiciones
y causas de ese resultado.
Condiciones son todas aquellas circunstancias que permiten la realización del resultado.
Causas, son todas aquellas condiciones que generarían el resultado determinado.
Hace equivalente a las condiciones como causas del resultado.
Para determinar cuáles causas serian causas del resultado utiliza
Para determinar cuáles serían Causas del Resultado, utiliza el Mecanismo Lógico de la
Supresión Mental e Hipotética
E.C.S

Para saber si una conducta es causa del resultado, se debe suprimir la condición mental e
hipotética, de modo que si suprime la condición no se genera el resultado
En el ejemplo la conducta de Pedro de lesionar a Juan ……
y así se van analizando con cada persona
Ejemplo :
“Tres personas van a la casa de Manuel, lo llaman fuera de ella y comienzan a
agredirlo…..Juan le da un puñete que lo lanza al suelo, Pedro le da un palo, estando en el
suelo y Diego le dispara en el pecho”
Esta teoría es una ventaja y contribución respecto de la anterior porque pretende
restringir la responsabilidad penal a la contribución que cada una de las personas
que intervienen y que generan el resultado.
Su desventaja es que genera un número muy amplio de personas responsables del
resultado En la dogmática, se critica porque se llegaría al absurdo de que el carpintero que
construye una cama, sería el responsable de la violación que allí se cometió
3º TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA.
Fue construida al alero del Causalismo NeoKantiano
Distingue a las Condiciones de las Causas del Resultado, refiriendo que existe una relación
de Genero (Condición) a Especie (Causa)
Al igual que la Teoría anterior se vale del Mecanismo Lógico de la Supresión Mental e
Hipotético (SMEH) , esto es, que para determinar si una Condición es Causa del Resultado
debe ésta , estar suprimida mental e hipotéticamente y si el Resultado no acontece, entonces
es Causa del Resultado
Determinada las Causas del Resultado debe estimarse aquella que es adecuada para realizar
el Resultado, es decir aquella Causa que es objetivamente idónea para producir el
Resultado, en el ejemplo : Resultado de muerte de muerte de Juan
Ventaja :
Permite delimitar el concepto de Causa al de Causa Adecuada, restringiendo a quien podría
atribuírsele el Resultado
Desventaja :
¿Que se entiende por Causa Adecuada?
Aquella que es objetivamente idónea para provocar un Resultado determinado
El análisis de Idoneidad es el que genera el problema, porque puede hacerse en dos
momentos distintos:
(1) EX ANTE
El análisis de si la Causa es Idónea, debe considerar únicamente al Sujeto Activo
(2) EX POST
Aquel en que el análisis de Idoneidad se establece con posterioridad a la ocurrencia del
hecho por un sujeto distinto del sujeto Activo
Ejemplo :
El día de Hallowen Juan se coloca una máscara y asusta a María, ella se asusta de tal
manera que le da un infarto y muere……
¿Juan es el responsable de la muerte de María?
E.C.S

Para establecer aquello, se debe determinar el conocimiento que tenía el sujeto activo de su
víctima
Un examen :
- “ex ante” María tenía un marcapasos y había sufrido dos infartos hace poco tiempo atrás y
Juan lo sabía
Si el examen se realiza
- “ex post”
Otro ejemplo: (Tarea)
Juan hiere a Pedro, agrediéndole con un cuchillo. Sin saber que este es hemofílico
- “ex ante”
- “ex post”
El problema es que no existe un patrón para determinar
¿Cuándo es Idóneo o cuando no lo es?
4º TEORIA DE LA RELEVANCIA TIPICA
Construida con los Postulados del Finalismo
A diferencia de las Teorías anteriores, entiende que la atribución de un determinado
Resultado a una Conducta desplegada por un Sujeto, no es una cuestión meramente Causal
Naturalistica, sino que debe considerarse en función de la Descripción Típica que se
pretende comprobar Se vale también de la SMEH , estimando que la Causa es la
Especie y la Conducta es el Genero Determina las posibles Causas del Resultado Típico,
será la Causa Típica del Resultado, aquella conducta típica que sea penalmente relevante

En el ejemplo:
Pedro lesiona a Juan y ese era su propósito , solo lesionarlo
La conducta de María, Diego y Miguel tampoco era una conducta típica de homicidio
doloso Eventualmente podría atribuirse a Diego y Miguel un homicidio culposo
( EJ : Pedro golpea a Juan y lo deja tirado en el suelo del Parque Coll, Maria le auxilia
llamando por teléfono a la ambulancia . Miguel conduce la ambulancia al hospital y choca
con Diego, en el accidente Juan fallece)

Clase de martes 28 de mayo.


Clasificación de los tipos penales.
1.- en función del sujeto activo: delitos comunes; delitos especiales.
a) los delitos comunes son aquellos que no exigen que este sea cometido por un sujeto
especial, vale decir, no requieren de la existencia de un sujeto activo calificado. Ejemplo:
casi todos los delitos que comienzan con la expresión “el que”.
E.C.S

b) delitos especiales: son aquellos que exigen que el sujeto activo tenga una cualidad
especial. Por ejemplo, el delito de prevaricación judicial exige que el delito sea cometido
por un juez.
Los delitos especiales pueden sub clasificarse en: delitos especiales propios y delitos
especiales impropios.
Los delitos especiales propios son aquellos que están construidos a partir de la exigencia de
un sujeto activo especial, que es el que fundamenta su punitibilidad (penalizable). Así la
prevaricación judicial se fundamenta en que el juez puede ejercer sus funciones en forma
torcida y es por eso que se crea este tipo especial penal.
Los delitos especiales impropios: es aquel que se crea con la finalidad de aumentar la
punibilidad de la pena en atención a una especial condición del sujeto activo; de tal modo
que si no existe esta circunstancia especial será castigado por la comisión de un delito
común.
Ejemplo el artículo 390 castiga el parricidio. De este modo la calidad de pariente en los
casos que refiere esa norma agrava la pena de tal modo que en el caso de no existir esa
calidad se castigará con la figura de homicidio simple. 390 parricidio; 391 n°2 homicidio
simple.

2. Delitos de acción; Delitos de omisión: esta clasificación es atención a la naturaleza


de la conducta descrita en el tipo penal. El delito de acción es aquél en que la ley
prohíbe la realización de una conducta activa que se estima como nociva. Este delito
exige la realización de una conducta positiva del sujeto activo en la forma prescrita
por la ley. Así son delitos de acción el homicidio, la lesiones, el robo, el hurto, etc.,
casi todos los delitos son de acción. Los delitos de omisión son aquellos en que la
ley ordena actuar en determinado sentido que se reputa como beneficioso y que
castiga a quien no realiza el mandato contenido en la ley. Acá lo que se castiga es la
abstención por ejemplo: el abandono de niños.
3. Delitos de ejecución instantánea; delitos de ejecución permanentes; delitos de
Estado: esta clasificación atiende al momento en que se consuma el delito:

a) Delitos de ejecución instantánea, o delitos instantáneos: son aquellos que se


consuman al momento en que se produce el resultado, sin que ello determine la
creación de una situación antijurídica duradera, por ejemplo: el delito de
homicidio.
b) Delitos de ejecución permanente o delito permanente: es aquel en que el
sujeto activo crea con su actividad una situación antijurídica nueva. Es el caso
del secuestro, en él el sujeto activo priva de la libertad ambulatoria a la víctima.
Y esta situación antijurídica se mantiene por la sola voluntad del sujeto activo
por todo el tiempo que este quiera
E.C.S

c) Delitos de estado: son aquellos en el que sujeto activo crea una situación
antijurídica nueva, duradera en el tiempo, pero a diferencia de los delitos
permanentes esta situación antijurídica no puede mantenerse por la sola
voluntad del sujeto activo que la ha creado, ejemplo la bigamia, la falsificación
de instrumento público, la evasión de impuestos.

4. En relación al detrimento del bien jurídico distinguimos, delitos de Lesion y


delitos de Peligro.

a) Los delitos de lesión: son aquellos en que se produce un menoscabo o detrimento de


un bien jurídico determinado. Estos delitos de lesión se subclasifican: delitos de
resultado material y delitos de mera actividad. Los delitos de resultados material son
aquellos en que la conducta típica y el resultado típico pueden ser separados
temporal y espacialmente, ejemplos, delitos de lesiones, el homicidio. Los delitos de
mera actividad son aquellos en que no es posible separar temporal o especialmente el
resultado típico de la conducta típica. (importante).

b) Delitos de peligro se subclasifican a su vez en delitos de peligro concreto y delitos de


peligro abstracto. los delitos de peligro concreto son aquellos en que el peligro forma
parte del tipo penal objetivo, expresamente descrito por el legislador. ejemplo, el
delito de amenazas articulo 296 números 3 C.P. otra parte los delitos de peligro
abstracto son aquellos en que el legislador describe una conducta que reputa como
peligrosa. En este tipo de delito el legislador no incorpora el peligro como un
elemento del tipo penal objetivo artículo 196 de la ley de tránsito, el delito de
conducción de ebriedad simple es decir sin resultados de daño ni lesiones.
Título: La Faz Subjetiva del tipo penal.

Introducción:
El finalismo entiende que la acción es un todo inseparable de elementos objetivos y
subjetivos, concepción que coherente con el sistema construye un tipo penal que tiene una
faz objetiva y una faz subjetiva. Esta última puede estar integrada por el Dolo o por la
Culpa y además por otros elementos subjetivos:
1) El tipo penal doloso:
El concepto de Dolo: razones por las que no utilizaremos el concepto de dolo civil.
a) El dolo está definido en el artículo 44 del c civil como la intención positiva de
inferir injuria o daño a la persona o propiedad de otro.
b) A través de este tema demostraremos que no es posible utilizar este concepto en
materia penal.
E.C.S

Argumentos: el dolo es una intención positiva: bajo esta idea solamente el derecho
civil concibe al dolo como intención, como propósito; como veremos en materia
penal el dolo se extiende a más allá que el mero propósito, pues el dolo se extiende
a situaciones en principio no queridas por el sujeto activo, pero respecto de las
cuales al escoger los medios de acción para perpetrar el delito asume como seguro
o probable la causación de otros daños colaterales.

c) El dolo civil se refiere a la posibilidad de afectar a la persona o propiedad de otro;


en cambio en materia penal el dolo se extiende a otros bienes jurídicos como la
libertad, como la recta administración de justicia, como el orden público económico,
etc.
d) Por eso en materia penal el dolo es definido como: la conciencia y voluntad de
realizar el tipo penal objetivo.

Martes 11 de junio.
Elementos del dolo: el dolo tiene dos elementos un elemento cognoscitivo ( conocimiento)
y segundo, un elemento volitivo (voluntad) .
El elemento cognoscitivo: el dolo implica que el sujeto activo tiene el conocimiento que la
conducta que despliega externamente configura los elementos típicos de un delito. Por
ejemplo Pedro que es gendarme dispara en contra de Juan que es un condenado y que
pretende fugarse de la cárcel. Pedro tiene conocimiento que está realizando una conducta
típica.
Clases de dolo: en atención al grado de conocimiento que se tiene sobre los cursos causales,
el Dolo se clasifica en: dolo directo o de primer grado; dolo indirecto o de segundo grado y
dolo eventual.
Ejemplo: marco quiere matar al profesor de derecho penal como no quiere ser descubierto
decide utilizar como medio una bomba, la que pone debajo del estrado, en este plan original
se da cuenta que indefectiblemente va a morir el profesor, que seguramente van a morir los
cercanos a él (el funcionario encargado de actas, el fiscal y el defensor) y probablemente
podrían morir otras personas (el público, gendarme, etc.)
a) Concepto de Dolo directo o de Primer grado: es aquél en el que el sujeto activo sabe
que con su conducta indefectiblemente se va a producir el resultado típico.
b) Concepto de dolo indirecto o de las consecuencias necesarias o seguras: es aquél en
el que el sujeto activo sabe que con su conducta necesaria o seguramente se va a
producir el resultado típico.
c) El dolo eventual: es aquél en que el sujeto activo sabe que con su conducta
probablemente se va a producir el resultado típico.
E.C.S

1.- En relación con la muerte del juez, el sujeto activo tiene dolo directo.
2.- En el caso de la muerte del fiscal y el defensor del acta tiene dolo indirecto.
3.- En el caso de los otros posibles muertos o lesionados tiene dolo eventual.

El dolo neutro o avalorado: para la doctrina finalista la tipicidad como hemos estudiado está
concebida en dos faces la faz objetiva y la faz subjetiva, formando el dolo parte de esta
última. Definimos también el dolo como una conciencia y voluntad de realizar el tipo penal
objetivo, vale decir, que tiene dolo quien sabe que lo que está realizando es una conducta
típicamente objetiva y quiere realizarla.
Nótese que en este análisis cuando se pretende determinar si estamos en presencia del dolo,
este elemento subjetivo se analiza a través del mecanismo de “Verificación / Refutación”,
esto es, si existiendo los elementos del dolo puede verificarse que está o no presente; y lo
que no se realiza en este estadio de la tipicidad es la mayor o menor malignidad de ese
dolo.
En otras palabras no estamos “pesando al dolo”, sino que estamos “contando sus
elementos” (cognoscitivo y volitivo), estamos verificando si están presentes o no.
Y esto porque para la escuela finalista el Dolo es Neutro o Avalorado, es decir, no tiene un
valor negativo (desvalor).
La valoración de su conducta se va a realizar en la sede de la antijuridicidad y
eventualmente analizaremos su valoración penal, para reprocharle su conducta en la sede de
la culpabilidad.

El elemento volitivo del dolo y las motivaciones psíquicas del sujeto.


Como ya estudiamos el elemento volitivo hace mención únicamente al querer actuar del
sujeto activo, vale decir, conocidos los efectos que podría provocar su conducta quería
realizar aquella que está descrita en un tipo penal objetivo.
Distinguiremos el querer, la voluntad de cualquier otra motivación subjetiva del sujeto. El
querer se opone al deseo. El sujeto activo podría no desear lo que está haciendo pero si lo
efectuó entonces su conducta debe entenderse como dolosa: ejemplo pedro que es un
sicario se dirige a una discoteque a matar a una mujer que tiene un traje amarillo pero
cuando llega al lugar se da cuenta que es su hermana y entonces pese a no desearlo aprieta
el gatillo y le dispara tres veces, en ese caso, nadie puede decir que el sujeto activo no ha
querido realizar la conducta.
E.C.S

El error en la Faz Subjetiva del tipo penal.


Ya dijimos que el dolo implica saber y conocer que lo que se está realizando es una
conducta típica orientada a un resultado típico; de modo tal que los elementos cognoscitivo
y volitivo son copulativos, por lo que a falta de uno de ellos no estamos en presencia de una
conducta dolosa.
Si no hay conciencia que lo que se está realizando es una conducta típica entonces no hay
dolo, por consiguiente no existe en este hecho un elemento subjetivo concurrente, por lo
que debemos entender que la conducta no es típica, y al no serlo no es delito.
Ejemplo: pedro es transportista y lleva mercadería de Santiago a Arica y viceversa; pedro
no sabe que dentro de las mercaderías lleva droga, armas o personas en forma ilícita.
Lo que se opone necesariamente al conocimiento sobre alguna cosa, sobre un hecho o el
derecho es el Error.
El error en la teoría del delito.
1. Error de hecho, error de derecho:
a) El error de hecho: este error es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene
sobre un hecho o una situación fáctica.
b) Error de derecho: es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene sobre la ley o
una situación jurídica.
Esta distinción clásica del derecho civil tiene problemas para ser utilizada en materia penal
porque cuando hablamos de conocimiento en materia penal nos estamos refiriendo al que
tiene una persona sobre una situación en particular en la que no es posible efectuar esta
separación, por cuanto el sujeto activo al desplegar su conducta posiblemente no conozca el
término o contenido de la norma y su error estará dirigido a las personas o a la forma de
cometer el delito lo que conllevará una distinta calificación jurídica del mismo hecho.

2. Error penal y extrapenal: Los juristas italianos intentaron superar este problema a
través de esta clasificación: Error Penal, es el que se comete en relación a los
elementos descritos en un tipo penal y Extra penal cualquier otro tipo de error
cometido por un sujeto.
Esta clasificación no permite ser utilizada en la teoría general del delito, al no distinguir la
sede de análisis en que debe este determinarse (el error)
3. Error de tipo, error de prohibición: el error de tipo es aquél que recae en alguno
de los elementos objetivo del tipo penal; error de prohibición el aquel que recae
sobre el actuar legítimo de una persona, esto es, que recae sobre una causal de
justificación.
E.C.S

Clase del lunes 17 de junio.


Error vencible //Error invencible. (falta)
El Error en la Persona del Sujeto Pasivo: Ejemplo, pedro quiere matar a su enemigo juan
y juan tiene la particularidad que viste como gánster. Sabe pedro que juan sale todas las
noches de un bar a una determinada hora, entonces en la noche de ese día lo espera saca su
cuchillo y le da tres puñaladas y lo mata, lo que no sabe es que juan ese día le pagó 500 mil
pesos a Diego para que se vistiera como Juan. ¿Debe ser responsable en este caso del
homicidio que cometió?
En este caso la doctrina entiende que el error en la persona física del sujeto pasivo, porque
lo que el sujeto activo pretende es de acuerdo con el tipo penal de homicidio matar a otra
persona (artículo 391 n°2) y eso es lo que precisamente se verifica, aunque el fallecido no
sea precisamente la persona que pedro deseaba matar. Además esta circunstancia está
expresamente regulada en el artículo 1 inciso 3 primera parte del C.P.

Variantes del ejemplo anterior:


Solo que ahora el que se disfraza es Pedrito, Hijo de pedro.
Error en el golpe o Aberratio Ictus: este tipo de erro se produce cuando el sujeto activo
dirige su acción hacia un resultado determinado, pero a causa de una desviación del curso
causal es lesionado otro bien jurídico equivalente, de una manera también equivalente.
Caso: Pedro desea matar a juan, dispara una flecha que desvía su curso y mata a diego.
Análisis del caso:
1.-Pedro despliega su conducta para causar la muerte de juan, sin lograrlo. Entonces pedro
comete un homicidio doloso frustrado. (Homicidio Doloso Frustrado)
2.- Pedro sin tener intención de matar a Diego, con la conducta desplegada le causa la
muerte. (Homicidio culposo consumado)
Clase del martes 18 de junio.
La solución del concurso ideal parce más adecuado para este caso, como veremos, existen
cuatro posibles soluciones.
1 solo se castigará a pedro por le homicidio de diego. Esta solución paree insatisfactoria
porque no se castigará a pedro por intentar matar a juan.
2.-Se castiga a pedro por el homicidio de juan. Al igual que la anterior no parece
correcto que no se castigue a pedro por la muerte de diego.
3.- que a pedro se le castigue por el homicidio frustrado de juan y por el homicidio de
diego. Esta última parece desproporcionada porque se está castigando a pedro por dos
hechos en circunstancias que ha desplegado una sola conducta.
E.C.S

El concurso ideal: en este caso el tratamiento penal del concurso ideal implica que debe
imponerse la pena mayor asignada al delito más grave (artículo 75 CP)

El delito preterintencional. El plater leguen.


Es aquel en el que el sujeto activo dirige su conducta dolosamente a fin de afectar un bien
jurídico determinado, pero produce culposamente la afectación de un bien jurídico de
mayor entidad.
Ejemplo: pedro empuja a juan con la finalidad de lesionarlo, juan tastabilla cae se quiebra
la nuca y muere.
Este es una especie de aberracio ictus, y la solución es similar a la anterior, esto es, este
hecho también constituye un concurso ideal de delitos. (Artículo 75) vale decir que el
sujeto activo realiza un solo hecho que constituye dos o más delitos, por lo que debe en este
caso imponerse la pena mayor asignada al delito más grave en virtud de la norma antes
citada del código penal.

Los delitos culposos. Introducción


Como verificaremos el código penal por regla general castiga únicamente los delitos
dolosos, esto es, aquellos que en su faz subjetiva tienen como elemento al dolo, solo por
excepción el código penal contempla a ciertos delitos que son cometidos con culpa.
Concepto de culpa: la culpa es un elemento subjetivo del tipo penal, que consiste por una
parte en la falta de intención de realizar la conducta objetiva, unida a la negligencia o falta
de cuidado del sujeto activo que genera de todos modos el resultado típico objetivo.

Elementos de la culpa: esta tiene dos elementos, un elemento negativo que es la falta de
intención y un elemento positivo que es la negligencia o falta de cuidado.
Clases de culpa: a) la culpa consiente o culpa con representación: es aquella en que si bien
el sujeto activo no quiere causar una lesión a un bien jurídico determinado, advierte esa
posibilidad, reconociendo el peligro de la situación, sin perjuicio de lo cual actúa con la
creencia que con los medios de acción que desplegará no se producirá el resultado típico, el
que debido a su impericia se produce igualmente.
c) Culpa inconsciente o culpa sin representación: ella supone que el sujeto activo no
quiere el resultado lesivo, ni siquiera provee la posibilidad de que este pueda ser
producido, porque el sujeto activo no advierte el peligro de su actuar.
E.C.S

Tratamiento de la culpa en la legislación penal chilena. (Artículos 490, 491, 492 código
penal)

Precisiones terminológicas: en la doctrina penal moderna se clasifican los delitos en:


delitos dolosos cuando el tipo penal subjetivo está constituido por el dolo, y delitos
culposos cuanto el tipo penal subjetivo esta constituido por la culpa.
Nuestro CP de 1874 utiliza nomenclatura de “cuasidelitos”, por cuanto para el CP el delito
es un delito doloso y un cuasidelito a los delitos culposos, por tanto, un delito es un delito
doloso y un cuasidelito es un delito culposo.
Subtitulo. ¿Cuáles son los delitos culposos? : El artículo 490 CP, de cuanta de una
técnica legislativa propia del CP de 1874, en la que en vez de tipificar expresamente cuando
un delito va a ser castigado en presencia de la culpa, ha optado por una formula general:
sólo existen delitos culposos tratándose de crímenes o simples delitos contra las personas.

¿Qué se entiende por crimen o simple delito? Artículo 21 del CP


Este artículo distingue tres clases de delitos el primero es crímenes, simples delitos y faltas
penales. La ley en el artículo 490 CP expresamente dispone que no existen cuasidelitos en
relación con las faltas penales, cuando estudiemos las faltas dolosos , ellas solo tiene una
figura típica dolosa.
2.- solo se imponen respecto de crímenes o simples delitos contra las personas. esto
significa que no proceden que no existen que no están contemplado en el código penal
figuras culposas respecto de delitos que atentan contra los bienes jurídicos propiedad,
libertad, honra.

¿ que se entienden por delitos contra las personas? ya dijimos que no comprenden libertad,
propiedad y honra y la doctrina ha entendido que se trataría cuando se refiere a la personas,
a la persona física de la victina, por lo que permite figuras culposas contra los bienes
jurídicos vida y salud individual. En otras palabras solo se permiten las figuras de
homicidio culposo y de lesiones culposas.

Tratamiento penal de los delitos culposos: el artículo 490 distingue


a) Si el cuasidelito perpetrado constituiría un crimen si se hubiese actuado
dolosamente. En este caso lo que dice el artículo es que en presencia de una figura
culposa debe buscarse el tipo penal doloso que se encuentra en el código penal y de
este modo verificar si este es un crimen, por ejemplo: Pedro le dispara a un arbusto
pensando que había un conejo y estaba juan durmiendo y lo mata. Si este hecho
E.C.S

hubiese sido cometido con Dolo se castigaría con el artículo 391 N°2 en que tiene
una pena de Crimen ( superior a 5 años y un día) ver pena … 490 número 1 o sea
se le impondrá una pena que va de 61 días a 3 años de pena privativa de libertad y
restrictiva de libertad.
490 n°2 En el segundo caso cuando el hecho tiene un equivalente doloso que tiene una
pena de simple delito esto es una pena que va desde los 61 días a los 5 años de cárcel
entonces el artículo 490 que se le impondrá la pena de 61 a 540 días o una pena de multa .

Si existían un error en principio se debería entender que el error excluía al dolo.


El Error como Causal de atipicidad subjetiva.

Lunes 24 junio.
La Antijuridicidad.
Introducción,
Hasta ahora hemos analizado la tipicidad de una conducta, lo que implica que los tipos
penales portan una prohibición, que se traduce en que si el sujeto activo la infringe en
principio sufriría las penas asociadas al delito que habría cometido.
Decimos en principio, porque si bien es cierto el derecho penal contiene estas normas
prohibitivas (tipos penales), es necesario reconocer que el ordenamiento jurídico en su
conjunto puede tener normas que permitan faculten, o incluso ordenen realizar esas
conductas típicas. Si fuera de este modo, vale decir, que se efectúa una conducta típica que
está autorizada por el derecho, esta conducta sería típica, pero lícita y por tanto no
constituiría delito alguno.
Las normas del ordenamiento jurídico que legitiman conductas típicas son denominadas
“causales de justificación” por eso se llaman legítima defensa. Si la conducta no está
amparada por una causal de justificación entonces ella sería Típica y antijurídica y para que
se entendiera como delito debería ser además culpable.
E.C.S

Potrebbero piacerti anche