Sei sulla pagina 1di 46

Cartografías

Cinematográficas
de Cali
(1971-1995)

Modernidad y espacio en el cine


de Carlos Mayolo y Luis Ospina
_____________
Joaquín Llorca

Doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura


Universitat Politècnica de Catalunya
Director: Dr. José María Rovira
Departament de Composició Arquitectònica ETSAB – UPC

Tesis presentada para obtener el título de Doctor


por la Universitat Politècnica de Catalunya
Joaquín Llorca
Director de la Tesis José María Rovira
Departamento de Composición
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
Universidad Politècnica de Catalunya
Imagen de cubierta: Portada del libro Cali Ciudad de América (1967)
2017
TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN
1. Precisiones 11

2. La mirada 12

3. La investigación 14

4. El método 18

5. El guion 18

6. Notas para la lectura 20

7. Ciudad cine y arquitectura. Tres artificios, una relación natural 20

5
II. CONTEXTO III. MODERNIDAD Y ESPACIO
1. Santiago de Cali. Desarrollo urbano en el siglo XX 27 1. Modernidad(es) 74

1.1. Primeras décadas: la revolución industrial y cambio del modelo 1.1. Modernidad en la periferia 75
urbanístico 29
1.2. Modernización y espacio urbano en Colombia 76
1.2. Década del 40: la ciudad refugio 31
1.3. Modernización cultural en Cali 79
1.3. Década del 50: Sert o no Sert 31

1.4. Décadas del 60 y 70 Juegos Panamericanos, agentes del desarrollo 33


2. Modernidades cinematográficas. Una dimensión histórica: El hombre
1.5. 1970 – 1980: políticas de vivienda y expansión 34 de la cámara y Playtime 88

1.6. 1980-1999: low life - high life 35 2.1. El hombre de la cámara. Manifiesto moderno 90

2.2. Playtime y la crisis del Movimiento moderno 95

2. Filmo-biografías urbanas 37

2.1. Los 3 mosqueteros que fueron 2 38 3. Genealogía del espacio: del paisaje a la pantalla 106

2.2. Porno-miseria 41 3.1. Del espacio absoluto al espacio estructural 107

2.3. Caliwood 43 3.2. El territorio: de la percepción a la imaginación 109

2.4. Flâneurs cinemáticos 45 3.3. El movimiento: intersección entre el espacio y la modernidad 110

3.4. Cine, territorio y trayecto 116

3. Historias del cine 46

3.1. Cine Latinoamericano: del plató a la ciudad 45 4. Las representaciones del espacio 116

3.2. Cine colombiano, arritmia continua 51 4.1. Espacio, paisaje y lugar cinematográficos 116

3.3. Cali ciudad de cine 57 4.2. Representación del espacio y tecnología digital 117

3.4. Las cuatro edades del cine desde lo local 60 4.3. Espacio cartografiado 119

3.5. Caliwood en el concierto nacional (1971-1985): cifras y percepción una 4.4. Caliwood geo-referenciado 120
aproximación comparada 61

3.6. Cali fotogenia urbana 65

6
IV. CARTOGRAFÍAS CINEMATOGRÁFICAS
1. Territorio Caliwood 131

2. Planos y Planos 132

2.1. Escala 1:1 a 1:5 133

2.2. Escalas 1:50 a 1:100 133

2.3. Escalas 1:250 a 1:500 140

2.4. Escalas 1: 2.000 a 1:5.000 141

2.5. Escalas 1: 20.000 147

3. El espacio de la modernidad y la modernización del espacio 150

3.1. Ciudad emblemática, ciudad popular 151

3.2. Entre la ruina y el vacío 153

3.3. Arritmia mecánica 154

3.4. La retaguardia crítica 156

3.5. El mapa de Caliwood 158

3.6. Adiós a Cali: estética de la desaparición y la ausencia 161

BIBLIOGRAFÍA 167
FILMOGRAFÍA 177
INDICE DE IMÁGENES 183
ANEXOS 191

7
8
Es, pues, el tiempo mismo el que se vuelve visible en el
montaje de imágenes. Corresponde a cada cual —artista
o sabio, pensador o poeta— convertir tal visibilidad en la
potencia de ver los tiempos: un recurso para observar la
historia, para poder manejar la arqueología y la crítica
política, “desmontándola” para imaginar modelos alter-
nativos.

Georges Didi-Huberman (2010)

9
10
I. INTRODUCCIÓN

1. Precisiones

Los diseñadores urbanos y los arquitectos, al igual que los directores de cine,
articulan imágenes en el tiempo. Proporcionan una experiencia del espacio que
invita al espectador a la inmersión y ofrecen un estímulo perceptivo basado en
nuestro conocimiento espacial. En algunos casos el cine consigue intensificar
el espacio a través de su lenguaje y las narrativas que le fluyen. Como arte del
fragmento que se monta, proporciona descripciones dinámicas con múltiples
puntos de vista, algunos generales, otros incompletos, algunos íntimos, otros
lejanos, otros ficticios. El cine logró concretar la gestalt que al arquitecto se le
esfuma por más que ahora pueda acceder a artificios digitales para emular la
experiencia del espacio. Con todo, esta experiencia es hasta ahora incompleta
porque está ocupada por “maniquís”, seres inertes o figurantes que aportan
poco más que la referencia de escala. Por el contrario, el espacio fílmico no es
un contenedor neutro pues su geometría se materializa en el tiempo a través de
relatos que dinamizan y densifican su mundo. Pero además de la descripción
espacial que el cine aporta, sus imágenes encierran visiones del pasado que se
resignifican una y otra vez con el paso del tiempo.

El presente trabajo habla del pasado desde imágenes del pasado y recurre a la
11
historia para comentarlas, sin embargo, no intenta narrar de nuevo el relato do existente, era uno de los aportes centrales de un plan urbanístico llamado
de un periodo de la ciudad de Cali a través de imágenes fílmicas. No quiere li- Plan Piloto entregado en 1950 a la ciudad por Paul Lester Wienner y Josep
mitarse a hallar relaciones causa-efecto entre los hechos pretéritos y lo actual, Lluis Sert, urbanistas de la empresa Town Planning Associates (Rovira, 2003:
sino que habla desde el presente y considera las imágenes parte de una ciudad 152). El plan no se llevó a cabo, sin embargo en las treinta páginas del reporte
viva. Supone, como Walter Benjamin, que “todo presente está determinado final se mencionaban los serios problemas de inundación de la zona oriental de
por aquellas imágenes que le son sincrónicas: todo ahora es el ahora de una Cali y se recomendaba crecer la ciudad hacia otros sectores más altos (Rovira,
determinada cognoscibilidad” (2005: 465). En consecuencia, no acude a un 2003: 151).
criterio cronológico, más que para su operatividad metodológica.
Siguiendo la línea del Plan Piloto, aunque no se ajustaba exactamente al em-
Cada nuevo hecho reescribe el pasado, la imagen cinematográfica revisada des- plazamiento propuesto por Wienner y Sert, el CAM (de la firma bogotana Es-
de el presente permite establecer relaciones que construyen sentidos nuevos guerra, Sáenz, Samper y Urdaneta), simbolizaba la modernización de las insti-
a la vez que nos sitúa de cara a la inexorable realidad de una ciudad que sigue tuciones a través de una arquitectura acorde con los tiempos. Planta libre y bri
creciendo de forma descontrolada. Así como Benjamin vio en los fenómenos soleils eran el lenguaje de la nueva arquitectura en hormigón (figura 1).
de la modernidad “el material necesario para una interpretación de las confi-
guraciones más recientes de la historia (Buck-Morse, 2001: 19), este trabajo El CAM fue levantado en el espacio que había ocupado el Batallón Pichincha,
interseca lo urbano con el cine, dos de los más significativos efectos materiales un edifico emblemático de arquitectura ecléctica con detalles árabes, comenza-
de la modernidad. do a construir en 1907 y demolido, ante el asombro de algunos, en el año 1968
(figura 2). Por el mismo sector también fueron derribados el edificio Gutiérrez
La actual lectura de Cali desde su imagen filmada es posible gracias a que dos Vélez donde funcionaba el correo, el Convento e Iglesia de los Agustinos y en
cineastas dejaron un acervo audiovisual sobre su ciudad documentado duran- 1972, uno de las edificaciones más representativas del centro: el Hotel Alférez
te un periodo de más de veinte años. Contribuye también al ejercicio que en Real, anfitrión desde 1933 de los huéspedes ilustres de la ciudad por casi cua-
sus películas la ciudad no fuera un escenario esquemático sino que se fundiera tro décadas y situado a unos 100 metros del CAM. Su desaparición coincide
con las narrativas hasta llegar incluso a hacerla protagonista. El espacio que con el esplendor del nuevo y moderno Hotel Intercontinental que comenzaba
presentaron no es constructo funcional del montaje con insertos de postales a funcionar en la zona oeste. Paradójicamente el espacio del Alférez nunca fue
que referencian al espectador, sino que explora diversas dimensiones del pai- ocupado por otra edificación y hoy en día se mantiene como un vacío inexplica-
saje y la vida urbana, unas veces desde la ficción y otras desde el documental, ble en el corazón del tejido central de Cali, reconfigurado, después de múltiples
lo que enriquece las perspectivas de la indagación. tentativas, como “parque”. Estos cambios, en un sector clave y referencial en el
paisaje céntrico de la ciudad, ocurrieron en un lapso muy corto.
A pesar de que se describirán hechos de la historia reciente de la ciudad, de los
directores y del cine, se ha intentado que cada suceso tenga una relación estre- La actividad renovadora de las infraestructuras urbanas, que pretendía seguir
cha, o al menos indirecta, con lo que enmarcan las películas de modo que sea el paso a las ciudades modernas, tiene como centro de gravedad un aconteci-
posible establecer las sincronías o relaciones con los temas de análisis. miento internacional sucedido en 1971: los VI Juegos Panamericanos, evento
que ponía en el mapa continental a la ciudad de Cali como la “Capital depor-
tiva de América”. Con esta motivación la ciudad emprendió la construcción y
remodelación de escenarios deportivos a la vez que diferentes obras nuevas
2. La mirada como el Hotel Intercontinental, el Aeropuerto Internacional de Palmaseca, la
unidad residencial Santiago de Cali y la Nueva ciudad universitaria, que sirvió
para alojar a los deportistas durante los juegos. Anteriormente se habían co-
En 1965 comienza en Cali la construcción de un centro administrativo munici- menzado a desarrollar obras de infraestructura como una autopista (también
pal (CAM) afuera de la plaza fundacional dejando atrás la costumbre colonial propuesta en el Plan Piloto) y puentes elevados. En un periodo de pocos años,
de localizar las instituciones en dicha plaza. El CAM albergaría la alcaldía, la la ciudad vio caer muchos de los edificios emblemáticos al tiempo que crecía
tesorería y la asamblea de la ciudad de Cali en un terreno muy conocido pero hacia el sur y edificaba otros más modernos.
entonces renovado para su nuevo papel. La idea de construir un gran centro
administrativo, situado en la intersección entre una gran autopista y el traza- Sin embargo, lo que se vivía en las calles distaba mucho de un entusiasmo por

12
el desarrollo. Meses antes de los Juegos Panamericanos otro acontecimiento El documental sobre los juegos, además de ser un hito en la cinematografía
puso a Cali en la mira de la nación. Como eco de Mayo del 68, unas protestas colombiana, fue también el inicio de una carrera conjunta y paralela que por
estudiantiles derivaron en altercados entre la fuerza pública y los estudiantes más de dos décadas se ocupó de observar la ciudad de Cali y presentarla en una
que organizaron varias marchas por divergencias respecto a la participación de veintena de audiovisuales. Argumentales y documentales, la mayoría realiza-
los estudiantes en el consejo académico, entre otros asuntos (Acevedo, 2015: dos en tándem, conformaron un corpus audiovisual que visto en retrospectiva
109). Finalmente el 26 de febrero, en circunstancias que involucran al ejérci- es documento de la historia de la ciudad decantado a través de los ojos de dos
to, un estudiante murió, hecho que desencadenó disturbios y enfrentamientos artistas inmersos en un espacio que acusaba importantes procesos de cambio.
entre los estudiantes y la fuerza pública. El balance de las protestas fue lamen-
table, muertos, heridos y saqueos millonarios. La situación despertó una ola La transformación paulatina de la ciudad y las consecuencias de su evolución
de solidaridad nacional y las protestas estudiantiles se sucedieron en varias marcarían una tensión en la obra de unos jóvenes que vieron mutar su entor-
ciudades. El presidente de la república declaró el estado de sitio y en este clima no desde la lente cinematográfica y crecieron con ella. La dupla de cineastas,
de tensión y represión se realizaron los juegos. como testigo privilegiado, dejó constancia de ello manteniendo un pulso entre
el progreso y la tradición, entre la admiración por el cine europeo y americano,
Por ese entonces un precoz escritor de veinte años observaba con agudeza su la necesidad de modernización cultural y la resistencia a la doble moral del
ciudad. El atravesado escrito en 1971 es el cuento en el que Andrés Caicedo progreso y las instituciones.
hace referencia a aquellos disturbios. “El 26 de Febrero prendimos la ciudad
de la Quince para arriba, la tropa en todas partes, vi matar muchachos a bala, La idea de trabajar la filmografía de dos realizadores como una unidad no es
niñas a bolillo […]” (Caicedo, 1975: 55). un artificio metodológico, responde a una asociación natural que une gran par-
te de la carrera de ambos. El trabajo colaborativo, tal cual se verá, se convirtió
Casi al tiempo dos amigos de Andrés de veintidós y veintiséis años con inquie- en una manera de entender el quehacer. Si bien frecuentemente, el crédito de
tudes cinematográficas decidieron pedir una cámara prestada y registrar su dirección es de alguno de los dos, la presencia del otro es palpable dado que
punto de vista sobre los Juegos Panamericanos, un acontecimiento descon- cumplían casi siempre algún rol importante en la obra. Salvo los últimos videos
certante que se enseñaba desde la prensa y la televisión como la llegada del de Ospina, se puede afirmar que ambos tuvieron arte y parte en lo producido.
progreso encarnado en arquitecturas e infraestructuras grandiosas, pero que
obviaba realidades menos lustrosas de una ciudad que vivía un clima de agita- A medio camino entre Baudelaire y el pop, entre el comunismo, el cine de au-
ción. Así como los dos cineastas no pudieron acceder a los escenarios y filma- tor, el gótico tropical, la salsa y los Stones; Mayolo y Ospina utilizaron la cáma-
ron lo que sucedía a las afueras, la gran mayoría de los caleños estuvo ajeno a ra de cine, el más moderno de los dispositivos artísticos, para hacer películas
las justas por los elevados costos de las entradas y porque no se sentían parte en y sobre la ciudad. Su actitud contracultural apuntó la mirada hacia Cali
de aquello. La ciudad vivía tiempos de cambio, había empezado a crecer in- como espacio y hacia las transformaciones urbanas y culturales que la ciudad
formalmente a través de asentamientos espontáneos ocupados por inmigran- sufría. Cuestionaron el progreso con la intuición de que sus instantáneas ur-
tes que huían o buscaban una mejor vida. A la vez una generación de jóvenes banas se convertirían en parte de la memoria y en ráfagas de una historia. Con
artistas de Cali comenzaba a mirar su realidad urbana con filtros globales y a un interés por la identidad del espacio, la ciudad fue interrogada por su lente
expresarla en nuevos espacios culturales independientes o en festivales de arte en diversas escalas de modo que patios, calles, barrios y arquitectura fueron
y performance que se sucedían en aquella época. elementos del puzle cinematográfico que presentaba una mirada nueva a la vez
que descubría en la modernidad una amenaza a su historia y sus tradiciones
Oiga vea! (1971), el proyecto fílmico y personal de Carlos Mayolo (1945-2007) como apuntó Marshall Berman (1991: 1).
y Luis Ospina (1949) sobre los Juegos Panamericanos, fue la versión indepen-
diente, la cara B de una película oficial (Cali ciudad de América, Giraldo, D. En oposición a esa modernización material que cree en la prosperidad econó-
1972) sobre los juegos, encargada por el gobierno. Oiga vea! (1971), fue estre- mica, pero que tiene su lado oscuro en la alienación del individuo por la tiranía
nada en Ciudad Solar, una casa donde jóvenes artistas se reunían a agitar la de la producción, Mayolo y Ospina, como Baudelaire, se pronunciaron sobre
movida cultural de Cali. Un año después Mayolo y Ospina, proyector en mano sus efectos recorriéndola y estetizando sus trayectorias a través del lente. Su
llegaron a El Guabal, un barrio deprimido de la ciudad donde habían realizado obra conjunta e individual es una apuesta estética que al registrar su tiempo y
una parte importante de la filmación y sobre una sábana, extendida de la mejor su espacio durante dos décadas consolida un territorio.
manera, proyectaron su película a los vecinos del barrio.
13
La potencialidad del cine como mecanismo de memoria hace que cada frag-
mento de Cali, proyectado en sus filmes, sea un elemento del gran conjunto
del imaginario de la ciudad. Aunque sus películas sean una versión subjetiva
y parcial modelada por su condición cultural y social con la huella del lugar en
que se crece, alguno de aquellos pedazos de ciudad hace parte del conjunto de
imágenes de cada persona que ha habitado Cali. La idea de una ciudad está for-
mada, más que por su aspecto físico, por la intersección de todas las imágenes
mentales de los habitantes. En esa intersección de territorios se sitúa la memo-
ria colectiva y Mayolo y Ospina están contribuyendo a ella de forma efectiva al
dejar grabado en imagen y sonido su Cali, que fue también el de muchos y que
además es redescubierto por jóvenes que desde su presente conocen, a través
de sus filmes, el pasado de la ciudad en una operación que estimula el ejercicio
crítico.

La infinita sucesión de imágenes individuales y colectivas que conforman la


ciudad encuentra un espacio idóneo en la narración cinematográfica y, en el
caso que nos ocupa, configura un mapa dinámico en el que se reparten los
relatos. Los sucesos ficticios o los eventos documentados en los filmes se ar-
ticulan con un espacio y una realidad que, como un telón de fondo, enriquece
las imágenes. Pero ¿cómo representaron Mayolo y Ospina esa ciudad? ¿Qué
aspectos de su desarrollo son los incorporados? Esas son algunas de las pre-
guntas que se intentará responder con este trabajo y que adquieren interés en
la medida que nos damos cuenta que de aquella ciudad filmada queda poco. Y
no solo porque se han modificado físicamente algunos de los escenarios sino
porque la relación entre los lugares y la ciudad ha cambiado radicalmente. En
sus películas hay pistas que ayudan a entender más estas transformaciones.
La intuición del cambio, la sensación de extrañamiento ante su ciudad quedó
explícitamente registrada en los últimos audiovisuales de Ospina y fue quizá el
motivo por el que los dos autores emigraron definitivamente a Bogotá y nunca
registraron más su espacio natal.

3. La investigación

Cualquier observación de la realidad está mediada por las fuentes que utili-
za. Éstas no son “inocentes”, el punto de vista se ve influido por infinidad de
factores como el contexto cultural, la cantidad de información disponible, los
discursos de poder adjuntos a las fuentes, el momento de la observación, etc.
Todos aquellos elementos constituyen un filtro que matiza la observación y
que el investigador intenta “neutralizar” desde la crítica para que la realidad
Figura 1. Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía (1965). Fuente: J. Arias,, Biblioteca no se vea distorsionada. Por tanto la aproximación al objeto empírico se in-
Departamental Jorge Garcés Borrero. tenta hacer de “primera mano”, es decir, observándolo directamente aunque,
14
como se ha dicho antes, nunca existirá esa primera mano, ese grado cero de
objetividad en la observación.

En nuestro caso hemos escogido directamente, para emprender la mirada al


objeto de estudio, una segunda mano, una subjetividad. Las películas de Ma-
yolo y Ospina se constituyen en el marco, o mejor el encuadre que escoge lo
que se observa. Se asume entonces que se mira a través de los ojos de otro,
pero con un matiz adicional dado que no estamos dentro de la caverna ajenos
a la realidad sino que, además de mirar e interpretar las sombras, también
estamos inmersos en la realidad observada, aunque en temporalidades dife-
rentes. Esas sombras proyectadas del pasado en el presente se ven afectadas
por huellas o “rugosidades” que la historia deja en el paisaje. En palabras ci-
nematográficas estamos inmersos en la diégesis pero conscientes del fuera de
campo, conocedores del guión y de la puesta en escena.

En ese sentido consideramos a las películas como una interfaz, dado que el fil-
me es superficie comunicativa y frontera entre dos sistemas. Sus cualidades es-
paciales se aumentan en la medida que podemos, a través de la investigación,
“navegar” y explorar sus lugares como en el espacio virtual de un videojuego.
En nuestro caso este ambiente de interacción provee gran información gracias
a los variados relatos que sugieren los audiovisuales en su calidad de múltiples
biografías urbanas. La metáfora de espacio e información que encarna una
interfaz se articula en las diferentes capas del mapa cinematográfico de Cali y
provee una carta de navegación que permitirá experimentar la ciudad en dife-
rentes escalas y en diferentes dimensiones espacio-temporales.

Si bien es del interés investigativo determinar algunas características de la Cali


filmada y la particular mirada subjetiva de los realizadores, interesan también
las acciones vinculadas al fenómeno, es decir, los aspectos dinámicos, que per-
miten establecer múltiples relaciones sobre el objeto de estudio. Aunque se
observará la ciudad en un periodo limitado por el acervo de películas (1971-
95), la dimensión temporal es dinámica en la medida que la historia de la ciu-
dad carga el pasado y no puede eliminar el presente pues como un spoiler nos
avisa lo que le sucedió a nuestra protagonista después de aquella trama de dos
décadas.

Los datos disponibles entonces se ciñen inicialmente a la veintena de filmes


que se analizan y se descomponen para indagar en el espacio y los procesos
de modernización sufridos en la ciudad. La presentación de lo observado se
configura como cartografía desde dos sentidos. Uno figurado, que sirve para
situarnos y orientarnos en aquella Cali proyectada y otro literal que desde el
mapa permite analizarla morfológica y topológicamente.

Las películas de Mayolo y Ospina filmadas a lo largo de más de dos décadas Figura 2. Batallón Pichincha. Fuente: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero,

15
han desarrollado un proceso de territorialización al apropiarse de lugares y
cargarlos de identidad. En consecuencia la pesquisa comienza con un visio-
nado crítico que busca desmontar los fragmentos de ese territorio entretejido
en el acervo fílmico. Posteriormente se recomponen los fragmentos para ca-
racterizar el territorio a partir del contexto real y de los procesos de desarrollo
urbano que han modelado su espacio. A la vez se examinan las motivaciones
de modernización que, de alguna u otra forma, siempre aparecen en todos los
procesos involucrados. Por tanto, se propone un acercamiento transdiscipli-
nar que se sirva de la historia, de los estudios urbanos, de la geografía y de la
arquitectura para interrogar el objeto de estudio.

Las fuentes principales de la investigación son tres:

a) 20 audiovisuales (documentales y argumentales) realizados por Mayolo y


Ospina entre 1971 y 1995 en los cuales es evidente la ciudad de Cali como es-
cenario. Aunque los autores hicieron muchos más filmes, algunos de ellos no
tienen relación con el espacio urbano de Cali, por tanto se han descartado.
Dado que el interés de la investigación radica en la ciudad representada, se
han incluido en el corpus, sin distingo, cortos, medios y largometrajes al igual
que piezas hechas, tanto en celuloide como en video. La totalidad de la obra en
colaboración fue filmada en formatos de 16 y 35mm, sin embargo finalizando
la década del noventa Ospina incursionó en el video documental realizando
una serie de trabajos sobre Cali. Se ha considerado importante que muchos
de estos documentales deben hacer parte de este gran acervo pues se dedican
a retratar diversos aspectos de la ciudad y sus gentes, en un ejercicio de mirar
atrás, después de haber filmado a Cali durante dos décadas. Algunos se han
descartado por desarrollarse en interiores o por no presentar de forma clara y
localizable espacios urbanos. Aunque Mayolo no participó en esta etapa, algún
material usado en los audiovisuales fue obtenido de trabajos en conjunto e
incluso él mismo aparece en alguna entrevista. A continuación se relacionan
las obras estudiadas:

Oiga vea! (1971). Dirección y guión: Carlos Mayolo, Luis Ospina (cine).

Angelita y Miguel Ángel (1971-1986). Dirección: Carlos Mayolo y Andrés Cai-


cedo. Montaje de 1986 Luis Ospina (cine).

Cali: de película (1973). Dirección y guión: Carlos Mayolo, Luis Ospina


(cine).

Rodilla negra (1976). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Agarrando pueblo (1978). Dirección: Carlos Mayolo, Luis Ospina (cine).

Figura 3. Hotel Alférez Real. Fuente: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Pura Sangre (1982). Dirección: Luis Ospina, Mayolo trabaja como actor
16
(cine).

Carne de tu carne (1983). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina


(cine).

Aquel 19 (1985). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis Ospina (cine).

Cali, cálido, calidoscopio (1985). Dirección: Carlos Mayolo, montaje Luis


Ospina (cine).

Ojo y vista, peligra la vida del artista (1987). Dirección, guión y montaje:
Luis Ospina (video).

Arte sano. Cuadra a cuadra (1988). Dirección, guión y montaje: Luis Ospina
(video).

Adiós a Cali (1990) Parte 1: Cali plano X plano. Viaje al centro de una ciu-
dad. Parte 2: Adiós a Cali. ¡Ah, diosa Kali! Dirección y guión: Luis Ospina
(video).

Al pie (1991). Dirección, guión y montaje: Luis Ospina (video).

Cali: ayer, hoy y mañana (1995). Dirección, guión y montaje: Luis Ospina
(video). Serie de 10 capítulos de los cuales se han seleccionado los siguientes:

El ser caleño, ¡Que viva la música!, Al pie de la letra, Ojo vivo, Ocio y
medio y ¡Oh, diosa Kali!

b) La segunda fuente es la historia de Santiago de Cali, tercera ciudad de Co-


lombia, capital del Departamento de Valle del Cauca. Situada en inmediacio-
nes del océano Pacífico está circundada por dos cordilleras que conforman un
fértil valle donde están los mayores cultivos de caña de azúcar del país. Desde
1910, año en que fue declarada capital del departamento, ha sufrido un cre-
cimiento desmesurado, lo que ha condicionado su espacio y su arquitectura.

c) Pese a que este trabajo observa a Cali a través de las películas de Carlos
Mayolo y Luis Ospina, es imposible separar a los autores de su obra debido a
la gran carga autobiográfica que se filtra en los argumentos, en el espacio y en
todo el contexto sociocultural contenido en ella. Por otra parte, ambos realiza-
dores han desarrollado muchas de sus ideas y motivaciones a través de la escri-
tura, lo que aporta un valioso material que complementa la fuente audiovisual.

Con estos presupuestos iniciales se hace importante precisar que como temas
de análisis se han escogido las categorías modernidad y espacio en tanto cu-
bren aspectos físicos y culturales de la forma como Mayolo y Ospina figuraron Figura 4. Edificios demolidos en el centro, 1967-1972. Fuente: archivo Centro de Investi-
gaciones CITCE
17
y se apropiaron de su ciudad a través del cine. La modernidad ofrece una apro- ciudad se articula con la mirada fílmica que, como testigo y parte, ejerce ahora
ximación al contexto mientras que el espacio lo hace al entorno. de documento. El crecimiento y desarrollo urbano, recogido desde la historia y
las diferentes capas cartográficas de la ciudad, son el gran mapa base sobre el
que se construyen las conjeturas y relaciones.

4. El método La aproximación a Mayolo y Ospina como sujetos se abordó desde los libros
autobiográficos, sus artículos, material periodístico y entrevistas con algunos
de los participantes en esta historia fílmica. Como se mencionó, el principal
Las películas, como primera fuente, han sido sometidas a un proceso docu- objeto de estudio es la ciudad de Cali, por lo que se ha procurado que los aspec-
mentado de minuciosa descripción plano a plano con el fin de hacer evidentes tos biográficos de ambos autores estén siempre en función de su relación con
las imágenes de la ciudad que conforman la representación total de Cali implí- Cali como espacio urbano. Tuve la oportunidad de entrevistar a Luis Ospina
cita en ellas. en dos ocasiones y compartir panel en un conversatorio sobre su obra, la in-
formación recogida en los encuentros sirvió, más que para agregar anécdotas
Para la construcción de la cartografía de Caliwood se pretende, además de lo- o desvelar motivaciones personales, para precisar datos sobre las películas y la
calizar los lugares, añadir atributos a cada conjunto como: la fecha, clasifica- ciudad en los términos que esta investigación propone.
ción entre documental y ficción, descripción del paisaje visual y de la narrativa.
Dado que el perímetro urbano se fue modificando desde 1971 hasta 1995, año Como se puede intuir, la tesis no es una revisión exhaustiva de la obra de Ma-
del último audiovisual, se han relacionado las películas con tres diferentes ma- yolo y Ospina, pues deja por fuera muchas de sus producciones. Tampoco se
pas de Cali que se ajustan a la década del setenta, la del noventa y al perímetro trata de una historia del espacio urbano caleño, pues indaga sólo en aspectos
actual. En otro nivel de la cartografía, se establecieron los lugares que hicieron significativos que tienen implicación en la modernización espacial y cultural
parte de la cotidianidad de ambos autores como residencias, colegios, salas de de la ciudad. Por el contrario busca producir su conocimiento en las intersec-
cine frecuentadas y lugares de ocio. La base de datos ligada a los mapas está ciones propuestas entre el espacio fílmico y el espacio urbano en un sentido
integrada por información espacial y temporal extraída del visionado de cada amplio y dinámico.
película (figura 5).

Los datos resultantes han servido para categorizar los rasgos urbanos desde
las relaciones que establecen con la ciudad como espacio, en las diferentes es- 5. El guión
calas en que dichos rasgos se enseñan. Desde una escala arquitectónica, en la
que se observa el detalle, hasta escalas urbanas que permiten revisar el conjun-
to. Para este último propósito, los datos de ubicación de las locaciones fílmicas La estructura del documento se organiza en las siguientes partes.
se han introducido en un programa informático SIG (sistema de información
geográfica) con el fin de construir múltiples cartografías que desde el análisis En el primer capítulo, INTRODUCCIÓN, se presenta el trabajo haciendo las
cualitativo y cuantitativo, enriquecen las relaciones con el espacio y propor- precisiones pertinentes sobre los objetivos, justificación y alcances de la tesis,
cionan relecturas de las dimensiones propuestas. El mapa, como herramienta se explica el objeto de estudio y los temas de análisis así como el método de
analítica, propicia el hallazgo de relaciones que de otro modo no se descu- aproximación.
brirían, ayuda a entender la configuración del territorio fílmico y potencia la
Por último se aborda un estado de los estudios sobre el cine, la ciudad y la ar-
dialéctica entre las localizaciones y el entono desde perspectivas geográficas,
quitectura de modo que se pueda enmarcar conceptualmente la tesis.
topológicas, formales, temporales y temáticas.
El capítulo II. CONTEXTO, familiarizará al lector con el objeto y el sujeto de
En su doble función de plató y protagonista, la ciudad de Cali provee toda
estudio. Por tanto se describe la evolución espacial de Cali en el siglo XX y se
una historia que se refleja en su paisaje urbano y en los procesos y dinámicas
presenta a los autores de las películas.
sociales determinantes en la producción de su espacio. Se trata por tanto de
“historizar” las películas, conscientes de estar ineluctablemente situados en También se aporta en este capítulo un recuento histórico del desarrollo del
el presente. En ese sentido, el análisis de los procesos modernizadores de la cine en Latinoamérica, en Colombia y en Cali, de modo que se puedan esta-
18
Lugar Localización Película Género Año Tiempos Descripción del paisaje Descripción narrativa

Catedral de San Esquina de la Calle 11 con Agarrando Pueblo Ficción 1978 0:11 - 1:20 La escena registra un travelling por la Exterior, día: el equipo filma a un hom-
Pedro Carrera 5 acera de una calle del centro de Cali has- bre mayor mendigando en una calle del
ta las puertas de la Catedral de San Pe- centro.
dro. En un principio se ven edificios de
estilo republicano y luego se alcanzan a
distinguir las figuras de escenas bíblicas
en el tímpano de la catedral.

Iglesia La Ermita Esquina de la carrera 1 con Agarrando Pueblo Ficción 1978 1:40 - 2:38 Al fondo, sobre la calle 12 con carrera Exterior, día: el equipo filma a más
calle 13 3, aparece el Teatro Jorge Isaacs. Atrás “habitantes de la calle”: una mujer y su
de él es posible visualizar una parte del hija pequeña, quienes se encuentran en
actual Palacio Nacional ubicado sobre la la esquina de la calle 12 con avenida 1
calle 12 con carrera 4, frente a la Plaza pidiendo limosna.
de Caicedo. Sobre la Avenida primera se
ve fugazmente el Puente Ortiz y la igle-
sia La Ermita, más al fondo.

Figura 5. Tabla analítica de las películas. Fuente: elaboración propia.

19
blecer las particularidades de cada una de estas historias y situar a Cali en el en la que se analizan las localizaciones de las películas. Los diferentes mapas
concierto cinematográfico latinoamericano. propician lecturas topológicas sobre el espacio registrado en las películas.

Con el fin de entender el peso que el cine de Mayolo y Ospina tienen en el Finalmente el texto se cierra con una disquisición sobre la ciudad de Cali re-
contexto nacional se establece una comparación entre su cinematografía y las presentada, en diálogo con la urbe actual. Todo con la perspectiva de las más
películas urbanas nacionales del mismo periodo. Seguidamente se realiza un de dos décadas de modernización encarnadas en los filmes.
compendio de la participación del espacio urbano de Cali como escenario de
otras películas, ya sean realizadas por directores locales o por extranjeros.

El capítulo III. MODERNIDAD Y ESPACIO, profundiza en las dos dimensio- 6. Notas para la lectura
ne analíticas que estructuran la investigación. En consecuencia se definen los
conceptos de modernidad y espacio tal cual se abordan durante el texto.
Por tratarse de una investigación basada en evidencias visuales, para su pre-
También se explica, desde un punto de vista amplio, el proceso de moderni- sentación se ha incorporado la imagen de dos maneras. Por una parte, el foto-
zación colombiano durante el siglo XX para posteriormente poner la mirada grama y por otra la imagen en movimiento.
sobre la ciudad de Cali y los hechos más relevantes acaecidos en su cultura
durante el mismo siglo. Gran mayoría del material ha sido extraído de los filmes estudiados, por tanto
se adoptó un código en su presentación que consiste en encuadrar las imágenes
Continúa un apartado donde se expone el contexto cultural en que los cineas- provenientes de fotogramas en un marco con forma de película de celuloide.
tas, junto a otros artistas de la ciudad orientaron, en un hecho sin precedentes,
su atención a lo urbano. La imagen en movimiento da cuenta de la ciudad cinematografiada tal y como
la capturaron Mayolo y Ospina, por tal razón se acude a las películas originales
Por último, se analizan dos películas europeas paradigmáticas que se articulan para editar una pieza audiovisual que compendia las imágenes más relevantes
con los intereses de este trabajo, son ellas El hombre de la cámara (Vertov, de esa Cali filmada. Se ruega al lector visionar la pieza antes de continuar la
1929) y Playtime (Tati, 1967). Las películas plantean una muy personal apro- lectura y una segunda vez al terminar la misma.
ximación a la modernidad y al espacio urbano digna de tener en cuenta por la
amplitud de significados que propone.

Respecto a la dimensión espacial se aborda, en primera instancia diferentes 7. Cine, ciudad y arquitectura: tres artificios, una rela-
enfoques sobre el concepto de espacio con una perspectiva histórica para dar ción natural
paso a la definición de territorio que conduce a reflexionar sobre el movimien-
to y la movilidad como generadores de dinámicas espaciales. Este apartado
cierra con la intersección entre la cinematografía y el concepto de territorio. Ya es un tópico decir que la urbe y el cine crecieron juntos y que se han esti-
mulado mutuamente, sin embargo, es una realidad que el cinematógrafo lo-
La sección finaliza con un recuento sobre diferentes modos de representar el gró que los espectadores pudieran experimentar y conocer las ciudades de una
espacio que van desde el dispositivo cinematográfico hasta las tecnologías di- manera distinta a la presencia. En ese camino el cine ha ido también captando
gitales e introduce los mapas geo-referenciaciados de cada una de las películas diversos contextos urbanos y sus paisajes arquitectónicos en momentos deter-
de Mayolo y Ospina estudiadas. minados dejando un registro de su modernidad cambiante.
El capítulo IV. CARTOGRAFÍAS CINEMATOGRÁFICAS, realiza un análisis de La paradoja entre representación fotográfica e industrialización a mediados
la ciudad de Cali a partir de la representación fílmica realizada por Mayolo y del siglo XIX es señalada por Susan Sontag: “Las cámaras comenzaron a du-
Ospina. En este capítulo se caracterizará dicha ciudad desde diferentes escalas. plicar el mundo en momentos en que el paisaje humano empezaba a sufrir un
vertiginoso ritmo de cambios: mientras se destruye un número incalculable de
Las cartografías comienzan con una categorización de los elementos del paisa-
formas de vida biológica y social en un breve período, se obtiene un artefacto
je urbano que componen la ciudad filmada hasta llegar a una escala geográfica
20
para registrar lo que está desapareciendo” (2005:32). La representación ciné- ma las proyecciones expusieron lo urbano a sectores poblacionales enormes, si
tica proporcionada por el cinematógrafo dio una nueva dimensión a la ciudad tenemos en cuenta que para 1900 la población rural duplicaba la que vivía en
desde los sentidos, pues habitantes o extraños las pudieron reconocer en su ciudades. Tal es la influencia del cine en la cultura del siglo XX, que la imagen
esplendor estético a través del movimiento. mental que muchos se hacen de ciudades globales como Nueva York o París,
con toda seguridad está mediada por las películas. Todas las grandes capita-
Antes de la era de la reproductibilidad técnica, una de las experiencias más cer- les han proyectado una imagen subjetiva, y hasta estereotipada desde el cine,
canas al conocimiento de lugares, además del dibujo o la pintura, fue la lectura debido a la posibilidad del montaje que con un par de postales icónicas de un
de crónicas o el relato oral que comerciantes y viajeros proveían, alimentando lugar ya contextualiza el espacio cinematográfico en un sitio determinado. Un
el imaginario de lejanos lugares. La literatura de viajes o las descripciones co- ejemplo de esta sinécdoque son las películas de acción y espionaje internacio-
rográficas aportaron riqueza a las imágenes, añadiendo elementos sensoriales nal que han sido galería para la exposición de lugares cual colección de estam-
del paisaje como el color, el clima y la topografía. pas turísticas. Una vista cenital y el plano de algún monumento son suficientes
para definir el espacio de la intriga.
El ocaso del siglo XIX vio perfeccionar la tecnología del cine. Desarrollos no-
tables en óptica, fotografía y cinética terminaron volcándose en favor de la Con todo, este “turismo cinematográfico”, que incluso ha tentado a Woody
capacidad para documentar imágenes en movimiento al tiempo que el arte se Allen para salir de Nueva York y apoyar el mercadeo de ciudades europeas,
volvía más autorreflexivo y abandonaba el realismo de la apariencia y hasta la es apenas una mirada superficial, comparada con otros análisis audiovisuales
representación. Las investigaciones de Eadweard Muybridge y Etienne-Jules realizados en la década del veinte. La ciudad soviética emergió nueva y vertigi-
Marey, quienes a través de la cronofotografía consiguieron analizar el movi- nosa del ojo de Vértov en El hombre de la cámara (1929). Las llamadas “Sin-
miento y descomponerlo en fragmentos, tuvieron su influencia técnica en el fonías Urbanas” erigían el espacio como protagonista. Con las Sinfonías el cine
cinematógrafo. Si bien los impresionistas ya habían retratado la urbe moderna propuso un escenario cercano al vértigo. La ciudad como un ser pensante que
con sus estaciones de tren, “ruido” y humo, en una aproximación menos con- se sirve de sus volúmenes para interactuar con sus habitantes, hace que Paul
templativa que las de las “vedutas” del siglo XVIII, ahora gracias al aparato Strand y Charles Sheeler exploren la emergente Nueva York (Manhatta, 1921);
cinematográfico, las ciudades de repente eran expuestas en silencio, dejando que Walter Ruttman retrate a Berlín (Berlín, sinfonía de una gran ciudad,
que las imágenes en movimiento tomaran la hegemonía que durante gene- 1927) o Jean Vigo a Niza (A propósito de Niza, 1930), en una serie de sinfonías
raciones habían ejercido la imagen estática, la escritura y el relato oral. Las que, utilizando los novedosos recursos formales del lenguaje cinematográfico,
grises imágenes de la ciudad de Leeds filmadas por Louis Le Prince en 1888 o integran ritmo musical y visual en un himno a lo urbano y a la modernidad.
los tejados del distrito berlinés de Pankow capturados por los hermanos Skla-
danowsky junto a los edificios, vallas publicitarias y fábricas de Lyon filmadas La mirada directa del documental no ha sido el único modo de análisis de la
por los hermanos Lumière parecen ser el primer testimonio cinemático de la realidad. El relato de ficción ha habitado con sus narrativas lugares logrando
urbe moderna (Barber, 2006: 15). A medio camino entre el documento y el en- en ocasiones articular espacio y relato de una manera profunda. París febril-
tretenimiento de feria, con el tiempo hubo consciencia del poder informativo mente dibujada en Sin Aliento (Godard, 1960), ofrece una visión voyerista de
del cine gracias a la posibilidad de masificar los asuntos registrados con la efi- una ciudad que ya había sido fotografiada innumerables veces. Al transgredir
ciencia propia de un proceso industrial. Valga decir que, con el fin de llevar su la distancia entre el transeúnte y el camarógrafo, que prohibía el acercamien-
invento a todo el mundo, los Lumière habían entrenado una gran cantidad de to vertiginoso entre observador y observado, las líneas de movimiento de la
jóvenes europeos en el arte de filmar, revelar y proyectar películas. A tan solo cámara fueron alteradas traspasando algún tipo de límite personal. Tal como
siete meses de la presentación pública del cinematógrafo en París, (el 28 de la mano del pintor impresionista, que era revelada en la pincelada gruesa, la
diciembre de 1895) ya había un representante en México organizando proyec- cámara con sus movimientos notorios no se plegaba a la ilusión.
ciones (Salcedo, 1981: 9). No cabe duda que su nacimiento está perfectamente
colocado en la era de la reproductibilidad técnica y que su carácter industrial Esta riqueza en el lenguaje llegó con el paso de los años al alterar el eje de
fue algo consustancial. 180 grados logrando una independencia de las dos dimensiones estáticas de
la fotografía. Por ejemplo en el cine de Welles los espacios fueron suscepti-
Entre espectáculo y espectáculo el cine se va convirtiendo en un dispositivo de bles de ser penetrados y observables desde perspectivas nuevas gracias al uso
comunicación y memoria, con la ventaja de tener un lenguaje que no necesita de la profundidad de campo. Esta conquista del espacio se ha expresado en
un código de entendimiento restringido a minorías alfabetizadas. De esta for- las distintas maneras de retratar las ciudades. Roma, por ejemplo ha sido re-
21
presentada de diversas maneras, valga mencionar la mirada de dos autores. revisar un film cruzando la mirada del urbanismo, la historia, la sociología, la
Greenaway en El vientre del arquitecto (1985), escoge un punto de vista que arquitectura, la geografía, etc.
como si de pinturas se tratara, acepta el artificio cinematográfico haciéndolo
evidente con planos frontales, estáticos y simétricos para enmarcar sus vedu- Actualmente las indagaciones que relacionan el cine con la arquitectura y el
tas a través del filtro del arquitecto Étienne-Louis Boullé. Por otra parte Fellini urbanismo han cobrado importancia en los espacios académicos y en la crítica.
en Roma (1972) hace de la cámara uno más del escuadrón de motociclistas que Los enfoques pueden ser muy amplios por tanto el propósito de utilizar el cine
recorren la Plaza Navona, la Plaza del Pueblo, el Campidoglio, Sant’Angelo, en como herramienta de análisis varía según el interés. Quizá los antecedentes
una mirada orgánica. Con esta misma lógica nos muestra Trastevere a la altura más cercanos a este tipo de investigación que examina la imagen audiovisual
del ojo del caminante. se encuentren, por un lado en las teorías visualistas y formalistas del arte en el
siglo XIX en las que sobresalieron Riegl, Fiedler y Wölffling y por el otro en los
Pero la mirada cinematográfica no solo se ha enfocado en la totalidad urbana métodos iconológicos como el de Warburg que busca rasgos de las culturas en
sino que también se ha detenido en el detalle de sus edificaciones utilizando sus productos visuales.
diversas escalas para describir los volúmenes y espacios. La preocupación por
el movimiento en el arte moderno emparentó la arquitectura y el cine, dado el Además de la utilidad que el material fílmico puede tener como documento,
interés por el espacio-tiempo. Por un lado tenemos la “temporalidad espacial” la gran mayoría de las reflexiones contemporáneas coincide en que el cine,
de Zevi y por otro la promenade architecturale de Le Corbusier quien incluso como producto de la modernidad, es un instrumento pertinente y válido para
en un film de 1930 explica in situ la percepción cinemática de su arquitectura el análisis de la ciudad, su arquitectura y la sociedad que las produce. En La
(Villalobos y Pérez, 2014: 123). Es así como el cine también ha rendido tributo condición de la postmodernidad David Harvey afirma sobre el cine que “de
a la arquitectura, no solo como espacio sino como ícono cultural al introducir todas las formas artísticas, es quizá la que posee mayor capacidad para ma-
edificios emblemáticos en sus tramas, ya sea su exterior o interior. Greenaway, nejar los cruces entre el espacio y el tiempo en forma aleccionadora” (1998:
mencionado anteriormente, enaltece el Panteón romano, Wenders en El cielo 340). Según Koeck (2013: 4), el cine como constructo mental puede aportar un
sobre Berlín (1987) nos describe con detalle el espacio interior de la Biblioteca contexto significativo y un marco de referencia para el fenómeno espacial de la
Nacional de Berlín y Woody Allen en Hanna y sus hermanas (1986) realiza un arquitectura contemporánea y el espacio urbano. En la misma tesitura Shiel y
“inventario” arquitectónico de Manhattan. Otros, como Tati, más que hacer Fitzmaurice (2004: 1) ratifican su habilidad para capturar y expresar la com-
un homenaje utilizan el cine para formular una crítica a la arquitectura y el plejidad del espacio y AlSayyad (2007: 1) lo califica como el medio que mejor
urbanismo moderno en París. capta la experiencia de la modernidad urbana. Desde la arquitectura Vidler
afirma que el cine marca un giro en la manera como se representaba el espacio
El cine como fuente de investigación desde el Renacimiento rompiendo los límites entre las artes en respuesta a la
necesidad de una nueva descripción de lo espacial (2000: vii).
La tradición teórica que comenzó a utilizar el cine como hecho objetivo de es-
tudio, diseccionó sus dimensiones psicológicas, sociológicas, económicas etc., Afirma Lorenzo Tripodi que el paisaje urbano (urban landscape) ya no se
de modo que le sirvieran como plataforma para la investigación de las disci- puede dividir del paisaje mediatizado (mediascape) (2010: 143) y cataloga al
plinas específicas. Cada disciplina aplicaría sus categorías de análisis al texto “urbanismo cinemático” como un campo emergente de estudio que captura la
cinematográfico llevándolo a su campo (Casetti, 2005:19). Este procedimiento relación entre movimiento, imagen y ciudad, y que provee con ventaja, dife-
se amplió en aras de una indagación más orgánica en la que el cine se convierte rentes puntos de vista para observar los procesos que afectan el mundo urbano
en espacio para desarrollar interrogantes que exigen el diseño de criterios de (2010: 139).
observación más complejos. En los años ochenta Dudley Andrew afirmó que
las películas mismas proponen y piden ricas y variadas interpretaciones (1984: Fundamentalmente el urbanismo cinemático es un modo de analizar el
ambiente urbano a través de la esfera cinemática y de evaluar la con-
4), en sus análisis fílmicos Andrew plantea un acercamiento que no se limite
tribución de las películas en la formación de la identidad urbana. Tam-
a descifrar asuntos de la intriga sino que, se sitúe en un nivel más elevado de bién puede ser visto como una forma de explorar el imaginario de las
abstracción. En este nivel se busca reproducir las reglas del sistema bajo el cual geografías emocionales al viajar por un mundo urbano aturdido por las
el film se constituye en una incuestionable representación de la vida (1984:
11). Este modo de acercamiento a las películas incorpora un modo de inves-
tigaciones que traspasa las fronteras de las disciplinas particulares y permite
22
imágenes (2010: 139). 1 mática revista de crítica Cahiers du Cinéma abordó la relación cine-ciudad en
su libro La ville au cinéma (Jousse y Paquot, 2005) un volumen enciclopédico
En la práctica el urbanismo cinemático, continúa el autor, es un modo de ob- dividido en cinco partes que trata la relación ciudad y cine desde la técnica, los
servar las transformaciones de lo urbano ligadas a la omnipresencia de lo mó- géneros, los lugares, las ciudades y los cineastas.
vil en la era de la información. Sirve para analizar cómo las imágenes en mo-
vimiento están progresivamente poblando espacios y cómo el diseño urbano En las ciencias sociales y humanidades, se han adelantado reflexiones desde
está poco a poco teniendo en cuenta las logísticas de la percepción (2010: 140). cada disciplina, por ejemplo: cine y literatura (Peña-Ardid, 1999), cine e histo-
ria (Lagny, 1997 o Uroz, 1999), cine y filosofía (Cabrera, 1999), cine y sociolo-
Continuando la revisión, se va haciendo evidente que el acercamiento teórico gía (Sorlin, 1985), cine y política (Bean, Kapse y Horak, 2014), etc. Para la his-
a lo urbano desde su imagen fílmica traza una bifurcación que apunta, por toria urbana puede llegar a ser un documento invaluable en tanto inmortaliza
un lado a la arquitectura y por otro a la ciudad. Algunas observaciones se in- fragmentos del paisaje que se van transformando. Piénsese en la posibilidad
clinan más hacia uno de los lados y otras basculan entre ambos, incluyendo de reconstruir paisajes destruidos por la guerra (Alemania año cero, Rosellini,
la arquitectura como elemento integral de lo urbano. La literatura acerca del 1944) o cambiados por el devenir político y económico (El cielo sobre Berlín,
papel de la arquitectura en las películas ofrece un corpus en crecimiento que Wenders, 1987).
se sigue nutriendo a través de seminarios y cursos universitarios. Ha tenido
una amplia difusión en el mundo académico anglosajón y en los últimos tiem- Desde la sociología y la antropología, se emplea el cine como fuente para estu-
pos en el hispano. La preocupación de estos textos varía entre el papel de la diar aspectos como la representación de la ciudad, la importancia sociocultural
arquitectura en el diseño de los escenarios de las películas: Neumann (1999), del cine, la formación del espacio y el contexto en el cual son producidos los
Albrecht (2000), Vidler (1999), Gorostiza (1990 y 2007), (Bergfelder, Harris y filmes, pues la ciudad filmada refleja su contexto socio-histórico. Alrededor de
Street, 2007) o la representación del espacio arquitectónico en los filmes: Tho- la geografía también se han generado análisis que se centran en la localización
mas y Penz (1997), Pallasmaa (2001), Ábalos (2000), AlSayyad (2006) y Koeck y espacialidad del cine, ya sea en su etapa de producción o en la de exhibición.
(2008). Hay otra línea que se interesa por casos particulares, ya sea analizar A través del “mapeo”, la herramienta cartográfica permite realizar lecturas di-
arquitecturas específicas en las películas o la arquitectura en la obra fílmica de versas, como cambios históricos, análisis demográficos o estudios sobre au-
algún director: Alifragkis y Penz (2009a), Martin (2014), Cairns (2009) y en diencias (Hallam, y Roberts, 2013). Otro enfoque menos crítico y más descrip-
nuestro ámbito Star Wars: arquitectura, ficción o realidad (Pérez, 2016). En tivo en esta relación tiene que ver con libros que determinan las localizaciones
castellano, podemos mencionar compilaciones de ensayos como Paradigmas. reales de las películas ubicándolas en mapas con fotografías de los espacios
El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto a través de la historia del de origen en una suerte de geografía turística (Hellmann y Weber-Hof, 2010).
cine (Gorostiza et al, 2007) y Los espacios de la ficción. La arquitectura en el
cine (Ramírez et al, 2008). Sin embargo, ya se puede hablar de un gran campo interdisciplinar que abar-
ca estudios urbanos, sociología, antropología, geografía y estudios culturales.
Respecto a la ciudad filmada, entendida como objeto de estudio, el compás se Shiel (2001) detecta varias parcelas investigativas en los estudios que se ocu-
abre muchísimo pues aparecen dos grandes fuentes: la mirada desde la teoría pan de lo social y la cultura en relación con el espacio representado. La catego-
del cine y la de las ciencias sociales y humanidades incluyendo los estudios ría espacial, ya sea en los estudios sociológicos o culturales, está influenciada
culturales. La tradición teórica en el campo cinematográfico ha concentrado por el “giro espacial” (spatial turn) impulsado por autores como Foucault y
sus intereses en el lenguaje y la capacidad de significación del cine a través de Lefevbre, esta línea busca revelar cómo las relaciones de poder se inscriben
aspectos como el sujeto, la identidad, la representación, etc. con miras a enten- en la espacialidad de la sociedad (2001: 5). Siguiendo este orden de ideas, el
der la sociedad reflejada en los filmes (Shiel, 2001: 3). Un texto difundido es cine funciona más como una forma espacial que textual dado que se desarrolla
Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano (Barber, 2006) que indaga en el en diferentes ámbitos como: el espacio narrativo de la película o la organiza-
origen de la ciudad filmada y luego analiza el papel de lo urbano en el cine eu- ción espacial en su producción. Dentro de este enfoque se acepta que el cine
ropeo y la imagen de la ciudad japonesa en el cine. En otro formato, la emble- también puede reflejar procesos históricos como el desarrollo del capitalismo
monopolista, el imperialismo, la nación-estado y la modernidad desde el siglo
1 In the main view, cinematic urbanism is a way to analyze the urban environment XIX, hasta la mitad del siglo XX. Posteriormente, el capitalismo transnacio-
through the cinematic sphere and to assess how films contribute to the formation of the nal, el poscolonialismo, la ciudad y la posmodernidad (Shiel, 2001: 9). Para
urban identity. It also can be seen as a way to explore the “imaginary” of emotional geogra-
Shiel este enfoque no solamente aborda una descripción histórica del desarro-
phies, as if to travel toward an urban world plastered with images.
23
llo de la sociedad capitalista, sino también una descripción espacial. “acento cae ahora sobre el orden que subyace a la exploración y a la consi-
guiente rendición de cuentas; es decir, sobre el método que está en la base de
Siguiendo la idea de que el cine y lo urbano crecen juntos, en el siglo XX, una la investigación y de la escritura” (Casetti, 2005: 23). En la última instancia se
buena cantidad de textos se encarga de indagar en los procesos de moderni- sitúa lo que Casetti denomina las teorías de campo en la que los especialistas
dad que las películas encarnan. Encontramos búsquedas desde el urbanismo pueden venir del cine o de otros ámbitos y encuentran en el cine un objeto de
(AlSayyad, 2006) o desde el cine negro y su representación urbana más oscura estudio importante para los intereses particulares. En estos casos el método
(Dimendberg, 2004; Pile, 2005 o Prakash, 2010). es la problematización y se renuncia a los modelos fuertes para “operar sobre
las intersecciones, singularidades, líneas de fuga y agujeros negros (2005: 27).
También la modernidad en el ámbito arquitectónico es motivo de estudio, ya Se abre entonces un espacio para estudiar la ciudad y la arquitectura desde su
sea en relación con el movimiento moderno a través de compilaciones (Goros- representación cinematográfica.
tiza et al, 2007) o en monográficos que indagan específicamente en algunas de
sus obras (Ábalos, 2000). Con todo, serán los estudios culturales el campo en Resumiendo, las teorías ontológicas toman el cine como realidad y como len-
que mayor literatura se está produciendo. Si bien no se trata de monografías guaje, las metodológicas se aproximan desde la sociología, la psicología y la
hay un buen número de readers independientes o de universidades nortea- semiótica mientras que las de campo centran su discusión “sobre la ideología,
mericanas e inglesas (compilaciones de artículos de diversos autores con una la representación, la identidad de género de los sujetos dentro y fuera de la
línea editorial), con un enfoque transdisciplinar, que recogen reflexiones teó- pantalla, la capacidad del cine para convertirse en testigo de procesos cultura-
ricas sobre el cine y lo urbano. Basándose en películas, es posible encontrar les y la capacidad de reconstruir su historia” (Casetti, 2005: 28-29). Es enton-
disertaciones sobre ciudades que son analizadas a través de su filmografía a la ces en las teorías de campo, donde se abre un espacio para la convergencia de
vez que se fija la mirada en fenómenos particulares como el barrio, el ghetto o, enfoques diversos que se nutren y complementan mutuamente en la tarea de
por ejemplo, las ruinas (Pomerance, 2007; Mennel, 2008), o género y narra- profundizar en las problemáticas aquí propuestas.
tiva en el cine de D.W. Griffith, o coherencia topográfica en el cine de Rohmer
(Webber y Wilson, 2008). Otro interesante formato para explorar la relación cine y ciudad es el museísti-
co. En el ámbito expositivo cabe recordar algunas iniciativas que indagaron la
Vale añadir que el cine se ha convertido en un recurso didáctico dentro del aula relación a partir de la puesta en escena de documentos, objetos y audiovisua-
a la vez que configura materias completas en las que funge de hilo conductor. les. “La ciudad de los cineastas” montada en el CCCB de Barcelona en 2001 se
En esta línea se encuentran cursos que desde las facultades de arquitectura ocupó del espacio cinematográfico en muchas de sus dimensiones. A través de
estudian aspectos de la ciudad o de los edificios, como Arquitectura i cinema doce ámbitos, la exposición hizo explícito el diálogo entre directores, guionis-
(Antonio Pizza, Celia Marín, UPC) o Arquitectura y cine (José Manuel García, tas y arquitectos en el examen de una misma realidad.
UPM). También en facultades de humanidades o ciencias sociales (Mennel,
2008) que relacionan las ciudades filmadas con enfoques particulares. En una doble mirada monográfica la exposición “Pasolini Roma”, expuesta en
el mismo CCCB en 2013, diseccionó la relación entre el cineasta y la capital
Se puede entonces concluir que el estudio de la ciudad filmada tiene dos pun- italiana. Por medio de una completa cartografía, Roma adquiere un nuevo sen-
tos de partida diferentes que, a través de dialécticas cruzadas con espacios de tido gracias a la construcción de la biografía espacial de Pasolini que incluye
encuentro, aportan perspectivas transdisciplinares. Uno desde adentro y el localizaciones de películas y de su vida en la ciudad. El formato transmedia,
otro desde afuera. Por un lado, los estudios cinematográficos propiamente di- que incluye exposición, página web y libro, ofrece un producto de varias capas
chos y por el otro los que estudian la ciudad como fenómeno urbano desde sus en el que las relaciones ente el espacio, el tiempo y las narrativas se comple-
múltiples enfoques. mentan y enriquecen.

La tradición teórica de los estudios sobre el cine inauguró sus análisis con re- En el ámbito arquitectónico cabe mencionar la exposición “Confluencias: Ar-
flexiones dirigidas a una teoría ontológica que se interesaba por la naturaleza quitectura, Cine y Ciudad” celebrada en el Patio Herreriano. Museo de Arte
misma del medio intentando una auténtica definición de su materia. En este Contemporáneo Español en 2016. Se trata de una reflexión sobre la confluen-
caso se buscaba una verdad universal profunda encarnada en el cine (Casetti, cia entre las tres entidades bajo el denominador común del espacio. Para este
2005: 22-23). Una segunda instancia tuvo que ver con las teorías metodo- propósito se sirve de maquetas, obras de arte y fragmentos de películas.
lógicas que ya no buscan la esencia sino que, con una base semiológica, el

24
Estudios sobre cine, ciudad y arquitectura en Colombia de ciertos filmes y su contexto para concluir algunos rasgos comunes en las
películas trabajadas sin profundizar en lo urbano, que se convierte más en una
La literatura que relaciona estos tres entes en Colombia es incipiente. Las refe- variable para acotar la investigación. En este panorama brillan por su ausencia
rencias son pocas y se dan sobre todo desde las ciencias sociales más que desde la arquitectura y el urbanismo como campos de estudio de alguna realidad
la arquitectura o el urbanismo. No obstante, el cine comienza a ser considera- colombiana.
do un documento para estudiar ciertos aspectos del país, además del propio
cine. Así lo atestigua una publicación como La presencia de la mujer en el cine
(Arboleda y Osorio, 2003), que inscrita dentro de los estudios culturales es un
solitario ejemplo de esta tendencia.

Volviendo a la arquitectura y lo urbano, y aparte del trabajo propio (Llorca,


2012), en 2003 se editó La ciudad visible: una Bogotá imaginada, libro de
Mauricio Cortés Zabala que tuvo muy poca difusión. El ensayo utiliza seis lar-
gometrajes de tres directores colombianos para examinar las representaciones
cinematográficas que se han hecho de la ciudad de Bogotá. Cortés establece un
diálogo entre los referentes reales e imaginarios de la ciudad desde una pers-
pectiva sociológica.

Con una temática también urbana aparece el libro Comunicación, cine colom-
biano y ciudad (2005) del periodista e investigador Oswaldo Osorio. Se trata
de una breve compilación de artículos y entrevistas que apuntan a definir el
cine nacional como expresión de la violencia urbana. Cuatro años después y
con mayor profundidad se edita Cinembargo Colombia: ensayos críticos so-
bre cine y cultura (Suárez, 2009), un libro situado entre los estudios cinema-
tográficos y los culturales que se compone de ocho ensayos donde se analiza
el papel del cine colombiano y su relación con el concepto de cultura en el que
tienen cabida algunas reflexiones sobre lo urbano y también sobre la violencia.
Tomando como punto de partida algunos largometrajes y documentales na-
cionales Suárez analiza acontecimientos del país añadiendo también el papel
social del cine y cómo es entendido por el espectador.

Finalmente, existe alguna producción académica o crítica en artículos cortos


de reflexión o de investigaciones que indagan de algún modo la relación que
nos interesa. Valga mencionar dos ejemplos, Bogotá distorsionada en la pan-
talla por Czestochowa Molina Serrano, un capítulo del libro recopilatorio Cine
y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientes urbanos (Salvador-Ventu-
ra, 2011) que a modo de lamento, resalta los errores en la imagen que de Bogo-
tá dan algunas películas extranjeras cuya trama se sitúa en la ciudad. También
comenta superficialmente las últimas películas colombianas localizadas en la
capital.

Producto de una investigación, se publica el artículo Narrativas urbanas del


largometraje colombiano en la década de los noventa (Ruiz, 2006). El texto
asume lo urbano como una categoría narrativa en el cine y analiza las historias

25
BIBLIOGRAFÍA

A
Ábalos, Iñaqui. (2000). La buena vida. Visita guiada a las casas de la
modernidad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Acevedo, Álvaro. (2015). Educación, reformas y movimientos universitarios en


Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo
XX. Revista de estudios sociales 53, 102-111.

Aguilera, C., y Polanco, G. (2008). Rostros sin Rastros: televisión, memoria e


identidad. Cali: Universidad del Valle.

Aguirre, Sonia. (2010). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios.


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.

Alifragkis, S., y Penz, F. (2009a). Man with the Movie Camera: Constructing
Visions of Happiness in the Ideal Socialist City of the Future (pp.165-200).
En Ioannidou Al. & Voss Ch. (eds.) Spotlights on Russian and Balkan Slavic
Cultural History. Munich, Berlin: Otto Sagner.

https://www.academia.edu/2952992/Man_with_the_Movie_Camera_Con-
structing_Visions_of_Happiness_in_the_Ideal_Socialist_City_of_the_Fu-

167
ture dad Icesi y Banco de la República.

Alifragkis, Stavros., y Penz, Francois. (2009b). Power of “Reconstruction”: Dz-


iga Vertov’s Cinematic Socialist City of the Future. Scroope (19), 144-153. B
AlSayyad, Nezar. (2007). Cinematic Urbanism: A History of the Modern from Barber, Stephen. (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Bar-
Reel to celona: Gustavo Gili.

Real. New York: Routledge. Barney, Benjamín. (2011). Interiores, 1976-1981. En Roca José (ed.) Oscar
Muñoz. Protografías. Exposición retrospectiva. Museo del arte del Banco de
Álvarez, Luis. (1998). Páginas de cine. Volumen 3. Medellín: Editorial Univer- la República. (pp. 106-111). Bogotá: Legis S.A.
sidad de Antioquia.
Barney, Benjamín. (2012). La arquitectura en Cali. En Garzón Montenegro,
Alzate, Gastón. (2011). Carlos Mayolo: Una vida contra los libretos estableci- J.B (Coord.), Historia de Cali: siglo XX. (Tomo I, pp. 272-288). Cali: Pro-
dos. Revista de Estudios Colombianos, 37-38, 68-72. grama Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle.
Alzate, Gastón. (2013). Hacia una imaginería legítima: una visión del cine co- Baudelaire, Charles. (1995). El pintor de la vida moderna. Valencia: Colegio
lombiano a partir de la obra de Luis Ospina. Revista de Estudios Colombia- oficial de aparejadores y arquitectos técnicos.
nos, 41-42, 54-60.
Bazin, André. (1990) ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Andrew, Dudley. (1984). Film in the Aura of Art. New Jersey: Princeton Uni-
versity Press. Bean, J., Kapse, A. y Horak, L.(Eds). (2014). Silent cinema and the politics of
space. Indianapolis: Indiana University Press.
Aprile-Gniset, Jacques. (2012). Cuatro pistas para un estudio del espacio ur-
bano caleño. En G. Loaiza (ed.), Historia de Cali: siglo XX (Tomo I). (pp. 84- Benjamin Walter. (1972). Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplen-
142). Cali: Universidad del Valle. dor del capitalismo. Madrid. Taurus.

Arbeláez, Ramiro. (1999). El Cine en el Valle del Cauca. Cali, Colombia: Cali- Benjamin, Walter. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
wood Museo de la Cinematografía. Recuperado de http://www.caliwood.com.
co/en-el-valle-del-cauca.html Benjamin, Walter. (2007). Obras II, 1. Madrid: Abada.

Arbeláez, Ramiro. (2003). Rastros documentales. Cuadernos de Cine Colom- Bergfelder, T., Harris, S., y Street, S. (2007). Film Architecture and the Trans-
biano, 4, 5-21. national Imagination. Set Design in 1930s European Cinema. Amsterdam:
Amsterdam University Press.
Arboleda, P., y Osorio, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colom-
biano. Bogotá: Ministerio de Cultura. Berman, Marshall. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá: Siglo
veintiuno editores de Colombia S.A.
Arias, Fernando. (2008). Le Corbusier en Bogotá: El proyecto del ‘grand im-
meuble’, 1950-1951. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: Carvajal & Cía.

Bonilla, Ramiro. (2012). Modelos urbanísticos de Cali en el S. XX: Una visión


Arias, Liliana. (2012). Ciudad Mutante: Transiciones Culturales en Cali Du-
desde la morfología urbana. En G. Loaiza (ed.), Historia de Cali: siglo XX
rante la Segunda Mitad del Siglo XX. En Loaiza, Gilberto (ed.). Historia de
(Tomo I). (pp. 23-82). Cali: Universidad del Valle.
Cali: siglo XX (Tomo III) (pp. 419-435). Cali: Universidad del Valle.
Bowlt, John. (1976). Russian Art of the Avant-Garde. Theory an Criticism
Astudillo, Ever. (2012). Cali proyectada. (Conferencia inédita). Cali: Universi-
1902-1934. New York. The Viking Press.
168
Buck-Morss, Susan. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el Castells, Manuel. (2005). La Era de la Información. Economía, sociedad y
proyecto de los Pasajes. Madrid: A. Machado Libros, S.A. cultura. La Sociedad Red. Vol. 1. México: Siglo XXI.

Buitrago, P., y Gómez, P. (2011). Casas modernas. Cali 1936-1972. Cali: Pro- Cerda, J. y Valdivia, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el na-
grama Editorial Universidad del Valle. cimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología 24
(4), 331-334.
Burch, Noel. (2004). Praxis del cine. Madrid. Editorial Fundamentos.
Chavarro, S., Arbeláez, R. y Ospina, L. (Coord.).(2011). Oiga / vea: sonidos
Büscher, M., John Urry, J. y Witchger, K. (eds.) (2011). Mobile Methods. Lon- e imágenes de Luis Ospina. Cali: Universidad del Valle. Programa Editorial.
don, New York. Routledge.
Cortés, Mauricio. (2003). La ciudad visible: una Bogotá imaginada. Bogotá:
C Ministerio de Cultura.

Costa, A., y Capucho, R. (coords.) (2014). Avanca Cinema 2014. Portugal: Edi-
Cabanne, Pierre. (2013). Conversaciones con Marcel Duchamp. Cáceres: Cen-
ciones Cine-Clube de Avanca.
tro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear.
Crary, Jonathan. (2001). Suspensions of Perception: Attention, Spectacle,
Cabrera, Julio. (1999). Cine: 100 años de filosofía: una introducción a la filo-
and Modem Culture. Massachusets: MIT Press.
sofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.
Cresswell, Tim. (2006). On the Move. Mobility in the Modern Western
Caicedo, Andrés. (1973). Especificidad del cine (Ponencia presentada en la
World. London, New York: Routledge.
Universidad del Valle). Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.
com/cine/articulo/el-cine-segun-andres-caicedo/62352 Cresswell, T., y Merriman, P. (2011). Geographies of Mobilities_ Practices,
Spaces, Subjects. Surrey: Ashgate.
Caicedo, Andrés. (1975). El atravesado. Cali: Ediciones marca pirata.

Caicedo, Andrés. (1977) ¡Que viva la música!. Bogotá: Colcultura D


Caicedo, Andrés. (2008). Andrés Caicedo. El cuento de mi vida. Bogotá: grupo Debord, Guy. (1999). Teoría de la deriva. En Navarro, Luis (coord.). Interna-
editorial Norma. cional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internatio-
nale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Internatio-
Cairns, Graham. (2007). El arquitecto detrás de la cámara: La visión espacial nale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones.
del cine. Madrid, España. Abada Editores. (pp. 50-53). Madrid: Literatura gris.
Cairns, Graham. (2009). The Alien Occupation of Space in Playtime: Parallels De Certau, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer.
between Jacques Tati, Henri Lefebvre and The Situationists. En Proceedings México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
of the conference Occupation: Negotiations with Constructed Space: (pp. periores de Occidente, A. C.
1-10). University of Brighton.
Delgado Manuel. 2003). La No-ciudad como ciudad absoluta. Silenio, 14-15,
Calvino, Italo. (1997). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. 123-131.
Careri, Francesco. (2003). Walkscapes. El andar como práctica estética. Bar- Derry, T. y Williams, T. (2006). Historia de la tecnología. Desde la antigüe-
celona: Gustavo Gili. dad hasta 1750. (Volumen I). México: Siglo XXI editores.
Casetti, Francesco. (2005). Teorías del cine. 1945-1990. Madrid: Cátedra. Didi-Huberman, Georges. (2010). Atlas ¿Cómo llevar el mundo a
cuestas? Madrid: Tf editores/Museo Reina Sofía.
169
E G
Echeverri, Rafael (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía Gaonkar, Dilip. (1999). On Alternative Modernity. Public Culture 11(1), 1-18.
de territorios [versión electrónica]. En: Dirven, Martine (ed.). Hacia una
nueva definición de rural con fines estadísticos en América Latina. Santiago: Gámir, A., y Valdés, C. (2007). Cine y geografía: espacio geográfico, paisaje y
CEPAL. Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08534. territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la A.G.E, 46, 157-
pdf. 190.

Egenfeldt-Nielsen, S., Heide, J., y Pajares, S. (2009). Understanding video Getino, Octavio (1986). Cine y nuevas tecnologías audiovisuales. Cine latino-
games: the essential introduction. New York: Routledge. americano, economía y nuevas tecnologías. Argentina: Editorial Legasa S. A

Espinosa, León Darío (2009). El Plan Piloto de Cali. Bogotá: Universidad Na- Giedion, Sigfried. (1957). Arquitectura y comunidad. Buenos Aires, Argenti-
cional de Colombia. na: Nueva visión.

F Giedion, Sigfried. (1970). Mechanization Takes Command. A Contribution to


Anonymous History. New York: Oxford University Press.

Featherstone, M., Thrift, N., y Urry, J. (2005). Automobilities. London: Sage Giedion, Sigfried. (1975). La arquitectura fenómeno de transición. Las tres
Publications. edades del espacio en la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Figueroa, Erick. (2014). Grandes eventos como oportunidades de trans- Giedion, Sigfried. (1997). Escritos escogidos. Valencia, España: Colegio Oficial
formación urbana: los VI Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
de Cali. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/han-
dle/2099/15948/036_BGT_Figueroa_Erick.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giraldo, F., y López, H. (1991). La metamorfosis de la modernidad. En Vivies-
cas, F., y Giraldo, F. (comps.). Colombia el despertar de la modernidad (pp.
Foster, Hall. (2006). (Ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairos. 248-310). Bogotá: Foro nacional por Colombia.

Frampton, Kenneth. (1993). Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Gleber, Anke. (199). The art of Taking a Walk. New Jersey: Princeton Univer-
Barcelona, España: Gustavo Gili. sity Press.

Frampton, Kenneth. (2006). Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para Gómez, Ana. (2012). Museo de Arte Moderno La Tertulia. 1968-1990. En G.
una arquitectura de resistencia. En Foster, Hall (Ed.). La posmodernidad. (pp. Loaiza (ed.), Historia de Cali: siglo XX (Tomo III). (pp. 235-244). Cali: Uni-
37-58). Barcelona: Kairos. versidad del Valle.

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2006). Largometrajes colombi- Gonzáles, Katia. (2014). Cali, Ciudad Abierta. Arte y Cinefilia en los Años
anos 1915-2006. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Setenta. Cali: Ministerio de Cultura.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2012). Historia del Cine Colom- González, Miguel. (1996). Una conversación con Miguel González. En Catálo-
biano. Catálogo de la serie documental. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmi- go de la exposición Oscar Muñoz. (pp. 11-65) Cali: Museo de Arte Moderno de
co Colombiano. Bogotá

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (sf). Documentales colombianos González, Miguel. (2007). Cali: visiones y miradas. Cali: Secretaría de Cultura
en cine 1950-1992. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. y Turismo.

Gorostiza, Jorge. (1990). Cine y arquitectura. Las Palmas de Gran Canaria:

170
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Filmoteca Canaria.
I
Gorostiza, Jorge. (2007). La profundidad de la pantalla: Cine + Arquitectura.
Ito, Toyo. (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arqui-
Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.
tectos Técnicos de Murcia.
Gorostiza, J., Sánchez-Biosca, V., García, J. Hispano, A., Rivera, D., y Ábalos
Ito, Toyo. (2006). Arquitectura de límites difusos. Barcelona: Editorial Gus-
I. (2007). Paradigmas. El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto
tavo Gili.
a través de la historia del cine. Madrid: La Fábrica.

Greenberg, Clement. (2006) “La pintura moderna” en: La pintura moderna y


otros ensayos. Madrid: Siruela.
J
Jousse, Thierry. y Paquot, Thierry. (Eds.). (2005). La ville au cinema. París:
Grisales, Ruby (Dirección general). (2006). Ever Astudillo. De la memoria Cahiers du cinema.
urbana. Cali: Universidad del Valle. Feriva.
Iovino, María. (2003). Volverse aire. Bogotá: Ediciones Eco.
H Iovino, María. (2004). Otro documento. Cali.
Hallam, J., y Roberts, L. (Eds.) (2013). Locating the Moving Image. New Ap-
proaches to Film and Place. Indianapolis: Indiana University Press. K
Handa, Rumiko. (2010). Using Popular Film in the Architectural History King, John (1994). El Carrete Mágico. Una historia del cine latinoamericano.
Classroom. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Journal of the Society of Architectural Historians 69, 311-319. Krause, Linda., y Petro, Patrice (Eds.), (2003) Global Cities. Cinema, archi-
tecture, and urbanism in a digital age. New Brunswick, New Jersey, and Lon-
Hart, Stephen M. (2015). Latin American Cinema. London: Reaktion Books don: Rutgers university press.
Ltd.
Koeck, Richard. (2008). Cine-tecture: A Filmic Reading and Critique of Ar-
Harvey, David (1998) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: chitecture in Cities. En J. Hallam, R. Koeck, R. Kronenburg and L. Roberts
Amorrortu editores. (eds) Cities in Film: Architecture, Urban Space and the Moving Image. Liv-
erpool: Liverpool School of Architecture.
Hellmann, C., y Weber-Hof, C. (2010). Ciudades en el cine. Barcelona: Edito-
rial Océano.
L
Hereu, P., Montaner, J., y Oliveras, J. (1999). Textos de Arquitectura Moder-
na. Madrid, España. Editorial Nerea. Lagny, Michele. (1997). Cine e historia: problemas y métodos en la investi-
gación cinematográfica. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Hiernaux, X., y Lindon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regio-
nal. Secuencia 25, 89-110. Lawton, Anna. (ed) (1988). Russian futurism through its manifestoes, 1912-
1928. Cornell University press. Ithaca and London.
Hicks Jeremy. (2007). Dziga Vertov. Defining Documentary Film. Londres,
I.B.Tauris & Co Ltd. Le Corbusier. (1999). “Estética del ingeniero, arquitectura”. En: Hereu, P.,
Montaner, J.M., & Oliveras, J. (Comp.), Textos de Arquitectura en la Mod-
Hutchison, Ray (ed.) (2009). Encyclopedia of Urban Studies. Los Angele: ernidad (178-182). Madrid, España: Editorial Nerea.
Sage.

171
Le Gates, R. y Stout, F. (Eds.), (2011). The City Reader. New York: Routledge. bury Academic.

Lefebvre, Henri (1991) The production of space. Massachusetts: Blackwell. Martínez, Hernando. (1978). Historia del Cine Colombiano. Bogotá: Librería
y Editorial América Latina.
Lefebvre, Henri. (1991). Rhythmanalysis. Space,Time and Everyday Life. .
London, New York: Continuum. Maurer, Isabel. (Ed.), (2012). Socio-critical Aspects in Latin American Cine-
ma(s). Frankfurt: Peter Lang.
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. (2009). La pantalla global. Cultura mediáti-
ca y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. Mayolo, Carlos. (1982). Universo de provincia o provincia universal. Caligari,
1, 14- 15.
Llorca, Joaquín. (2012). Cine, ciudad y arquitectura, apuntes metodológicos.
El caso de El grupo de Cali”, CS, 9, 341-390. Mayolo, Carlos (2002). ¿Mamá qué hago? Vida secreta de un director de cine.
Bogotá: Oveja negra.
Llorca, J., e Ibañez, C. (2011). Flexibilidad y maleabilidad de los objetos de
diseño en tres centros comerciales de Cali. Revista de arquitectura, 13, 46-54. Mayolo, Carlos (2008). Carlos Mayolo. La vida de mi cine y televisión. Bo-
gotá: Villegas Editores.
Loaiza, Gilberto (Ed.), (2012). Historia del Cali. Siglo XX. Tomo III. Cultura.
Cali: Universidad del Valle. Mayolo, C., y Arbeláez, R. (1974). Secuencia crítica del cine colombiano. Ojo al
cine, 1, 16- 34.
López, Ana. (2015). Cine temprano y modernidad en América Latina. Vi-
vomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latino- Melo, Jorge. (1991). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y
américa, 1, 128-170. “modernización”. En Viviescas, F., y Giraldo, F. (comps.). Colombia el des-
pertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá: Foro nacional por Colombia.
M Mennel, Barbara (2008) Cities and Cinema. New York: Routledge.
Martín-Barbero, Jesús. (1991). De los medios a las mediaciones. Comuni- Molina, Czestochowa, (2011). Bogotá distorsionada en la pantalla. En Salva-
cación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. dor-Ventura (ed.). Cine y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientes
urbanos (pp. 99-110). Santa Cruz de Tenerife: Intramar Ediciones, S.L.
Martín-Barbero, Jesús. (1998). Comunicación y ciudad: sensibilidades, par-
adigmas, escenarios. En Viviescas, F., y Giraldo, F. (comp). Pensar la ciudad Monsivais, Carlos. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en America
(pp. 45-68). Bogotá: Tercer mundo editores. Latina. Barcelona: Anagrama.
Martín-Barbero, Jesús. (1998a). Modernidades y destiempos latinoamerica- Montañez, Gustavo. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En Agu-
nos. Nómadas, 8, 20-34. irre, S. (coord.) Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios (pp. 15-
32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.
Martín-Barbero, Jesús. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoameri-
canas de la comunicación en la cultura. Chile: Fondo de Cultura Económica. Mosquera, Gilma. (2012). Vivienda popular y acción estatal en Cali, siglo XX.
En G. Loaiza (ed.), Historia de Cali: siglo XX (Tomo I). (pp. 235-251). Cali:
Martín-Barbero, Jesús. (2012). Cali proyectada. (Conferencia inédita). Cali:
Universidad del Valle.
Universidad Icesi y Banco de la República.
Mumford, Erick. (2000). The CIAM discourse on urbanism, 1928-1969. Cam-
Martin, Michael (Ed.), (1997). New Latin American Cinema. Theory, Practic-
bridge: MIT Press.
es and Transcontinental Articulations. Detroit: Wayne State University Press.
Mumford, Lewis. (2011). What is a City (pp. 91-95). En Le Gates, Richard.,
Martin, Richard. (2014). The architecture of David Lynch. London: Blooms-
Stout, Frederic (Eds.), The City Reader. New York. Routledge.
172
N P
Navarro, Luis. (coord.). (1999). Internacional Situacionista. Textos íntegros Pallasmaa, Juhani. (2001). The Architecture of Image: Existential Space in
en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: Cinema. Helsinki: Rakennustieto.
La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe so-
bre la construcción de situaciones. Madrid: Literatura gris. Paz, Octavio. (1991). La búsqueda del presente. En Viviescas, F., y Giraldo,
F. (comps.). Colombia el despertar de la modernidad (pp. 112-122). Bogotá:
Neumann, Dietrich. (ed.) (1999). Film Architecture: Set Design from Me- Foro nacional por Colombia.
tropolis to Blade
Peña-Ardid, Carmen. (1999). Literatura y cine: una dimensión comparativa.
Runner. Munich: Prestel. Madrid: Cátedra.

Nichols, Bill. (2001). Film and the Modernist Avant-Garde. Critical Inquiry, Pérez, Sara. (2016). Star Wars: arquitectura, ficción o realidad. Madrid:
27, (4), 580-610. Cátedra. Madrid: Editorial CVG.

Norgerg-Schulz, Christian. (1980). Genius Loci. Towards a Phenomenology of Pérez, C. y Gómez, A. (2011). Luis Opina (de su obra). Entrevista con Luis Os-
pina. En Chavarro, S., Arbeláez, R. y Ospina, L. (Coord.) Oiga/vea: sonidos e
Architecture. New York: Rizzoli. imágenes de Luis Ospina (pp. Universidad del Valle. Cali.

O Piault, Marc. (2002). Antropología y cine. Madrid: Cátedra.

Osorio, Oswaldo (2005). Comunicación, Cine Colombiano y Ciudad. Me- Pomerance, Murray (Ed.), (2007) City that never sleeps. New York and the
dellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Filmic Imagination. New Brunswick, New Jersey and London: Rutgers Uni-
versity Press.
Ospina, Luis (sin fecha). Breve recuento narrativo de mi carrera. Manuscrito
inédito. Portoguesi, Paolo. (1981). Después de la arquitectura moderna. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili.
Ospina, Luis. (1975). Textos de Dziga Vertov. Ojo al cine, 2, 23- 40.
Proa. (1948). September15. Bogotá.
Ospina, Luis. (1983). Luis Ospina. Su concepción del cine y sus obras, vistas
por él mismo y por otros. Cuadernos de cine colombiano, 10, 10- 25. Proyectoscopio. (1899, Septiembre). El Ferrocarril.

Ospina, Luis. (2007). Luis Ospina. Palabras al viento. Mis sobras completas.
Colombia: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.
R
Ramírez, J., Benet, V., Marti, C., Fernández, G., y Sánchez-Biosca, V. (2008).
Ospina, Luis. (2012). Cali proyectada. (Conferencia inédita). Cali: Universi- Los espacios de la ficción. La arquitectura en el cine. Valencia: I See Books.
dad Icesi y Banco de la República.
Robbin, Tony. (2006). Shadows of reality: the fourth dimension in relativi-
Ospina, Luis. (2016). Luis Ospina explica por qué comienza por el fin. Arcadia. ty, cubism, and modern thought. USA: Yale University Press.
Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/contenidos-editoriales/fic-
ci-56-2016/articulo/luis-ospina-habla-sobre-su-nueva-pelicula-todo-comen- Roca, José. (Ed.) (2011). Oscar Muñoz. Protografías. Exposición retrospecti-
zo-por-el-fin-ficci/47471 va. Museo del arte del Banco de la República. Bogotá: Legis S.A.

Rocha, Glauber. (1965). An Esthetic of Hunger. En Martin, Michael T. (Ed.),


(1997). New Latin American Cinema. Theory, Practices and Transcontinen-
173
tal Articulations. Detroit: Wayne State University Press. Santos, Milton. (1996). Metamorfosis del espacio habitado: Barcelona,
Oikos-Tau.
Rovira, Josep. (1997). Sigfried Giedion: Pensar históricamente. En Giedion,
S. Escritos escogidos (pp. 9-43). Valencia: Colegio Oficial de Aparejadores y Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y
Arquitectos Técnicos de Murcia. emoción. Barcelona: Ariel S.A.

Rovira, Josep. (2003). José Luis Sert. 1901-1983. Milano: Mondadori Electra. Schroeder, Peter. (2016). Latin American Cinema. A comparative History.
Oakland: University of California Press.
Ruiz, J., y Jaramillo, D. (comps.). (1992). Manual de historia de Colombia 3.
Bogotá: Tercer mundo editores. Schumann, Peter. (1987). Historia del cine latinoamericano. Buenos Aires:
Editorial Legasa S.A.
Ruiz, Sandra. (2006). Narrativas urbanas del largometraje colombiano en la
década de los noventa. Palabra-Clave, 9 (1), 111-142. Serrano, Eduardo. (2006). La obra de Ever Astudillo (pp. 6-71). En Grisales,
Ruby. Ever Astudillo. De la memoria urbana.
S Shiel, M. y Fitzmaurice. T. (Ed.). (2001). Cinema and the city: Film and
urban societies in a global context. Studies in urban social change. Oxford:
Sáenz, José. (2012). La élite política y sus decisiones sobre la espacialidad en
Blackwell Publisher ltd.
Cali de 1958 a 1998. En G. Loaiza (ed.), Historia de Cali: siglo XX (Tomo II).
(pp. 296-326). Cali: Universidad del Valle. Shiel, M. y Fitzmaurice. T. (eds). (2003). Screening the City (pp. 15-40). Lon-
don: Verso.
Salcedo, Hernando. (1981). Crónicas del Cine Colombiano 1897 – 1950. Bo-
gotá: Carlos Valencia Editores. Shiel, Mark. (2001). Cinema and the City in History and Theory. En Shiel,
M. y Fitzmaurice. T. (ed.). Cinema and the city: Film and urban societies in
Saldarriaga, Alberto. (1996). Casa moderna, medio siglo de arquitectura do-
a global context. Studies in urban social change (pp. 1-18). Oxford: Blackwell
méstica colombiana. Bogotá: Villegas Editores.
Publisher ltd.
Salvador-Ventura, Francisco. (2001). Cine y ciudades. Imágenes e imagina-
Schulze, Peter. (1965). Colombia. En Maurer, Isabel. (Ed.), (2012). So-
rios en ambientes urbanos . Santa Cruz de Tenerife: Intramar Ediciones, S.L.
cio-critical Aspects in Latin American Cinema(s). Frankfurt: Peter Lang.
Sánchez-Biosca, Vicente. (2008). “Fantasías urbanas en el cine de los años
Sontag, Susan. (2005): Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara.
veinte”, en: Los espacios de la ficción. La arquitectura en el cine. Iseebooks
S.L. Valencia. Sorlin, Pierre. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia del
mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Sanjinés, Jorge. (2002). Neorrealismo y Nuevo Cine Latinoamericano. Ponen-
cia escrita para el seminario La influencia del Neorrealismo Italiano en el cine Sorlin, Pierre. (2001). El cine y la ciudad: una relación inquietante. Revista
latinoamericano, organizado por la revista CINEMAIS como parte del progra-
ma del Festival Cinesur de Cine latinoamericano. Rio de Janeiro. Secuencias (13), 21-28.
Santos, Milton. (1986). Espacio y método [versión electrónica]. Cuadernos Strathausen, Castern. (2003). Uncanny Spaces: The Citi in Ruttmann and Ver-
críticos de geografía humana, 65. Recuperado de: tov. En Shiel, Mark & Fitzmaurice Tony (eds.) Screening the City (pp. 15-40).
London: Verso.
http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm#temporal
Suárez, Juana (2009). Cinembargo Colombia. Ensayos críticos sobre cine y
Santos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe. S.A. cultura. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

174
Subirats, Eduardo. (2011). Proceso a la civilización. La crítica de la Moderni- Tripodi, Lorenzo. (2010). Cinematic urbanism. En Hutchinson, R. (ed.) En-
dad en le Historia del Cine. Ediciones de Intervención Cultural / Montesinos. cyclopedia of Urban Studies (pp. 139-143). Los Angeles: Sage.
España.
U
T Uroz, José. (1999). Historia y cine. Alicante: Publicaciones de la Universidad
Tascón, Rodrigo. (2000). La arquitectura moderna de Cali. La obra de Borre- de Alicante.
ro, Zamorano & Giovanelli. Cali: Fundación Civilis.

Tati, Jacques. (sf). Entrevistas en radio y televisión recogidas por Les films de V
mon oncle. Recuperado de
Van Doesburg, Theo. (1999). Hacia una arquitectura plástica. En Hereu, P.,
http://www.tativille.com/uk/index.php?page=starter&anim=pt_play- Montaner, J.M., & Oliveras, J. (Comp.), Textos de Arquitectura en la Mod-
time&width=800&height=600&titre=tativille:%20Playtime ernidad (pp. 223-225). Nerea. Madrid.

Vásquez, Edgar (1990). Historia del desarrollo económico y urbano de Cali.


Tati, Jacques. (1973, junio). Tati’s Democracy An Interview and Introduction CIDSE, Boletín socio-económico, 20, 1-28.
(Entrevista por Jonathan Rosenbaum). Recuperado de http://www.jona-
thanrosenbaum.net/1973/05/tatis-democracy/ Vasquez, Edgar. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía,
Téllez, Germán. (1983). “Arquitectura actual” en: Historia del arte colombi- cultura y espacio. Cali. Universidad del Valle.
ano. Tomo 12. Pp. 1632-1664. Salvat editores. Barcelona.
Vázquez, Edgar (2012). Cali en la primera mitad del siglo XX: mentalidades
Téllez, Germán. (1992). La arquitectura y el urbanismo en la época actual (1935 y sensibilidad. En Loaiza, Gilberto (ed.). Historia de Cali: siglo XX (Tomo III)
a 1979). En Ruiz, J., y Jaramillo, D. (comps.). (1992). Manual de historia de (pp. 27-50). Cali: Universidad del Valle.
Colombia 3 (pp. 343-407). Bogotá: Tercer mundo editores.
Vergara, Nelson. (2010). Saberes y entornos: notas para una epistemología
Téllez, German. (1997). La casa de hacienda. Arquitectura en el campo co- del territorio. Alpha, edición aniversario, 163-174.
lombiano. Bogotá. Villegas Editores
Vertov, Dziga. (1974). El cine-ojo. Textos y manifiestos. Fundamentos. Ma-
Thomas, M., y Penz, F. (eds). (1997). Cinema and Architecture: Méliès, Mal- drid.
let-Stevens, Multimedia. London: British Film Institute.
Vertov, Dziga. (1984). Kino-Eye. The writings of Dziga Vertov. 8Ed) Annette
Tibble, Christopher. (2016). Ya no existe la Cali de ¡Que viva la música! Arca- Michelson. University of California Press. Los Angeles.
dia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/contenidos-editoriales/
Vertov, Dziga. (1993) “Del Cine-Ojo al Radio-Ojo”. En: Joaquin Romaguera i
ficci-56-2016/articulo/andres-caicedo-que-viva-la-musica-cali-ha-cambia-
Rarmió, Homero Alsina Thevenet. (Eds.). Textos y Manifiestos del Cine. Es-
do-eduardo-la-rata-carvajal/47522
tética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Cátedra. Madrid.
Tomkins, Calvin. (2006). Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Vidler, Anthony. (1999). The Explosion of Space: Architecture and the
Traba, Marta. (2005). Dos décadas vulnerables en las artes plásticas Latino- FilmiImaginary. En D. Neumann (ed.) Film Architecture: Set Design from
americanas, 1950-1970. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Metropolis to Blade Runner. Munich: Prestel.

Traba, Marta. (2009). La cultura de la resistencia. Revista de Estudios Socia- Vidler, Anthony. (2000). Warped Space. Art, Architecture, and Anxiety in
les 34, 136-145. Modern Culture. MIT Press. Cambridge.

175
Villalobos, D. y, Pérez, S. (2014). Condiciones cinematográficas en la percep-
ción del espacio arquitectónico: De El hombre de la cámara de Dizga Vertov
REVISTAS DE CINE COLOMBIANO
(1929) al espacio cinematográfico de Le Corbusier (1930). En Costa, A., y Ca-
pucho, R. (coords.) Avanca Cinema 2014 (pp. 123-130). Portugal: Ediciones
Cine-Clube de Avanca. Arcadia va al cine N°. 2, junio-julio 1982.
Virilio, Paul. (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama. Arcadia va al cine N°.?, junio-julio 1984.
Viviescas, F., y Giraldo, F. (comps.). (1991). Colombia el despertar de la mod- Arcadia va al cine N°. 16, junio-julio 1987.
ernidad. Bogotá: Foro nacional por Colombia.
Arcadia va al cine N°. 17, noviembre-diciembre 1987.
Viviescas, F., y Giraldo, F. (comps.). (1998). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer
mundo editores. Caligari N°. 1, junio de 1982.

Viviescas, Fernando. (1991). La “arquitectura moderna” los esguinces a la his- Cinemateca N°. 1, julio de 1977.
toria. En Viviescas, F., y Giraldo, F. (coords.). Colombia el despertar de la
modernidad (pp. 353-384). Bogotá: Foro nacional por Colombia. Cinemateca N°. 5, 1978.

W Cuadernos de Cine Colombiano N°. 10, junio de 1983.

Cuadernos de Cine Colombiano N°. 12, noviembre de 1983.


Webber, A., y Wilson, E. (2008). Cities in transition: the moving image and
the modern metrópolis. Londres: Wallflower Press. Ojo al cine. N°. 1, 2, 3, 4, 5, 1971-1972.

Weinrichter, Antonio. (1995). Geopolítica, festivales y Tercer Mundo: el cine Trailer N°. 2, junio de 1978.
iraní y Abbas Kiarostami. Archivos de la Filmoteca, 19, 29-36.
Trailer N°. 7, abril de 1982.
Z Trailer N°. 8, marzo de 1983.
Zuluaga, Pedro. (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Trailer N°. 10-11, mayo de 1984.
Bogotá: Idiartes-Cinemateca Distrital.

176
FILMOGRAFÍA

A
A Vida do Cabo João Cândido. (1910). [Cinta cinematográfica]. Brasil.

Acevedo, G., y Acevedo, A. (1928). Olimpiadas de Cali. [Cinta


cinematográfica]. Colombia.

Acevedo, G., y Acevedo, A. (1938). Funerales de Olaya Herrera. [Cinta


cinematográfica]. Colombia.

Alva, hnos. (1912). Revolución Orozquista. [Cinta cinematográfica]. México.

Álvarez, Carlos (1968). Asalto. [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Álvarez, Carlos (1970). Colombia 70. [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Álvarez, Carlos (1971). Qué es la democracia! [Cinta cinematográfica].


Colombia.

Álvarez, Carlos (1978). Medellín 78. [Cinta cinematográfica]. Colombia.

177
Antonioni, Michelangelo. (1961). El eclipse. [Cinta cinematográfica]. Italia. Colombia.

Antonioni, Michelangelo. (1966). Blow Up. [Cinta cinematográfica]. Italia. Di Domenico, Vicenzo. (1915). El Drama del 15 de Octubre. [Cinta
Reino Unido. cinematográfica]. Colombia.

Arzuaga, José María. (1963). Rapsodia en Bogotá. [Cinta cinematográfica]. Dorado, Antonio. (2003). El Rey. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Colombia.
Duque, Lisandro. (1985). Visa USA. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Arzuaga, José María. (1973). Historia de dos ciudades. [Cinta
cinematográfica]. Colombia.
E
B El Valle del Cauca y su progreso (1926). [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Botelho, Alberto. (1910). Paz e Amor. [Cinta cinematográfica]. Brasil.


F
Buñuel, Luis. (1959). Los olvidados. [Cinta cinematográfica]. México.
Flaherty, Robert. (1922). Nanook el esquimal. [Cinta cinematográfica]. USA.
Buñuel, L., y Dalí, S. (1928). Un perro andaluz. [Cinta cinematográfica].
Forsyth, Bill. (1983). Local Hero. [Cinta cinematográfica]. USA.
Francia.
Fuentes de, Fernando. (1936). Allá en el Rancho Grande. [Cinta
C cinematográfica]. México

Calvo, Máximo. (1922). María. [Cinta cinematográfica]. Colombia.


G
Calvo, Máximo. (1941). Flores del Valle. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Gallo, Mario. (1908). El Fusilamiento de Dorrego. [Cinta cinematográfica].
Campo, Oscar. (1986).Valeria. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Argentina.

Campo, Oscar. (2007). Yo soy otro. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Gaviria, Víctor. (1988). Rodrigo D no futuro. [Cinta cinematográfica].
Colombia.
Cardona, René. (1964). Adorada enemiga. [Cinta cinematográfica].
Colombia. Gaviria, Víctor. (1998). La vendedora de rosas. [Cinta cinematográfica].
Colombia.
Cartinazzi, Camilo. (1925). Suerte y Azar. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Giraldo, Alexander. (2012). 180 segundos. [Cinta cinematográfica].
Cartinazzi, Camilo. (1926). Tuya es la culpa. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Colombia.
Giraldo, Diego. (1966). Camilo Torres. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Chaplin, Charles. (1936). Tiempos modernos. [Cinta cinematográfica]. USA.
Giraldo, Diego. (1972). Cali ciudad de América. [Cinta cinematográfica].
Clair, René. (1931). Viva la libertad. [Cinta cinematográfica]. Francia. Colombia.

D Giraldo, Diego. (1974). Mire. [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Giraldo, Diego. (1977). Cali-dad. [Cinta cinematográfica]. Colombia.


Di Domenico, Donato. (1921). Tierra caucana. [Cinta cinematográfica].
178
Godard, Jean Luc. (1963). Le Mépris. [Cinta cinematográfica]. Francia. Colombia.

Godard, Jean Luc. (1965). Pierrot el loco. [Cinta cinematográfica]. Francia.


M
Godard, Jean Luc. (1965). Week end,. [Cinta cinematográfica]. Francia.
Manco, Floro. (1914). Carnaval de Barranquilla. [Cinta cinematográfica].
Gómez, Efraín. (1932). La virgen de nacar. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Venezuela.
Manco, Floro. (1914). Fiestas de San Roque. [Cinta cinematográfica].
Guerrero, Pascual. (1980).Tacones. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Colombia.

Gutiérrez, Chus. (2014). Ciudad delirio. [Cinta cinematográfica]. España. Man Ray. (1923). Retorno a la razón. [Cinta cinematográfica]. Francia.

H Man Ray. (1926). Emak Bakia. [Cinta cinematográfica]. Francia.

Mayolo, C., y González, G. (1965). Corrida. [Cinta cinematográfica]. Colom-


Herzog. Werner. (1987). Cobra verde. [Cinta cinematográfica]. Alemania. bia.

Hincapié, Oscar. (2014). Petecuy. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Mayolo, C., y Mejía, M. (1978). Bienvenida a Londres. [Cinta cinematográfi-
ca]. Colombia.
Dennis, Hooper. (1967). Easy Rider. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mayolo, C., y Ospina, L. (1971). Oiga vea! [Cinta cinematográfica]. Colombia.
J Mayolo, C., y Ospina, L. (1973). Cali: de película. [Cinta cinematográfica].
Jambrina, PP. (1926). Garras de Oro. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Colombia.

Mayolo, C., y Ospina, L. (1975). Asunción. [Cinta cinematográfica]. Colombia.


L Mayolo, C., y Ospina, L. (1978). Agarrando pueblo. [Cinta cinematográfica].
La Fiesta del Corpus y de San Antonio. (1915). Sociedad Industrial Colombia.
Cinematográfica Latinoamericana (Sicla). [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mayolo, Carlos. (1975). Contaminación-es. [Cinta cinematográfica]. Colom-
Lalinde, Luis. (1955). Panoramas colombianos. [Cinta cinematográfica]. bia.
Colombia.
Mayolo, Carlos. (1975). Sin telón. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Lean, David. (1965). Dr. Zhivago. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mayolo, Carlos. (1975). La hamaca. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Léger, Fernand. (1924). El ballet mecánico. [Cinta cinematográfica]. Francia.
Mayolo, Carlos. (1976). Rodilla negra. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Lizarazo, Marco. (1957). Feria de Cali. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mayolo, Carlos. (1983). Carne de tu carne. [Cinta cinematográfica]. Colom-
López, F., y Ardila, E. (1976). Goza pueblo goza. [Cinta cinematográfica]. bia.
Colombia.
Mayolo, Carlos. (1985). Aquel 19. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
López, Gonzalo. (1974). Cine agro No3. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mayolo, Carlos. (1985). Cali, cálido, calidoscopio. [Cinta cinematográfica].
Lynch, David. (1999). Una historia verdadera. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
179
Mayolo, Carlos. (1986). La mansión de Araucaima. [Cinta cinematográfica]. Osorio, A., y Lozano, S. (2016). Siembra. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Colombia.
Ospina, Luis. (1972). El bombardeo de Washington. [Cinta cinematográfica].
Mayolo, Carlos. (1989). Azúcar. [Cinta de video]. Colombia. Colombia.

Mayolo, Carlos. (1990). Litoral. [Cinta de video]. Colombia. Ospina, Luis. (1982). Pura Sangre. [Cinta cinematográfica]. Colombia.

Moreno, Carlos. (2008). Perro come perro. [Cinta cinematográfica]. Colom- Ospina, Luis. (1986). Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos. [Cinta de
bia. video]. Colombia.

Moreno, Carlos. (2015) ¡Que viva la música! [Cinta cinematográfica]. Ospina, Luis. (1986). Antonio María Valencia. Música en cámara. [Cinta de
Colombia. video]. Colombia.

Moreno, Pedro. (1924). Conquistadores de Almas. [Cinta cinematográfica]. Ospina, Luis. (1987). Ojo y vista, peligra la vida del artista. [Cinta de video].
Colombia. Colombia.

Moreno, P., y Di Domenico, V. (1924). Aura o las Violetas. [Cinta cine- Ospina, Luis. (1988). Arte sano. Cuadra a cuadra. [Cinta de video]. Colom-
matográfica]. Colombia. bia.

Moreno, P., y Di Domenico, V. (1925). Como los Muertos. [Cinta cine- Ospina, Luis. (1990). Adiós a Cali Parte 1: Cali plano X plano. Viaje al centro
matográfica]. Colombia. de una ciudad. [Cinta de video]. Colombia.

Moreno, P., y Di Domenico, V. (1926). El Amor, el Deber y el Crimen. [Cinta Ospina, Luis. (1990). Adiós a Cali Parte 2: Adiós a Cali. ¡Ah, diosa Kali!
cinematográfica]. Colombia. [Cinta de video]. Colombia.

Muvdi, Jaime. (1976). Popayán. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Ospina, Luis. (1991). Al pie. [Cinta de video]. Colombia.

N Ospina, Luis. (1995). Cali: ayer, hoy y mañana. [Cinta de video]. Colombia.

Ospina, Luis. (1999). Soplo de vida. [Cinta cinematográfica]. Colombia.


Nieto, Julio. (1978). Juegos I, Juegos II y Juegos III. [Cinta cinematográfi-
ca]. Colombia. Ospina, Luis. (2007). De la ilusión al desconcierto: cine colombiano 1970-
1995. [Cinta de video]. Colombia.
Nieto, Gustavo. (1978). Cali es Cali. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Ospina, Luis. (2016). Todo comenzó por el fin. [Cinta cinematográfica].
Nieto, Gustavo. (1978). Esposos en vacaciones. [Cinta cinematográfica]. Co- Colombia.
lombia.
Ospina, L., y Nieto, J. (1985). En busca de “María”. [Cinta cinematográfica].
O Colombia.

Oliver, Félix. (1898). Carrera de Bicicletas en el Velódromo de Arroyo Seco.


[Cinta cinematográfica]. Uruguay.
P
Peña, Luis. (1956) Cali: la ciudad del progreso. [Cinta cinematográfica].
Ordóñez, Antonio. (1956). Tragedia en Cali. [Cinta cinematográfica]. Colom- Colombia.
bia.
Pinzón, Leopoldo. (1978). Colombo. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
180
Polanski, Roman. (1974). Chinatown. [Cinta cinematográfica]. USA. Soderbergh, Steven. (2000). Erin Brockowitz. [Cinta cinematográfica]. USA.

Pudovkin, Vsevolod. (1926). La mecánica del cerebro. [Cinta Solanas, F., y Getino, O. (1968). La hora de los hornos. [Cinta
cinematográfica]. URSS. cinematográfica]. Argentina.

Puenzo, Luis. (1985). La historia oficial. [Cinta cinematográfica]. Argentina.


T
R Tati, Jacques. (1958). Mi tío. [Cinta cinematográfica]. Francia.

Ray, Nicholas. (1955). Rebelde sin causa. [Cinta cinematográfica]. USA. Tati, Jacques. (1967). Playtime. [Cinta cinematográfica]. Francia.

Recalde, Vicente. (197?). Cali tierra de ensoñación. [Cinta cinematográfica]. The lure of the Andes. (1935). [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Colombia.
Triana, Rodrigo. (2006). Soñar no cuesta nada. [Cinta cinematográfica]. Co-
Reggio, Godfrey. (1982). Koyaanisqatsi. [Cinta cinematográfica]. USA. lombia y Argentina.

Restrepo, Félix. (1925). Manizales city. [Cinta cinematográfica]. Colombia. Truffaut, François. (1966). Farenheit 451. [Cinta cinematográfica]. Reino
Unido.
Richter, Hans. (1927). Vormittagspuk. [Cinta cinematográfica]. Alemania.
Trujillo G., y Trujillo, M. (1897). Un Célebre Especialista Sacando Muelas en
Ribón, Guillermo. (1955). La gran obsesión. [Cinta cinematográfica]. el Gran Hotel Europa. [Cinta cinematográfica]. Venezuela.
Colombia.

Rodríguez, M., y Silva, J. (1966-72). Chircales. [Cinta cinematográfica]. V


Colombia.
Valdivieso, Jorge. (1957). Colombia es así. [Cinta cinematográfica]. Colom-
Rosselini, Roberto (1954). Viaggio in Italia. [Cinta cinematográfica]. Italia. bia.

Rosselini, Roberto (1954). Alemania año cero. [Cinta cinematográfica]. Italia. Valdivieso, Jorge. (1958). VIII Vuelta a Colombia. [Cinta cinematográfica].
Colombia.
Ruiz, Oscar. (2014). Los hongos. [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Vélez, Fernando. (1986). Ella, el chulo y el atarván. [Cinta cinematográfica].
Ruttmann, Walter. (1927). Berlín: sinfonía de una ciudad. [Cinta Colombia.
cinematográfica]. Alemania.
Vertov, Dziga. (1926). La sexta parte del mundo. [Cinta cinematográfica].

S URSS.

Vertov, Dziga. (1929). El hombre de la cámara. [Cinta cinematográfica].


Sánchez, Luis A. (1970). Blanco y negro. [Cinta cinematográfica]. Colombia. URSS.
Schreiber, Tom. (2008). Dr. Alemán. [Cinta cinematográfica]. Alemania. Vigo, Jean. (1929). A propósito de Niza. [Cinta cinematográfica]. Francia.
Schroeder, Barbet. (1999). La virgen de los sicarios. [Cinta cinematográfica].
Colombia y Francia. W
Sidney, George. (1944). Escuela de sirenas. [Cinta cinematográfica]. USA. Wise, R., y Robbins, J. (1961). West Side Story. [Cinta cinematográfica]. USA.

181
Wenders, Win. (1976). En el curso del tiempo. [Cinta cinematográfica]. Ale-
mania.

Wenders, Win. (1985). Tokyo-Ga. [Cinta cinematográfica]. Alemania.

Wenders, Win. (1987). El cielo sobre Berlín. [Cinta cinematográfica]. Ale-


mania.

182
ÍNDICE DE LAS IMÁGENES

183
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Portada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

184
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Porada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

185
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Porada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

186
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Porada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

187
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Porada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

188
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
Bonilla, Alfonso. (1967). Cali ciudad de América. Cali: 
0 Fotografía Porada del libro Cali ciudad de América 1967 s.n. Carvajal & Cía.
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
1 Fotografía Construcción del CAM, Torre de la Alcaldía  1965 Arias, J. Valle del Cauca
Antiguo Cuartel del Batallón Pichincha en el Paseo  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
2 Fotografía Bolívar 1950 s.n. Valle del Cauca
Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía Hotel Alférez Real y el Puente Ortíz 1956 Otero, Agustín Valle del Cauca
4 Fotografía Edificios demolidos en el centro, 1967‐1971.  ca 1967 s.n. Archivo Centro de Investigaciones CITCE
Datos obtenidos de las películas estudiadas de Mayolo 
5 Tabla Fragmento de la tabla analítica de las películas 2016 Elaboración propia y Ospina
CAPÍTULO II. CONTEXTO
NÚMERO DE  TIPO DE 
IMAGEN IMAGEN TÍTULO AÑO AUTOR FUENTE
1 Mapa Mapa de Cali 1880 1942 de Caicedo, Mario Dominio público

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


2 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1910‐ 1930 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
Postal de la Plaza de Cayzedo con la estatua de 
Joaquín de Cayzedo y Cuero, procer de la  Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del 
3 Fotografía independencia 1940 Foto Escarria Valle del Cauca
4 Fotografía Fragmento de plano del Plan Piloto ca. 1950 s.n. Planeación Municipal de Cali
5 Fotograma Edificio "Venezolano" 1982 Ospina, Luis Pura sangre

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


6 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1960‐ 1970 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.
7 Fotograma Carrera 1ª con la Torre de Cali al fondo 1982 Ospina, Luis Pura sangre
8 Mapa Las comunas de Cali con Aguablanca resaltado s.f. s.n. Alcaldía de Cali

Estudio Diagnóstico para la formulación del Plan del


9 Mapa Perímetro urbano de Cali, 1536‐2008 2010 s.n. Centro Global de Cali. Universidad del Valle.

189

Potrebbero piacerti anche