Sei sulla pagina 1di 16

ESTADÍSTICA

APLICADA
TRABAJO FINAL

PROFESOR: PANTOJA FERNANDO


INTEGRANTES:
 VELASQUES MARIA FLORENCIA
 MAMANI FLORENCIA ROCIO

CARRERA: TEC. SUP. EN CRIMINALÍSTICA


CURSO: TERCER AÑO
INTRODUCCIÓN
El presente estudio muestra los resultados de la revisión de 60 casos de
reportes de necropsia forense realizadas a cadáveres con muertes causadas
por traumas contundentes en cabeza. La muestra poblacional corresponde a
60 individuos, de los cuales el 90% corresponde a género FEMENINO, con una
edad de la población de 20 a 39 años, estos hallazgos son concordantes con
los indicadores de violencia por género y por edad a nivel nacional.
El aporte de esta investigación está orientada a la búsqueda de lesiones
patrones en el tejido óseo, más exactamente en lesiones del tipo HERIDAS,
que sugieran un elemento causal cuando ya no se encuentren los respectivos
tejidos blandos. Cuando restos óseos son recuperados, se pone en marcha un
mecanismo de investigación judicial; difícil en muchos casos porque solamente
se cuenta con declaraciones de testigos o confesiones de victimarios o ninguna
información. En estos casos sólo la interpretación de las lesiones observadas
en el tejido óseo es la única vía para determinar con mayor exactitud que causó
en este individuo la muerte. Así cualquier evidencia de trauma en unos restos
óseos humano es sospechada y llega a ser uno de los primeros objetivos del
estudio de la antropología forense, por que indica la posibilidad de una
actividad criminal sobre estos restos óseos.
Según las cifras del grupo de estadística del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2008, se practicaron 29.433
necropsias en Argentina, de las cuales 6.593 (23%) fueron muertes causadas
por mecanismo de tipo contundente, aunque es de aclarar que en este dato se
incluyen las muertes por accidentes de tránsito, no pudiéndose establecer de
manera confiable, los tipos de arma utilizadas por el(los) agresor(es).
Lo anterior muestra qué tanta violencia existe en las diferentes regiones
de Argentina, donde no sólo se cuenta con la violencia generada por el
conflicto armado entre los diferentes grupos ilegales que operan, sino también
por el conflicto intrafamiliar, el atraco y peleas callejeras entre otras.
El trauma contundente es una lesión que es producida por un
instrumento romo que impacta en una determinada parte del cuerpo y su
clasificación depende del mecanismo que causó la lesión y es evidente por la
característica de la herida en el tejido blando, muchas veces reproduciéndose
la forma del arma en el tejido blando y duro, lo que se conoce como lesión
patrón.

MUESTRA
En el estudio solamente se incluirán los cadáveres con muertes violentas
por trauma contundente en cabeza.
Se incluyen las necropsias medicolegales practicadas a cadáveres de 10
a 99 años de edad, de individuos masculinos y femeninos, cuya muerte está
asociada a un trauma contundente en cabeza. La unidad de estudio son las
lesiones contundentes que comprometan las estructuras de la cabeza.
RESULTADOS
El estudio sobre un total de 60 casos de necropsias medico legales, de
individuos de ambos sexos, realizadas en el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, cuyas muertes fueron casos de homicidios y
femicidios, causados por trauma craneoencefálico, durante el período
comprendido entre el 1° de Enero y el 30 de Diciembre de 2008.
Los datos fueron obtenidos por la revisión de informes de exámenes
complementarios solicitados de la práctica de las autopsias.

TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN TIPO DE LESIÓN EN TEJIDOS


BLANDOS.
Las lesiones por trauma contundentes se agrupan en tres categorías:
 Abrasiones: lastimadura o úlcera casi superficial del epitelio o de las
mucosas a causa de un traumatismo o de una quemadura.
 Hematomas: es la acumulación de sangre causada por una hemorragia
interna (rotura de vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie
corporal) que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un
golpe, una contusión o una magulladura.
 Heridas o laceraciones: son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del
cuerpo. Incluyen cortaduras, arañazos, picaduras en la piel. Pueden ser
producidas por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o
desgarros en la piel. Es toda perdida de continuidad en la piel, secundaria a un
traumatismo.
TIPO DE LESIÓN ƒa ƒr ƒr% ÁNGULO (α)
Hematoma 16 0.27 27% 96°
Abrasión 14 0.23 23% 84°
Herida 30 0.5 50% 180°
TOTAL n= 60 1 100% 360°

CÁLCULOS:
 Frecuencia Relativa (ƒr).
fa
f r=
n
16
 Hematoma f r= =0.27
60

14
 Abrasión f r= =0.23
60
30
 Herida f r= =0.5
60

 Frecuencia Relativa porcentual (ƒr%).


f r % =f r × 100

 Hematoma f r % =0.27 ×100=27

 Abrasión f r % =0.23× 100=23

 Herida f r % =0.5 ×100=50

 Ángulo “α”
Aplicamos regla de Tres Simple.

f a × 360°
α=
n
16 ×360 °
 Hematoma α = =96 °
60

14 ×360 °
 Abrasión α = =84 °
60

30 ×360 °
 Herida α= =180°
60

CONCLUSIONES.
 Del total de las lesiones registradas en el año 2008 por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República
Argentina, 14 son del tipo ABRASIÓN, las cuales representan el 23% del
total de muertes homicidas causadas por trauma craneoencefálico.
 Del total de las lesiones registradas en el año 2008 por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República
Argentina, 16 son del tipo HEMATOMA, las cuales representan el 27%
del total de cadáveres estudiados, cuyas muertes fueron casos de
homicidios causadas por trauma craneoencefálico.
 Del total de las lesiones registradas en el año 2008 por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República
Argentina, 30 son del tipo HERIDA, las cuales representan el 50% del
total de los cadáveres cuyas muertes fueron casos de homicidios
causadas por trauma craneoencefálico.

Gráfico según el tipo de lesión en tejidos blandos.

Hematoma
27%

Herida
50%

Abrasión
23%

Hematoma Abrasión Herida

TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE HERIDAS.

LOCALIZACIÓN DE ƒa ƒr ƒr% ÁNGULO


LA HERIDA
Frontal 4 0.13 13% 48°
Parietal 8 0.30 30% 96°
Temporal 6 0.20 20% 72°
Occipital 2 0.06 6% 24°
Orbitaria 4 0.13 13% 48°
Cigomática – malar 2 0.06 6% 24°
Nasal 1 0.03 3% 12°
Maxilar Superior 2 0.06 6% 24°
Mandíbula 1 0.03 3% 12°
TOTAL n= 30 1 100% 360°

CÁLCULOS.
 Frecuencia Relativa (ƒr).
fa
f r=
n
4
- Frontal f r= =0.13
30

8
- Parietal f r= =0.30
30

6
- Temporal f r= =0.20
30

2
- Occipital f r= =0.06
30

4
- Orbitaria f r= =0.13
30

2
- Cigomática – malar f r= =0.06
30

1
- Nasal f r= =0.03
30

2
- Maxilar Superior f r= =0.06
30

1
- Mandibular f r= =0.03
30

- Frecuencia Relativa porcentual (ƒr%).


f r % =f r × 100

- Frontal f r % =0.13× 100=13 %

- Parietal f r % =0.30 ×100=30 %

- Temporal f r % =0.20 ×100=20 %

- Occipital f r % =0.06 ×100=6 %

- Orbitaria f r % =0.13× 100=13 %

- Cigomática – malar f r % =0.06 ×100=6 %

- Nasal f r % =0.03× 100=3 %

- Maxilar Superior f r % =0.06 ×100=6 %


- Mandibular f r % =0.03× 100=3 %

 Ángulo “α”
Aplicamos regla de Tres Simple.

f a × 360°
α=
n

4 × 360 °
- Frontal α= =48 °
30

8 ×360 °
- Parietal α= =96 °
30

6 ×360 °
- Temporal α= =72°
30

2× 360°
- Occipital α= =24 °
30

4 × 360 °
- Orbitaria α= =48 °
30

2× 360°
- Cigomática – malar α= =24 °
30

1× 360°
- Nasal α= =12 °
30

2× 360°
- Maxilar Superior α= =24 °
30

1× 360°
- Mandibular α = =12 °
30

CONCLUSIONES
 En cuanto a la localización de las heridas en la muestra examinada, se
observó que la región anatómica mayormente comprometida fue la
PARIETAL, encontrándose en un 30% de los casos (8).
 La segunda región más comprometida fue la TEMPORAL con una
frecuencia del 20% de los casos (6).
 En la cara la región más comprometida fue la ORBITARIA con una
frecuencia del 13 % (4) de los casos.
 Es de anotar que los cuerpos examinados presentaron herida, con más
frecuencia en el cráneo, respecto a las heridas halladas en la cara,
siendo el porcentaje de un 69 % contra un 31%.

gráfico según la localización de las heridas


Frontal Parietal Temporal Occipital Orbitaria
Cigomática – malar Nasal Maxilar Superior Mandibular

3%
7% 13%
3%

7%

13% 27%

7%

20%

TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN LA LONGITUD DE LA HERIDA.

LONGITUD
DE LA Xi ƒa ƒr ƒr% ƒAC ƒAC% ƒAD ƒAD% ƒa. xi 2
HERIDA
|x − x́´| |x − x́|. f
i i i ( x i−x́ ) . f i
(cm)
[1.50 ;2.8) 2.15 4 0.13 13,3% 4 13,3% 30 100% 8.6 3,34 13,36 44,62
3
[ 2.8 ; 4.1) 3.45 5 0.16 16,6% 9 29,9% 26 86,4% 17.25 2.03 10,15 20,60
6
[ 4.1 ; 5.4) 4.75 5 0.16 16,6% 14 46,5% 21 69,8% 23.75 0,73 3,65 2,66
6
[ 5.4 ; 6.7) 6.05 7 0.23 23,3% 21 69,8% 16 53,2% 42.35 0,57 3,99 2,27
3
[ 6.7 ; 8 ) 7.35 4 0.13 13,3% 25 83,1% 9 29,9% 29.4 1,87 7,48 13,99
DATOS:
1,50 – 2,60 – 1,75 – 2,80 – 1,55 – 3 – 3,60 – 3,80 – 4,75 – 5 – 5 – 5,7 – 4,5 –

5,5 – 3,30 – 4,5 – 5,5 – 5,70 – 6 – 6,5 – 7- 7,60 – 7 – 8,30 – 8,5 – 9 – 8,70 –

8,25 – 7,25 – 6,35

Datos ordenados de menor a mayor.


1,50 – 1,55 – 1,75 – 2,60 – 2,80 – 3 – 3,30 – 3,60 – 3,80 – 4,5

4,5 – 4,75 – 5 - 5 – 5,5 – 5,5 – 5,7 – 5,7 – 6 – 6,35

6,5 - 7 – 7 – 7,25 – 7,60 – 8,25 – 8,30 – 8,5 – 8,70 – 9

 Rango.
R=X max −X min

R=9−1,50
R=7,5

 Cantidad de intervalos de clase- Fórmula de Sturges.


k =1+3,3. log n
k =1+1,3 . log30
k =5,87 ≈ 6

 Amplitud del intervalo.


R
a=
k
7,5
a=
6
a=1,25 →1,3

 Frecuencia Relativa (ƒr).


fa
f r=
n
4
 [1.50 ; 2.8) f r= =0.133
30

5
 [ 2.8 ; 4.1 ) f r= =0.166
30

5
 [ 4.1 ; 5.4 ) f r= =0.166
30

7
 [ 5.4 ; 6.7 ) f r= =0.233
30

4
 [ 6.7 ; 8 ) f r= =0.133
30

5
 [ 8 ; 9.3 ) f r= =0.166
30

 Frecuencia Relativa porcentual (ƒr%).

f r % =f r × 100

 [1,50 ; 2,8) f r % =0.133× 100=13,3 %

 [ 2,8 ; 4,1 ) f r % =0.166 ×100=16,6 %

 [ 4,1 ; 5,4 ) f r % =0.166 ×100=16,6 %

 [ 5,4 ; 6,7 ) f r % =0.233× 100=23,3 %

 [ 6,7 ; 8 ) f r % =0.133× 100=13,3 %

 [ 8 ; 9,3 ) f r % =0.166 ×100=16,6 %

 Frecuencia acumulada creciente.

 [1,50 ; 2,8) f ac =4

 [ 2,8 ; 4,1 ) f ac =4 +5=9

 [ 4,1 ; 5,4 ) f ac =9+5=14

 [ 5,4 ; 6,7 ) f ac =14+7=21

 [ 6,7 ; 8 ) f ac =21+ 4=25


 [ 8 ; 9,3 ) f ac =25+5=30

 Frecuencia acumulada creciente porcentual.

 [1,50 ; 2,8) f ac% =13,3 %

 [ 2,8 ; 4,1 ) f ac% =13,3 %+16,6 %=29,9 %

 [ 4,1 ; 5,4 ) f ac% =29,9 %+16,6 %=46,5 %

 [ 5,4 ; 6,7 ) f ac% =46,5 % +23,3 %=69,8 %

 [ 6,7 ; 8 ) f ac% =69,8 %+13,3 %=83,1%

 [ 8 ; 9,3 ) f ac% =83,1 %+16,6 %=100 %

 Frecuencia acumulada decreciente.

 [1,50 ; 2,8) f ad=5

 [ 2,8 ; 4,1 ) f ad=5+ 4=9

 [ 4,1 ; 5,4 ) f ad=9+7=16

 [ 5,4 ; 6,7 ) f ad=16+ 5=21

 [ 6,7 ; 8 ) f ad=21+5=26

 [ 8 ; 9,3 ) f ad=26 +4=30

 Frecuencia acumulada decreciente porcentual.

 [1,50 ; 2,8) f ad %=16,6 %

 [ 2,8 ; 4,1 ) f ad %=16,6+13,3=29,9 %

 [ 4,1 ; 5,4 ) f ad %=29,9+ 23,3=53,2 %

 [ 5,4 ; 6,7 ) f ad %=53,2+16,6=69,8 %

 [ 6,7 ; 8 ) f ad %=69,8+16,6=86,4 %

 [ 8 ; 9,3 ) f ad %=86,4+13,3=100 %
 Marca de clase
Ls + LI
x i=
2
2,8+1,5
 [1,50 ; 2,8) x i= =2,15
2

4,1+2,8
 [ 2,8 ; 4,1 ) x i= =3,45
2

5,4+ 4,1
 [ 4,1 ; 5,4 ) x i= =4,75
60

6,7+5,4
 [ 5,4 ; 6,7 ) x i= =6,05
2

8+6,7
 [ 6,7 ; 8 ) x i= =7,35
2

9,3+8
 [ 8 ; 9,3 ) x i= =8,65
2

 f a× xi

- [1,50 ; 2,8) f a × x i=4 × 2,15=8,6

- [ 2,8 ; 4,1 ) f a × x i=5 ×3,45=17,25

- [ 4,1 ; 5,4 ) f a × x i=5 ×4,75=23,75

- [ 5,4 ; 6,7 ) f a × x i=7 ×6,05=42,35

- [ 6,7 ; 8 ) f a × x i=4 × 7,35=29,4

- [ 8 ; 9,3 ) f a × x i=5 ×8,65=43,25

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 Media Aritmética o Promedio

x́=
∑ xi × f a
n
164,6
x́=
30
x́=5,48 cm
 Mediana (Me)

n
−f
2 a
Me=Li + ×(L s−Li)
fb

30
−14
2
Me=5,4 + ×(6,7−5,4 )
7

1
Me=5,4 + ×(1,3)
7

Me=5,59
 Moda (Mo).

f b−¿f
Mo=Li + a
×(Ls−Li ) ¿
2 f b−f a−f c

7−5
Mo=5,4+ ×( 6.7−5,4 )
2.7−5−4

2
Mo=5,4+ × 1,3
5
Mo=5,92
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
 Rango.
R=X max −X min

R=9−1,50
R=7,5

 Desviación media.

D X́ =
∑ |x i− x́|. f i
n
54,48
D X́ =
30

D X́ =1,82

 Varianza.

2
2 ∑ ( xi −x́ ) . f i
σ =
n

134,38
σ 2=
30

σ 2=4,48

 Desviación estándar o desviación típica.

σ =√ σ 2

σ =√ 4,48

σ =2,12

( x́−σ ; x́ +σ )

(5,48−2,12; 5,48+2,12)

(3,36 ; 7,60)
CONCLUSIONES.
 21 de las HERIDAS analizadas arrojaron como longitud un valor inferior
a 6.7 cm y representan el 69,8% del total analizado.
 26 de las HERIDAS analizadas dieron como resultado una longitud de
2.8 cm o más y representan el 86,4 % del total estudiado.
 La longitud promedio de las lesiones por trauma contundente del tipo
HERIDAS, registradas en el año 2008 por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses de la República Argentina es de
5.48 cm.
 La mayoría de las lesiones contundentes del tipo HERIDAS registradas
en el año 2008 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de la República Argentina, tienen una longitud de 5,92 cm.
 El 50% de las lesiones contundentes del tipo HERIDAS registradas en el
año 2008 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de la República Argentina tienen una longitud de 5,59 cm o
menos; y el otro 50% tiene una longitud de 5,59 o más.
 El 68,3% de las lesiones por trauma contundente del tipo HERIDAS
registradas en el año 2008 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses de la República Argentina se encuentran en el
intervalo de (3,36 cm ; 7,60 cm).
En 27 casos de los 30 que presentaron heridas, se evidenciaron fracturas
asociadas, distribuidas en la cara o en el cráneo. La relación entre la presencia
de heridas y su asociación con fracturas se definió, sólo sobre los casos que
presentaron heridas, acorde con el objetivo general para observar la
correlación de lesiones en tejido blando vs lesión en tejido duro.

Gráfico según la longitud de la herida.


8

0
[1.50 ; 2.8) [2.8 ; 4.1 ) [4.1 ; 5.4 ) [5.4 ; 6.7) [6.7 ; 8 ) [8 ; 9.3)

CONCLUSIÓN
Es necesario realizar más estudios de este tipo, caracterizando además
otras variables como espesor de tejidos blandos de la cara y el cuero
cabelludo, de acuerdo a regiones o ancestros raciales, edad, contextura, entre
otros, para tener parámetros de comparación de estas características en la
población y que sean aplicables en el momento de evaluar lesiones en restos
esqueletizados.
Sugerir protocolos de descripción detallada de lesiones, tanto en el
tejido blando como en el tejido óseo de los traumas que afecten la cabeza,
cuando se realicen necropsias medicolegales de este tipo.
La búsqueda de lesiones y fracturas en los tejidos blandos y los huesos
del macizo facial mediante la práctica de levantamiento facial. Trabajar más en
la búsqueda de lesiones patrón especialmente en los tejidos blandos y su
representación en el tejido óseo.
Recordar siempre que la apariencia de lesiones especialmente
laceraciones no necesariamente refleja el instrumento que la produce, pero
puede orientar a pensar en un determinado objeto como posible elemento
agresor.
Los patrones pueden SUGERIRLE al investigador del caso la búsqueda
de un elemento u objeto causal en la escena o en el lugar de los hechos;
sospechar un elemento causal de la lesión al observar las heridas en el tejido
blando.
Fortalecer el estudio y el conocimiento de los especialistas en medicina y
antropología forense en la biomecánica y fisiopatología del trauma óseo. Al
realizar una necropsia a restos carentes de tejidos blandos (esqueletizados),
debe ser de carácter obligatorio la búsqueda minuciosa en los diferentes
huesos de lesiones que reproduzcan una lesión patrón.

Potrebbero piacerti anche