Sei sulla pagina 1di 25

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene las formas históricas de las comunidades humanas en el


paso del tiempo, así como la organización política de la sociedad, la cual fue abstraída
considerando el enfoque socialista tanto de Lenin y Marx como el materialismo
histórico. Con lo cual se podrá saber cómo fue el proceso que siguió la sociedad y los
cambios que afrontó tanto en sus relaciones sociales como en sus relaciones políticas
y la importancia que cada período trajo a cada período entrante para la llegada al
socialismo en donde el objetivo es el interés público.

La historia sirve para conocer mucho más sobre las sociedades antiguas y observar su
proceso evolutivo hasta la actualidad, este caso también aplica para las comunidades
pues data sus inicios desde las gens y tribus, tiempo en donde el hombre era
recolector y trabajaba en colectivismos, y en donde más adelante se rompe esa
tradición por la posesión de propiedades por parte de minorías y divisiones de clases,
las cuales continuaron hasta su máxima expresión, el imperialismo; el cual es el
momento adecuado para la reinserción del colectivismo, aunque no de manera
primitiva pero con un mejor enfoque tanto para la sociedad y sus respectivas
relaciones económicas y políticas.

El primer capítulo (XIII) consiste netamente en la formación de las comunidades,


explicando las relaciones más generales y enfocadas mayormente a las divisiones de
clases; pudiendo así diferenciar tribu – gens de pueblo y nación.

El segundo capítulo (XIV) consiste de igual manera en la formación histórica de


comunidades pero más que nada enfocada en la organización política, es decir en el
estado y las relaciones políticas que tiene este con la sociedad.

La tercera parte se presentará como la fase final de la formación de comunidades


tuvo resultados en un país de ideología socialista, el cual es Cuba.

Y finalmente se presentarán las conclusiones del trabajo y la bibliografía utilizada para


el desarrollo del trabajo.

1
I. CAPÍTULO XIII

FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDADES HUMANAS: LA TRIBU, EL


PUEBLO, LA NACIÓN

Desde las tribus y gens que hacían uso de medios de producción que nos
diferenciaban de animales para adaptarse a la vida y transformar la naturaleza
creando las primeras relaciones sociales hasta el inicio del proceso esclavista de
división de clases e incremento de la propiedad privada, en donde ocurre el completo
abandono de las facultades de comunidad que poseía la sociedad.

Seguido de los procesos del pueblo en la transición de pensamientos políticos y


económicos, junto al dominio del explotador al obrero por las minorías privilegiadas
(intelectuales, religión, monarcas, estados, etc.)

Y finalmente hasta la consolidación del imperialismo que posteriormente pasará a ser


modificado por el socialismo hasta su máximo representar, el comunismo

La base de toda relación social es el modo de producción, la cual paso por todas las
formas de comunidades humanas, como la gens y tribu (comunidad primitiva), el
pueblo (esclavismo – feudalismo) y la nación (capitalismo – socialismo – comunismo).

1. La Gens y la Tribu como Formas Históricas de Comunidad Humana en la


Sociedad Anterior a la División en Clases

Como primeras comunidades étnicas se tuvo a las gens y a las tribus. Las gens se
formaron en el período paleolítico superior, las gens eran un colectivo primario de
producción, social y étnico de la sociedad primitiva.
En las gens las comunidades eran netamente de origen, poseían su propio lenguaje,
costumbres, creencias, rasgos de vida y cultura, agregado a las gens también tenían
territorios para realizar sus actividades productivas, como la caza, recolección, pesca,
etc.
Dentro de su base económica se tenía a la propiedad comunal primitiva, en este caso
la colectividad administraba la distribución igualitaria.
Seguido a las gens se tiene a las tribus, los cuales eran un conjunto mucho mayor de
personas y que incluso eran las uniones de varias gens. En este período se da una
nueva forma de propiedad social aunque ello sigue manteniendo las bases de las
gens.

2
También debido a que los grupos necesitaban líderes para la dirección de las tribus
aparecen los jefes de tribus, sacerdotes, militares e incluso asambleas para la
administración de recursos.
En aquellos tiempos la forma explicada sobre cómo funcionaban las gens y tribus eran
las únicas maneras para el desarrollo de la sociedad, hubo libertad a la actividad
económica y contribuyó a la relación de hombres, a su vez creó condiciones para
acumular experiencia de producción y mejoramiento del lenguaje.
Y para el momento de transición de las gens – tribus al nuevo sistema se tuvo las
siguientes situaciones, el crecimiento numérico de la población, la limitación de
consanguineidad que caracterizaba a las tribus.
Se podría decir que las tribus mismas dieron el inicio del desmembramiento de la
comunidad plurifuncional única al no poder hacer más tareas que solo las que tenían
funciones sociales e incluso otros grupos ya tenían que asumir las funciones
económicas de manera directa, aparte de ello en esta etapa también inicia el
intelectualismo del hombre, otros palabras el hombre intelectual podía crear
instrumentos de trabajo a un nivel superior que otros empezando con ello la propiedad
privada y división de clases en donde el intelectual pasaría a ser el explotador.
Otro aspecto fundamental que marcó la transición de tribu a pueblo fue que los jefes,
sacerdotes y otros ya no laboraban como antes y estos mismos aprovechaban los
excedentes de los trabajadores primitivos, incentivando con ello también a que se
dominen más territorios para la obtención de mano esclavizada que amplíe los
excedentes y evitar la escases que solía caracterizar a las tribus y gens en sus inicios.
Finalmente como fin al trabajo colectivo también se vino a la denigración de la mujer
pues antes ella misma organizaba colectivos de cultivo, recolección y otros; por lo que
la actividad individual trajo consigo una forma de antagonismo que afectaría las
relaciones económicas y sociales de los siguientes períodos.

2. Surgimiento de las clases y Desarrollo de las Formas de Comunidades


Humanas. Pueblo. Nación

La comunidad gentilicio y tribal tiene que ceder su lugar a una nueva etapa de
comunidad, ello principalmente se da por la división social del trabajo (especialización
en trabajos, trabajos individuales, incremento de la propiedad intelectual y
patriarcado), la desigualdad patrimonial (dejando de lado el colectivismo primitivo por
la propiedad privada personal e intelectual) y una comunidad formada por más que
lazos sanguíneos sino por actividades económicas, sirviendo esta última como la base
económica de la nueva forma de comunidad, la cual sería el pueblo.

3
Para el pueblo las relaciones primitivas fueron sustituidas aunque se mantuvieron
algunos conceptos de las tribus que posteriormente serían mejoradas, por ejemplo el
pueblo mantenía a su comunidad humana habitando un mismo territorio, unidos por un
idioma en común, la cultura, hábitos y tradiciones. Esta nueva forma se mantuvo
desarrollándose y uno de los puntos que más avanzó fue el de la propiedad privada
perteneciente a la clase explotadora y sustentada por la religión.

Finalmente se puede decir que el pueblo aunque cambió la comunidad primitiva y


desarrolló la producción, distribución, perfeccionar el lenguaje, etc; también trajo
consigo un mal desarrollado en la propiedad privada y en la producción mercantil, que
hizo que los pueblos se unieran independientemente de otros, con comunidades más
estables y con su propia ley y un solo interés nacional, siendo esta nueva comunidad
la nación.

En la transición de los pueblos a naciones, hubo un detalle que hizo que la división
fuera mucho mayor en aquellos tiempos, y ello fue el rápido desarrollo del Estado
centralizado. El estado centralizado fue el que por su clase dominantes sometió a los
pueblos con inferior desarrollo económico o a aquellos en transición de pueblo a
nación. Con ello ya en el siglo XIX los burgueses, quienes eran los entes dominantes,
convirtieron sus territorios en imperios coloniales con bases productivas en el
capitalismo.

La nación mantuvo a su vez los rasgos de los pueblos, tales como el idioma, territorio,
vida económica; a su vez la nación está marcada por acabar con la etapa feudal para
afianzar al capitalismo, estableciendo vínculos económicos entre todas las naciones
con lo cual amplia el capitalismo a otras naciones.

Con este surgimiento de naciones bajo el sistema capitalista emanan dos


contradicciones, la primera por el sometimiento del hombre por el hombre para fines
de lucro y por la lucha al feudalismo, y la segunda el reforzamiento de vínculos entra
naciones con la ruptura de barreras nacionales para el capital internacional; ambas
tendencias según Lenin explican los inicios del capitalismo en las naciones y la
segunda en su forma madura la cual procederá a convertirse en el socialismo.

Explicando estas dos tendencias se menciona que al inicio el capitalismo buscará la


forma de apoderarse de los pueblos inferiores con lo cual aplica su política
expansionista. Ya después de un tiempo dichos pueblos sublevados lucharan por la
emancipación y para apoyar al socialismo en su inclusión, la cual tiene como base a la
propiedad social en las relaciones sociales como políticas.

4
Y finalmente la no autorrealización, pues el hombre pasaría a ser reemplazado por la
máquina por el deseo burgués de ahorrar costos y producir mucha mayor cantidad, lo
cual dejó desempleo, posiblemente crear la propia crisis que inició los movimientos
sociales para el paso a las revoluciones sociales.

Ello se dará cuando los pueblos y naciones tanto aquellos que inician en el socialismo
como aquellas que están en proceso de transición. No obstante ello no quiere decir
que se abandonaran completamente los caracteres burgueses pues serán cambiados
y mejorados para la sociedad.

Con todo aquello mencionado, se puede decir que las comunidades humanas se
suceden históricamente, y estas fueron la comunidad gentilicio – tribal, el pueblo y la
nación, todo ello por el desarrollo de la producción social y el progreso.

A su vez que estas comunidades corresponden a determinadas formaciones


socioeconómicas, pues aunque aún existan partes en el mundo con tribus o gens,
estas no se desarrollan de la misma manera que antes ni en las relaciones que estas
tienen.

Dicho desigual desarrollo se debe a que el capitalismo creó las condiciones de


desigualdad por sus relaciones económicas, por lo que aquí puede afirmarse la
siguiente idea de Marx respecto al capitalismo. Como por ejemplo el obrero no
controla la producción de su trabajo ni sobre el mismo proceso productivo pues el
mercado posee un mecanismo regulador (lo cual no es cierto pues este mecanismo
regulador permite la explotación de masas trabajadoras), en base a ello Marx también
agregó que una persona está en situación de obrero no porque sea ignorante, viciosa
o poco inteligente, sino por la relación que esta tiene con los procesos de producción;
donde el trabajador al no poseer medios de vida debe laborar vendiendo su única
mercancía el trabajo (pues fue despojado de sus medios de producción durante el
cambio de sistema).

3. Las Relaciones Nacionales Bajo el Capitalismo

Al desarrollarse las naciones se dio vida al capitalismo, lo cual se puede designar en


tres etapas.

La primera es la desintegración del feudalismo para el inicio del capitalismo en donde


los pueblos pasan a ser naciones, para ello las revoluciones son dadas contra los
impuestos feudalistas, lujos de la clase dominante y el bloqueo comercial por parte de

5
la iglesia, a su vez que los derechos a los trabajadores era limitado, incluso no tenían
derecho de salir de sus tierras ni de obtener mayor renta por su producción y para
empeorar las cosas tanto el feudo como la iglesia ignoraron estas incomodidades por
ejemplo incluso la iglesia mencionaba que en la palabra de Dios la situación fu hecha
para que los campesinos trabajaran por decisión misma de la religión, y aunque la
protestas sirvieron para el cambio de leyes y bajas impositivas estas impulsaron el
contrato de asalariados para la elaboración de tierras, es decir el campesino se
convirtió en explotador obteniendo así intereses de ganar beneficios y el de poseer su
propio pedazo de tierra, con estos antecedentes se procede a luchar contra en
feudalismo o en otras palabras un movimiento anti feudal con la denominación política
del nacionalismo.

La segunda etapa es la difusión del sistema capitalista por todos los territorios que
anteriormente eran feudalistas hasta su conversión en imperialismo, especialmente en
esta etapa las empresas capitalistas que dominan las relaciones económicas y a su
vez llegaban a repartirse la plusvalía de la sociedad son los capitalistas financieros por
medio de bancos, los capitalistas industriales, por medio de sus fábricas y los
capitalistas comerciales por medio de distribución de la producción; todos estos
métodos capitalistas funcionaban bajo la libre competencia libertad, libertad de
expresión, pensamiento, etc.

En esta etapa varios trabajadores en su mayoría campesinos fueron despojados de


sus medios de producción, tierras, para laborar en industrias, y por el hecho de no
tener posesión alguna, el mismo trabajador terminaba ofreciendo su fuerza de trabajo
por salarios mínimos al proletariado, parecía que nada pararía al capitalismo
explotador pues su expansión era rápida tanto por la infraestructura, ferrocarriles,
caminos, etc, dados por el estado y a costos bajos tanto por subvenciones y
asalariados sin oportunidades; ya mucho más adelante la automatización hecha por
los capitalistas ocasionaría el despido de varios trabajadores.

Por ende en esta etapa también se empieza a observar el descontento de los pueblos
aún no convertidos en naciones pues al parecer el capitalismo solo fue una evolución
del feudalismo pues seguía oprimiendo a las masas trabajadoras.

Y finalmente la etapa del tercer período, el cual es la liberación del sistema imperialista
por medio de revoluciones y movimientos nacionales para la llegada del superior
sistema socialista realizada por los obreros de la burguesía que creaban la plusvalía.

6
Esto principalmente se debió a que el mismo sistema capitalista creó su propia crisis,
pues el despido de trabajadores no pudo compensar la sobreproducción generada de
los burgueses a su vez el hecho de repartición de la plusvalía solo beneficiaba a los
grandes burgueses (monopolios) dejando a los burgueses menores sin ingresos y
siendo a su vez explotados de manera indirecta por la alta burguesía. Durante la
época que dura el imperialismo no hubo casos ajenos a la opresión de pueblos y
países dependientes, es por ello que cada clases crea sus propias posiciones para su
participación en el movimiento nacional, lo cual puede decirse que en sí eran de
carácter política, es decir que todo movimiento nacional era a final de cuentas de
carácter político.

Por lo que el capitalismo en el lado político defendió el nacionalismo en donde sus


relaciones nacionales eran fundamentales para el dominio de la vida espiritual de los
pueblos y la vida ideológica que tenían; surgiendo así dos tendencias aunque
opuestas pero del mismo sistema capitalista.

El primero es el nacionalismo burgués, el cual es el ensalzamiento de lo nacional tanto


en las costumbres, tradiciones, políticas y otros. Dejando de lado los demás pueblos y
naciones por considerarlas inferiores. Por lo que no incentivaban la unión ni
acercamiento a esos lugares, gracias a este pensamiento surgen también dos
tendencias de la misma, el chovinismo, el cual fue la preferencia excesiva por lo propio
o por lo nacional y el racismo, el cual fue un movimiento de segregación de razas y en
donde solo se identifican las razas pertenecientes al grupo social que es aceptado en
la sociedad.

Mientras que el segundo es el cosmopolitismo, el cual es lo opuesto al nacionalismo,


el cual justifica el avasallamiento económico, político y otros a los pueblos o naciones
vecinas, es decir imponer su manera de pensar y vivir a los otros.

Empero el socialismo no se quedó atrás y también para hacer frente al nacionalismo,


se creó el internacionalismo socialista proletario, el cual reflejaba la lucha
emancipadora, la ideología obrera, etc; razón por la cual el marxismo – leninismo es
profundamente internacionalista. Y para hacerle frente también a los que es el
cosmopolitismo se identificó que el movimiento social es patriota pues se preocupa por
el destino del pueblo y lucha junto a él para un mejor porvenir. Como resultado a ello la
clase obrera debe defender los intereses sociales de su nación, y estar
constantemente informado sobre el contenido sociopolítico de cada movimiento e
imponer una postura ante ello.

7
Como modo de reacción los ideólogos burgueses en defensa del capitalismo procurar
dividir los pueblas que están en contra del imperialismo por medio de revisionistas
haciendo creer que el capitalismo responde a la causa común del socialismo. No
obstante ello probo ser solamente una contradicción que el capitalismo tiene puesto
que según Marx la contradicción fundamental de capitalismo es la contradicción entre
el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada.

4. El Comunismo y el Porvenir de las Naciones

El culminar la etapa de explotación y apoyar la cooperación entre pueblos permitió a


las naciones el fomento de su cultura y florecimiento de la nación por medio de la
revolución, el cual llegará en la máxima expresión del socialismo, el comunismo.

El comunismo es la eliminación de clases, desigualdades y opresión, especialmente el


comunismo se enfoca en eliminar las tres grandes diferencias históricas que afectaron
la economía y relaciones sociales. Tales como la contradicción entre trabajo manual e
intelectual, pues frena el desarrollo de la ciencia y cultural al irse por el lado del
lucramiento de los poseedores de la propiedad privada.

Previa a la llegada del comunismo primero debe darse el desarrollo del socialismo, en
donde los pueblos y tribus afectados por el capitalismo renacen y cooperan formando
una nación mayor con bases socialistas e internacionalistas, claro ejemplo de ello fue
en la URSS, la cual pasó a formar la nueva comunidad, el pueblo soviético.

Cada país socialista hace aportes a la consolidación del socialismo, especialmente de


forma económica y cultural. División social del trabajo, especialización y cooperación
por parte de la sociedad eliminando la propiedad privada existente en el mercado que
crea el proceso explotatorio del hombre por el hombre a una propiedad social o
colectiva. Sin embargo a pesar de estas mejores relaciones entre pueblos y naciones,
y un pensamiento socialista, las bases nacionalistas aún no ceden, especialmente
observadas en la desigualdad entre pueblos pues la cohesión de los mismos puede
hacer notar el daño y existencia del capitalismo. A su vez el imperialismo con miras a
mantenerse en el sistema trata de representarse en forma de manifestaciones
nacionalistas. No obstante gracias al desarrollo del socialismo y su forma avanzada de
comunismo, podrá superar las premisas materiales e ideológicas, con colectivismos
únicos y libres de antagonismos.

8
Por ejemplo ello puede verse en la Revolución rusa, la cual empezó por los dominios
burgueses de los zares y sus decisiones que llevaron al país en un descontento. Con
una tasa de analfabetismo alta, industrialización a niveles bajos y mayor campo de
trabajo en la agricultura.

Con ello se demuestra lo ineficiente que podría ser una estado capitalista que no usa
el desarrollo científico con fines de mejorar la producción y distribución social, ni educa
para dicho proceso a sus ciudadanos y solo se dedica a lucrar por medio del uso de la
mano de obra campesina.

Para este momento en el siglo XX la revolución rusa de pensamiento socialista toma el


poder se nacionalizó los bancos y se impuso el principio de que es necesario el trabajo
para la alimentación. Este punto tuvo como consecuencia el desarrollo de la unión
soviética, en una fase de superioridad clara de la Unión Soviética el sistema capitalista
se pudo observar en la crisis de años 30, pues la Unión Soviética creó industrias
modernas, colectivas, garantizó el empleo, salud y vivienda, así como una mejora en
el sistema educativo.

Siguiendo este camino Stalin defendió la revolución de Lenin y la construcción de una


economía socialista. Dirigió una gran movilización de las masas obreras y campesinas
que posibilitó el hecho de la reconstrucción soviética de posguerra, que en tres años
recuperó el nivel industrial de la preguerra demostrando el éxito del socialismo en su
país e incentivando a otras naciones y pueblos a seguir el pensamiento.

No obstante, aunque existía un régimen de propiedad estatal social de los medios de


producción, los obreros industriales fueron perdiendo el dominio real sobre éstos y
sobre el producto del trabajo debido a que simplemente cobraban su salario, a la vez
que un grupo de burócratas, con privilegios políticos, iba decidiendo sobre el destino
del trabajo o excedente del trabajo.

Así, en el marco de relaciones de producción que no fueron totalmente


revolucionarizadas, se fue incubando una nueva burguesía.

De igual manera se tuvo a la revolución socialista en Cuba. En 1959 dirigido por Fidel
Castro derrocó a la dictadura burguesa de Fulgencio Batista, la revolución cubana se
inició en el campo con la guerrilla de Sierra. A ellos se sumaron los campesinos
sumados en la pobreza y obreros rurales ambos fueron la base principal del ejército
rebelde demostrando que las masas obreras deben estar unidos para la lucha contra
el capitalismo.

9
Con la victoria de esta revolución se demostró que en la época del imperialismo y las
revoluciones proletarias, las luchas de liberación nacional de los pueblos y naciones
oprimidos por el imperialismo terminarán con la imposición de la revolución proletaria
mundial.

No obstante no debe considerarse una revolución establecida de por sí tan solo por
haber instaurado el pensamiento socialista a las relaciones económicas y políticas.
Pues siempre existirá también resistencia por parte de la nueva masa oprimida, en
este caso el capitalismo quienes aprovechan del poder que aún poseen en toda la
sociedad, realizando acciones de bloqueo por medio de infiltraciones militares por
sabotaje, censuras militares, bloqueos económicos, espionaje, etc.

10
II. CAPÍTULO XIV

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

El surgimiento de las nuevas relaciones sociales se dan por la aparición de las clases
sociales, se forma la política que como forma principal la representa en el estado.
Gracias a ello también surgen partidos políticos con sus respectivas organizaciones
políticas y posturas a defender.

1. Tránsito de la Organización No Político (comunal) a la Organización Política


de la Sociedad

En la sociedad primitiva (gens – tribu), la relaciones eran reguladas por las tradiciones,
costumbres y hábitos. Y en donde la fuerza de trabajo era el instrumento principal del
desarrollo, la propiedad era social y los intereses también. Ya en su forma más
desarrollada, la comunidad primitiva pasó a una división social de trabajo e inicio de
posesión de la propiedad privada sobre los medios de producción, preferentemente
por el lado de los intelectuales y jefes que tenían privilegios.

También los privilegiados tienen la opción de poder no trabajar como los otros
pobladores debido a su posición. Engels menciona que el régimen gentilicio fue
destruido por la división del trabajo y la propiedad privada, lo cual a continuación
pasaría a convertirse en el estado.

De igual manera ello puede observarse en el feudalismo pues esta posee división del
trabajo, propiedad privada y a la iglesia como sustento religioso con la cual defendía la
posición de esclavistas de la sociedad.

El derecho reafirmó la desigualdad social y económica del feudalismo; las clases y


capas sociales adoptaron la forma de estamentos: nobleza, clero, campesinos,
comerciantes, etc. Las relaciones entre los estamentos y dentro de cada uno de ellos
eran de estricta subordinación y dependencia personal. Los compartimientos estancos
en que la sociedad estaba dividida eran un obstáculo para el paso de un peldaño a
otro en la jerarquía feudal. En la vida espiritual, el primer puesto lo conquistó la Iglesia,
la religión

Posteriormente, el estado entonces procedió principalmente a atender los intereses de


los “privilegiados” propietarios de la propiedad privada dejando de lado su principal

11
función de atender las necesidades de la sociedad como en la administración de tribus
y gens. Convirtiéndose así en una fuerza aprovechada por los privilegiados por
ejemplo en la financiación de carreteras que puedan ampliar los límites del
capitalismo, la subvención de monopolios, etc. Para entender mejor al estado a
continuación se procederá a explicar sus tres rasgos más fundamentales.

El primero es el de poder público, es decir que solo una pequeña cantidad de


personas la ejercen, entre los cuales se tiene a funcionarios, policías, gendarmes,
inteligencia de Estado quienes tienen beneficios a favor de sus propios intereses junto
a sus instrumentos de control, cárceles, campos de concentración, etc; con el fin de
controlar a la sociedad o mantenerlas sumisas.

En segunda el estado se sustenta en base a los impuestos de la sociedad para


solventar así sus órganos de poder, dicho pago de impuestos aumenta cuando se
agravan las contradicciones en el estado, por ejemplo en épocas de crisis provocada
por el despido de trabajadores y exceso de producción en la sociedad, se requirieron
mucha más inversión para la ampliación de los límites territoriales del capitalismo lo
cual se propuso en forma de impuesto; o también cuando el estado feudalista aumento
los pagos tributarios a los campesinos para financiamiento de guerras y aumento de
lujos para su vida.

Y finalmente a la división territorial pues esta contribuye al progreso de vínculos


económicos y políticas en una determinada zona para una mejor regulación. A su vez
delimita hasta donde puede proteger los intereses de la clase dominante en su
territorio. Así como defender las riquezas del país y población contra otros países o
también aumentar el territorio para su ampliación en posesión de recursos para los
privilegiados.

Como destino principal entonces el estado suprime las clases oprimidas ejerciendo
dominio político y económico, no obstante ello no evita que las clases oprimidas creen
movimientos revolucionarios en contra del capitalismo, por lo que el mismo estado
debe regular las acciones dentro de sus clases explotadoras para hacerle frente.

Ahora bien si el estado intenta defender los intereses del sector explotador, entonces
también procederá por medio del uso de sus ideologías atribuidas a factores
espirituales, mencionando que el estado aparece con fines de acuerdo mutuo,
imposibilidad de organizar sin e Estado, moral, etc; y que sin el estado estos
problemas, aunque no se resuelven pues persisten siempre, no podrán ser
controlados.

12
Por otro lado el marxismo – leninismo prueban lo contrario y que ello no es su función
u objetivo principal e incluso si el mismo estado impulsan la construcción de
carreteras, caminos, sistemas de riego y otros no lo hacía con fin de intereses
sociales, sino para elevar ingresos de explotadores facilitando las transacciones que
estos realizan.

Otro aspecto que concierne al estado es el tema de impuestos mas este tampoco es
usado para el interés social, sino para subsidios a monopolios, cooperar con
empresas, cubrir gastos, educación para formar mano de obra para los patrones, etc;
en tanto se sigue explotando al trabajador con ayuda del derecho de propiedad
basado en marcos políticos y jurídicos.

Los marcos jurídicos y políticos sirvieron a las clases dominantes para oprimir a las
clases dominadas, es decir dominar de manera legal, formalizando las relaciones entre
clases abarcando todo aspecto de vida.

Y es por ello que así como el estado depende del derecho para funcionar, el derecho
depende del estado para existir, incluso se puede concluir que el derecho aparece en
conjunto con el Estado y que este mismo puede desaparecer si el estado desaparece.

Regresando a la formación de estado y derecho, fue en este momento en que se


plasman las relaciones políticas (relaciones entre clases) y jurídicas. Principalmente la
de mayor importancia son las relaciones políticas pues indican estructura ideal y
objetiva de la política. A su vez estas mismas expresan relaciones económicas ya que
esta misma estará sujeta a los cambios políticos que pueden acontecerle.

2. Desarrollo de la Organización Política y su Papel en la Vida de la Sociedad

En el transcurso del tiempo los tipos de estructura de clases y modos de explotación


han cambiado. Por ejemplo en la sociedad esclavista el estado oprimía a los esclavos,
incluso los mismos no tenían libertades de ejercer derechos. En este caso el estado
pudo verse representado tanto en monarquías, repúblicas, anarquías y democracias,
la monarquía era el gobierno de un monarca o rey de forma vitalicia y heredada.

Las repúblicas fueron gobiernos elegidos por la sociedad así como las democracias. Y
finalmente la anarquía como gobierno de una minoría privilegiada.

Sin embargo todas ellos tuvieron el mismo objetivo esclavista. Para finales del
esclavismo, otras organizaciones políticas empezaron a desarrollarse con miras a
rebeliones de esclavos, este caso mayormente se vio en los imperios romanos, chinos

13
y griegos. Esta época termina con el fin del imperio romano por las constantes
revueltas de esclavos y ataque bárbaros.

Posteriormente estas organizaciones de rebelión serían el feudalismo que dio una


nueva organización política así como relaciones políticas y jurídicas. En la sociedad
feudalista aún existía el estado, aunque este ya no era defensor de actividades
esclavistas, ahora defendía los feudales que tenían poder sobre los campesinos, quien
ofrecían pagos a cambios de protección, en este período también la iglesia toma
relevancia y apoyó al estado en la sumisión de campesinos controlando el
conocimiento y mencionando por ideologías que la voluntad de Dios impuso la
situación de cada humano.

Fue en este momento en el que la burguesía creció por medio de los comercios, y en
respuesta a ello los feudos imponían barreras de comercialización para evitar la
pérdida de poder; ello empeoró el problema y como la cereza en el pastel los
incrementos impositivos que el feudo aplicaba para los lujos que incurrían procedió a
una rebelión apoyada por los burgueses.

Cabe recalcar a estos procesos de revolución que los mismos no se realizaron


solamente porque el de abajo o el de clase baja/oprimida quería vivir en la clase
privilegia, pues el momento en que los de arriba no podían controlar y gobernar
también fueron factores influyentes que en conjunto incentivaron a la revolución.

Según Lenin para que una revolución pueda realizarse, se debe considerar los
siguientes tres aspectos, primero la imposibilidad de las clases gubernamentales de
mantener su dominio sin cambios ante la existencia de crisis, haciendo que la clase
inferior no desee vivir como antes; como segundo aspecto se tiene al sufrimiento que
encaran las clases oprimidas incentivando más las ganas de la revolución.

Y finalmente con todo lo mencionado se da la intensificación de la actividad de las


masas que antes eran pacíficos mas en momentos de crisis dicha pasividad debe ser
abolida para el proceso de revolución.

No obstante a pesar de esta revolución, el estado seguía manteniendo la postura de


apoyo al sector dominante, en este caso al capitalismo, el cual impuso nuevas
relaciones jurídicas y políticas. En el capitalismo el proceso de centralización del poder
se procede a la división de poderes en legislativo, ejecutivo y jurídico.

14
Ya por estos puntos, la lucha de clases no fue de esperarse, esta lucha se desarrolló
en los ámbitos económicos, ideológicos y políticos; dando así como resultado variados
movimientos políticos desarrollando e incluso obteniendo el derecho de tener partidos
aunque limitaba la participación de la sociedad para evitar un cambio de poderes, por
ejemplo no incluir a la mujer en los derechos sociales, o a mayorías oprimidas; pero a
pesar de eso fue un gran avance para el debate y surgimiento de ideas que
procederían a colaborar con los movimientos obreros, lo cuales se encontraban la
mayoría reunidos en las industrias debido a las automatizaciones y constantes
requerimientos de trabajadores para etapas de auges y como ejércitos de reservas
que por necesidad imponían una tasa de salario baja.

Por el lado de la lucha económica, según Lenin, es la lucha colectiva de los obreros
contra los patrones, quienes consiguieron condiciones ventajosas de compra/venta de
la fuerza de trabajo, por una de mejora en las condiciones de trabajo y de vida que
tenían los obreros. Como una de las formas para luchar de forma económica se
crearon los sindicatos en donde se reunían los obreros alcanzando unión y
organización para la revolución necesaria.

Por el lado de la lucha ideológica, la burguesía al tener control de todos los medios de
difusión de información le era más fácil el controlar sus ideas, en la sociedad, en las
relaciones, en las universidades, e incluso en el movimiento obrero; por ello el
movimiento obrero debe armarse con la teoría revolucionaria con objetivos para evitar
la derrota ideológica.

Y finalmente por el lado de la lucha política, esta tuvo como objetivo el de llegar al
poder y destruir el capitalismo e imponiendo el nuevo régimen socialista. Pues en el
gobierno es el único medio capaz de poder destruir las relaciones de producción
capitalistas.

No obstante esta lucha de clases puede darse tanto de manera pacífica, violenta, de
manera legal o ilegal, según Marx no importa cuál sea el modo de lucha sino el aquella
que responde mejor a la situación histórica concreta, dicho en otras palabras en cómo
responden las masas a las opresiones, a su nivel de conciencia, su desarrollo, etc; e
incluso a las nuevas formas que estas puedan desarrollar.

Por ejemplo la república burguesa así como intentó por inicio una opresión de las
clases dominadas de manera legal (de manera de pacífica), por medio del uso de
normas, uso de sus ideólogos más prominentes e incluso en pensamientos ideológicos
espiritistas, más que nada en temas de moral. Más adelante requirió el uso de

15
violencia, por ejemplo leyes anti obreras, persecuciones a comunistas, detenciones de
obreros, repercusiones a comunistas, etc. Esta forma de violencia tomó por nombre al
fascismo para ser un estado totalitario y único.

Continuando con la defensa del imperialismo por parte de los ideólogos, estos mismos
afirmaban que el estado respondía a llamados sociales en un movimiento nombrado el
socialismo de derecha, el cual apoyaba el capitalismo y su funcionamiento en las
relaciones de producción con el fin de otorgar a la sociedad un bienestar por dicha
producción tanto en productos como en trabajo, aunque ello en la práctica era
desmentido pues el estado no respondía a las mayorías sino a la minoría privilegiada
en lucro.

Por ejemplo los grandes capitalistas que tenían influencia en el estado hacían arreglos
con las leyes para reforzar los monopolios, subsidiar monopolios, imponer barreras a
competidores de menor nivel, convencimiento de aperturas comerciales hacia otras
naciones, etc.

Como se mencionó en estos tiempos existían ideólogos que defendían el capitalismo


entrometiéndose con el pensamiento socialista, mencionando que el socialismo de
derecha defendía el estado de bienestar general tergiversando los pensamientos de
Marx por su uso en un sistema al que Marx se oponía inicialmente.

Próximamente los anarquistas también incurrirían en el debate político e incluso en las


revoluciones negando tanto al socialismo como capitalismo. También a estas
revoluciones se unen los pensamientos reformistas de derecha e izquierdas
influenciadas por el marxismo – leninismo, por el lado de derecha se minimizaba la
labor del estado y el comunismo a no significativas para la sociedad.

Y por el lado de izquierda se tenía al radicalismo en donde solo se reconocen las


técnicas militares y guerrilleras para la lucha contra los burgueses descartando
completamente acuerdos y compromisos; esta reformidad de izquierda defendía al
estado y que este debe ser absoluto para la sociedad y sus intereses.

Cabe recalcar que esta lucha de clases por el obrero solo llegaría a acabar cuando
todo indicio de explotación haya sido suprimido, la cual sucederá en la etapa avanzada
del socialismo.

16
3. Organización Política de la Sociedad Socialista

Al momento en que el socialismo llegue a ser el nuevo sistema en reemplazo del


capitalismo. Impondrá una base de organización política en el estado de dictadura del
proletariado, aunque no usando la violencia. Pues el estado socialista es una
agrupación de masas con educación comunista hacia una nueva sociedad
democrática en son de bienestar para los trabajadores, pero ello dependería del nivel
a como el capitalismo respondiera al socialismo, sumado al hecho que con miras a
desaparecer el capitalismo de una nación o pueblo la sumisión del mismo debe darse
con apoyo del estado.

Entre las nuevas funciones internas de este nuevo estado se tiene a que el estado
será instrumento en poder de los trabajadores y clases obreras, y contrariar a los
burgueses hasta que se quebrante su pensamiento y resistencia ya que el objetivo es
desaparecer aquello que pueda volver a traer las etapas de clases sociales, propiedad
privada, obtención de excedentes, actividades con fines de lucro sin importancia en la
sociedad.

Y por el lado de funciones exteriores, se tiene a fortalecer la solidaridad entre pueblos


o naciones vecinas, defensa del estado socialista y respaldo a los pueblos oprimidos o
afectados por el capitalismo, este proceso viene apoyado por el éxito que tienen las
naciones o pueblos que optaron por el socialismo como superestructura de su base
económica. Tales como el caso de la Unión Soviética o la Revolución Cubana.

Recordando la historia del paso de las comunidades y la dialéctica de Marx, cada


cambio venía después de una revolución o toda materia está sujeta a cambios y esta
misma transformaba al antiguo sistema por uno nuevo y “mejorado”, aunque solo para
los privilegiados. En este caso el socialismo considera una destrucción del capitalismo
no obstante en este caso algunos rasgos se mantienen y serán desarrollados como los
bancos, correos, etc; para el interés social, todo ello con objetivo a ser mejorado,
desarrollado y preparado para la fase siguiente, el comunismo.

Con el nuevo tipo de Estado también nace un nuevo tipo de derecho al servicio del
obrero, protegiendo la propiedad social, los deberes, los derechos ciudadanos, etc.
Con lo cual obtiene un rango de legalidad y una debida representación en las normas
jurídicas, a su vez que ello ocasiona nuevas relaciones políticas que terminan
cambiando las relaciones económicas, pues recordemos que todo cambio político trae
cambios en el ámbito económico.

17
Otro aspecto importante de esta nueva sociedad es la aceptación de organizaciones
que lucharon o continúan su lucha contra el capitalismo con el fin de acrecentar los
argumentos e ideas para suprimir de mejor manera al capitalismo, o con el fin de
cumplir funciones estatales en beneficio social, por ejemplo mandarlos a los
sindicatos, cumplir funciones administrativas, regular el funcionamiento de la
propiedad social colectiva, etc.

Así como la dialéctica indica que todo evoluciona o se transforma, el socialismo


también lo hace, en el caso de su estado de dictadura del proletariado cambia para ser
de carácter de todo el pueblo y hasta llegar a su máximo desarrollo el cual es el
comunismo tal como es el caso de la Unión Soviética. La Unión Soviética provino del
estado de la URSS, el cual tenía base capitalista, en donde se asentó el socialismo
maduro el cual solo busca resolver los problemas para la construcción del comunismo.

4. La Época Histórica Contemporánea y la Organización Política de la Sociedad

En la producción social la sociedad afilia determinadas relaciones necesarias de


voluntad, relaciones de producción, de desarrollo de medios de producción. El
conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y


espiritual en general. En cierto momento de la fase del desarrollo, las fuerzas
productivas materiales de la sociedad se topan con las relaciones de producción
existentes, de manera jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se
han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución
social.

Por lo que al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente,


toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

Toda organización política tiene distintas formas en cual manifestarse todo ello debido
a condiciones históricas, fuerzas de clases, partidos políticos, etc. Aunque ello tenga el
mismo contenido fundamental, el tránsito de las relaciones capitalistas a las de un
estado socialista.

No obstante cabe recalcar que el estado burgués aún no cede en la lucha de clases y
debido a su posesión de territorios, hace que estados democráticos se alcen en contra

18
del imperialismo tratando de liquidar la opresión, e incluso algunos de estos estados
bajo el fin de cooperación socialista se unen para hacerle frente al imperialismo;
siempre a pesar de la existencia de múltiples estados en el mundo contemporáneo
existirán dos centro opuestos que entran en conflicto, el socialismo y capitalismo.

Ahora por el lado de la organización política de la sociedad extensiva el capitalismo


presenta organizaciones internacionales tanto políticas como económicas con marcos
legales en contra del socialismo, como por ejemplo (OTAN, SEA, etc.)

Mientras que el socialismo se agrupa a escala internacional cada estado es soberano


independiente con igualdad, amistad e internacionalismo proletario y como fruto de ello
el estado socialista pudo legalizar acuerdos, bajo respaldo jurídico y político con los
estados burgueses.

Con suma diferencia de la comunidad primitiva (tribu – gens), la socialización de los


medios de producción se apoya en este caso en unas fuerzas productivas superiores,
en una cultura y un poder del hombre sobre la naturaleza.

El nuevo régimen brinda a la humanidad posibilidades ilimitadas de progreso en


cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas y en todos los órdenes de la vida de la
sociedad, ya sea buscando el bienestar social, impulsando la libertad del hombre,
impulsar el avance científico para que el hombre aproveche los recursos y
armónicamente dividida en clases.

19
LOGROS Y RETOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
Autor: Romero, Raúl
Página Web: https://www.alainet.org/es/active/36056
Han pasado ya cincuenta años desde que la sociedad cubana, encabezada por
el Movimiento 26 de Julio, derrocó al dictador Fulgencio Batista y a la oligarquía de la
isla. Desde entonces mucho se ha dicho sobre ese proceso que influyó –e influye- en
toda América Latina. Sin embargo, ante la crisis que actualmente enfrenta el
capitalismo neoliberal, manifestada en una de las más grandes recesiones
económicas de la historia, aunado al ascenso de gobiernos de corte socialista en el
continente americano, se vuelve indispensable reflexionar sobre los logros y retos que
hoy enfrentan la sociedad y el Estado en Cuba; este es el objetivo del presente
ensayo. Por ello, en este escrito intentamos recuperar las generalidades que aparecen
en la literatura sobre el tema.
I. Los logros: educación, salud y vivienda.
Uno de los grandes logros en lo teórico y en lo práctico de la revolución cubana, es
que ha sabido transformarse a medida que el orden mundial y las nuevas relaciones
sociales se lo exigen. Quizá por ello la revolución cubana ha enfrentado con éxito
diferentes momentos críticos de su historia nacional y del continente: desde la etapa
de dictaduras neoconservadoras impuestas y financiadas desde Estados Unidos.
En materia de salud los logros son innegables. Ilustremos con algunos datos. La
alimentación está garantizada por el Estado; mediante la entrega de una canasta
básica se asegura la ingesta necesaria de proteínas, carbohidratos y grasas;
componentes de una alimentación sana (conocidos en la nutriología como
macronutrientes). La esperanza de vida al nacer en Cuba es de 77 años y por cada
158 habitantes existe un médico. En 2005 el porcentaje del Producto Interno Bruto
destinado a los servicios de salud en Cuba representó el 7.1%. Cierto es que las
diferencias demográficas y económicas entre estos países son enormes, pero el
ejemplo nos es útil si se trata de señalar el compromiso que el gobierno cubano tiene
en este campo.
En educación los logros también son irrefutables. Como resultado de la Campaña
Nacional de Alfabetización y Postalfabetización iniciada desde 1959, Cuba se
autoproclamó como Territorio Libre de Analfabetismo el 22 de diciembre de 1961. “La
propiedad personal de la vivienda debe entenderse en el verdadero sentido de esa
forma de propiedad en las condiciones concretas de construcción del socialismo en
nuestro país, es decir, esencialmente como el derecho de disfrutar de una vivienda por
el propietario y su familia, sin pago alguno después de abonar su precio, sin que en

20
ningún caso puede el derecho de propiedad personal de la vivienda convertirse en un
mecanismo de enriquecimiento ni de explotación.”
II. Liberación, emancipación y democracia: construyendo un nuevo socialismo
La libertad y la democracia son valores que se refuerzan y se vuelven bandera en la 
modernidad. El proyecto ilustrado se propuso liberar a los hombres de las cadenas del
oscurantismo y construir redes de redistribución del poder en nombre de la igualdad.
Libertad, igualdad y fraternidad fueron las banderas de la Revolución francesa,
símbolos de transición social y de ruptura con el sistema anterior. Sin embargo –como
ya lo señalaron Adorno y Horkeimer, esta misma modernidad civilizada y racional, en
lugar de promover la liberación de las naciones, reprodujo las formas más crueles de
esclavitud y discriminación racial; “capitalismo salvaje” como lo llama Samir Amin.
En Cuba todas las personas pueden votar y ser votadas cumpliendo los 16 años. Los
candidatos son elegidos por los consejos populares (uno por cada barrio). Para ser
electo hay que recibir más del 50% de los votos. No existen campañas electorales. La
labor de difusión realizada por las comisiones electorales. Se garantiza así la
parcialidad y el trato equitativo de todos los candidatos.
El voto es libre, secreto y directo. El colegio electoral se encarga de realizar el
escrutinio y desde hace por lo menos tres décadas siempre hay un gran número de
ciudadanos cubanos, diplomáticos, periodistas y observadores extranjeros.
Se entendió la necesidad de un nuevo socialismo, pero también y fundamentalmente,
la urgencia de la democracia en el socialismo. Así, Cuba dio una lección para los
movimientos armados o sociales que le siguieron: más que ajustarse a la doctrina, es
necesario ajustar la doctrina a los hechos.
III Los retos: sistema de partidos y relevo generacional.
“La Revolución tiene obstáculos por delante, no puede hacer las cosas a la perfección,
tiene sus errores, pero la Revolución tiene un perenne propósito de superarse y rectificar
aquellas cosas que no hayan acertado”, reconoció Fidel Castro desde los inicios de la
revolución. Los cambios parecen impostergables y de cierta forma el Estado también
ha seguido revolucionándose. Pero todos estos retos no son alcanzables si el
embargo económico y la amenaza de guerra por los EUA siguen latentes. En esto
depende Cuba de sus aliados internacionales: únicamente con la consolidación de los
nuevos bloques que desde el sur se construyen, que garanticen una seguridad
económica y política al exterior, nace la posibilidad de una mayor flexibilización del
Estado cubano.

21
CONCLUSIONES

1. La historia respecto a cómo se formaron las comunidades hace ver la esencia


de la sociedad y su evolución e incluso a entender mejor el desarrollo de las
comunidades. Por ejemplo el mero hecho que nuestra sociedad primitiva se
inició el proceso de desigualdad que aún se afronta puede ayudar a encontrar
la solución del problema, o al menos explicar las causas del porque se realizó.
Sumado a ello también se puede realizar comparaciones entre estas para
poder identificar los factores importantes para el desarrollo de una sociedad
mejor, el cual en este caso sería el socialismo.

2. La organizaciones políticas de la sociedad se formaron de manera no completa


en la sociedad primitiva, no obstante estas mismas datan desde la aparición
del estado y las relaciones políticas económicas que afronta, a su vez este
tema menciona una realidad ácida, la cual es que el estado siempre trabaja
para fines de una minoría dominante y que no toda acción por más buena que
parezca se realiza con buenos “sentimientos” pues siempre habrá algún interés
de por medio. Claro ello no sería más una realidad de ser el socialismo un
hecho en el estado.

22
COMENTARIOS

Se conoce de por sí que actualmente el sistema que prevalece en el mundo es el


capitalismo, o mejor dicho el imperialismo por su máximo desarrollo en el mundo, no
obstante aunque a varios pueda resultar esto algo bueno debido a la vida que puedan
tener, ello siempre tuvo fines lucrativos o fines de intereses para la minoría dominante
perteneciente a los altos mandos.

Incluso la misma economía es controlada por ellos dando a entender que todo estudio
económico ya está planeado para acercarse al capitalismo mas no para salir de esto
límites pues las teorías no desarrollaron dichos modelos, y el mero desarrollo de los
mismos trae críticas por parte de la comunidad.

No obstante es importante reconocer que todo proceso cambia, no está en estado


estacionario y es cuestión de tiempo para que el capitalismo o imperialismo pueda ser
modificado por un pensamiento superior, aunque también se debe reconocer que este
pensamiento debe ser mejor desarrollado para evitar las fallas del pasado y así evitar
perder lo obtenido.

Puede que en esta época ya no exista clases obrera pero si existen varios
inconformes con el sistema imperialista que destruye el ambiente, consume los
recursos, explota aún en zonas no reconocidas por el hombre y abusa de su poder
tanto interno como externo para desarrollar sus acciones de manera “legal” ; de algún
modo ha logrado tener el control de todo el mundo e incluso de formas ideológicas
como representativas para evitar las tentativas de una revolución, ya que si uno desea
entrar en dichos movimientos será rechazado por la comunidad.

23
BIBLIOGRAFIA

1. KONSTANTINOV y otros: Fundamentos de la Filosofía Marxista – Leninista,


Editorial Progreso, 1982
2. www.pcr.org.ar/file/pub/historia.pdf: Historia De La Sociedad, Del Comunismo
Primitivo A Nuestra Época, 2007
3. HARNECKER, M: Capitalismo y Socialismo, Editor Akal, 1979
4. FAZIO, H: Repensando la HIstoria de la Unión Soviética , Universidad Los
Andes, 2005

5. DE FRANCISCO, A: Del ideal socialista a la tería del socialismo , (1995)


6. http://www.vallenajerilla.com/berceo/marlen/historia.htm: La historia como
desarrollo y sucesión de formaciones económicos sociales (2003)
7. Pasukanis, B. Evgeni: Teoría general del derecho y del marxismo: Edit.Labor:
1976, página 35
8. Pag.Web: https://www.alainet.org/es/active/36056

24
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
I. CAPÍTULO XIII.......................................................................................................2
FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDADES HUMANAS: LA TRIBU, EL PUEBLO,
LA NACIÓN................................................................................................................... 2
1. La Gens y la Tribu como Formas Históricas de Comunidad Humana en la
Sociedad Anterior a la División en Clases.............................................................2
2. Surgimiento de las clases y Desarrollo de las Formas de Comunidades
Humanas. Pueblo. Nación.......................................................................................3
3. Las Relaciones Nacionales Bajo el Capitalismo.............................................5
4. El Comunismo y el Porvenir de las Naciones.................................................8
II. CAPÍTULO XIV.....................................................................................................11
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD........................................................11
1. Tránsito de la Organización No Político (comunal) a la Organización
Política de la Sociedad...........................................................................................11
2. Desarrollo de la Organización Política y su Papel en la Vida de la Sociedad
………………………………………………………………………………………….13
3. Organización Política de la Sociedad Socialista..........................................17
4. La Época Histórica Contemporánea y la Organización Política de la
Sociedad.................................................................................................................18
LOGROS Y RETOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA................................................20
CONCLUSIONES........................................................................................................22
COMENTARIOS..........................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 24
ÍNDICE......................................................................................................................... 25

25

Potrebbero piacerti anche