Sei sulla pagina 1di 55

ESTUDIO SUPLEMENTARIO DE GEOGRAFÍA MILITAR

GEOGRAFÍA MILITAR
1. LA GEOGRAFÍA GENERAL Y LA GEOGRAFÍA MILITAR: RELACIÓN
La Geografía Militar no es una ciencia independiente, distinta de la Geografía General; por el
contrario ella puede considerarse como una de sus ramas, que vive de su aporte, se nutre de
sus principios y participa de su misma complejidad.
La Geografía Militar en sus estudios mantiene estrecho enlace con la Geografía General y todas
las ramas de esta última participan de un íntimo contacto con la primera. Esto nos lleva a
expresar que el estudio de la geografía militar impone conocer primero el fenómeno geográfico
como tal, para luego analizarlo con carácter militar y llegar a obtener conclusiones referidas a lo
estratégico, operativo, táctico, administrativo, logístico, etc.
2. LA GEOGRAFÍA MILITAR: DEFINICIÓN
Geografía Militar es una rama de la Geografía General, especializada en el análisis geográfico
militar de una zona, país o hecho geográfico (de ubicación en el espacio físico, humano,
económico y militar) para deducir de él, con la debida antelación, cuáles serían las ventajas o los
inconvenientes que presentaría para una actividad bélica, sea para aprovecharlos, eludirlos o
paliarlos.
La geografía militar se orienta, además, ya sea para aprovechar las ventajas o paliar las
desventajas que los factores geográficos representan en la guerra, contribuyendo a dar las
bases fundamentales para la organización de las FF.AA.
Como producto de la definición anterior, se puede establecer que la geografía militar efectúa los
análisis de los accidentes geográficos desde un punto de vista militar, a fin de definir su
influencia en la guerra y, en consecuencia requiere que, quien efectúa estos trabajos, posea el
conocimiento de las demás ciencias militares y en forma muy especial de la Táctica, Logística y
Organización y Personal.

3. FORMULACIÓN DOCUMENTARIA: ESTUDIO GEOGRÁFICO, ESTUDIO TOPOGRÁFICO Y


ESTUDIO MILITAR DEL TERRENO
a. Estudio Geográfico Militar
Estos trabajos son el análisis detallado de un determinado escenario geográfico, orientado a
entregar conclusiones útiles para el comandante en su proceso de apreciación, planificación
y ejecución en los diferentes niveles.
Estas conclusiones deberán orientarse a aspectos estratégicos, operativos, tácticos,
orgánicos y logísticos, considerando que, al no existir una misión, deberán ser útiles para
cualquier acción, operación que deba llevarse a efecto en ese escenario, aportando lo más
objetivamente posible, sus ventajas y desventajas.
Estos trabajos se elaboran en tiempos de paz y deben seguir el esquema reglamentario
establecido y orientados según sus conclusiones a los niveles de la conducción político
estratégica, estratégica - operativa y táctica, conforme a la magnitud del escenario, región o
zona en estudio y nivel al que se sirve.
b. Estudio Topográfico Militar
Es un estudio analítico topográfico realizado en el gabinete y en terreno de una zona de
interés militar, en los niveles operativo y/o táctico. Constituye un análisis detallado y con
apoyo de tipo técnico, con el objeto de concluir sobre el valor militar de una zona definida,
desarrollado en un escenario relativamente reducido, que se orienta a entregar
antecedentes topográficos al Cdte., sin que exista una misión, pero que serán útiles en un
posterior trabajo de apreciación y planificación en estos niveles.
Este estudio se regirá por el esquema reglamentario y se desarrollará en tiempo de paz.
Como diferencia fundamental con el anterior, este documento contiene un capítulo con el
análisis militar de los factores topográficos que considera.
c. Estudio Militar del Terreno
Es un estudio detallado de antecedentes útiles relativos al escenario geográfico, para que
un comandante pueda resolver una maniobra operativa o táctica, por lo que es
indispensable contar con una misión, ya que sus conclusiones deben ser específicas y
orientadas a presentar claramente las ventajas y desventajas que presenta el terreno para
su cumplimiento.

1
Se desarrolla tanto en tiempos de paz como de guerra y de acuerdo a un formato
reglamentario. Los factores en estudio no son los mismos que los considerados para los
Estudios Topográficos, sino que se refieren a la OCOPA (Observación y campos de tiro,
Cubiertas y abrigos, Obstáculos, Puntos críticos y direcciones de Aproximación).
4. INTERPRETACIÓN DOCUMENTARIA SOBRE LA METEOROLOGÍA – CLIMATOLOGÍA: EL
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO, EL BOLETÍN METEOROLÓGICO Y LOS INFORMES
METEOROLÓGICOS
EI objetivo del estudio del tiempo atmosférico, es el de obtener información meteorológica o del
clima que permita deducir los efectos que esta situación tendrá sobre los medios propios y/o
adversarios en el desarrollo de las operaciones.
La relación existente entre el tiempo atmosférico y el terreno es de íntima interdependencia, ya
que uno modifica al otro, por lo que adquieren características diferenciales en distintos territorios,
regiones o zonas en estudio.
a. Boletín Climatológico
Es un documento de difusión de inteligencia en materias climatológicas, que entrega
antecedentes del estado del tiempo mediante datos estadísticos, conteniendo registros
referidos a las variables meteorológicas en diferentes estaciones, con las conclusiones
necesarias referidas a la influencias del clima respecto a las operaciones, las orgánicas y lo
logístico.
b. Boletín Meteorológico
Es un documento de difusión de inteligencia, elaborado por personal especialista, que
contiene una exposición general de las características meteorológicas, un pronóstico de
corto, mediano o largo plazo y los documentos probatorios básicos para la elaboración del
boletín.
c. Informes Meteorológicos
Son los antecedentes atmosféricos que se obtienen en el terreno, mediante la observación
directa o de instrumentos meteorológicos y que tienen por objeto confeccionar los boletines
meteorológicos, y permiten comprobar la efectividad de los pronósticos y mantener
informado al Cdte., en lo referido al estado del tiempo atmosférico en el escenario.
5. LOS ACCIDENTES DEL TERRENO AL PUNTO DE VISTA MILITAR
Se utiliza el término de “accidente del terreno y/o accidente geográfico”, refiriéndose a todo
cuanto tiene relación con las formas que presenta la variada estructura y relieve de la tierra, a
todos los objetos que hay en su superficie y que tienen un valor estratégico, operativo o táctico.
En el concepto militar, puede ser accidente geográfico un cordón montañoso, como una aldea,
un pantano, una llanura, un sembrado, etc., en suma, todo cuanto pueda influir en las
operaciones, en la maniobra, en la organización, etc.
Los accidentes geográficos se han clasificado en naturales y artificiales, según sean de origen de
la naturaleza misma o del hombre. Los principales accidentes geográficos naturales son: los ríos,
las montañas, los grupos orográficos, los valles, las Ilanuras, los lagos, las lagunas y pantanos,
las selvas, bosques y mares. Los accidentes geográficos artificiales son, entre otros, las vías de
comunicación (ferrocarriles, carreteras, etc.), los cultivos y los centros de población.
Otra clasificación que podemos dar al "accidente geográfico" es agrupándolo dentro del
respectivo elemento en estudio. Así, por ejemplo: dentro de la morfografía ubicamos a las
cordilleras, sierras, Ilanuras, mesetas, etc.; en la hidrografía ubicamos a los ríos, lagos, lagunas,
pantanos, etc.
6. DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
Es necesario introducirnos en la ciencia madre, que es la Geografía para el estudio de la
Geografía Militar, recordando que a la Geografía, entre varias de sus definiciones, podemos
elegir una y se define cómo: “LA CIENCIA QUE ESTUDIA A LA TIERRA Y LOS FENÓMENOS
QUE SE PRODUCEN EN SU SUPERFICIE, LOCALIZÁNDOLOS, DESCUBRIÉNDOLOS,
EXPLICANDO SUS CAUSAS Y EFECTOS Y RELACIONÁNDOLOS ENTRE SÍ, CON LA VIDA
DEL HOMBRE”.

2
Este concepto muestra a la tierra como un ente heterogéneo, difícil de estudiar y comprender; y
más aún, el de crearnos un concepto definido de su estructura; por eso algunas definiciones
permitirán comprenderla mejor.
a. Paisaje
Es todo espacio geográfico conformado por diversos elementos naturales y culturales que
en conjunto le dan una característica propia.
b. Elemento
Parte constitutiva de un todo.
c. Paisaje natural
Espacio geográfico constituido por elementos que existen por sí solos en la naturaleza.
d. Paisaje cultural
Espacio geográfico constituido por elementos naturales modificados por la mano del hombre
7. CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA, CON VISIÓN MILITAR
a. Los hechos en la que participa la actividad del hombre son múltiples y heterogéneos y su
estudio se facilita mediante una clasificación que tiene una tendencia a ubicar a aquellos
hechos que para nuestro interés particular se relacionan con la actividad militar.
b. La Geografía Humana estudia las relaciones entre el hombre y el medio en que vive,
entonces es lógico considerar que la Geografía Militar está comprendida dentro de la
geografía humana en el aspecto de la población, como un hecho dinámico y brusco de las
masas en sus relaciones con el suelo, clima, biografía, recursos naturales, etc. Esta idea tan
general es sin embargo, suficientemente clara y realizada con orden y espíritu castrense,
nos lleva a reflexionar sobre:
(1) La ESTRATEGIA, arte de distribuir los medios militares para realizar los fines de la
política por otros medios, está necesariamente vinculada con las sociedades políticas,
es decir con los Estados y sus territorios, con sus fronteras, con sus rutas, etc., es decir
entre en ámbito de la Geografía Política.
(2) Cualquier concepción estratégica, y aún táctica, no tiene valor complementado si es
que no hay el apoyo logístico correspondiente.
(3) El factor hombre y la colectividad humana son elementos básicos e importantes para
hacer la guerra. Por lo tanto, sus debilidades y aptitudes científicas y técnicas, sus
razas, su religión, su lengua o idioma, etc., es decir la geografía social, tienen particular
vinculación con las actividades militares.
(4) Se pueden planear o llevar a cabo operaciones militares activas en un área determinada
e terreno, lo que determina una nueva relación entre la actividad militar y la geografía.
c. En resumen: la GEOGRAFÍA MILITAR, como actividad humana, tiene estrecha y particular
relación con la Geografía Política, Geografía Económica, Geografía Social y con la
Corografía (descripción de un país), y con todas aquellas actividades específicamente
militares, orientadas a contribuir directa o indirectamente a modificar los hechos humanos.
8. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
a. Localización o Extensión (FRIEDRICH RATZEL 1844-1904)
Friedrich Ratzel, fue geógrafo alemán fundador de la geografía humana o antropogeografía,
orienta el estudio de la ciencia hacia la localización espacial, y por lo tanto, en toda
investigación geográfica considera que hay que tener en cuenta el estudio de la extensión y
distribución de los fenómenos geográficos observados en la superficie de la tierra o de la
regiones en análisis o estudio.
Según este geógrafo, una verdadera localización geográfica, aplica cuatro (04) factores:
- Situación o posición geográfica
- Espacio ocupado o extensión
- Forma
- Límites

3
b. Descripción o Conexión (KARL RITTER Alemania:1779-1859 y PAUL VIDAL DE LA
BLANCHE Francia: 1845-1918)
Estos geógrafos orientaron el estudio de la ciencia a considerar los fenómenos terrestres y
humanos en un marco natural con sus conexiones recíprocas, es decir buscando la
interacción mutua entre el hombre y la tierra. La Geografía es la ciencia de las
interacciones. El estudio geográfico de un fenómeno, supone la constante preocupación
sobre los fenómenos análogos, que pueden producirse en otros puntos de la superficie
terrestre.
c. Explicación o causalidad (ALEJANDRO VON HUMBOLDT Alemania:1769-1859)
En su obra “COSMOS”, establece las relaciones entre la causa y el efecto del clima y
vegetación, drenaje y formas del terreno, composiciones geológicas y madurez de la forma
del terreno, etc., con esto Humboldt busca las causas de los fenómenos y por ello llamó el
“Principio de la causalidad”.
Un ejemplo sería lo que Humboldt observó en el mar peruano, que había una anomalía en
la temperatura de la corriente marina, que era la que modificaba el clima tropical de la zona
hasta la latitud de 4° 30’ (Punta Agujas-Piura); sigue observando y explicando y demostró
que la causa de la corriente fría del mar producía el efecto, o sea el cambio y modificación
del clima tropical de la costa.
d. Comparación o relación (JEAN BRUNHES Francia 1869-1930)
Este geógrafo francés considera este principio en el cual determina hasta dónde va la
superficie planetaria de un fenómeno o la superficie de un hecho geográfico y nos permite
por comparación determinar un área mundial, regional, etc., del indicado fenómeno. Como
ejemplo tenemos al desierto de Sechura que tiene una climatología similar al desierto de
California, al desierto del Sahara, al desierto de Arabia, y mediante estos indicadores
clasifican a los paisajes desérticos del mundo.

9. DEFINICIÓN MODERNA DE LA GEOGRAFÍA


RAUL FUCHEUX en 1949, definió a la geografía como: “CIENCIA QUE LOCALIZA, DESCRIBE,
EXPLICA Y COMPARA LOS PAISAJES Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA
SUPERFICIE TERRESTRE”.
Bajo este concepto, se puede inferir que la geografía estudia los paisajes y las actividades
humanas mediante cuatro principios geográficos, ya enunciados y que son: LOCALIZACIÓN,
DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN y COMPARACIÓN con la superficie de nuestro planeta.
La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una
serie de fenómenos naturales y sociales no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y
cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.
Se puede responder a cada principio con una pregunta:
- LOCALIZAR ¿DÓNDE?
- DESCRIBIR ¿CÓMO?
- EXPLICAR ¿POR QUÉ?
- COMPARAR ¿HASTA DÓNDE?

4
LA GEOGRAFÍA MILITAR

1. GENERALIDADES
a. Luego de que la Geografía Militar se ubica en el ámbito de la geografía física y humana, su
estudio está orientado a la aplicación de la ciencia geográfica en la conducción de actividades
y problemas militares, tales como la ubicación, características y distribución de zonas
geográficas, población, fuerzas militares, así como diversos aspectos de las acciones
militares que requieran, en última instancia la decisión del Comando.
b. Entonces de una forma general, podemos decir que la Geografía Militar está relacionada con
la interpretación de la inteligencia, con la determinación de necesidades para la
organización, equipamiento y entrenamiento de fuerzas; así como, para el desarrollo de
nuevos artículos militares y el mejoramiento de los existentes.
c. En el campo ESTRATÉGICO, la geografía militar está principalmente relacionada con la
identificación de objetivos y con la evaluación de las posibilidades para la utilización de la
fuerza de las armas.
d. En el campo TÁCTICO, la geografía militar está relacionada con los efectos ambientales en la
aplicación de la doctrina.
e. Resumiendo, se puede decir que la Geografía Militar es una ciencia que estudia los aspectos
estratégicos, tácticos y logísticos del campo militar, dentro de un nivel de desarrollo
tecnológico.
f. Debemos saber que la organización militar se rodea de un conjunto de reglamentos,
estatutos, acciones y organizaciones necesarias para generar el máximo poder y respeto al
grupo militar que se estudia. Se deben manejar prácticas, tácticas y estrategias nuevas para
obtener cada vez más habilidades y así no repetir errores del pasado.
g. La geografía militar, como lo indica su nombre se encarga de realizar la exploración y
reconocimiento del terreno, su estudio proporciona un control que provee al grupo militar la
información necesaria del lugar donde se produce la guerra y donde se realicen los procesos
militarizados.

2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
a. Estructura del suelo
(1) CHERNOZEN (voz rusa: Tierra negra): Tipo de suelo que se caracteriza por tener un
horizonte o capa A (superior), rica en humus, un horizonte B calcáreo y un horizonte C
bastante sencillo, Es propia de climas templados con moderadas precipitaciones, con
vegetación de pradera.
(2) LOES (voz inglesa, del alemán losen: deshacer): Sedimentita friable, de color gris
castaño claro y sin estratificación. Está formado por línea, predominantemente, arena
fina, poca arcilla y un 10% de CO3Ca (carbonato de calcio). No se conocen LOES más
antiguos que el Pleistoceno (sistema cuaternario, última etapa geológica).
(3) ESTEPA: (ruso: Step) Extensa llanura herbácea de Rusia.
(4) LLANURA: Terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos
(5) PRADO: Tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la
hierba para pasto del ganado.
(6) PRADERA: Conjunto de prados.
(7) SABANA: En América llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea.
Regiones tropicalizadas caracterizadas por su vegetación herbácea y arbórea.
(8) SELVA: Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles.
(9) TUNDRA: Regiones frías que se localizan en las proximidades del polo norte. Terreno
abierto y llano de clima sub glacial y sub suelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo
cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios. Se extiende por Siberia y
Alaska.
(10) BOSQUE: Sitio poblado de árboles.

(11) LLANURA: Extensas regiones planas en donde hay ausencia de elevaciones


considerables. Son las áreas mejor aprovechadas por el hombre; especialmente las

5
situadas en las rreguones templadas. Ejemplo: Nuestra Amazonía, la del Orinoco, la de
EEUU. Las llanuras por su vegetación tienen nombres diferentes como:
- Estepa: La vegetación se desarrollan en primavera, durante el invierno permanecen
cubiertas de nieve.
- Llanos, sabanas, praderas, pampas: Cuando los árboles, arbustos, pastos cereales,
hierbas, cactus y plantas espinosas cubren su superficie.
- Floresta o selva: Cuando la vegetación es pujante y variada

b. Clima
Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y
frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja
influye en la existencia de los seres sometidos a ella. El clima es el resultado promedio de la
observación de las condiciones atmosféricas en un mínimo de 20 años.

(1) Elementos del clima


- La temperatura
- La presión atmosférica
- Los vientos
- La humedad
- Las precipitaciones

(2) Factores condicionantes del clima

Factores cósmicos:
- Energía solar (cambios de temperatura),
- El Movimiento de rotación de la tierra (ocasiona los días y las noches),
- El Movimiento de traslación (sucesión de las estaciones),
- La redondez de la tierra (determina el reparto de la temperatura desde el Ecuador que es
muy alta hasta los polos que es muy baja).

Factores geográficos:

- La Continentalidad (Ubicación de un lugar en el interior de un continente. Zonas alejadas


de los mares tienen mucho calor en el día y excesivo frío en la noche, calor durante el
verano y mucho frío en el invierno, es decir un clima continental)
- La Oceanidad (Lugares situados en las proximidades de los mares y lagos tienen un
clima suave y moderado llamado clima marítimo, porque el agua absorbe abundante
calor durante el día para irradiarlo durante la noche, regulando la temperatura. Del
mismo modo las corrientes marítimas ejercen esa influencia.
- La Altitud (La temperatura y la presión se modifican por la altura en relación al nivel del
mar. En las partes bajas la temperatura es mayor, porque la atmósfera es más densa y
más húmeda, por lo tanto tiene mejores condiciones para retener el calor; por el
contrario en las partes altas, la atmósfera está enrarecida y tiene poca humedad, y
carece de capacidad para absorber y retener energía solar, provocando un ambiente
frío).
- La Latitud (La temperatura disminuye con la latitud. Esto quiere decir que en las zonas
ecuatoriales la temperatura es alta, porque allí llegan los rayos solare verticalmente
durante todo el año. A medida que nos acercamos a los polos, la temperatura baja, por
la forma oblicua en que los rayos solares llegan.
- La Vegetación (Distribuida sobre la tierra desempeña el mismo papel que los mares. De
día regula la temperatura evitando el exceso de calor; durante la noche irradia el calor
que acumuló durante el día. Los lugares que poseen abundante vegetación, tienen pues,
un clima moderado).

6
c. Atmósfera
Masa gaseosa de un espesor aproximado de 500 a 1000 Kms., que rodea el globo terráqueo,
y está conformada por elementos gaseosos que en conjunto reciben el nombre de aire.

(1) Elementos de la atmósfera


El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la
superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el
nitrógeno (78%) y otros gases como el argón, neón, hidrógeno, anhídrido carbónico, etc.,
están en la proporción del 1 %. Asimismo, se distinguen las siguientes zonas altitudinales:
TROPÓSFERA, ESTRATÓSFERA y la IONÓSFERA.

(2) La Presión atmosférica


Es la fuerza que el aire de la atmósfera ejerce sobre una superficie de la tierra. El paso de
la atmósfera al nivel del mar y a 0°C, equivale al de una columna de mercurio de 760 mm
de longitud y de un centímetro de espesor. Esta columna de mercurio pesa 1.033 Kg por
centímetro cuadrado de superficie. Esta es la presión normal.
Baja presión cuando es inferior a la ejercida por 760 mm de mercurio de 1 cm de
diámetro y Alta presión cuando es mayor. La diferencia de presiones entre dos áreas
determina una corriente de aire desde la zona de alta presión hacia la zona de baja
presión; ese desplazamiento aéreo es el viento.

(3) Los vientos


La causa fundamental de los vientos es la diferencia de presiones que hay entre dos
áreas geográficas, lo que a su vez se debe a la diferencia de temperatura o radiación
solar que hay en éstas.

(4) La Temperatura
Es el grado de calor o frío que hay en un lugar. La radiación solar determina la
temperatura, esta radiación que llega a la tierra se manifiesta en la luz y el calor solar
indispensable para la vida.
La temperatura es el factor determinante de la presión atmosférica. Así en áreas situadas
a la misma altitud, la presión atmosférica es baja cuando la temperatura ambiental
aumenta (calor) y es alta cuando la temperatura disminuye (frío). La diferencia de
presiones, o lo que da lo mismo la diferencia de temperatura entre dos áreas contiguas,
origina los vientos.
La temperatura no es uniforme en toda la superficie terrestre, sino que varía de un lugar a
otro. Las causas de ese desigual reparto de temperatura sobre la superficie de la tierra
son:
- El movimiento de rotación de la tierra (días y noches)
- El movimiento de traslación de la tierra y la inclinación del eje terrestre que
determinan las estaciones.
- La altitud
- La Latitud (la temperatura disminuye desde el Ecuador hacia los polos)

(5) Humedad atmosférica


El valor de agua que hay en la atmósfera procede de los mares, lagos y ríos mediante la
evaporación, debido esto a la acción del calor; también se le conoce al vapor de agua que
existe en la atmósfera con el nombre de Humedad atmosférica.

(6) Precipitaciones
El vapor de agua en la atmósfera o humedad, al encontrar temperaturas bajas, vuelve al
estado líquido o al estado sólido, mediante el fenómeno denominado condensación
(nubes), seguida de la precipitación (lluvia). Este proceso seguido por el agua al pasar del
estado líquido al gaseoso y de éste al líquido o sólido, para luego precipitarse recibe el
nombre de Ciclo Hidrológico. La lluvia es la precipitación del agua atmosférica
condensada en pequeñas gotas. Las gotas se juntan unas con otras y se precipitan. Su
cantidad se mide con el pluviómetro.

7
MÉTODO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA MILITAR
1. GENERALIDADES

a. Se ha determinado un método para el estudio de la Geografía militar. Esta determinación


permite apreciar los hechos geográficos a fin de recomendar las mejores soluciones en los
problemas en que intervengan como factores básicos las actividades humanas y el medio
físico orientados a una finalidad militar.
b. Los principios geográficos de la LOCALIZACIÓN, DESCROIPCIÓN, EXPLICACIÓN y
COMPARACIÓN, rigen fundamentalmente la aplicación del método geográfico militar.
c. Los procedimientos del método, habitualmente pueden contener las siguientes etapas:
(1) Conocimiento previo descriptivo del hecho geográfico.
(2) Conocimiento causal del hecho geográfico
(3) Análisis del hecho geográfico
(4) Relación y comparación de hechos semejantes
(5) Síntesis parciales y generales.
d. Como ejemplo, supongamos que en una región fronteriza “BETA”, se trata de buscar zonas
apropiadas para la concentración de fuerzas que deben responder a un plan de maniobra
ofensivo; a título de simple ejemplo, la guía del método puede aplicarse en la forma
siguiente:
- Conocimiento previo descriptivo de la región BETA.
- Análisis causal: Localizar todas aquellas zonas que están cercanas a la frontera, que
ofrezcan buenas vías de comunicación y en qué medida de lo posible no revelan la
maniobra. En tal sentido las zonas A y B poseen los elementos de juicio para elegirlas
como zonas de concentración.
- Análisis del hecho geográfico: Cada una de las zonas A y B serán analizadas a través de
algunos factores que pueden ser: facilidad de ejecución del proyecto militar, posibilidad
del enemigo para interferir la concentración y disponibilidad y facilidad de direcciones
ofensivas estratégicas.
- Relación y comparación de hechos semejantes ya analizados: Si relacionamos y
comparamos entre sí las zonas seleccionadas y analizadas indudablemente se pondrán
en relieve cuáles tienen más ventaja y si estas son las más convenientes al problema.
- Síntesis parciales y generales: De la comparación anterior obtendremos una prioridad
valorizada en las zonas de concentración o síntesis parcial. La justificación de la mejor
zona de concentración será la síntesis general.

2. EL MÉTODO DE ESTUDIO

a. Generalidades

(1) Método deriva etimológicamente de dos voces griegas: “META” es el fin al que se dirigen
las acciones o deseos de una persona; y “ODOS” que significa camino. Entonces método
es el camino que se sigue para alcanzar un fin.
(2) La multiplicidad y diversidad de fines y deseos que pueden presentarse en la mente
humana darán lugar, evidentemente a una variedad de caminos para alcanzarlos, es decir
de métodos; pero todos tienen de común al ser procedimientos conscientes que la mente
sigue para alcanzar los fines que se propone.
(3) Entre los diversos fines que puede perseguir la mente, el fundamentar es buscar la verdad y
a ésta corresponde el método de investigación. Puede proponerse luego dar forma
coordinada o sistemática a las verdades así descubiertas para comunicarla a los demás y
el método será entonces de sistematización; pero el primero constituye el origen y
antecedentes del segundo, puesto que la sistematización se aplica a las verdades
adquiridas por la investigación.
(4) Pero no basta buscar la verdad, es necesario además tener la posibilidad de probarla.
Como buscar y demostrar la verdad contenida dentro de una realidad constituye el método
general.

8
b. Método general

(1) El método general está definido como “el conjunto de procedimientos que emplea la mente
humana en la búsqueda y demostración de la verdad”
(2) Sin embargo, en su búsqueda, las limitaciones del entendimiento humano no permiten
abarcar simultáneamente todos los aspectos de una realidad cualquiera. Es necesario ir
conociendo poco a poco la realidad de que se trata, transportando sucesivamente la
atención sobre cada uno de sus aspectos. En otros términos, para llegar a conocer la
verdad, unas veces es forzoso dividirla en sus partes heterogéneas y componentes, cada
una de las cuales será a su vez sub dividida, a fin de llegar descendiendo de los más
complejo a lo que es menos complejo, hasta los elementos cuya esencia y relaciones nos
sea posible captar íntegramente por la simplicidad de la primera y el número limitado de la
segunda.
Nace entonces la idea de análisis, concepto que desarrolla el método de la deducción.
Otras veces será conveniente ascender de lo menos complejo, cambiar los datos más
simples para obtener resultados más complejos, aparece la idea de síntesis, concepto
que desarrolla el método de la inducción.
(3) Noción de análisis y síntesis: El análisis es la descomposición del todo en sus partes,
consiste en ir de lo compuesto a lo simple, de lo que es más complejo a lo que es menos;
tiene por objeto poner evidencia, como los factores de una realidad intervienen en su
propia naturaleza y esencia; o en el fenómeno en el que aquella es causa y efecto. La
síntesis, es la reconstrucción del todo descompuesta por el análisis. Consiste en ir de lo
simple a lo compuesto, de lo que es simple a lo que es menos simple. Dividida la realidad
por el análisis es necesario reconstruirla por la síntesis, es elevarse del conocimiento de lo
menos complejo a lo que es más complejo, e ir hasta la comprensión de la realidad total.
Análisis y síntesis se alternan de continuo en el trabajo mental. Todo análisis prepara
alguna síntesis, ésta a su vez sugiere un nuevo análisis. Análisis y síntesis se suceden y
son necesarios el uno al otro, ambos son la condición del conocimiento total.
En cuanto a su valor relativo, la síntesis supone al análisis y esa no vale sino lo que vale
es el análisis que la ha precedido. Toda síntesis que no haya sido precedida por el análisis
es pura imaginación, pero también, todo análisis que no aspira a una síntesis es un
conocimiento que queda en el camino. Por consiguiente, síntesis sin análisis es ciencia
falsa e imaginaria. Análisis sin síntesis, es ciencia incompleta y es una ciencia falsa, pero
ni la una ni la otra son la verdadera ciencia.

Conclusiones

- La geografía militar requiere un medio físico para su desenvolvimiento


- La geografía militar como herramienta bélica, es una actividad dinámica del fenómeno
“población” de la geografía humana.
- La geografía militar tiene estrecha relación ya explicadas con la geografía económica,
con la geografía política, con la geografía social y con la corografía.
- Que los principios geográficos de localización, descripción, explicación y comparación
estructuran los procedimientos analíticos comparativos y sintéticos de la geografía
militar.
- El método geográfico militar es aplicable a continentes, países, regiones o áreas
territoriales.
- Se requiere un ordenamiento de carácter didáctico para preparar los diferentes
elementos de estudio que integran el método.

9
Terminología geográfica militar

 AGUAJAL:
Término selvático con que se denomina una zona baja, pantanosa e inundable, en la que
crece la palmera llamada aguaje, que da un fruto comestible del mismo nombre.
 LÍNEA DE FE:
Línea característica del terreno, sobre la cual se dividen las aguas que corren hacia dos
cuencas o vertientes. También se le llama “divisoria de las aguas”.
 LÍNEAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:
Aquellas que caracterizan a una zona del terreno y cuyo conocimiento permite definirlo
exactamente. Las líneas características del terreno son: La línea de fe, la línea de Thalweg y
la línea de cambio de pendiente.
 CUELLO:
Se forman por la unión de dos salientes y dos entrantes. Se caracterizan por la línea de fe y
las recogidas de las aguas que se reúnen en un punto que a su vez es pasaje obligado.
 MAMELÓN:
Colina aislada, de poca elevación, cuya parte superior es redondeada.
 COMPARTIMIENTO DEL TERRENO:
Zona de terreno limitada, por lo menos en dos lados opuestos, por accidentes tales como
bosques, poblados, líneas de alturas, masas de agua, etc., que dificultan la observación y el
tiro directo dentro de la zona desde puntos situados fuera de ella. Se clasifican en corredores
y compartimientos transversales, según sean sensiblemente paralelos o perpendiculares a la
dirección del movimiento de una fuerza.
 THALWEG:
Línea que sigue el fondo de un valle o de una depresión y a lo largo de la cual se recogen las
aguas pluviales de una cuenca. También se le denomina “vaguada”, o “línea de recogida de
las aguas”.
 PASAJE:
Aire natural del caballo, ejecutado por bípedos diagonales como el piafé pero ganando
terreno hacia delante Estrecho entre islas o entre islas y tierra firme.
 PASO:
Estrecho, canal, etc.
 PENDIENTE:
Inclinación ascendente del terreno en la dirección de marcha o de Observación
 BANDA:
Término con que en la región selvática, se designa a la parte opuesta de la orilla de un río en
donde se ubica una localidad o algunas plantaciones.Orilla de un río, estrecho o canal
 DORSAL:
Conjunto de alturas que se encuentran ubicadas en una misma elevación, normalmente se
encuentran siguiendo el eje de alguna dirección de aproximación.
 COCHA: (voz quechua) Bol., Chile, Ecu., Charco, pantano, agua estancada. En Perú,
Terreno amplio y llano,pampa.
 CUMBRE: cima o parte superior de un monte. Culminación.
 CURSO DEL RÍO: con referencia a una corriente de agua, a) movimiento o recorrido de este;
y b) la misma corriente (curso de agua). Dirección o curso que sigue un río al moverse.
Desplazamiento de un cuerpo de agua por un cauce.
 CABECERA DE UN RÍO: lugar donde se origina el río con sus primeros afluentes. Inicio de
un río.
 CERRO: Elevación de tierra aislada y de menos altura que la montaña.
 CIMA: Punto o nivel más alto de una montaña o colina. Cúspide
 GARGANTA: valle profundo, rocoso, de vertientes escarpadas. Estrechura de montes, ríos y
otros parajes. Desfiladero.
 MALEZA: abundancia de malas hierbas que perjudican los sembríos. Espesura formada por
gran cantidad de arbustos. Sobreabundancia de hierbajos en los sembrados. Espesura de
arbustos en un bosque a tal punto que lo hacen intransitable.
 PICO: cima puntiaguda de una montaña, de forma prominente y aguda. La montaña misma.

10
MÉTODO DE ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR

Definición

Es el estudio ordenado de un área geográfica que tiene por objeto obtener CONCLUSIONES, que
van a servir para el adecuado planeamiento de nuestras operaciones militares.

Características

- Debe ser ejecutado por un Equipo de Trabajo.


- Se debe disponer de tiempo y una bibliografía adecuada.
- Es aplicable a cualquier área geográfica, llámese País, Región, etc.

Pasos del MEGM

(a) Conocer el Formato


(b) Conocer el procedimiento de empleo de dicho Formato
(c) Aplicar el Formato, a un caso concreto.

Formato del MEGM

- 1er PASO:

EL FORMATO, es una Guía, que en forma práctica conduce al análisis de un área geográfica con
una finalidad determinada.

- Para el estudio geográfico de un área determinada, existen tantos formatos o modelos, según la
finalidad que se pretende alcanzar.

- El formato no es rígido, su contenido debe responder a la finalidad que se persigue, tampoco es


conveniente aprenderlo de memoria.

- 2do PASO:

CONOCER EL PROCEDIMIENTO DE EMPLEO DEL FORMATO: Para la ejecución de la tarea


asignada, será necesario el acopio de la bibliografía y datos del área de estudio.

- 3er PASO:

APLICACIÓN DEL FORMATO: cada grupo de trabajo se organizará adecuadamente,


distribuyendo las tareas individualmente o por sub grupos, de acuerdo a la composición del
grupo, determinando las conclusiones correspondientes

11
FORMATO PARA EL ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DE UN ÁREA (TIPO REGIÓN - PAÍS)

ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DE: (Indicar el área geográfica)


1. RELACIONES ESPACIALES
a. Situación Geográfica
(1) Situación en el mundo
(2) Situación referida al continente
(3) Situación referida a las Coordenadas Geográficas
(4) Situación referida a la altitud
(5) Situación referida a los países vecinos (limítrofes según el caso)
(6) Situación referida a su riqueza natural

b. Extensión
c. Forma y contorno
d. Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

ANEXO N° 01 (Mapa Físico – Político del área geográfica en estudio)

2. AMBIENTE NATURAL
a. Terreno
(1) Relieve y formas del terreno
(2) Regiones geográficas
(3) El litoral marítimo
(4) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

b. Clima
(1) Climatología general
(2) Factores condicionantes del clima
(3) Elementos del clima (como favorece o afecta a la región en estudio)
(a) Presión atmosférica
(b) Temperatura
(c) Vientos
(d) Humedad
(e) Precipitaciones
(4) Características del clima del área geográfica en estudio, por piso altitudinal si es que
tuviera.
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

c. Fuentes de agua
(1) Masas de agua estática
(2) Corrientes de agua
(3) Aguas del sub suelo
(4) Aguas termales
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

d. Flora y Fauna
(1) Vegetación natural
(2) Fauna silvestre
(3) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

e. Minerales
(1) Generalidades
(2) Principales minerales que explota
(3) Minerales básicos para su economía
(4) Petróleo
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

f. Fuentes de energía
(1) Generalidades
(2) E. hidráulica
(3) E. Térmica
(4) E. Eólica
(5) E. Nuclear
(6) E. Solar

12
(7) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

ANEXO N° 02 (Mapa físico con la ubicación de las tierras productivas, las clases de clima
que posee, principales fuentes de agua, asientos mineros e hidroeléctricas más
importantes).

3. ACTIVIDADES HUMANAS
a. Bases históricas
b. Actividades políticas
(1) Organización estatal
(2) Política interior
(3) Política exterior
(4) Nacionalismo
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
c. Actividades económicas
(1) Doctrina económica
(2) Industrias
(3) Finanzas
(4) Endeudamiento externo
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
d. Actividades sociales
(1) Población
(2) Cultura
(3) Idioma
(4) Religión
(5) Salubridad
(6) Necesidades humanas
(7) Clases sociales
(8) Subversión y terrorismo
(9) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

4. CONCLUSIONES GENERALES
Todas las conclusiones parciales de RELACIONES ESPACIALES, AMBIENTE NATURAL y
ACTIVIDADES HUMANAS, deben describirse en este párrafo (todo seguido).

13
EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL FORMATO

ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DE: (Indicar el área geográfica)

1. RELACIONES ESPACIALES
Se entiende como Relaciones Espaciales la localización, tamaño y forma del Área geográfica que
ocupa un Estado, Región Política, Departamento o Provincia etc., y son los que diferencian a una
de otra e influencian su desarrollo en el ámbito mundial, continental o nacional.
a. Situación Geográfica
(1) Situación en el mundo
Es la ubicación de un país o área de estudio enmarcado en cualquiera de los cinco
continentes que conforman el globo terráqueo (América, Europa, África, Asia y Oceanía).
Últimamente se está considerando a la Antártica como el sexto continente.
(2) Situación referida a el continente
(a) Es la ubicación de un país o área de estudio dentro de un determinado continente,
pude ser:
 Central: Cuando se encuentra ubicada en una posición central dentro del
continente. Esta situación podrá facilitar:
- Irradiar su poder a otras áreas geográficas
- Acortar distancias a otras áreas geográficas
 Periférica o marginal: Cuando su ubicación se encuentra en los extremos o bordes
continentales, esta situación limitará: La posibilidad de irradiar poder por su lejanía
a las otras áreas del continente.
 Mediterránea: Cuando se encuentra encerrado por otras regiones o países sin
acceso preferentemente a vías de comunicación marítima (Bolivia), esta situación
limitará:
- Sus relaciones exteriores
- Modo de vida y actividades
- Influencia en el desarrollo
(b) Cada país o área de estudio tiene sus objetivos por alcanzar: Zonas accesibles,
Zonas de conflicto y posiciones estratégicas.
(3) Situación referida a las Coordenadas Geográficas
(a) Precisar las coordenadas de sus puntos extremos: Norte, Sur, Este y Oeste
(b) Precisar de acuerdo a la latitud en la zona terrestre en que está ubicada el área
geográfica en estudio: el clima, la flora, la población y factores que lo modifican,
indicando las ventajas y desventajas en las operaciones militares y en el desarrollo
nacional.
(c) En cuanto a la longitud, su influencia está en la hora, con respecto al Meridiano de
Greenwich.
(4) Situación referida a la altitud
La posición que ocupa un país respecto al nivel del mar (ALTITUD) determinará una flora,
fauna, modo de trabajo y de vida de los hombres que la habitan, en consecuencia tendrá
influencia en las Operaciones Militares y en el Desarrollo Nacional.
(5) Situación referida a los Países (regiones) Vecinos
El hecho de la vecindad es muy importante, su influencia será notoria si tenemos como
vecinos a:
(a) Un país poderoso o desarrollado, indudablemente se tendrá que sentir su influencia
en todos los aspectos de la propia vida y actividad.
(b) Un país vecino superpoblado manifestará su influencia creando serios problemas,
ejerciendo presiones que serán necesarios controlar.
(c) Aquellas zonas aisladas pero que integran nuestro propio país.
(d) Los campos propicios para mercados o comercio de nuestros productos
acondicionaran nuestras relaciones con los vecinos.
(6) Situación referida a la riqueza natural
La existencia de áreas que contengan recursos naturales explotables pueden convertir
dichas zonas en objetivo de interés mundial o continental, creando serios problemas y
constituyendo siempre un motivo de conflicto de toda índole.
b. Extensión
Debe ser expresada en kilómetros cuadrados.
Para su estudio se puede considerar la siguiente clasificación y características:
Países Gigantes: Más de 5 millones de kilómetros cuadrados
Países Grandes: Más de 2 millones de kilómetros cuadrados
Países Medios: Más de 1 millón de kilómetros cuadrados
Países Pequeños: Menos de 1 millón de kilómetros cuadrados

14
c. Forma y contorno
Influye en la organización para el gobierno, defensa, comunicaciones, desarrollo y la
constitución de un nacionalismo homogéneo y fuerte.
Las formas o contornos más comunes son:
(1) Forma Compacta: Con pocos puntos centrales, facilita las comunicaciones internas, su
desarrollo es radial, constituye un fuerte núcleo central, su gobierno mejor organizado,
facilita su defensa.
(2) Formas Diluidas o Alargadas: Presentan serios inconvenientes, gobierno difícil,
comunicaciones costosas y difíciles, ideas separatistas, defensa limitada, peligro
considerable para la integridad nacional.
(3) Formas con Bordes Netos: Garantía de integridad nacional, los bordes irregulares son
motivo de conflictos, de soberanía y de problemas limítrofes. Vigilancia costosa y
laboriosa.

d. Conclusiones al punto de vista militar (parciales)


(1) Sobre el significado geográfico del tamaño, extensión o superficie.
- Problemas de nacionalidad e ideas regionales son más intensas.
- Los problemas raciales, culturales y religiosos son frecuentes
- El tamaño y la ubicación guardan estrecha relación, hay que apreciarlos juntos.
(2) Sobre la forma y contorno
- Sus proyecciones horizontales descubrirá una serie de barreras que influirán en la
unidad nacional, creando problemas regionales.
- Las comunicaciones son afectadas considerablemente
- Al punto de vista de operaciones militares las diluidas o alargadas influirán en el
Comando y la distribución de los medios logísticos.

ANEXO N° 01 (Mapa Físico – Político del área geográfica en estudio)

2. AMBIENTE NATURAL

a. Terreno
(1) Relieve y formas del terreno
(a) Relieve
- Marino: Zócalo continental, Talud continental, Fosas marinas, Cordilleras marinas.
- Continental: Determinar las principales formas de terreno
(b) Formas del terreno
Llanuras: Concepto, Importancia militar e Importancia para el desarrollo
Mesetas: Concepto, Importancia militar e Importancia para el desarrollo
(c) Tierras Altas (serranías): Concepto, Importancia militar e Importancia para el
desarrollo.
(d) Tierras tropicales húmedas: Características e importancia militar.
(e) Tierras áridas: Características e Importancia militar

(2) Regiones geográficas


(3) El litoral marítimo
(4) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
Mencionar: Aspectos estratégicos, posibles rutas de invasión, determinar líneas
defensivas, según el área que tipo de operación militar se puede desarrollar, indicar si
hay ideas separatistas, indicar los valles que zonas de concentración humana, si hay
corrientes migratorias a zonas más desarrolladas, el tipo de terreno obliga al hombre a
adaptarse a ella.
b. Clima
(1) Climatología general
(a) Clima
(b) Condiciones meteorológicas
(2) Factores condicionantes del clima
(a) Factores cósmicos: Energía solar (determina cambio de temperatura), movimiento de
rotación de la tierra (día y noche), movimiento de traslación (estaciones)y Redondez
de la tierra.
(b) Factores geográficos: Continentalidad (áreas alejadas del mar), Oceanidad
(determina clima suave y moderado), Altitud (La presión Atmosférica y temperatura
se modifican), Vegetación (Regula la temperatura, evita excesivo calor)

15
(3) Elementos del clima (como favorece o afecta a la región en estudio)
(c) Presión atmosférica
Es la fuerza que el aire de la atmósfera ejerce sobre la superficie de la tierra. El peso
de la atmósfera al nivel del mar es cero grado centígrados (0°C). Se dice que hay
baja presión cuando esta es inferior a cero grados y hay alta presión cuando es
mayor a cero grados.
(d) Temperatura
Es el grado de calor o frío que hay en un lugar determinado por la radiación solar
(e) Vientos
Son desplazamientos de masas de aire desde zonas de alta presión hacia zonas de
baja presión. (Aires: Planetarios, continentales, Ciclónicos y locales)
(f) Humedad
Es el vapor de agua que hay en la atmósfera procedente de mares, ríos y lagos.
(g) Precipitaciones
Lluvia: precipitación de agua condensada en las nubes como gotas
Neblina o niebla: Vapor de agua condensada a poca altura
Granizo: Precipitación de hielo en forma de pequeñas esferas.
Su régimen condiciona los sistemas hidrográficos
Su periodicidad marca las condiciones de transitabilidad en los caminos
Influye sobre la salubridad, horario de trabajo y sus procedimientos.
(4) Características del clima del área geográfica en estudio, por piso altitudinal si es que
tuviera.
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
- Facilita o dificulta el desplazamiento de las tropas a pie
- Facilita o dificulta el abastecimiento logístico
- Facilita o dificulta las comunicaciones vehiculares terrestres
- Facilita o dificulta el desarrollo de la zona
- Condiciona el desarrollo de la vida de la población

c. Fuentes de agua
(1) Masas de agua estática
Mares: Vías de comunicación, recursos con fauna, vegetación marina, sales y minerales.
Lagos y lagunas: Fuentes de agua aisladas para uso y como recurso acuífero
Estanques y Represas: Hechas por el hombre, punto sensible para la defensa
(2) Corrientes de agua
Ríos: Concentra poblaciones, es vía de comunicación, para la agricultura, recurso
hidrobiológico.
Corrientes marinas.
(3) Aguas del sub suelo
Indispensables en zonas desérticas, son fuentes de agua para consumo.
Conocer su calidad, cantidad y profundidad para su explotación.
(4) Aguas termales
Fluyen del subsuelo, se emplean como aguas medicinales, recurso turístico.
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
- Las fuentes de agua influyen positiva o negativamente en el desarrollo de
operaciones militares.
- Influyen también positiva o negativamente en el desarrollo nacional.
- En la selva se emplea como vía de comunicación.

d. Flora y Fauna
(1) Flora natural y silvestre (vegetación del área o región, no interviene el hombre: Selva
tropical, jungla, Sabana tropical, vegetación esteparia y pradera templada, tundra,
bosques templados y fríos).
(2) Fauna natural (fuente de riqueza)
(3) Fauna silvestre
(4) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
- Influencia de la flora natural en la transitabilidad. Camuflage y el aprovechamiento de
sus recursos en las actividades militares.
- Influencia de la fauna natural en el aprovechamiento de recursos como alimentación y
abrigo.
e. Minerales
(1) Generalidades
- Cantidad, formas, calidad y distribución es muy importante.
- Su posesión puede originar conflictos políticos, económicos, sicosociales y militares

16
- Determina la vida de algunos pueblos
(2) Clasificación
- Industriales, preciosos, materiales de construcción, sales, radioactivos, superfluos,
petróleo, gas natural, etc.
(3) Consideraciones:
- La variedad y explotación incrementan posibilidades de desarrollo.
- Contemplar la ubicación y situación de los yacimientos respecto de otros necesarios
para fuente de energía, mano de obra, vías, transporte, recursos de vida y defensa
militar.
- Desarrollo de industrias conexas.
(4) Minerales básicos para su economía

(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)


Los minerales, aparte de proporcionar riqueza al país que lo posee, influyen desde el
punto de vista militar, ya que intervienen en la fabricación del aparato bélico en general; e
igualmente, constituyen responsabilidades de seguridad tanto para su protección y ante
ataques o por constituir áreas de ambición territorial de parte de un país vecino.

f. Fuentes de energía
(1) Generalidades
Son todos los fenómenos naturales capaces de producir energía utilizable.
(2) E. Hidráulica: Fuentes: Masas de agua estática, corrientes, precipitaciones, del sub suelo.
(3) E. Térmica: Petróleo, gasolina, gas natural, carbón de piedra
(4) E. Eólica: (Vientos) Potencial disponible
(5) E. Nuclear: Ubicación, Potencial, Empleo actual
(6) E. Solar: Fuente de energía calorífica, potencial disponible y ubicación geográfica.
(7) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
- Posibilidades de utilización para el desarrollo nacional y en la vida en guarnición.
- Necesidades de protección de las fuentes de energía
- Participación de las FFAA en la protección, producción y utilización de energía.

ANEXO N° 02 (Mapa físico con la ubicación de las tierras productivas, las clases de clima que posee,
principales fuentes de agua, asientos mineros e hidroeléctricas más importantes).

5. ACTIVIDADES HUMANAS
a. Bases históricas
b. Actividades políticas
(1) Organización estatal
(2) Política interior
(3) Política exterior
(4) Nacionalismo
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
c. Actividades económicas
(1) Doctrina económica
(2) Industrias
(3) Finanzas
(4) Endeudamiento externo
(5) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)
d. Actividades sociales
(1) Población
(2) Cultura
(3) Idioma
(4) Religión
(5) Salubridad
(6) Necesidades humanas
(7) Clases sociales
(8) Subversión y terrorismo
(9) Conclusiones al punto de vista militar (parciales)

6. CONCLUSIONES GENERALES
Hacer una integración de todas las conclusiones parciales obtenidas en los párrafos anteriores.
Es decir unir las conclusiones parciales de RELACIONES ESPACIALES, AMBIENTE NATURAL y
ACTIVIDADES HUMANAS (todo seguido).

17
ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DEL PERÚ

1. RELACIONES ESPACIALES
(a) Situación Geográfica
(1) Situación en el mundo
El Perú se encuentra en el continente de América.
(2) Situación Continental
 El Perú se encuentra en la parte central y occidental del continente de América del
Sur.
 La ubicación central del Perú junto con el de Brasil es estratégica, dado que
constituye una franja que divide a América del Sur en dos grandes bloques; pero la
presencia de los Andes Peruanos (cordillera), hace que esta franja no sea un solo
núcleo homogéneo, viéndose el Perú apartado de sus vecinos.
 Puede considerarse como posición estratégica, la región del Trapecio Amazónico, de
la que forman parte también BRASIL y COLOMBIA, por el condominio del río
AMAZONAS, que les permite una directa salida hacia el Océano Atlántico y
viceversa.
 Si revisamos la historia del continente sudamericano, vemos que el territorio peruano
ha sido el centro del poder, y constituyó en toda época el Centro de Operaciones,
tanto en la época inca como en la virreinal, habiendo sido necesario; además, la
libertad del Perú para sellar la independencia de todo el continente (Batalla de
Ayacucho – 9 de Diciembre de 1,824); hechos que muestran la situación estratégica
del Perú.
(3) Situación referida a las Coordenadas Geográficas
 Respecto a su LATITUD el Perú está ubicado al Sur de la línea ecuatorial su territorio
se extiende desde los 0° 01’ 48”, que corresponde al talweg del río Putumayo al este
de la boca del río Gueppí (frontera con Colombia) hasta los 18° 21’ 03” de Latitud
Sur, que corresponde al Hito N° 1 de la Concordia (frontera con Chile).
 Respecto a su LONGITUD, el Perú ubicado en el Hemisferio Occidental, es decir al
Oeste del Meridiano Base o Greenwich, desde los 68° 39’ 00’ que corresponde a la
boca del río Heath en el norte de Madre de Dios (frontera con Bolivia) hasta los 81°
19’ 34.5” Longitud Oeste, que corresponde a Punta Balcones en Talara (Piura).
 Por estas circunstancias, el Perú es un país cercano a la Línea Ecuatorial; es también
Tropical (Tumbes, Piura) por encontrarse dentro de la Zona Tórrida.
 Sin embargo, sus características climáticas, salvo de la Amazonía no corresponden a
dicha situación geográfica, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y la
frialdad de las aguas del Mar del Perú.

(4) Situación referida a la Altitud


Según los estudios del Dr. Javier Pulgar Vidal, el Perú tiene ocho (08) pisos
altitudinales, conocidas también como regiones geográficas de acuerdo al plano
horizontal siguiente:
- Chala o Costa de 0 a 500 m.s.n.m.
- Yunga de 500 a 2,500 m.s.n.m.
- Quechua de 2,500 a 3,500 m.s.n.m.
- Suni de 3,500 a 4,100 m.s.n.m.
- Puna o Jalca de 4,100 a 4,800 m.s.n.m.
- Cordillera o Janca de 4,800 a 6,768 m.s.n.m.
- Selva Alta o Rupa Rupa de 500 a 2,000 m.s.n.m.
- Selva Baja u Omagua de 83 a 500 m.s.n.m.
Cada una de estas regiones tiene características morfológicas, climáticas y humanas
bien definidas, que veremos más adelante.

(5) Situación referida a los países vecinos


BRASIL (8’511,965 Km2)
 Comparativamente el territorio del Perú viene a ser 1/7 del territorio del Brasil y
sumado a ello su desarrollo económico y potencial, con una población que supera los
190 millones de habitantes, hacen de este vecino un país poderoso y expansionista
cuya influencia se tendrá que sentir en muchos aspectos.
 Hay que tener en cuenta que una de las aspiraciones de Brasil es llegar al Océano
Pacífico; ya que por el Perú es el tramo más corto, aspiración que se encuentra en
marcha gracias a la construcción de la carretera trans oceánica que se encuentra en
sus últimos tramos de construcción. Nuestra frontera con Brasil es muy extensa sin
vías de comunicación terrestre y muy descuidadas.

18
ECUADOR (270,670 Km2)
 El Ecuador es un país cuyo territorio es aproximadamente la quinta parte del nuestro,
con una población que supera los 14 millones de habitantes (2009), esto hace que se
le considere como el país mas pequeño de nuestros vecinos.
 Su desarrollo económico es menor y no tiene mayores potencialidades, salvo su
petróleo que ha comenzado a explotar desde 1073 en la región de Lago Agrio
(Oriente Amazónico), que le ha permitido un mayor desarrollo en los últimos años.
 Sus pretensiones de ser un país amazónico y desconocer el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites del 29 de Enero de 1,942 y de provocar incidentes fronterizos con
nuestro país (1,981, 1994/95) en la región de la Cordillera del Cóndor, no demarcada
a lo largo de 78 kilómetros ha quedado definitivamente solucionado en la ciudad de
Brasilia, en donde los Presidentes y Cancilleres del Perú Y Ecuador suscribieron el
Acuerdo Global y Definitivo el 26 de Octubre de 1,998 que comprende:
- Demarcación definitiva en los sectores faltantes
- Acuerdo de integración fronteriza
- Acuerdo de Comercio y Navegación
 Posee como posición estratégica las Islas Galápagos que le proporcionan un
magnífico renglón turístico y científico.

COLOMBIA (1’138,914 Km2)


 La extensión de Colombia la hace comparable al territorio del Perú, aunque su
ubicación marginal (NO de América del Sur) no le da influencia sobre los demás
países del sub continente (Chile – Argentina – Uruguay , etc), cuenta con una
población que sobrepasa los 45 millones de habitantes (2009).
 Colombia es uno de los países de América cuya ubicación es de privilegio, pues tiene
costas que se desarrollan tanto en el Océano Pacífico como en el Océano Atlántico y
se encuentra próximo al Canal de Panamá.
 Mantiene interés por la región amazónica, puesto que considera a la frontera como la
mejor salida al Amazonas, para lo cual viene llevando una política activa de
colonización del Sur.
La actual situación Colombiano – Peruano en la cuenca del río Putumayo donde
Colombia por brindar mejores facilidades permite:
- Niños peruanos estudien en territorio colombiano
- Se emplee dinero colombiano
- Concurrencia de peruanos a centros de salud

BOLIVIA (1’098,581 Km2)


 La ubicación de Bolivia en el continente es de un centrismo privilegiado que le da un
acceso propio a todas las zonas estructurales vitales de Sudamérica; sin embargo, al
no tener costas marítimas no le permite recibir con facilidad la influencia benéfica
foránea extra continental. Su población sobrepasa los 10 millones de habitantes
(2009).
 Su ubicación le permite actuar en forma eficiente ya sea aliado o adversario de los
países que lo rodean (Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile).
 El Perú le ha concedido en la zona de Ilo, facilidades de un puerto y ser el Terminal
de la carretera transoceánica BRASIL – BOLIVIA – PERÚ. Existe la carretera ILO –
DESAGUADERO que une a Bolivia con el océano Pacífico.
 Pese a estas facilidades otorgadas, las actuales relaciones entre Perú y Bolivia no
van por un buen camino, debido a posición del gobierno de turno con respecto a su
homólogo del Perú.

CHILE (756,765 Km2)


 Chile es un territorio que se extiende de Norte a Sur, desde Arica al Polo Sur, a lo
largo del Océano Pacífico, por más de 4,000 Kms, y de Este a Oeste una larga franja
desértica en el norte y cortado por el mar en el sur.
 La superficie total de Chile es de 756,765 Km2 incluido su territorio continental, no se
le considera territorio en la Antártica por que no le corresponde, posee una población
que supera los 16 millones de habitantes (2009).
 El límite chileno – peruano se inicia en el Océano Pacífico a los 18° 21’ 03” de latitud
sur, en el hito N° 1, localizado en la costa a 10 Km, al NO del ferrocarril de Arica a la
Paz y termina en la Cordillera de los Andes en el Hito N° 80 que se estableció con la
firma del tratado del 3 de Junio de 1,929.

19
 La ubicación de Chile es también muy favorable, pues posee únicas vías naturales
que conectan la costa atlántica de América del Sur con Australia, Nueva Zelanda,
Oceanía y Asia. Estas vías naturales son: El Estrecho de Magallanes, Canal de
Beagle y el Paso Drake; conecta además la Cuenca del Pacífico con el continente
antártico.
 Chile reclama posesiones en la Antártica y es dueño de las Islas de Pascua, Juan
Fernández, San Félix etc, que le proporcionan cierta importancia turística.
 En este momento mantenemos relaciones un poco tensas debido al diferendo
marítimo, cuyo problema en su oportunidad será visto por la Corte de la Haya.

(6) Situación referida a la riqueza natural

 El Perú es un país rico en minerales, ya que actualmente posee uno de los


yacimientos cupríferos más grandes del mundo (Toquepala, Cuajote, Cerro Verde,
etc) lo que lo coloca a la fecha como el segundo productor de este mineral y como el
primer productor de plata en el mundo, teniendo además zonas de grandes
potencialidades de hierro, oro, fosfatos, etc.
 Posee yacimientos petrolíferos importantes en la región de la selva y últimamente con
el gas en la región de CAMISEA (Cusco) y AGUAYTIA, hacen que el Perú sea
objetivo remunerativo para países expansionistas, particularmente en la zona sur del
país, lo cual constituye una zona de conflicto y en consecuencia, nos obliga a tomar
las medidas de seguridad adecuadas.

(b) Tamaño y Extensión

(1) El Perú tiene una superficie continental de 1’285,215.6 Km2, incluyendo la parte
peruana del Lago Titicaca, así como sus islas del litoral. Sus fronteras tienen una
longitud total de 7,073 kms., y el litoral con una longitud de 2,863 Kms, entre Boca
Capones (frontera con Ecuador) y la Concordia (frontera con Chile).
(2) Su superficie continental lo ubica en la clasificación de país MEDIO ocupando el
tercer lugar en Sudamérica después de Brasil y Argentina. Su extenso litoral le
implica mantener una seguridad marítima sobre todo para mantener vigilado la
amplitud hasta las 200 millas y para resguardar su enorme riqueza ictiológica.
(3) Otra ventaja de su extensión es que será difícil de ser conquistado.
(4) La ventaja por su tamaño son los grandes proyectos y obras de desarrollo que se
llevan a cabo en el país, como el Oleoducto Nor peruano (850 Km de longitud) las
grandes obras hidroeléctricas y de irrigación que se han construido.

(c) Forma y Contorno

(1) El Perú es considerado como país compacto y de contornos irregulares que causó y
causa problemas de soberanía y facilita la defensa del país.
(2) A pesar de su forma compacta tiene problemas para unir la costa con la zona andina
y esta con la selva, debido a la falta de vías de comunicación (vía terrestre o
ferrocarril) y a su desarrollo radial, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes
y la extensa zona selvática.
(3) Lo accidentado de su relieve (Región Andina) y lejanía de las regiones fronterizas en
el oriente y en el sudeste, dificulta la unidad nacional y hacen difíciles los enlaces
terrestres con los pueblos de las mencionadas zonas.

(d) Conclusiones de las Relaciones Espaciales

(1) Su ubicación central en Sudamérica y, al constituir una sola franja con Brasil, nos
obliga a tener vías de comunicación terrestre (transoceánica), que salvando la
cordillera de los andes, nos lleve a la frontera con este país y buscar otras salidas al
océano Atlántico.
(2) La zona del Trapecio Amazónico, constituye una vía estratégica por el río Amazonas
hasta el Océano Atlántico.
(3) Para acrecentar el comercio internacional con los países europeos (Tratado de Libre
Comercio con la UE) y la costa atlántica de los EEUU (TLC), debemos emplear todas
las rutas disponibles, particularmente vía río Amazonas y el Canal de Panamá.
(4) La diversidad de “pisos altitudinales” (regiones geográficas según el Dr. Javier Pulgar
Vidal) hace que el Perú presente caracteres morfológicos, climáticos, biológicos y
humanos muy diversos que dificulta el desarrollo nacional y la integración.

20
(5) La firma del Acta de Brasil con el Ecuador puso fin al problema limítrofe con este país.
(6) No descuidar la vigilancia fronteriza de nuestra región Sur, en razón de que
poseemos recursos minerales en Tacna, Moquegua y últimamente la explotación del
gas de CAMISEA (Cusco) que es un recurso necesario y vital para Chile.
(7) Su tamaño constituye una defensa natural que dificultará cualquier intento de invasión
de algún país vecino.
(8) Su tamaño le proporciona grandes facilidades de desarrollo y expansión futuras,
intercambios culturales, aumento de relaciones comerciales (TLC) e industriales con
países avanzados (UE – CHINA).
(9) Su extenso litoral (2,863 Kms) le impone mantener una seguridad Naval permanente
para proteger sus grandes riquezas ictiológicas y evitar desembarcos de tropas en
todo el litoral.
(10) Su forma compacta y de contornos irregulares, le dificulta la defensa nacional por la
existencia de varios Teatros de Operaciones alejados y aislados al no disponer de
vías de comunicación eficientes.
(11) Hay que destacar en este aspecto que nuestros vecinos Chile y Ecuador en forma
permanente se están preparando, particularmente este último construyendo
carreteras de primer orden a lo largo de su frontera y ha instalado modernos “polos de
desarrollo”.

AMBIENTE NATURAL DEL PERÚ


TERRENO
(1) El Relieve
Tradicionalmente el Perú estaba dividido en tres regiones naturales, que eran la costa, la sierra y
la selva; al que se le añadía el Mar Peruano o de Grau. Sin embargo y dada la configuración del
relieve peruano que es variado y complejo, el Dr. Javier Pulgar Vidal, lo clasifica en ocho (08)
regiones geográficas:
(a) Costa o región Chala
Estrecha franja desértica situada entre la línea del litoral por el oeste y los 500 m.s.n.m. , por
el este esta región presenta:
Valles: Son llanuras cruzadas por los ríos que desembocan en el Océano Pacífico, sus suelos
son de origen aluviónico y los de mayor productividad, en esta zona se han formado los
centros poblados más importantes del país.
Pampas costeñas: Son extensas áreas entre los valles, de relieve plano y de poca altitud
atravesadas por quebradas que pueden constituir obstáculos para el desplazamiento de
vehículos motorizados y blindados, carecen de agua, algunas pampas con presencia de
arenales, impulsadas por los vientos provenientes del litoral, que llegan a formar médanos y
dunas.
Tablazos: Son áreas de estructura rocosa, generalmente cubiertos de arena y que están
creciendo en altura a razón de 25 centímetros cada 100 años. Existen tablazos en Piura, Ica y
Lima (Lurin).
Estribaciones andinas: Son la prolongación de los contrafuertes andinos, de elevaciones
moderadas, algunas llegan hasta el mar, formando acantilados muy abruptos que canalizan
las vías de comunicación, como el de Pasamano al norte de la ciudad de Lima.
Depresiones: Son áreas costeñas que se encuentran por debajo del nivel del mar como
consecuencia de un proceso de hundimiento.
(b) Región Yunga o “Valle cálido”
Constituida por las partes más bajas de la zona andina. Se distingue la Yunga marítima, entre
los 500 y los 2,500 m.s.n.m., a lo largo de la Vertiente Occidental de los Andes y la Yunga
fluvial entre los Valles interandinos, presenta valles estrechos y profundos, de empinados
flancos y laderas, con lluvias esporádicas de Enero a Marzo, que a veces originan huaycos.
(c) Región Quechua o “Tierra de origen templado”
Entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., su relieve está conformado por valles interandinos de
flancos de suave pendiente, es la región andina más poblada y la mejor explotada, con
abundante producción agropecuaria, adecuado para los desplazamientos a pie y para
vehículos motorizados y blindados.
(d) Región Suni o alta
Situada entre los 3,500 y 4,100 m.s.n.m., de suelo rocoso y quebrado, de pendientes
escarpadas, con abundantes desfiladeros, se cultiva la papa, la quínua, la cebada, etc. Los
desplazamientos a pie y en vehículos motorizados está restringida a las vías de comunicación
terrestres.

21
(e) Región Puna o Jalca
Comprendida entre los 4,100 y 4,800 m.s.n.m., en esta región existen vastas mesetas o
altiplanos y presentan numerosas lagunas y lagos. Es la zona ganadera del país,
especialmente de auquénidos, las más importantes son las mesetas del Collao (Puno),
Parinachochas (Ayacucho), Castrovirreyna (Huancavelica), Bombón (Junín) y Conococha
(Ancash), en esta zona también se concentra la actividad minera.
Para el empleo de tropas se requiere de personal entrenado en operaciones de montaña por
lo accidentado del terreno, por la escasez de vías de comunicación y por la altura que
enrarece el oxígeno; asimismo, se debe contar con el equipo adecuado y para los
desplazamientos de vehículos motorizados también es restringido. En estas regiones crece el
ichu y pequeños arbustos y se siembran productos autóctonos como la quinua, la papa, la
kiwicha, etc. El empleo de tropas es muy restringido para ello se requiere un entrenamiento
adecuado.
(f) Región Cordillera o Janca
“JANCA” significa “blanco”, reciben esta denominación las partes altas de los andes, por
encima de los 4,800 m.s.n.m., su relieve es rocoso, gran parte del cual está cubierto de
nieves perpetuas, su clima es extremadamente frío y seco, su vegetación está constituida por
musgos y líquenes, también existe actividad minera. El empleo de tropas es muy restringido.
Si se llegara a emplear tropas en esta región, estas requerirán vestuario, equipo y
entrenamiento especiales.

(g) Región Selva Alta o Rupa Rupa


“RUPA” significa “ardiente” o “la que está caliente”, llamada también “Ceja de selva”, se
encuentra en el flanco oriental de los andes, entre los 500 y 2,000 m.s.n.m..
Su relieve es quebrado, con mucha vegetación, los ríos son torrentosos no navegables, que
forman pongos y cañones, región con mucha actividad agropecuaria. Esta región se presta
para el empleo de tropas a pie y en el empleo de técnicas de “Operaciones en la selva” y
guerra contra guerrillas, el empleo de blindados es nulo.

(h) Región Selva Baja u Omagua


Es una vasta llanura entre los 83 y 500 m.s.n.m., cubierta de una tupida vegetación surcada
por ríos caudalosos y navegables que en épocas de creciente inundan las partes bajas,
haciéndolas intransitables. El transporte se limita a los ríos y se requiere de una técnica y
equipo especial para el empleo de tropas en la selva.

(2) Los Andes Peruanos


Localizados en la parte occidental de América del Sur, desde Chile hasta Venezuela. En el Perú
limitado por las fronteras de Chile y Bolivia por el sur y Ecuador por el norte, son una sucesión de
montañas. Se divide en tres sectores:

Los Andes del Sur


Se sub dividen en DOS cadenas: La OCCIDENTAL, que recorre Arequipa, Moquegua y Tacna, es
una cordillera volcánica con volcanes activos como el UBINAS, PICHU PICHU, MISTI y
CHACHANI. La ORIENTAL, conformada por la cordillera de Carabao entre Puno y Cusco, su
principal pico es el ANANEA.

Los Andes Centrales


Se sub dividen en TRES cadenas: La OCCIDENTAL, recorre Arequipa, APURÍMAC, Ayacucho,
Huancavelica, Junín y Lima, con nevados como el AMPATO, COROPUNA, SARA SARA y LA
VIUDA. La CENTRAL, atraviesa Junín, Ayacucho y Cusco, con nevados como el SALKANTAY,
LASUNTAY y HUAYTAPALLANA.
La ORIENTAL, cruza Cusco y Pasco y tiene al nevado AUSANGATE como principal montaña.

Los Andes del Norte


Se encuentran las montañas más altas del Perú.
Formado por TRES cadenas, la más importante es la OCCIDENTAL, en ella se encuentra la
Cordillera Blanca, Negra y del Huayhuash. Atraviesa Ancash, Huánuco y Piura, posee los tres
picos más altos del país: HUASCARÁN (6,768 m.s.n.m), YERUPAJA (6,634 m.s.n.m) y el
HUANDOY (6,395 m.s.n.m.).
La CENTRAL o del CONDOR, se ubica en Amazonas, mientras que la ORIENTAL cruza Pasco,
Huánuco, Amazonas y Loreto; y tiene al nevado HUAGURUNCHO.
En su paso por el territorio nacional, los andes configuran una serie de accidentes geográficos
como:

22
NUDOS
Nudo de Vilcanota (Cusco)
Nudo de Pasco (Junín)

MESETAS
Meseta del Collao (Puno)
Meseta de Parinacochas (Ayacucho)
Meseta de Bombón (Junín)

PONGOS
Pongo del Mantaro (Huancayo)
Pongo de Maynique (Urubamba – Cusco)
Pongo de Rentema (
Pongo de Aguirre
Pongo de Manserriche
Boqueron del Padre Abad (Ucayali)
Cañon del Pato (Ancash)

(3) El Litoral peruano


El litoral peruano es casi recto, no presenta los accidentes litorales que se observa en las costas
de Chile, EEUU o el Reino Unido, salvo pequeñas excepciones. Esta es la razón por la cual no es
posible la construcción de grandes puertos, ya que exige la realización de cuantiosas inversiones
en obras previas como de relleno y dragado. Asimismo, esta característica lo hace sensible a la
acción de desembarco de anfibios.
En el litoral peruano podemos destacar los siguientes accidentes:

PENÍNSULAS
Paracas (Ica), Ferrol (Ancash) e Illescas (Piura). Estas penínsulas son muy pequeñas si las
comparamos con las de Europa o América del norte.

PUNTAS
Malpelo (Tumbes), Pariñas, Blacones (punto más occidental del Perú), Paita, Aguja y Punta
Negra (Piura); Lobo y Malabrigo, Cerro Prieto y Chao (La Libertad); Culebras y Cabeza de
Lagarto (Ancash); Lachay, Ancon y La Punta (Lima); San Nicolás y San Juan (Ica), Atico
(Arequipa). Estas puntas tienen importancia por cuanto sirven de albergue a las aves guaneras.

BAHÍAS
Paita y Sechura (Piura), Santa, Chimbote y Samanco (Ancash), Salinas, Ancon y Callao (Lima),
Paracas, Independencia, San Nicolás y San Juan (ICAI, Matarani (Arequipa)
Las bahías son importantes porque en ellas se encuentran los principales puertos del litoral
peruano o son zonas adecuadas para la construcción de estas instalaciones. Sin embargo,
debido a lo elevado de nuestro zócalo continental, todas ellas no ofrecen las condiciones
favorables que se observan en los otros continentes. La mejor bahía del Perú es la de Chimbote,
por estar protegida por una cadena de islas.

ISLAS
Foca frente a Paita-Piura, Lobos de Tierra y Lobos de Afuera frente a Lambayeque, Macabí,
Guañape y Chao frente a La Libertad, Santa y Blanca frente al norte de Ancash; San Martín, San
Lorenzo frente a Lima, Chincha (norte, centro y sur), Ballestas, Tres Marías, Sangallán, Las
Viejas y Santa Rosa frente a Ica.
Estas islas tienen gran importancia por albergar a las aves guaneras que como el guanay, el
pelícano y el alcatraz, producen el fertilizante mas poderoso de la tierra, indispensable para la
fertilización de la tierra y por consiguiente incrementan la producción agrícola nacional.

(4) Formas del Terreno


Son los accidentes que presenta la corteza terrestre, producto de la acción de las fuerzas
geológicas o tectónicas y de las fuerzas geográficas. Las más importantes son:

LLANURAS
Son extensiones de relieve bajo y plano, con escasas elevaciones; las llanuras se formaron
después de que los agentes geográficos erosionaron las formas primitivas del terreno, en estas
áreas se han librado la mayor parte de las operaciones militares, debido a las facilidades que
proporciona a los contendientes. Olmos (Lambayeque), Hospital (Tumbes), La Brea, Del Venado,
De Pena (Piura), Palo Grueso, La Mariposa Vieja, Mórrope, Cayaltí, Collique (Lambayeque)

23
MESETAS
Son formas del terreno planas, situadas a gran altitud, en el Perú se presentan a más de 3,500
m.s.n.m., permiten las operaciones militares con las limitaciones que presentan el clima y la
altitud. La más extensa: Collao (Puno) abarcando también territorio boliviano. La segunda más
extensa: Bombom (Junín). Otras: Marcahuasi (Lima), Huayllay (Pasco), Cutervo (Cajamarca),
Arrieros (Arequipa), La Quinua (Ayacucho)

MONTAÑAS
Son elevaciones considerables del terreno, originadas por las fuerzas geológicas o tectónicas y
posteriormente por las fuerzas geográficas, en una montaña se distingue: La base, los flancos o
laderas y la cima o parte más alta, que cuando está cubierta de nieve se denomina nevado.
El Huascarán (Ancash) con sus 6 768 msnm es la más alta del mundo tropical, la segunda más
alta: Yerupaja (Huanuco), el más hermoso: Alpamayo (Ancash) es además el más bello del
mundo por su forma piramidal que presenta.

(5) Conclusiones al punto de vista militar


(a) El terreno llano de la costa peruana facilita conducir operaciones con el empleo de Grandes
Unidades, Blindados y vehículos motorizados, así como un adecuado enlace y óptimas
comunicaciones.
(b) Los diferentes pisos altitudinales de la Cordillera de los Andes, requiere de tropas entrenadas
y equipadas adecuadamente para realizar operaciones militares.
(c) La Selva también, requiere de tropas equipadas y entrenadas en operaciones en la selva.
(d) Las mesetas y valles andinos permiten conducir operaciones militares sin mayores problemas
(e) La selva alta y selva baja son escenarios potenciales para la Guerra No Convencional (GNC).
(f) La escasez de agua y de recursos de vidas en los desiertos, obligan a prever un adecuado
apoyo logístico a las tropas.
(g) En la selva la principal vía de comunicación son los ríos.

CLIMA
(1) Generalidades
El clima es un conjunto de elementos atmosféricos y factores terrestres, que caracterizan a una
región determinada durante un periodo relativamente largo. También es la característica
promedio que presenta la atmósfera de un lugar, como resultado de una observación prolongada,
nunca menor de veinte años.

(2) Factores condicionantes del clima


(a) Factores Cósmicos: Son aquellos que dependen de la posición de la tierra en el universo,
ellos son:
ENERGÍA SOLAR (cambios de temperatura)
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA (días y noches)
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA (las estaciones
REDONDEZ DE LA TIERRA (reparto de la temperatura)

(b) Factores Geográficos


LA CONTINENTALIDAD: Ubicación de un lugar en el interior de un continente.
LA OCEANIDAD: Los lugares situados en las proximidades de los mares y lagos ostentan un
clima suave y moderado, llamado “marítimo”. Esto se debe a que el agua absorbe abundante
calor durante el día y lo irradia durante la noche, regulando así la temperatura. Las corrientes
marinas también ejercen influencia sobre el clima.
LA ALTITUD: La temperatura y la presión atmosférica cambian con la altura respecto al nivel
del mar.
LA LATITUD: La temperatura disminuye con la latitud. En las zonas ecuatoriales la
temperatura es alta, por que hasta allí llegan los rayos solares verticalmente durante todo el
año. A medida que nos acercamos a los polos, la temperatura disminuye debido a la forma
oblicua como llegan los rayos solares, luego de atravesar mayor distancia en las capas
atmosféricas y distribuirse sobre una superficie cada vez mayor.
LA VEGETACIÓN: La vegetación distribuida sobre la tierra desempeña idéntico papel que los
mares y lagos.

(3) Elementos del Clima


(a) Presión atmosférica
Es la fuerza con la que el aire atmosférico ejerce presión sobre la superficie de la tierra.
Disminuye con la altitud.

24
(b) Temperatura
Es el grado de frío o calor que hay en un lugar. La radiación solar determina la temperatura,
esta radiación que llega a la tierra se manifiesta en al luz y el calor solar indispensables para
la vida. La temperatura es el factor determinante para la presión atmosférica.

(c) Vientos
Son los desplazamientos de masas de aire desde las zonas de alta presión hacia las de baja
presión, la causa fundamental para estos desplazamientos es la diferencia de presión que
hay entre dos áreas geográficas, la que a su vez se debe a la diferencia de temperatura o
radiación solar que hay entre estas. El viento corre de zonas frías a zonas de calor.

(d) Humedad atmosférica


El vapor de agua que hay en la atmósfera procede de los mares, ríos y lagos por la
evaporación debido a la acción del calor. También se conoce al vapor de agua que hay en la
atmósfera con el nombre de “Humedad Atmosférica” (moléculas de vapor de agua que hay en
el aire).

(e) Precipitaciones
La lluvia es la humedad atmosférica condensada que cae a tierra en pequeñas gotas. La
neblina o niebla es el vapor de agua condensado a poca altura, se origina cuando una masa
de aire caliente y húmeda se pone en contacto con una superficie fría; la nieve, el granizo,
etc, son otros tipos de precipitaciones que se presentan a mayores altitudes.

(4) Condiciones Meteorológicas


Es el estado de los elementos del clima reinantes en un lugar, en un momento determinado; se
consideran en el planeamiento de las operaciones tácticas militares, por constituir un factor muy
importante.

(5) Características del Clima en las Ocho (8) regiones del Perú
(a) Región Chala o Costa (0 a 500 m.s.n.m)
En la costa peruana se distinguen dos tipos de clima.
SUB TROPICAL ÁRIDO: Corresponde a la mayor parte de la costa, entre Tacna y
Lambayeque. Se caracteriza por una temperatura media anual de 18.2°C (templada con
ausencia total de lluvias), debido a la frialdad de las aguas del mar y una excesiva humedad
atmosférica que alcanza en algunos casos hasta el 100%. En invierno caen garúas en la
costa central y la “CAMANCHACA” en la costa meridional, que humedecen la superficie,
propiciando el desarrollo de una vegetación herbácea conocida con el nombre de “Lomas”.
SEMITROPICAL: Corresponde a Piura y Tumbes, caracterizado por su elevada temperatura,
con una media anual de 24°C, con lluvias periódicas de verano y abundante humedad.

En la costa peruana hay por lo general ausencia de vientos fuertes, apreciándose solamente
en las costas de Ica los efectos del “Paracas” y en todo el litoral las brisas del mar o “Virazón”
y las de tierra o “Terral”. En el desierto de Sechura (Piura) se aprecia vientos similares en
intensidad al “Paracas”.

(b) Región Yunga o “Quebrada) (500 a 2,500 m.s.n.m.)


Tanto en la Yunga marítima como la Yunga fluvial la temperatura va variando de tibia en la
mañana a calurosa alrededor del medio día, el ambiente es seco, las noches son frescas, los
vientos moderados; en la Yunga marítima las precipitaciones son esporádicas entre Enero y
Marzo, y nulas en el resto del año, en la Yunga fluvial las lluvias estacionales son intensas.

(c) Región Quechua o “Templada” (2,500 a 3,500 m.s.n.m)


El clima es templado, con un promedio de 15°C en el día, noches frescas, salvo entre Junio y
Agosto en que la temperatura baja, pudiendo llegar a en las noches alrededor de 0°C, las
precipitaciones entre Octubre y Diciembre son moderadas, incrementándose entre Enero y
Marzo, el ambiente es seco, los vientos son suaves en las mañanas aumentando de
intensidad en las tardes, acentuándose entre Junio y Agosto. Esta región es reconocida como
la de mejor clima y la más saludable.

(d) Región Suni (3,500 a 4,100 m.s.n.m)


El clima es intermedio entre el templado del Quechua y el intenso frío de la Puna, hay
marcada diferencia entre las temperaturas del día y la noche (muy fría), es la región donde se
inician las heladas que destruyen los sembríos.

25
(e) Región Puna o Jalca (4,100 a 4,800 m.s.n.m)
El clima es muy frío, incrementándose entre Mayo y Agosto, pudiendo llegar en las noches
por debajo de los 0°C, las precipitaciones son estacionales entre Enero y Marzo, pudiendo
ser sólidas (hielo, nieve), los vientos son más fuertes que en la región Suni y se incrementan
en las tardes, el ambiente es seco, los no lugareños sufren del mal de altura o “soroche”.
Para el empleo de tropas se requiere personal entrenado y equipado en “Operaciones de
Montaña”.

(f) Región Cordillera o Janca (4,800 m.s.n.m. a más)


El clima es glacial, con acentuada diferencia entre el sol y la sombra, el día y la noche,
llegando a los – 15°C, en esta región se forman los glaciares, el aire es seco y enrarecido, los
vientos son fuertes y gélidos. Para el empleo de tropas se requiere de vestuario y equipo
especial y un entrenamiento riguroso.

(g) Región Selva Alta o Rupa Rupa (500 a 2,000 m.s.n.m)


El clima es tropical, con temperaturas media anual entre los 22° y 26°C, con abundantes
precipitaciones entre Noviembre y Abril, con un promedio anual de 3,000 mm, siendo la
región más lluviosa del Perú, las precipitaciones disminuyen entre Mayo y Octubre, también
es la región más nubosa, pues, permanentemente está cubierta por densas masas de nubes,
los vientos son moderados.
Las tropas requieren de equipo y vestuario especial para la zona
(h) Región Selva Baja u Omagua (83 a 500 m.s.n.m)
También de clima tropical con temperaturas más elevadas que en la selva alta, con una
media anual de 31°C, las precipitaciones son abundantes, sobre todo entre Enero y Marzo,
excesiva humedad atmosférica de la zona.

(6) Conclusiones al punto de vista militar


(a) El Perú cuenta con variados climas, debido a la presencia de la Corriente de Humbolt y a la
Cordillera de los Andes y por su ubicación referida a la Latitud.
(b) La temperatura y las precipitaciones son los principales elementos del clima que influyen en
las operaciones militares en los Andes, en la Selva y en la Costa norte, en la Costa sur;
además, se debe considerar la “Camanchaca” y el “Paracas”
(c) El clima de la costa sur y del centro no presentan problemas al punto de vista militar.
(d) Las condiciones climáticas influyen en la instrucción y entrenamiento de las tropas, también
en el vestuario y el equipo.
(e) El clima cálido afecta la conservación de los alimentos frescos.
(f) Las lluvias afectan la movilidad de las tropas, blindados y vehículos motorizados,
particularmente en los caminos carrozables y trochas.
(g) La neblina baja restringe la visibilidad terrestre y aérea, la acción de comando y enlaces.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
(1) Generalidades
(a) Concepto sobre cuenca hidrográfica
Es el área geográfica cuya aguas fluyen a un mismo río, lago o al mar. La formación de las
cuencas normalmente se debe a la presencia de elevaciones que separan las aguas en
compartimientos, estas elevaciones se llaman LÍNEAS DIVISORIAS de las aguas o
DIVORTIUM AQUARIUM.
En nuestro territorio, los Andes son los que determinan a los grupos de ríos que dan sus
aguas a determinado colector (mar, lago o río).
(b) Clasificación de las Cuencas
- Cuenca del Pacífico
- Cuenca del Amazonas
- Cuenca del Titicaca
- Cuenca del Madre de Dios.
(2) Cuenca del Pacífico
(a) Características de los ríos
- Se originan en la cadena occidental de los andes.
- Curso de corta longitud
- Orientados de Este a Oeste (excepto el río Santa)
- Régimen irregular
- Torrentosos
- No navegables (excepto el río Tumbes, que se usan botes)

26
(b) Principales ríos de la Cuenca del Pacífico
Tiene mayor recorrido y caudal: TUMBES, CHIRA, PIURA, LA LECHE, OLMOS,
LAMBAYEQUE, JEQUETEPEQUE, CHICAMA, MOCHE, SANTA, PATIVILCA, HUAURA,
CHANCAY, CHILLÓN, RÍMAC, MALA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO, OCOÑA, MAJES,
TAMBO, LOCUMBA, SAMA, CAPLINA.
(c) Importancia
Los oasis que forman en el desierto costero crea:
- Regiones de gran densidad poblacional
- Zonas de gran productividad agrícola
- Prevención de huaycos y avenidas.
(3) Cuenca del Amazonas
(a) Características de los ríos
- Tienen dos principales centros de origen: NUDO DE PASCO y NUDO DE VILCANOTA.
- Cursos de gran longitud (Ucayali 1,771 Km, Marañón 1,414 Km, Huallaga 1,138 Km).
- Torrentosos
- Régimen irregular
- Son los más caudalosos del Perú.
(b) Principales ríos
AMAZONAS (formado por el Marañón y el Ucayali), PUTUMAYO, NAPO, TIGRE, PASTAZA y
SANTIAGO. HUALLAGA y YAVARÍ, TAMBO, PERENE, ENE, MANTARO y APURIMAC
(c) Importancia
Los ríos juegan un papel de vías de comunicación.
Los pongos pueden ser en el futuro origen de centrales hidroeléctricas.
Tienen dos regímenes: Épocas de Vaciante y Creciente según las lluvias.
(4) Cuenca del Titicaca.
(a) Características de los ríos
- Corta longitud
- Torrentosos
- Régimen irregular
- Caudal variable
- Fuerte pendiente en el curso inicial.
(b) Principales ríos
HUANCANE, RAMIS, COATA, ILAVE, SUCHES (Desaguadero)
(c) Importancia
Desarrollo en la vida humana, juega un papel importante el lago Titicaca, modifica el clima
haciéndolo templado.
Los ríos en su desborde hacen surgir una rica vegetación, alimento del poblador andino.
Riqueza agropecuaria muy variada.
Las aguas del Lago tienen abundantes recursos hidrobiológicos.
(5) Cuenca del Madre de Dios
Afluente del Amazonas por su margen derecha, pero que desemboca en el Brasil con el nombre
de río MADEIRA.
Es el jefe de un importante sistema fluvial en territorio peruano localizado al norte de la cuenca
del Titicaca.
(a) Características de los ríos
- Por su ubicación poseen las mismas características de los de la Cuenca del Amazonas.
- Cuenca poco humanizada por la falta de vías de comunicación y dificultades para la
navegación.
- El río Madre de Dios alcanza una longitud en territorio peruano de aproximadamente 655
Km.
(b) Principales ríos
Por su margen derecha: INAMBARI, TAMBOPATA (402 Km. Navegable en su parte baja),
HEALTH sirve de límite con Bolivia en todo su recorrido y a la vez es el punto más oriental del
territorio peruano en su desembocadura en el Madre de Dios.
Por su margen izquierda: MANU (curso tortuoso a lo largo de sus 356 Km, recibe numerosos
afluentes, CASHPAJALI (navegable).
(c) Importancia
Esta cuenca presenta poca población establecida en ella, el mayor centro es Puerto
Maldonado. También existen tribus no contactadas que viven en la profundidad de los valles.
La riqueza forestal de su cuenca es importante por sus maderas finas (caoba, cedro), plantas
de castaños y de la chiringa (caucho)
La explotación aurífera, se encuentra en un proceso sin control, dada la riqueza existente de
este metal.
Formación de Pongos

27
En los Andes Septentrionales
- CAÑON DEL PATO, erosión del río Santa sobre la cordillera Negra.
- RENTEMA: erosión del Marañón a la cadena Central.
- MANSERICHE, erosión del Marañón a la cadena Oriental.
- AGUIRRE, erosión del Huallaga a la cadena Oriental.
En los Andes Centrales
- MANTARO, erosión del Mantaro en la cadena Central.
- APURIMAC, erosión del Apurimac sobre la cadena Central.
- TAMBO, erosión del Tambo a la cadena Oriental.
- MAYNIQUE, erosión del Urubamba a la cadena Oriental.

FUENTES DE AGUA, FLORA Y FAUNA

(1) FUENTES DE AGUA


Las fuentes de agua en el Perú provienen de:

- Masas de agua estáticas


LOS MARES
LAGOS y LAGUNAS

- Corrientes de agua
RÍOS

- Aguas del sub suelo y aguas termales


Manantiales o puquios

(a) Masas de agua estática.

EL MAR PERUANO
Características
 Temperatura promedio 18º a 19ºC, (debido al afloramiento de aguas profundas que suben
a la superficie) desde Lambayeque a Tacna, debería ser de 25º a 26º (cálidas, de
Lambayeque a Tumbes) por considerarse país de baja latitud.
 Coloración verdosa (zona central y meridional) debido al plancton.
 Salinidad, contiene sales de 34 a 35 gr. por mil.
 Tiene dos corrientes: Humboldt (fría) – El Niño (caliente)
 Posee una gran riqueza ictiológica debido al plancton.

EL LAGO TITICACA
Se encuentra a 3,809 m.s.n.m, una profundidad máxima de 370 m.
Características
 Aguas no salobres
 Tiene un enorme potencial acuífero
 Temperatura: oscila entre 10º y 15ºC.
 Mejora el clima de la meseta del Collao (lo hace habitable)
 Es una de las vías de comunicación con Bolivia.
 Por la influencia del lago, la meseta del Collao, es el primer centro agrícola y ganadera de
la Región.

OTROS LAGOS Y LAGUNAS


 Chinchaycocha (Junín)
 Parinacochas (Ayacucho)
 Paca (Junín)
 Llanganuco (Ancash)

Son importantes:
Por su riqueza ictiológica
Por considerarlos reservas acuíferas, que sirven como reservorios para obras de irrigación o
generación de energía hidroeléctrica.

Conclusiones al punto de vista militar


 El Mar peruano permite unir todo el litoral con otros países y se extiende hasta las 200
millas.

28
 Lo extenso de su litoral hace que desarrollemos una fuerza naval capaz de protegerla.
 Los lagos y lagunas nos proporcionan abundantes recursos para la alimentación de
nuestras tropas.
 Este tipo de fuentes de agua, sirve para proporcionar agua que a la vez pueden producir
energía hidráulica para generar energía eléctrica, las mismas que deberán ser protegidas
por las FFAA en caso de un conflicto armado.

(b) Corrientes de agua


Están conformadas por los ríos de las Cuencas del Pacífico, del Amazonas, del Titicaca y del
Madre de Dios.

Conclusiones al punto de vista militar


 Los ríos de la cuenca del Pacífico, dado que son cortos y torrentosos no son navegables,
pero constituyen un obstáculo natural.
 Es una fuente de recursos alimenticios para las tropas.
 En la selva, son las principales vías de comunicación, que en caso de conflicto armado con
algún país vecino, constituye una importante VÍA DE APROXIMACIÓN, por lo que será
necesario mejorar el sistema de vigilancia y establecer polos de desarrollo constituyendo
FRONTERAS VIVAS.
 En la sierra, son fuente inagotable de recursos HÍDRICOS y ALIMENTICIOS, no son
navegables, pero constituyen grandes obstáculos naturales en caso de operaciones.

Conclusiones al punto de vista de Desarrollo Nacional


 En la costa se forman ricos VALLES, propicios para la agricultura y formación de los
poblados mas importantes (Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, etc,).
 En la región andina se utiliza para general energía e irrigación.
 En la selva son las más importantes vías de comunicación y asentamiento de los más
importantes puertos.

(c) Aguas del Sub Suelo.


 Estas se utilizan solamente en la costa donde se extrae el agua por medio de bombas, para
su empleo en la agricultura y la alimentación.
 Estas formas de extracción las realiza las Unidades de Ingeniería del Ejército, para
abastecer del líquido elemento a las tropas en caso de operaciones, particularmente en la
costa.

(d) Aguas Termales


 Son utilizadas particularmente en la industria del turismo (como baños medicinales),
generando recursos a la región que la posee.
 Los principales son: Los Baños del Inca (Cajamarca), Monterrey (Huaraz), Churín (Lima),
Yura (Arequipa), etc.

(2) FLORA Y FAUNA


(a) Flora Natural
Conjunto de asociaciones vegetales (plantas) características de cada región o piso altitudinal.

EN LA COSTA
A pesar de su carácter desértico, distinguimos las siguientes asociaciones vegetales:

Monte ribereño
Es la vegetación que crece en los valles formados por los ríos de la vertiente del Pacífico.

Principales especies:
El CARRIZO (para construcción de viviendas rurales o quinchas, y para la confección de
esteras y canastas.
El PAJARO BOBO, BOLICHE, PATE, HUARANGO, MOLLE, son maderables y utilizables
como leña.
La TARA, para tintorería e industrias (curtiembre)
Los TOTORALES de zonas húmedas (esteras, canastas, muebles)
Las Lomas
Vegetación cercana al mar, como consecuencia de la humedad del aire, particularmente
como alimento del ganado trashumante..
CEBADILLA, TABACO SILVESTRE, MAICILLO, AZUCENA DEL INCA, EL AMANCAE, etc.

29
Los bosques de Algarrobo
En Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica, suministran madera muy dura para construir
viviendas, su fruto se industrializa y sirve como alimento del ganado caballar.

Los Manglares
Los mangles utilizados en la industria de curtiembres por la cantidad de TANINO que
contiene. En sus raíces proliferan las larvas de langostinos y conchas negras.

Los Matorrales
En la zona norte del país, conformado por árboles como la Oreja de León, Hualtaco,
Guayacán, etc, madera muy codiciada para la fabricación del parquet.

Influencia en las operaciones militares


 Cuando cesan las lluvias (Tumbes-Piura) comienza paralelamente la marchites de todo el
herbazal, apareciendo luego los arenales, pampas y semidesiertos, es por ello que en esta
época no proporcionan cubiertas a la observación.
 El manglar confinado al extremo norte de la costa desde el delta del río Tumbes hasta Punta
Capones, vecino al Ecuador, permite cubrirse de la observación. A las tropas le permite
utilizar las conchas negras como alimento.
Influencia en el desarrollo nacional
 Los GRAMADALES, se pueden encontrar en todo el litoral, importante para el pastoreo del
ganado bovino, caprino y equino.
 La madera transformada en parquet, permite su comercialización, aunque en la actualidad
esta actividad está limitada, debido a su anterior explotación sin control.
Influencia Ecológica
 Se debe cuidar la flora del país, y denunciar cualquier tala o explotación indiscriminada para
evitar la desertificación de la misma.

EN LA SIERRA
Región Yunga
Monte ribereño, formado por plantas como el carrizo (esteras, canastas), la tara (curtiembre), el
huarango (herramientas), el pájaro bobo, la cabuya (construcción de techos, sogas), la higuerilla,
el molle (leña, chicha), el sauce, pastos naturales, etc.
Región Quechua y Suni
Abundante pastos naturales (ganadería), destacan el Chachacoma, lloque, aliso, arrayán y el
saúco. En los pisos más altos: El quishuar, shampo, quisque, la puya (Raymondi), el eucalipto,
etc.
Región Puna o Jalca
Abundante ICHU, como forraje de la fauna altoandina (auquénidos) y otras especies, Cashuro
(alimento), plantas medicinales.
Región Janca o Cordillera
La flora se reduce a muy pocas especies, sobresale la huamanripa (medicinal)
Influencia en las Operaciones Militares
 En estas regiones las columnas de tropas, patrullas y/o movimientos de personal, podrán
cubrirse de la observación, particularmente en la región Yunga y Quechua.
 A mayor altitud la densidad de la vegetación disminuye, lo que no le permite ser utilizado
como cubierta ni como producto alimenticio.
Influencia en el desarrollo nacional
 Denunciar los incendios provocados por el poblador andino, ateta contra la ecología de la
región.
 El ICHU alimento principal del ganado auquénido, permite la reproducción y comercialización
de su lana.
Influencia ecológica
El uso racional de los recursos naturales significa utilizarlos en beneficio de la población, para
satisfacer sus necesidades evitando su depredación o destrucción.

EN LA SELVA
En la región amazónica hay abundantes recursos vegetales, por contar con un clima tropical, muy
cálido, húmedo y lluvioso. Está cubierto por un denso BOSQUE TROPICAL, conformado por
árboles madereros.
Entre los árboles madereros que son objeto de explotación irracional o depredatoria son:
Caoba o aguano (madera fina para ebanistería)
Cedro tropical, (muebles y puertas)
Lupuna (triplay)

30
Huacapu , madera muy dura (viviendas)
Caucho (latex)
Shiringa (jebe natural)
Castaña
Árboles medicinales y alimenticios (pan de árbol, palo de rosa, aguaje, chambira, chonta, yarina,
etc.)

Influencia en las Operaciones Militares


 La densa vegetación en la selva, permite el ocultamiento del personal e impide el paso de
vehículos.
 Obliga el empleo de helicópteros
 La observación se hace difícil y a veces imposible.
 Para empleo de tropas requiere entrenamiento especial y equipo especial (supervivencia)
 Personal militar debe conocer el empleo adecuado de numerosas plantas medicinales, así
como plantas alimenticias para sobrevivir.
Influencia en el desarrollo nacional
 Representa una gran riqueza natural.
 Muchos recursos no pueden ser utilizados por la falta de vías de comunicación, ríos, zonas
pantanosas (aguajales) etc.
Influencia ecológica
Esta región, particularmente al ceja de selva, es materia de explotación maderera y petrolera, sin
una política racional, se llegará a la destrucción de los bosques.

(b) Fauna Silvestre


EN LA COSTA
En la costa peruana, hay que distinguir tres tipos: Fauna Marina, Insular y Continental.
Fauna Marina: Inmensamente rica en cuanto a la calidad y variedad de peces, el mar del
Perú es uno de los más privilegiados del mundo por la enorme variedad de sus recursos
ictiológicos: Anchoveta (harina y aceite de pescado), atún, barrilete, bonito, caballa, coco,
cojinova, jurel, lenguado, liza, lorna, mero, merluza, sardina, pejerrey, corvina, tollo, guitarra,
chita, raya, congrio, Langostas, langostinos, Conchas negras, cetáceos, moluscos, lobos
marinos, etc.
Fauna Insular: Gran cantidad de aves guaneras: El guanay, piquero, el alcatraz, pingüino,
Fauna Continental: Palomas, gorriones, jilgueros, gallinazos, halcones, camarones
(arequipa-Moquegua), zorros, iguanas, pacasos, etc.

Influencia en las Operaciones Militares


En caso de operaciones (norte) las tropas podrán abastecerse sin limitación de alimentos de
la fauna marina de la zona.

Influencia en el desarrollo nacional


La riqueza ictiológica de la costa peruana, es uno de los principales ingresos económicos
para el erario peruano, mediante su industrialización (harina y aceite de pescado, conservas,
etc).
La pesca para consumo humano se puede decir que es inagotable, se cuenta con especies
frescas todo el año.

EN LA SIERRA
Región Yunga: Es pobre (palomas, tórtolas, chivillos), el zorro, gato montés, numerosas
serpientes.
Región Quechua: Es escasa (puma, zorro colorado, muca o zarigüeya, perdiz, palomas,
tórtolas)
Región Suni: Zorzal negro, vizcacha, venado, cuy y auquénidos.
Región Puna: Chinchilla, auquénidos (alpaca, guanaco, vicuña,, etc), valorados por su lana y
carne, la taruca o venado andino, puma. Aves como el yanavico, pato de la puna y ganso
andino (huashua), perdiz andina.
Región Janca o Cordillera: Se reduce al cóndor.

Influencia en las Operaciones Militares


A raíz de la subversión tropas militares han llegado a zonas o regiones donde nunca ha
llegado gente, motivo por el cual han tenido que recurrir a la fauna de esa zona.
La morfología andina limita el tránsito vehicular, por lo que las patrullas deberán adaptarse al
medio geográfico.
Los auquénidos pueden servir como alimento de las tropas en caso necesario.

31
Influencia en el desarrollo nacional
El personal militar debe conocer que la región andina presenta una ganadería variada
(auquénidos, ovino, lanar) lo que permite su comercialización.
El lago Titicaca se ha convertido en una importante zona para la crianza y comercialización
de peces (trucha, pejerrey de lago, etc).

EN LA SELVA

Gran variedad de aves: Ornamentales (guacamayo, gallito de las rocas, tucán, loros, etc) ,
Comestibles (Paujil, pava de monte, pucacunca, perdis, tortugas, etc).
Los mamíferos son abundantes (sachavaca, sajino, huangana, cerdo salvaje, ronsoco,
venado rojo, tigrillo, otorongo, variedad de monos maquisapa, machín negro, frailecito,
cotomono, etc.,
Los peces: paiche, dorado, doncella, gamitana, boquichico, corvina de rio, carachaza,
húngaro, etc.
Reptiles: caimán, yacaré o lagarto, anaconda, boa amazónica, tortugas variadas.

Influencia en las Operaciones Militares


En operaciones, en lo posible se debe respetar las especies en peligro de extinción.
Durante el desplazamiento por las trochas se debe tener cuidado con las víboras, picadura de
insectos y cortaduras que pueden causar una infección.
Se debe conocer las costumbres y el hábitat de algunas especies que pueden causar daños
al personal.

Influencia en el desarrollo nacional


La pesca de la región representa un factor económico importante, en especial para la
alimentación del poblador, siendo su alimento básico.

(3) MINERALES

Generalidades
Los minerales son sustancias naturales que se originan en la capa rocosa de la Tierra o litosfera,
y se caracterizan por tener una estructura homogénea y una composición química bien definida.
El conjunto de los minerales es estudiado por la MINERALOGÍA, que es la ciencia encargada de
examinar las características físicas, químicas, morfológicas y estructurales de dichas sustancias.
Generalmente, se dice que una mina es explotable cuando la inversión para la explotación es
inferior al beneficio obtenido por la comercialización del mineral.
Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden
clasificarse como sigue:

 Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del platino),
los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos
(cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales
nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o
el arsénico.
 Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el
amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
 Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos,
la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la
pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.
 Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
 Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque
generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con
frecuencia entre los combustibles.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre
y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12%
de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción,
especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos,
Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un
500%.

32
Minerales que se explotan

Los recursos minero metálicos del país son muy grandes y de filiación polimetálica, donde se
encuentran hasta 40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca del 99% corresponde al
cobre, plata, zinc, hierro y oro. El restante son minerales secundarios como el molibdeno, el
bismuto, el estaño, el tungsteno y el antimonio.

MINERÍA EN CIFRAS (POSICIONAMIENTO DEL PERÚ EN LATINOAMÉRICA)

Ranking de Producción
METAL América Latina Nivel Mundial
Oro 1ro 8vo
Zinc 1ro 3ro
Estaño 1ro 3ro
Plomo 1ro 4to
Cobre 2do 4to
Plata 2do 2do

Por la gran variedad de recursos que nuestro territorio posee en términos generales se podrían
precisar a seis (06) como principales, pero obviamente no como los únicos.

El Grupo de los 6 Principales

 El COBRE es de todos los metales el que presenta mejores posibilidades de rendimiento Por sus
considerables reservas, concentradas en su mayor parte en yacimientos de cobre porfirítico (roca
dura) en Cerro Verde y Santa Rosa (Arequipa), Cuajone y Quellaveco (Moquegua), Toquepala
(Tacna), Tintaya (Cusco), Toromocho (Junín), Antamina (Ancash), Michiquilla y La Granja
(Cajamarca). También se le encuentra en minas de plomo, zinc y plata en diferentes partes del
territorio.

 La PLATA es otro de los metales de importancia en la economía nacional, tanto por sus reservas
como por su valor comercial.

 El PLOMO se encuentra en muchos yacimientos polimetálicos con cobre, plata y zinc.

 El ZINC es el metal del cual el Perú posee considerables reservas. Asociado generalmente al
plomo, se le encuentra a lo largo de la cordillera andina en numerosos yacimientos y
potencialmente se presenta atractiva la cordillera oriental, principalmente en el Grupo Pucará.

 El ORO es el metal de mayor importancia en los momentos actuales. Debido una agresiva
exploración, se han descubiertos numerosos yacimientos como Yanacocha y Pierina, entre los
principales, lo que convierte al Perú en el primer productor de Sudamérica. Se le explora a través
de yacimientos diseminados (epitermales), en vetas de alta ley, como subproductos de otros
metales refinados, y en los lavaderos o placeres auríferos de los ríos de Madre de Dios y otras
cuencas.

 El HIERRO es otros de los metales con grandes reservas y alto potencial. El país posee grandes
yacimientos como Marcona, Huacravilca, Rondoní, Ferrobamba, Pampachiri, Chalcobamba de los
cuales se explota el primero de ellos.

Se puede considerar a un segundo grupo denominado como metales secundarios (el 1% restante de
la producción minera) como antimonio, bismuto, cadmio, estaño, manganeso, mercurio, molibdeno,
selenio, talio y tungsteno

Principales Empresas Mineras

En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en 1922 se inauguró el


complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones
mineras como parte de la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori.

33
Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala
(Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan
extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con
respecto al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad)
constituyen las mayores explotaciones.

Conclusiones
 La minería en el Perú constituye una de las principales actividades del país, no solamente por su
aporte destacado a la economía sino también por la enorme variedad de minerales que son
extraídos en muchas regiones del territorio y que colocan a la Minería Peruana como una de las
más importantes en todo el mundo.

 Los Minerales, aparte de proporcionar riqueza al país que los posee, influyen desde el punto de
vista militar, ya que intervienen en la fabricación del aparato bélico en general, e igualmente
constituyen responsabilidades de seguridad, tanto para su protección y ante ataques o por
constituir áreas de ambición territorial departe de un país vecino.

 En la parte Sur del país se encuentran en explotación los yacimientos cupríferos, que pueden ser
objeto de ambición de países vecinos, lo que obliga tener una Fuerza Armada con capacidad de
disuadir a los ambiciosos.

(4) FUENTES DE ENERGÍA

(a) Generalidades
Las fuentes de energía se han tornado en dominantes para el desarrollo económico de un
país. La energía, dentro de este contexto, se utiliza en dos formas básicas:
 como combustibles, principalmente hidrocarburos y carbón, para todos los usos
posibles, pero principalmente para impulsar los motores que permiten movilizar los
vehículos, producir energía calórica para los procesos industriales
 como electricidad, que cumple un rol parecido, en lo que se refiere a permitir la
operación de las máquinas que precisa la industria, para la iluminación y los múltiples
usos que tiene en las viviendas y en las actividades comerciales.

El consumo de energía, bajo la forma de combustibles o de electricidad es un indicador


significativo del grado de desarrollo que tiene una colectividad: a) mide el grado de confort
con que viven las familias y, b) de otra, la actividad productiva, cualquiera que esta sea.

(b) Recursos Energético en el Perú

Cuando hacemos referencia a los recursos energéticos, por lo general pensamos en el


carbón, el petróleo y el gas (los combustibles fósiles). Sin embargo a ellos les debemos
agregar otras clases de energías procedentes de las aguas de los lagos y lagunas de la sierra
y del caudal de los ríos que descienden desde miles de metros de altitud en la cordillera de
los Andes. Asimismo, son fuentes alternativas la energía almacenada, en forma de energía
química, en las maderas de los bosques y en la materia orgánica de la vegetación
amazónica, la energía de la radiación solar, la energía geotermal o geotérmica, proveniente
de yacimientos subterráneos de rocas a elevada temperatura que se manifiestan en fuentes
termales y actividad volcánica. Otras fuentes son los vientos, las diferencias de temperatura
entre las aguas superficiales y profundas de los océanos o los minerales radiactivos que
pueden ser utilizados para generar energía.

El Perú cuenta con condiciones muy favorables para desarrollar la energía hidroeléctrica. Ello
se debe a que el relieve es bastante accidentado y presenta grandes desniveles que pueden
ser aprovechados para ocasionar caídas de agua o construir represas. Además, existen
precipitaciones abundantes que proveen de cerca de 1.500 kilómetros cúbicos de aguas
dulces a las vertientes del Pacífico, del Atlántico y del Titicaca, aguas que podrían ser
utilizadas para generar energía eléctrica.

Por otro lado, la presencia y abundancia de recursos carboníferos en el territorio nacional es


desaprovechada y su explotación es limitada. Sólo durante los años cincuenta se realizó la
explotación a gran escala de este mineral en la mina Goyllarisquizga (de la Compañía Minera
Cerro de Pasco), en la sierra de Áncash y en La Libertad. Ello debido a que el mineral fue

34
desplazado por el petróleo y sus derivados por su mayor potencia para producir energía, sus
menores precios y su fácil manipulación.

Contamos asimismo con la posibilidad de producir energía nuclear, a partir del uso de uranio
y de otros materiales. Los estudios realizados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear
entre los años setenta y ochenta han permitido identificar varios yacimientos de diversa
calidad. Entre ellos se encuentran Colquijirca (Pasco), Macusani (Puno) y Sayapullo
(Cajamarca). Además, se ha encontrado uranio asociado al torio en la zona de Bayóvar.

(c) Petróleo

Tres, son las zonas petroleras del Perú: la costa noroccidental, el zócalo continental y la selva
peruana.

La costa noroccidental del Perú es la zona petrolera más antigua del país, en el departamento
de Piura. Allí están los centros petrolíferos de la Brea, Pariñas, Lobitos, El Alto, Talara y los
Órganos, todos ellos en la provincia de Talara.

El zócalo continental es la parte del fondo submarino que se extiende entre al playa y la
isóbata de 200m de profundidad. Frente a Piura el zócalo continental es estrecho. Sin
embargo, allí hay 539 pozos en producción que se operan desde unas plataformas flotantes.

La selva peruana es la más importante zona petrolera del Perú. Su explotación se acentuó en
la década del setenta. Los primeros yacimientos que se explotaron fueron: Aguas Calientes,
en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.

En la década del setenta se descubrieron los yacimientos de la selva norte, en las cuencas de
los ríos Corrientes, afluente del Tigre, y Pastaza, ubicados cerca de la zona de frontera, en el
departamento de Loreto.

(d) Gas Natural

El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos que, en


condiciones de reservorio, se encuentra en estado gaseoso o en disolución de petróleo.

Se encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está acompañado de


petróleo y como “gas natural no asociado” cuando no esta acompañado de petróleo.

Sus principales componentes en orden decreciente de cantidad son el metano (usualmente


90%), etano, propano, butanos, pentanos y hexanos. Cuando se extrae de los pozos
generalmente contienen 1% de impurezas como el ácido sulfhídrico, nitrógeno, helio,
oxígeno, bióxido de carbono, vapor de agua y otras que también son de combustión limpia.
Las impurezas se eliminan en las plantas de tratamiento de gas, mediante el uso de solventes
y absorbentes.

A diferencia del petróleo, el gas natural no requiere de plantas de refinación para procesarlo y
obtener productos comerciales. Las impurezas que pueda contener el gas natural pueden ser
separadas por procesos físicos relativamente sencillos.
¿Cómo se procesa?
El gas natural se envía a Plantas de Procesamientos de Gas para producir gas natural de
calidad y líquidos del gas.
El gas natural se transporta y distribuye hasta los usuarios finales por medio de ductos de
acero de diámetros variables. Para poder comprimir y transportar grandes distancias es
conveniente separar los componentes más pesados, como el hexano, pentano, butanos y
propanos y en ocasiones etano, dando lugar estos últimos a las gasolinas naturales o a los
líquidos de gas natural, para lo cual se utilizan los procesos de absorción o criogénicos.
Las estaciones de compresión proveen la energía necesaria para hacer llegar el gas natural a
través del territorio nacional. Para que un consumidor tenga acceso al gas natural es
necesario que interconecte sus instalaciones al sistema de transporte existente, o a una red
de distribución cercana.

(e) Fuentes Alternativas

35
Las dificultades asociadas al uso de combustibles fósiles, como el costo y la contaminación
originada en la combustión, han motivado la búsqueda de fuentes alternativas no
convencionales para generar energía.

Entre las fuentes de energía alternativa más usadas tenemos las procedentes de las plantas
que transforman la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis. La energía
química potencial acumulada en troncos, ramas, cortezas, follaje, residuos agrícolas y
pecuarios puede ser nuevamente convertida en calor y luz a través de la combustión. La
biomasa puede ser procesada para producir alcohol (por ejemplo, a partir de la caña o de
granos) y luego poner en marcha a los motores.

También se pueden utilizar los residuos agrícolas y el estiércol (especialmente el de ovinos y


caprinos), que constituyen biomasa, pues sometidos a un proceso natural de descomposición
producen gas combustible. Otra fuente es la energía solar, que es aprovechada
tradicionalmente para deshidratar algunos granos, tubérculos y carnes, pero que en los
últimos años se utiliza, además, para calentadores y cocinas solares (energía calorífica) y
para generar energía eléctrica a través de paneles solares.

Asimismo, se puede utilizar la energía del viento. Además de su uso en navegación (a través
de las velas), ha empezado a ser usada para generar energía eléctrica. Existen diversas
regiones del país que podrían utilizar este tipo de energía dadas sus condiciones climáticas.

(f) Conclusiones

 Posibilidades de utilización para el desarrollo nacional y en la vida en guarnición de las


fuerzas armadas.
 Necesidades de protección de las fuentes de energía.
 Participación de las Fuerzas Armadas en la protección y producción y utilización de
energía.
 Siendo las Centrales Hidroeléctricas vitales para el desarrollo del País requieren de la
protección necesaria contra ataques.
 La industria petrolera y gasífera en sus centros de producción, oleoductos y gaseoductos,
refinería y tanques de almacenamiento, constituyen objetivos remunerativos para un
posible enemigo, por lo que es necesaria su protección
 Los oficiales deben desarrollar conocimientos que le permitan producir energía eléctrica
empleando particularmente la energía eólica, en guarniciones alejadas o en campaña
 La central nuclear de Huarangal debe ser protegida contra posibles ataques terrestres o
aéreas.

36
ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DE CHILE
1. RELACIONES ESPACIALES

(1) Situación Geográfica


(a) Situación en el mundo
- Chile se encuentra en el continente de América.
- Concepto tradicional: Marginal con respecto al Hemisferio Norte.
- Concepto actual: Posición privilegiada respecto al Hemisferio Sur, porque le permite
facilidades de vinculación con Oceanía (Australia) y el sur de Asia Oriental
(Polinesia).
- El Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y el Estrecho de Drake, le proporcionan
vías de comunicación al Océano Atlántico.
- Desde Punta Arenas y, a través de la Antártica, fácil comunicación aérea con
Australia y Nueva Zelandia.

(b) Situación en el Continente


- Es una franja ubicada en el extremo sur oeste de Sudamérica, entre un desierto al
norte, el Continente Antártico al sur, la Cordillera de los Andes al este y el Océano
Pacífico al oeste.
- Su alejamiento ha favorecido la formación de una población cohesionada.
- Las posiciones estratégicas del Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle, Estrecho de
Drake, Isla de Pascua, archipiélago Juan Fernandez, Islas San Ambrosio y San Félix,
facilitan el control de las vías marítimas del Pacífico Sur. Lo tratado anteriormente hace
que EEUU, tenga interés geopolítico en Chile quien ha dado en arrendamiento,
terrenos en la Isla de Pascua para que EEUU construya un aeropuerto espacial.

(c) Situación referida a las Coordenadas Geográficas.


- País tricontinental: Ejerce soberanía sobre las Islas de Pascua (Polinesia), parte
continental de Sudamérica y territorio Antártico que reclama y en el que ha establecido
algunas zonas científicas.
- Se extiende a 4,330 Km., de norte a sur; y 190 Km., de este a oeste (ancho promedio).
- En el sentido de norte a sur se extiende desde las regiones subtropicales a las polares;
y, de este a oeste desde América del Sur a la Polinesia.
- Alcanza la forma de un triángulo cuyos vértices se apoyan en los hasta los 17° 30’
latitud sur en el límite con Perú y los 57° de latitud sur, hasta los 110° longitud oeste en
la isla de Pascua.

(d) Situación referida a la altitud


Chile presenta fundamentalmente cuatro franjas de relieve:
 CORDILLERA DE LOS ANDES
 DEPRESIÓN INTERMEDIA
 CORDILLERA DE LA COSTA
 PLANICIES LITORALES

(e) Situación referida a países limítrofes

BOLIVIA
1879: Perdió su litoral en la guerra del 79.
1975: Tratos del presidente chileno Gral. Pinochet con el Presidente boliviano Gral.
Banzer, para dar salida a Bolivia mediante un corredor en Arica, la negociación no
prosperó debido a que Perú, amparado en el tratado de Ancón de 1,883, presentó
una propuesta que no fue aceptada.
1978: Bolivia rompe vínculos diplomáticos con Chile. TESIS BOLIVIANA: “Es de interés
hemisférico encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga una salida
útil y soberana al Pacífico”. El Canciller chileno Javier Illanez responde: “Chile es un
país que felizmente no mantiene controversias limítrofes con ninguno de sus
vecinos, está y estará siempre dispuesto a cooperar franca y sinceramente con
Bolivia. El tratado de 1,904 puso término a los asuntos de límites entre los dos
países y otorgó a Bolivia el libre tránsito comercial”.

37
ARGENTINA
1977: Chile se convirtió en país bioceánico al obtener la soberanía sobre las islas Picton,
Lennox y Nueva que controlan el acceso al canal de Beagle.
Tiene pendiente de delimitación la zona denominada “Hielos Continentales” enla
Patagonia.
1995: La oposición chilena responsabilizó al gobierno del Presidente Eduardo Frei por
que “hemos sufrido una derrota aplastante que tiene como responsable al
gobierno de la Concertación” aludiendo a la coalición que gobierna Chile desde
1990.
Esto se refiere al fallo arbitral que confirmó la soberanía argentina sobre 532 Km2
de las zonas pre cordillerana de la “Laguna del Desierto”.

PERÚ
1933: La “Convención de Lima” contemplaba la entrega de obras que debe construir
Chile para el Perú en Arica, de conformidad con el Tratado de 1,929 y su protocolo
complementario. Estas obras son: Malecón de Atraque, Estación de Ferrocarril a
Tacna y Edificio de Aduana.
1995: El Perú devolvió a Chile dicho documento por no haber sido aprobado por nuestro
Congreso, en razón de que las obras que entregaba Chile no se ajustaban a los
términos que contemplaba el Protocolo Complementario.
1999: El 13 de Noviembre, Perú y Chile firman en Lima el Acta de Entrega de las obras
antes mencionadas. Ahora solo falta fijar la frontera marítima

A LOS PAÍSES DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA


Se está efectuando la construcción de vías férreas y carreteras para facilitar acceso al
océano Pacífico de los países del cono sur: Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y
Argentina.

GEOPOLÍTICA
Objetivos para Chile, propuesto por el Gral. Pinochet:
- DESARROLLAR UN GRAN PODER MARÍTIMO.
- CREAR CONCIENCIA DE MONTAÑA EN LA POBLACIÓN.
- IMPULSAR EL MAYOR PODER ECONÓMICO E INDUSTRIAL EN AMÉRICA DEL
SUR.

(f) Situación referida a su riqueza


 Es el primer país productor de cobre en el mundo.
 Cerca de las tres regiones de mayor reserva de recursos naturales: La Antártica, el
Océano Pacífico Sur y el Mar Antártico.

(g) La Antártica Chilena


En 1940 el Presidente chileno Aguirre Cerdá, por DS del 06-NOV-1940, declara
territorio chileno el sector antártico comprendido entre los meridianos 53° longitud oeste
y 90° longitud oeste, esta situación se opone a lo estipulado en el Tratado Antártico que
estipula que ningún país pude declarar posición territorial sobre la antártica.
También, esta posición afecta los derechos del Perú, de acuerdo a la Teoría del Sector,
que considera como un derecho peruano, el sector comprendido entre el meridiano de
Punta Olleros (ICA) y el meridiano de Punta Balcones (Piura). Igual problema se
suscita con la Argentina.
El Perú al incorporarse como miembro pleno del Tratado Antártico, hico la salvedad de
que se reserve los derechos que tiene en la Antártica.

(2) Tamaño

- Superficie continental 756,626 Km2.


- Territorio Antártico 1’250,000 Km2.
Mantiene su posición en contra de lo estipulado en el Tratado Antártico.
- País pequeño
- 540,000 Km2 son desierto, pantanos y cordilleras.

(3) Forma y Contorno


- Chile continental es una larga, angosta y diluida franja de tierra.
- Contornos regulares hasta la isla Chiloe.
- Contornos irregulares desde el sur de Chiloe.

38
- Veinte veces más largo que ancho.
- Longitud 4,330 Km, desde la frontera con Perú hasta el Cabo de Hornos.
- Ancho promedio 190 Km.
- Mayor ancho 468 Km, desde Punta Dungeness en el Atlántico hasta los islotes Evangelistas
en el Pacífico.
- Menor ancho 15 Km, en Puerto Natales ubicado en la Patagonia cerca de la frontera con
Argentina.

(4) Conclusiones de Relaciones Espaciales


- Chile se sobrepone a su alejamiento en relación con el hemisferio norte, gracias a su
población, política y nacionalismo.
- En relación con el hemisferio sur, su posición es privilegiada por su extensa presencia
marítima.
- Su posición geográfica lo mantenía alejado de los grandes centros económicos y culturales.
Actualmente la modernización de los transportes y comunicaciones, lo acercan cada día
más.
- La posición de los estrechos de Magallanes, de Drake y del canal del Beagle; así como, de la
isla de Pascua, Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio le dan dominio estratégico sobre
el Pacífico sur.
- Chile se considera un país tricontinental, por que ejerce soberanía sobre la isla de Pascua en
la Polinesia, parte continental de América del Sur y al Antártica.
- País expansionista situado entre la Cordillera de los Andes al este, los hielos polares al sur, el
océano Pacífico al oeste; tiene como única posibilidad de expansión la frontera norte con
Perú y el altiplano boliviano.
- País minero por excelencia, por las grandes reservas que posee y de fácil acceso a las
grandes reservas de recursos naturales del Pacífico sur y de la Antártica.
- Sus territorios antárticos se superponen a los derechos del Perú y de Argentina, situación que
permanece estable mientras esté vigente el Tratado Antártico y ningún país pueda reclamar
soberanía.
- La forma de su territorio continental, alargado, de extensa costa permite unirlo con pocas vías
de comunicación, la más ventajosa y barata es la marítima.
- La gran longitud de sus costas, exige que chile cuente con una eficiente marina mercante y
de guerra.
- Su gran longitud, hace que las provincias extremas queden muy desvinculadas del resto del
país, dificultando su gobierno, demorando el transporte y encareciendo los productos que
traen o llevan sus habitantes.
- Por su gran longitud, la fronteras con Bolivia y Argentina son difíciles de defender.
- Desde Punta Arenas es fácil establecer comunicación a través de la Antártica, con Australia y
Nueva Zelanda.
- Chile ha instalado en la Antártica, tres bases científicas a saber:
 Base Capitán Pratt
 Base General Bernardo O’Higgins
 Base Presidente Gabriel Gonzáles Videla
Además de estas Bases, dispone de:
 Centro Metereológico Presidente Frei.
 Sub Base Yelcho
 Refugios: Yankee Bay, Copper Mine, Comodoro Guesalaga, Spring Inach

(1) AMBIENTE NATURAL DE CHILE

(a) EL TERRENO

Relieve y formas del terreno


Desde Arica hasta Puerto Montt:
Planicies litorales
Cordillera de la costa ancho 30 Km, 1000 m.s.n.m. promedio
Depresión intermedia 50 Km ancho.
Cordillera de los Andes, Ojo del salado 6880 m.s.n.m.

Características del relieve chileno


Presenta cuatro franjas de relieve:
- La Cordillera de los Andes
- Depresión intermedia

39
- La cordillera de la costa
- Las planicies litorales

Localización y desarrollo de las entidades geográficas

La cordillera de los Andes


Se origina en Venezuela hasta el Cabo de Hornos
Zona Norte: Grandes altiplanicies, numerosos volcanes con alturas superiores a los 5000
msnm, como el YAUVIRIOYA (5180), OLCA (5407), SAN PEDRO (5974)
Zona Norte Chico: De la cordillera ramales chicos hacia la depresión intermedia Volcán
SOCOMPA (6031), LLULLAILLACO (6739), Nevado OJOS DEL SALADO (6893)
Zona Central: Su altura disminuye a 3200 msnm, acá nace la pre cordillerana que la
denominan La Montaña.
Región de los lagos: Su descenso en altura es considerable, se torna discontinua por
cordones transversales y cuencas lacustres.
El paisaje austral andino es complejo, por la acción erosiva de los hielos, la cordillera aparece
desmembrada y disgregada en numerosas islas interrumpidas por canales.
Volcanes: 2085, de los cuales 55 están en actividad, (17) en el norte, (24) en el centro sur,
(7) en la Patagonia, (4) en la Antártica y (3) en las islas oceánicas.
Forma parte de la Placa de Nazca, se hunde 10 cm al año (zona sísmica).

Depresión intermedia
Se presenta en casi toda la extensión de Chile.
Desde la frontera con Perú hasta río Paposo es una meseta desértica, del sur del río
Aconcagua hasta puerto Montt es el Valle central, después de puerto Montt se sumerge en el
mar.

Comprende:
Zona desértica
Se inicia con el límite con Perú y termina en el río Paposo, tiene dos sectores bien definidos:
Pampa o desierto del Tamagural (Tamarugos)
Desde el límite con Perú hasta el río Loa, extensa zona muerta, arenosa, ancho promedio de
50 Km.
Al sur de Arica se encuentran las quebradas GARZA y VITOR La quebrada CAMARONES
cañón profundo que llega al mar con un ancho de 1000 m. promedio y una profundidad de
600 m, es un obstáculo para el movimiento y buena posición defensiva.
Las pocas corrientes de agua que bajan de los andes desaparecen en el desierto. Hay agua
subterránea entre los 30 y 100 m de profundidad. No existen recursos de vida.

Desierto de Atacama
Desde el río Loa hasta el río Paposo, su desarrollo es interrumpido por un ramal de la
cordillera andina (Sierra Vicuña Mackenna).

Valle Central
Del río Aconcagua al sur, alcanza los 80 km de ancho, cortado por ríos cada vez más
caudalosos.
Del río Itata al sur se torna ondulado, luego sigue la zona de los lagos y a la altura de puerto
Montt se sumerge en el mar, luego reaparece en la isla Chiloe y desaparece en el golfo de las
Penas.

IMPORTANCIA
Es la mayor extensión de Chile que tiene condiciones favorables para el establecimiento
humano, importantes centros urbanos, incluso la capital.
Al norte hay actividad minera, agrícola, industrial, forestal. Permite fácil desarrollo de las
comunicaciones por ferrocarril y carretera.

Cordillera de la costa
* Se inicia al sur de Arica, como un gran macizo de 1000 m promedio.
* Al sur del río Aconcagua alcanza alturas de 2000 m con pequeños
valles intermedios; al sur del río Maule baja a los 1000 m.
IMPORTANCIA
Tiene gran significación geográfica, porque al actuar como un biombo climático disminuye las
lluvias y se acentúan las temperaturas extremas.
Económicamente concentra actividades mineras, agrícolas y forestales

40
Los factores negativos están referidos a que dificulta las comunicaciones entre el interior y la
costa.
Planicies litorales o costaneras
Son fajas esporádicas, de formas planas que semejan terrazas. Son importantes en
TOCOPILLA, MEJILLONES y CALETA COLOSO.

Regiones Geográficas
Se divide en cinco grandes zonas:
Zona norte o de los Desiertos
Zona de los valles transversales
Zona del valle central o longitudinal
Zona austral o patagónica
Zona antártica

Zona Norte o de los desiertos (200,000 Km2)


Costas acantiladas
Cordillera de los Andes alta y maciza (volcanes y punas)
Meseta desértica, pocos ríos, clima desértico, no llueve
Gran riqueza minera y poca densidad de población.

Zona de los valles transversales (110,000 Km2)


Costas acantiladas, relieve accidentado, no hay volcanes
Ríos de poco caudal, lluvias aumentan hacia el sur
Riqueza minera, tránsito entre el desierto y valle central.

Zona del Valle Central (180,000 Km2)


Situada en la parte central del territorio
Se divide en dos secciones
La Primera entre la cuenca del Chacabuco (norte) y el río Bio Bio (sur)
La cordillera de los andes va perdiendo altura, aparecen nuevos volcanes
Ríos más numerosos, tierras fértiles, clima agradable y lluvias en invierno
La mas importante y poblada del país, ciudades e industrias.
La segunda entre Bio Bio, el volcán Chacao y el Monte Tronador por el sur.
La cordillera sigue volcánica pero pierde continuidad.
Ríos más caudalosos, abundan los lagos, llueve todo el año y aumenta al sur.
Vegetación abundante, agricultura, ganadería y bosques
Minas de carbón.

Zona austral o Patagónica


Al sur del territorio
Costa fragmentada con islas, golfos y canales
Los andes pierden su aspecto
Ríos caudalosos, tupidos bosques y clima frío
Abundantes lluvias y nieve. Pocos lugares poblados. Ganadería ovina.

Zona Antártica (1'250,000 Km2)


Chile reclama el este territorio.
Forma parte del continente antártico
Clima polar, extremadamente seco
Vegetación de musgos y líquenes, abundante fauna marina y poca fauna terrestre.
Recursos minerales, pero pueden explotarse por acuerdo del Tratado Antártico.
Litoral Marítimo

Su extensión abarca los 4,330 Km de longitud, desde Arica hasta el Cabo de Hornos.

Presenta dos secciones


Sección Pareja
De arica al canal de Chacao
Costas accidentadas y altas, perfil regular en la que sobresalen Bahías (MEJILLONES,
CALDERA, COQUIMBO, TALCAHUANO, CORRAL, ARICA, ANTOFAGASTA, TALTAL,
VALPARAISO)
ISLAS (QUIRIQUINO frente a Concepción, SANTA MARIA frente a Coronel y MOCHA frente
a Arauco)
Fosas (ALTA CARRIA que se extiende de Arica a Valparaíso).

41
Sección desmembrada
Se extiende desde el Canal de Chacao al Cabo de Hornos, litoral muy irregular que presenta
una serie de archipiélagos, islas, islotes, penínsulas, estrechos, canales, golfos y bahías.

COMENTARIO
Chile pretende parte del territorio que la Comunidad internacional, según el TRATADO
ANTÁRTICO no le reconoce, ya que dicho tratado preconiza en particular:
Exclusivamente para fines pacíficos
Posibilita el establecimiento de Bases científicas
Prohíbe las instalaciones militares
Se congelan las reclamaciones territoriales

CONCLUSIONES AL PUNTO DE VISTA MILITAR


La cordillera de los andes, para operaciones militares requiere de tropas entrenadas y
equipadas especialmente para guerra de montaña.
El desierto facilita el empleo de UUBB
La escasez de agua y recursos de vida en el desierto obligan a prever un excelente sistema
de apoyo logístico y de sanidad.
En el desierto se deterioran rápidamente los diferentes sistemas de los vehículos, por lo que
se requiere un buen sistema de mantenimiento.
El valle central permite conducir operaciones militares sin mayores problemas.
La gran longitud de Chile origina cuatro regiones geográficas diferentes, que son:

- Zona norte o de los desiertos


- Zona de los Valles transversales
- Zona del Valle Central o longitudinal
- Zona austral o patagónica.
Estas zonas influyen con características diferentes en las operaciones militares
Las bahías de la sección Pareja, constituyen buenos puertos naturales, en la sección
desmembrada el litoral es inhóspito en grandes tramos.

EL CLIMA
Climatología general
Presenta una gran variedad climática, lo cual y como consecuencia de otros importantes
agentes naturales, hace que el clima no corresponda a los promedios que se dan en zonas
que se encuentran a la misma latitud tal como sucede en el norte de Chile donde se
presentan grandes extensiones desérticas que deberían ser tropicales.
Las variaciones climáticas mas importantes se producen debido a la latitud y a la orientación
del relieve.
La cordillera de los Andes y de la Costa actúan como verdaderos biombos climáticos,
recibiendo de los vientos occidentales marítimos la humedad que en forma de nieve y lluvias
originan y alimentan los ríos y lagos del país.
La cordillera de la costa, se opone a la influencia del mar, la restringe a planicies litorales.
La influencia marítima es importante por que suaviza las temperaturas produciendo
nubosidad.
La corriente de Humboldt da origen a los fuertes contrastes entre la costa y el interior.
A pesar de su altura, las cumbres de la cordillera de la costa son mas calurosas que la costa
misma y todo el valle central en verano es considerablemente mas caluroso que la costa, en
invierno se invierten esas condiciones.

42
Climatología Regional
Región Septentrional (Desértica)
Desde la frontera con Perú hasta la cuenca del Aconcagua, presenta los siguientes climas:

Clima Desértico costero


Desde Arica hasta el valle de ELQUI, escasas lluvias, aumentan a medida que avanza al sur.
La temperatura es relativamente baja (entre 18º y 16º) y se reconoce fácilmente por su
nubosidad y camanchacas.
Clima Desértico Normal
Desde el norte del país hasta el interior de VALLEMAR: Cielo limpio, gran sequedad
atmosférica, fuertes cambios de temperatura (promedio 14º, en el día 35º y 0º en la noche) y
ausencia total de lluvias.
Vientos parecidos a los "Paracas" denominados "terral", verdadera tormenta caliente con
polvo y arena. Limita la visibilidad a hombres y animales, sino también sobre los motores de
los vehículos paralizándolos.
Durante los días de clama, sin viento ni brisa, por el calor excesivo son frecuentes los
"espejismos".
Los cambios bruscos de temperatura han despedazado las rocas en filudas piedras que
dificultan los desplazamientos.
Clima Estepàrico de Altura
A partir de los 2000 msnm, las lluvias son abundantes y se producen en verano, las
temperaturas son muy bajas especialmente durante la noche, que pueden llegar a bajo 0ºC.
Clima Estepàrico costero
Desde el valle ELQUI hasta ZAPALLAR, presenta un clima estepàrico que recibe la influencia
del mar, temperatura media de 14ºC. Los cerros altos de la costa presentan una constante
condensación de neblinas.
Clima estepàrico Interior
Desde VALLEMAR hasta la cuenca del río ACONCAGUA. Escasas e irregulares lluvias con
baja humedad atmosférica, donde la temperatura es mas elevada que en la región costera.

Presenta grandes ventajas para la observación atmosférica (Observatorios astronómicos)

Región Central o de los Valles


Abarca desde la cuenca del río Aconcagua hasta puerto Montt.
Clima mediterráneo con estación seca prolongada
Desde la cuenca del Aconcagua hasta la cuenca del MAULE, clima templado-cálido, estación
seca, temperatura promedio entre 7º a 19ºC.
Clima Mediterráneo
Desde el sur de la cuenca del Maule hasta los alrededores de TRAIGUEN (Prov. Malleco),
clima templado - cálido con estación seca.
Temperatura media anual es de 13ºC
Clima Templado lluvioso
Entre la cuenca del CAUTÍN y el norte de puerto Montt
Temperatura anual baja y uniforme oscila entre los 11º y 12ºC.
Contribuye a suavizar el clima de los lagos que existen al pie de la cordillera de los andes.
Llueve durante todos los meses, aunque en invierno son mayores a los de verano.

Región Austral o Región lluviosa


Desde Puerto Montt hasta Tierra del fuego, presenta los siguientes climas:
Clima marítimo lluvioso
Desde puerto Montt hasta la península de TAITAO.
A medida que progresa al sur, el clima se hace más frío y la nubosidad se presenta
abundante
Temperatura promedio 10ºC

Clima estepario frío


Bajas temperaturas y disminución de lluvias.
Se registran temperaturas de 6º en verano y 2.5ºC en invierno

Clima de tundra
Corresponde a las islas del extremo sur de Chile y se caracteriza por una temperatura muy
baja, con un promedio de 6ºC y precipitaciones abundantes y vientos muy fríos.
En las partes planas de las islas, normalmente se producen retenciones de las aguas,
llegando a formarse paisajes de la tundra.

43
Región Antártica o Región Polar
Chile reclama en la Antártica extensos territorios en los que predomina el clima polar, donde
casi toda precipitación cae en forma de nieve.

En la zona de O’Higgins el mes más frió (julio) tiene un promedio de 12ºC bajo cero y el mes
más cálido (enero) es el único que apenas se eleva sobre los 0ºC.

CONCLUSIONES GENERALES REFERENTES AL CLIMA


Las variaciones de clima se producen por la latitud, la orientación del relieve, la cordillera de
los andes, los vientos y la acción de la corriente de Humboldt, esto condiciona el empleo de
equipo, material, entrenamiento, que se adecue a cada tipo de clima.
La temperatura y las lluvias son los principales elementos del clima que influyen
enormemente sobre el paisaje y sobre el hombre, condicionando la habitabilidad en cada
región.
En la región septentrional, la gran diferencia entre la temperatura de día y de noche , obliga a
prever la dotación de prendas de abrigo para el personal
La arena y el polvo limitan la visibilizad, producen efectos debilitantes sobre los hombres ,
animales , armamento y vehículos.
El personal necesita disponer de calzado que resista los extremos climáticos y la "agresión"
del terreno.
Teniendo en consideración que el probable TO en caso de conflicto con Chile sea la región
septentrional es necesario, con fines de planeamiento tener en consideración las
características de los climas desérticos costero, desértico normal, desértico estepario de
altura, para determinar la influencia de los mismos en la organización equipamiento
instrucción y entrenamiento mantenimiento y sanidad en apoyo de las operaciones.
Los climas de la región central no presentan problemas al punto de vista militar.

(b) MINERALES
(1) Generalidades
El proceso orogénico que ha dado origen a los dos sistemas Cordilleranos, aún no ha
terminado, de allí la enorme SISMICIDAD y la complicada TECTÓNICA chilena, país que
ocupa justamente desde el lado Oeste de la Cordillera de los Andes, hasta los Contrafuertes
Occidentales de la Cordillera de la Costa.
De todo ello se explica la extraordinaria riqueza de minerales que caracteriza a Chile.
Debido a la aridez de la parte norte, la denudación de las montañas ha avanzado muy poco,
la cual facilita el descubrimiento de las minas, la conservación de los depósitos de sales de
toda clase que existe en dicha zona.
(2) Principales minerales que explota Chile
Chile ocupa el primer lugar entre los productores de Cobre y ocupa los tres primeros lugares
a nivel mundial entre los productores y poseedores de Molibdeno, Renio, Litio y Yodo.
Asimismo, abunda el salitre del cual es dueño de la más grande riqueza mundial de Nitratos
Naturales, pero que ha perdido su influencia en los mercados internacionales al ser
reemplazada por productos sintéticos.
Otros minerales abundantes: Hierro, Plata, Plomo, Magnesio, Boro y Potasio.
(3) Minerales básicos para su economía – Centros mineros.
(a) Minerales metálicos
COBRE
Más del 85% de su producción cuprífera se obtenía de cuatro grandes yacimientos en
poder del Estado de Chile: CHUQUICAMATA, SALVADOR, ANDINA y el TENIENTE, el
resto es producido por la pequeña minería.
Desde 1,993 está siendo explotada la mina LA ESCONDIDA, situada al norte de
Chuquicamata (tiene la mas alta tecnología del mundo) y está considerada como el
yacimiento de cobre más grande del mundo.
Asientos de cobre
CHUQUICAMATA, LA ESCONDIDA, LA EXÓTICA, LA ESTANCIA cerca de CALAMA.
EL TENIENTE en RANCAGUA
MANTOS BLANCOS en ANTOFAGASTA
Refinerías de cobre: En CALAMA, VALPARAÍSO y SANTIAGO
Los yacimientos se extienden desde IQUIQUE hasta RANCAGUA.

HIERRO
Actualmente Chile produce hierro con un 50% de contenido de metal. Entre Atacama y
Coquimbo, se encuentran los yacimientos de La Suerte, El Carmen, Hermanita; y al sur

44
de Copiapó los yacimientos de Los cristales y Cerro Negro y los más importante son el
Algarrobo y el Romeral.
MOLIBDENO
Chile es el mayor productor secundario de molibdeno en el mundo, este se obtiene de la
refinación del cobre, se encuentra en Chuquicamata, Río Blanco y El Teniente.
ORO
Los yacimientos se extienden desde Antofagasta hasta Magallanes, encontrándose en
Antofagasta, Atacama, Coquimbo y lavaderos de Cautín, Valdivia y Magallanes.
PLATA
Los yacimientos de encuentran entre Antofagasta y Atacama.

(b) Minerales No Metálicos


Son variados y abundantes, particularmente desde la Región Tarapacá hasta Temuco,
muy en particular en la zona donde el clima es “seco” y la ausencia de lluvias ha facilitado
su conservación y en ciertos casos su formación.
Destacan entre ellos: Azufre, Borato de cal, Cuarzo, Arcilla, Cloruro de sodio, Sulfato de
potasio, Yodo, Caliza y Nitrato.

(c) Minerales Radioactivos


Uranio: Se encuentra normalmente mezclado y se encuentra en Atacama, Tocopilla,
Coquimbo y Aysen.

(d) El Carbón
Se encuentra desde Santiago hasta Magallanes.
Las principales áreas carboníferas son:
- La cuenca de la Bahía de Talcahuano
- La cuenca de la Provincia de Valdivia
- La provincia de Magallanes

(4) Petróleo – Gas


- El petróleo es la mayor fuente de energía en el mundo.
- Chile solo produce el 15% del total de sus necesidades, el resto tiene que importarlo.
- Los yacimientos se encuentran al sur de su territorio, al norte de Punta Arenas
(Magallanes)
- Las reservas de gas son algo mayores a los de petróleo, en la costa de Puerto Montt
y Concepción de han detectado reservas.

(5) Conclusiones Parciales


- Chile posee el desierto más rico del mundo en minerales, es el primer productor de
cobre del mundo.
- El Cobre es el mineral que más contribuye a la economía chilena.
- El Hierro hizo posible la industria del acero y la consiguiente industrialización del país.
- El Carbón que produce se emplea en la industria siderúrgica.
- El petróleo es el talón de Aquiles de la economía chilena, pues debe importar el 85%
de su necesidad.
- Las zonas del territorio que tienen clima seco y que no llueve h a facilitado
conservación y formación de Minerales No metálicos.
- En caso de operaciones, Chile debe tener necesariamente un aliado que le provea de
petróleo para poder movilizar sus vehículos aéreos, terrestres y marítimos.
- Dado que el cobre es la base de su economía, sus refinerías se convierten en zonas
altamente VULNERABLES por constituir un buen objetivo para un sabotaje.

(b) FUENTES DE ENERGÍA

(1) Generalidades
La configuración topográfica y el sistema hidrográfico del país, permiten el desarrollo de la
producción de energía en condiciones relativamente favorables.
Los yacimientos de carbón, petróleo y gas complementan el sistema hidrográfico para
producir energía.
Es tal la importancia del factor energético, que el gobierno chileno está empeñado en dar
mayores facilidades para realizar estudios, construcción y explotación inmediata de todos los
recursos que contribuyan a generar energía a fin de satisfacer las necesidades de la
población en general y de la industria en forma particular.

45
(2) Hidráulica (34%)
El territorio chileno, casi en su totalidad es un plano inclinado de este a oeste, surcado por un
gran número de ríos torrentosos cuyos cursos se precipitan hacia el Océano Pacífico,
formando cascadas de fácil aprovechamiento para la producción de fuerza motriz hidráulica.
La empresa Electricidad S.A. (ENDESA) tanto para realizar estudios como para llevar a cabo
el plan de acción, dividió al país en regiones geográficas atendiendo a las características del
territorio en cada una de ellas.
De acuerdo a ello se tienen las siguientes regiones:
(a) Región Tarapacá (10,200 KW)
Hidroeléctrica de Chapiquiña
Ríos: AZAPA, LAUCA y LLUTA

(b) Región Antofagasta (45,000 KW)


Central Hidroeléctrica de Antofagasta
Ríos: LOA, SAN PEDRO, SALADO y TOCOMAR
(c) Región Atacama (16,000 KW)
No tiene centrales hidroeléctricas.
En proyecto “Río Huasco”

(d) Región Coquimbo (16,000 KW)


Central hidroeléctrica de Los Molles
Centrales hidroeléctricas de HUAYACRI, CAMELA, ACERCAMES, MINCHA y
ROSEMAL.
Ríos: COQUIMBO, COPIAPO, y HUASCO.

(e) Región Valparaíso (76,000 KW)


Central hidroeléctrica de Los Sauces, y Los Hilos.
Central hidroeléctrica de Ventanas y Laguna Verde, Viña, La Calavera, Quillota y
Lloclle.
Ríos: LIMARI, CHOAPA y ACONCAGUA

(f) Región Santiago o Zona Metropolitana 350,000 KW)


Central hidroeléctrica de Rapel (el más importante), El Volcan, Los Queltehues, Los
Mártires, La Florida.
Ríos: MAPOCHO, MAIPÚ, RAPEL.

(g) Región O’Higgins (986,000 KW)


Centrales hidroeléctricas de Causal, San Galeta, Pancal y Colla
Ríos: LOA, MATAQUITO, LONTUE y TENO

(h) Región Magallanes


No tiene centrales hidroeléctricas

(i) Región Maule (169,400 KW)


Centrales hidroeléctricas de Cipreses y Central Isla
Río: Maule

(j) Región Bio Bio (1’000,000 KW)


Central hidroeléctrica de Abanico, El Toro y Chivilingo

(k) Región de Los Lagos (95,000 KW)


No cuenta con centrales hidroeléctricas.

(3) Térmica (64 %)


(a) Insumos de combustión
 CARBÓN
Chile es un país que tradicionalmente usó el carbón como fuente de energía, por
abundancia del producto y fácil acceso a los yacimientos.
Actualmente toda la producción se destina a la industria del acero. El carbón se
produce desde Concepción hasta Punta Arenas, sus principales yacimientos están en
Lota, Coronel, Curalinahui en el litoral sur de la provincia de Concepción.
En torno a estos importantes yacimientos de carbón se han levantado progresistas
poblaciones donde residen millares de obreros y empleados.

46
 PETRÓLEO y GAS
El aporte de Chile a la necesidad de hidrocarburos al país, alcanza el 15%, mientras
que el consumo nacional e importado representa el 85%.
Las reservas estimadas en la zona de Magallanes alcanzan a 36 millones de barriles,
mientras que el gas natural bordea los 130 millones de pies cúbicos.
La única zona donde existe dicho hidrocarburo y gas licuado es en la provincia de
Magallanes, encontrándose en producción la Isla de Tierra de Fuego y el norte del
Estrecho de Magallanes.
En Punta Arenas, existe una central térmica de gas natural de 10,700 KW.

(b) Principales Termoeléctricas


 Región Tarapacá
No cuenta con centrales térmicas.
 Región Antofagasta
Central térmica de Taltal, Tocopilla, Chuquicamata, Maria Elena, Cuya Sur y Cerro
Moreno.
 Región Atacama
Central termoeléctrica de Coprajo y Huayco
 Región Coquimbo
No cuenta con centrales térmicas.
 Región Valparaíso
No cuenta con centrales térmicas.
 Región Santiago o Zona Metropolitana
Central térmica de Luenca
 Región O’Higgins
Centrales térmicas de Causal, Colla, Bocamina, Celulosa, Arcaico, Penco, Concepción,
Huachipato, Laja, Cocharcar, Los Angeneres y Antuco.
 Región Magallanes
Centrales térmicas de Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Porvenir.
 Región Maule
No cuenta con centrales térmicas.
 Región Bio Bio
No cuenta con centrales térmicas.
 Región de Los Lagos
Central térmica de Valdivia, Osorno y Huanquichac.

(4) Eólica (1%)


En la zona norte desértica de Chile se encuentran las grandes minas de cobre, donde
necesariamente estas cuentan con centrales térmicas. El centro y sur de Chile dado que cuenta
con innumerables ríos, ha construido grandes centrales hidroeléctricas, la utilización de la
energía en base al viento no es importante y la emplean solo en aquellas zonas muy alejadas o
en forma artesanal. La energía eléctrica en Chile está muy desarrollada y cubre las
necesidades de su población e industria.

(5) Nuclear
Chile cuenta con varios reactores termonucleares, los mismos que se encuentran bajo control
de la Comisión de Energía Nuclear.
Dos de ellos se encuentran instalados 12 kilómetros al este de la ciudad de Santiago (potencia
de 6,000 Kw) y utiliza como combustible el Uranio.
Un tercer reactor está en la Región Aguirre a 30 Km, al oeste de Santiago.

(6) Solar
La Región del Desierto de Atacama, es uno de los cinco lugares del mundo de mayor
radicación solar y de mayor duración.
En el norte de Chile se está utilizando esta energía para uso doméstico e industrial.
En Valparaíso existen edificios con calefacción con energía solar. A nivel nacional el empleo de
esta energía es mínimo.

(7) Conclusiones parciales


- La mayor fuente de energía es la hidráulica
- Es el país que más energía eléctrica consume por habitante
- El sistema de regiones de acuerdo a sus características, racionaliza la producción y consumo
de electricidad.

47
- Las centrales hidroeléctricas de Rapel y el Toro producen el 50% de la energía eléctrica de
Chile, son inconsecuencia dos áreas vitales para ese país.
- El carbón que posee es de muy buena calidad y lo emplea en la industria siderúrgica,
especialmente el acero.
- Chile depende de un 85% de petróleo importado.
- Esta deficiencia es muy importante para tenerla en cuenta en caso de un conflicto.
- Los tres reactores nucleares son de poca potencia y su actividad se relaciona con la
investigación.

LAS CONCLUSIONES DEBERÁN SER AMPLIADAS AL PUNTO DE VISTA DE SU INCIDENCIA EN


LAS OPERACIONES MILITARES.

EJEMPLO:

En una acción ofensiva


Estas fuentes de energía son susceptibles de sufrir algún acto de sabotaje. De ser así. ¿Qué
consecuencias tendrían?
¿Qué representa para la economía de Chile estas centrales que generan energía?, ¿Qué pasaría en
Chile si se destruyen sus principales hidroeléctricas?

48
ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR DE ECUADOR
RELACIONES ESPACIALES
1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
a. Situación en el mundo
Ecuador, está situado en el continente de América. formando parte del Hemisferio Occidental;
esta ubicación marginal lo mantiene lejos de EEUU y Europa, sin embargo su cercanía al Canal
de Panamá hace que esta desventaja sea suspendida porque reduce las distancias con otros
países del mundo.

b. Situación en el Continente
Está ubicado en la parte Nor Occidental de América del Sur; esta ubicación marginal lo
mantiene lejos de EEUU y Europa, sin embargo su cercanía al Canal de Panamá hace que esta
desventaja sea suspendida porque reduce las distancias con otros países del mundo.

Ecuador es un país marítimo atravesado de Norte a Sur por la Cordillera de los Andes
dividiendo su relieve en Costa, Sierra y Selva; tiene línea de frontera con Perú, Colombia y se
encuentra integrado dentro del conjunto de los países de América con los que mantiene
relaciones políticas, económicas y comerciales.
El Archipiélago de Colón forma parte de su extensión territorial, las que por encontrarse cerca
de las Costa del Pacífico le convierten en una zona estratégica para la seguridad (Base Militar
de SEYMUUR) continental.

c. Situación referida a las coordenadas geográficas


Ecuador geográficamente está comprendido entre:
Latitud Norte : 01º21’ (Río Mataja)
Latitud Sur : 05º00’ (Qda San Francisco)
Longitud Oeste : 75º11’49” (Rio Aguarico)
Longitud Este : 81º00’49” (Punta Santa Elena)

La ubicación de Ecuador por sus coordenadas se convierte en un país continental en el


Hemisferio Occidental y a ambos lados de la Línea Ecuatorial, razón por la que este país lleva
el nombre de ECUADOR.

d. Situación referida a los países limítrofes


- Ecuador limita con Perú y Colombia; con Perú, en la actualidad no tiene problemas de
demarcación territorial debido a que están claramente precisadas en un Tratado Internacional
cuyo cumplimiento esta siendo respetado por ambos países. Con Colombia, las relaciones
internacionales son más estables que con Perú ya que desde que este país se convirtió en un
país independiente no ha tenido problemas de demarcación territorial.
- Ecuador al punto de vista militar ha logrado convertirse en un país estable ya que ha logrado
solucionar todos sus problemas territoriales con Perú y Colombia.

e. Situación referida a su riqueza


Su principal riqueza en la actualidad es el petróleo, recurso natural ubicado en la región de la
selva en el lago AGRIO cerca al Perú (frontera nor oriental), que lo ubica como un gran
productor en América Latina con los beneficios que ello significa.
Por la cercanía a la línea ecuatorial goza de los beneficios agrícolas propios de la región
tropical, sobresaliendo en la producción de bananas (1er productor en el mundo) siguiéndole el
cacao, el café, el arroz y algunos productos forestales como el palo de balsa, la tagua o marfil
vegetal, etc.

2. EXTENSIÓN Y TAMAÑO
Por su extensión, Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur. La parte
continental alcanza una superficie de 262,657 Km2, y la parte insular 8,010 Km2 sumados hacen
sumados hacen una superficie total de 270,667 Km2, supera a Uruguay que tiene 176,215 Km2.
Comparada su extensión con los países vecinos, Ecuador representa el25% con respecto a
Colombia (1’141,000 Km2) y el 20% con relación al Perú (1’285,215 Km2).
La reducida extensión del Ecuador, se puede apreciar a través de las distancias aproximadas que
se unen los puntos más extremos en línea recta, haciendo abstracción de las irregularidades del
terreno.
Desde la desembocadura del río MATAJE en el Pacífico (frontera norte) a la confluencia de la
Qda. SAN FRANCISCO en el río CHINCHIPE (frontera sur) 720 Km.
Desde la Punta SANTA ELENA en el litoral hasta la confluencia del río AGUARICO y río NAPO.

49
3. FORMA Y CONTORNO
Ecuador continental tiene una forma compacta, con una mínima desproporción entre su largo y
ancho, que representa aproximadamente sólo el 7%.
Apreciando las distancias en línea recta y haciendo abstracción de las irregularidades del terreno
se tiene lo siguiente:
Largo de la costa: 560 Km., entre la desembocadura del río MATAJE (frontera con Colombia) y la
desembocadura del río ZARUMILLA (frontera con Perú)
El mayor largo de su territorio es de 720 km, entre río MATAJE y la quebrada SAN FRANCISCO
(río Chinchipe).
El mayor ancho es de 670 km, entre Punta SANTA ELENA y la confluencia del río AGUARICO.
La frontera con Colombia es de contornos regulares (1/3 de la linde total).
La frontera con Perú es de contornos muy irregulares con una saliente en LOJA frente a las
regiones peruanas de SULLANA y PIURA; y una entrante en EL ORO frente a Tumbes.

4. CONCLUSIONES AL PUNTO DE VISTA MILITAR


a. La ubicación del Ecuador en las costa del Océano Pacífico, del cual dispone 770 km, de
costas, le permite un tráfico marítimo; pero no le permite tener acceso al océano Atlántico, por
lo que se ve limitado en comunicarse con países europeos.
b. Las islas Galápagos, le proporciona un magnifico baluarte para la defensa del canal de
Panamá y de su propio país, por la posibilidad de ser utilizado como base naval o aérea.
c. El Golfo de Guayaquil es una zona estratégica que comprende a las provincias de EL ORO y
GUAYAS, donde se encuentra casi toda la riqueza del Ecuador.
d. Su forma de un poliedro irregular, aparentemente compacta, envuelta en la parte continental
en sus 2/3 partes por el Perú, hace que se vea constreñida, generando una política de
enfrentamiento hacia el Perú.
e. La irregularidad de sus fronteras con el Perú, hacia frecuentes problemas fronterizos,
facilitando al Perú su acceso a las provincias de EL ORO y LOJA a través de Tumbes. Por
otro lado la saliente LOJA, facilita al Ecuador acceso a las zonas vitales del Perú, como la
represa de Poechos, San Lorenzo, Complejo petrolero de Talara, oleoducto y complejo de
Bayovar.
f. Su posición marginal en el continente y el hecho de limitar con dos países de mayor poder
(Perú y Colombia), se podría decir que sus aspiraciones son remotas; sin embargo, esta
situación ha sido superada por una campaña sicológica agresiva hace tiempo atrás contra el
Perú por anteriores gobiernos, convirtiéndolo en un país con aspiraciones expansionistas.
g. El hecho de contar sólo con dos fronteras territoriales le favorece para su desarrollo y
defensa.
h. La existencia de dos núcleos antagónicos: QUITO y GAUYAQUIL, le crea al gobierno
problemas internos difíciles de conjurar, lo que constituye un aspecto desfavorable para la
defensa nacional.
i. Hasta antes de la apertura del canal de Panamá, Ecuador fue uno de los países más
apartados de Europa y África, como de las principales ciudades de América, permaneciendo
aislado de la influencia de los grandes centros económicos y culturales del mundo.
j. El establecimiento de una base militar norteamericana en el archipiélago de Colón, para la
defensa del continente, le permitió a Ecuador obtener muchos beneficios de EEUU,
susceptibles de incrementarse en el futuro.
k. Su forma aproximadamente compacta, favorece de manera general su defensa. Sin embargo,
frente a Tumbes presenta una entrante que facilita el acceso de Perú, a las provincias de El
Oro y Loja; y acercarse al sector interandino Sur. De otro presenta la saliente de Loja que
facilita su acceso a las importantes zonas agrícolas de Perú en Sullana y Piura; así como, a la
zona petrolífera de Talara, amenazando las comunicaciones terrestres hacia Tumbes.

AMBIENTE NATURAL DE ECUADOR

EL TERRENO Y EL CLIMA

1. RELIEVE Y FORMAS DE TERRENO

La diversidad de las formas del terreno del Ecuador está determinada por la combinación de
mesetas, llanuras y ríos aunada a la variedad de pisos altitudinales con variados climas y
recursos haciendo que su relieve sea muy complejo, así tenemos dentro de él: las planicies bajas,
las planicies altas, la cordillera, costanera, pie de montaña y la montaña baja.
Los principales accidentes geográficos son:

50
(a) Puntas
De norte a sur la principales son: Esmeralda, Pinguapi, Ostiones, Vereda Gorda, Sua Galera
y Tortuga. (Manabi), Pedernales, Bravas, Jama, Alta, bellaca, Tiñidero, Canca, San José,
lloradero, Bálsamo, Los Piqueros y La Cabezona. (Guayas) Ayampe, Montañita, Ayanque y
mambra. (El oro) Jambeli y Payana.

(b) Golfos
El único y el más importante es el Golfo de Guayaquil que además es el nudo de
comunicaciones terrestre y aéreo más importante, el 1er Centro comercial, el primer puerto y
capital de la Provincia de Guayas.

(c) Ensenadas y Bahias


Ensenadas : Pinguapi, Cayo, Atacama y Mansiche. Bahia Caráquez.

(d) Hoyas

N/O OESTE OESTE ESTE


01 Carchi Guayanca Putumayo
02 Chota Guayllabamba Aguarico
03 Ticachi Patate Quijos
04 Chambo Del Chimbo Napo
05 Chancha Canar Pastaza
06 Paute Jubones Upano
07 Puyando Catamarca Cenepa
08 Macara Zamora
09 --- Chinchipe

(e) Cordilleras
Del Nudo de Pasto en Colombia, la Cordillera de los Andes se divide en dos (2) ramales
Occidental y Oriental, que atraviesan todo el territorio ecuatoriano existiendo en este recorrido
los Nudos de Mojanda – Cajas – Sabanillas – Guacrauma – Portete y Azuay

(f) Elevaciones de Norte a Sur :

N/O Elevaciones (Mts) Elevaciones (Mts) Volcanes (Mts)


01 CUMBAL 4,764 CHILES 4,768 GALERAS 4,278
02 IMBARURA 4,636 CAYAMBE 5,790 SUMARO 3,900
03 SARAHURCO 4,676 PICHINCHA 4,794 REVENTADOR 3,485
04 PASOCHOA 4,200 ANTISANA 5,704 SANGAY 5,230
05 CORAZÓN 4,788 RUMIÑAHUI 4,712 COTOPAXI 5,697
06 ILINIZA 6,265 QUILINDAÑA 4,878
07 CUSIHUARAZO 5,270 CHIMBORAZO 5,310
08 TUNGURAHUA 6,016 ACTAR 5,319
09 SACRA URCO 4,545 AYAPUNGO 4,630

(g) Rios

- DEL LITORAL y N a S: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chenes, Portoviejo, Daule,


Guayas, Taura, Naranjal, Balao, Jubones y Arenillas.
- DEL ORIENTE y de O a E: Catamayo, Macara, Chinchipe, Zamora, Changos, Santiago,
Mosone, Bobonasa, Corrientes, Pitoyacu, Curaray, Napo, Aguarico, Lagartocha y
Putumayo.

2. REGIONES GEOGRÁFICAS

Las Regiones Geográficas son:


- Region de la Costa

51
- Region de la Sierra
- Region Oriental o Amazonica

(a) Región de la Costa

Es la zona tropical comprendida entre el mar y las estribaciones de la Cordillera Occidental de


los Andes, la altitud varía de 100 a 200 Km de ancho, siendo en su mayor parte llanuras
bajas que contienen mesetas y cordilleras de pocos metros de altitud. En la provincia de El
Oro, debido a la gran entrante del Golfo de Guayaquil la llanura se ensancha hasta 150 km
aproximadamente, teniendo en la parte sur de la provincia del Guayas de 29 a 30 km de
ancho. Sus mayores alturas oscilan entre los 700 y 800 M, corresponden a la pequeña
cordillera que en el Guayas se llama CHONGON en Manabi. COLOCHE, Cerros de Hojas de
Montecristi, de Pajany Puca.
* Una característica de la configuración de la costa es la gran cantidad de deltas, canales y
terrenos anegadizos formados por la desembocadura de numerosos ríos.

(b) Región de la Sierra

- La región de la sierra o interandina está comprendida entre las dos cordilleras principales
de los Andes: La Occidental y la Central, su aspecto es el de un verdadero altiplano que
se extiende de N a S entre las regiones de la Costa y la Oriental colindando con estas por
las abras o brechas formadas por los ríos a través de una y otra cordillera, para dirigirse
al Pacífico y río Marañón.

- Su altura media es de 2,500 m; su mayor ancho no excede de 70 a 80 Km.

- Este Altiplano está subdividido por nudos y cuencas hidrográficas (hoyas).

- Los nudos son los accidentes geográficos que han convertido a la Sierra en la región
geográfica de máxima irregularidad dificultando la comunicación, pese a las cortas
distancias.

- Las Hoyas o Cuencas Hidrográficas toman el nombre del río principal que las riega o de
la población más notable asentada en ellas.

(c) Región Oriental o Amazónica

- Está comprendida desde el flanco externo de la Cordillera Oriental hacia el E, siendo la


parte más alta o cabecera la Hoya Amazónica; es cruzada por una inmensa red de ríos
que en la Cordillera Occidental engrosan su caudal a medida que descienden y
desembocan en los principales ríos de la región.
- Esta región está cubierta por Selva virgen en su totalidad, en su parte occidental está
ocupada por los declives y estribaciones de la Cordillera Central y los fragmentos de la
Cordillera Oriental (Cordilleras Napo – Galeras, Cordilleras Cutucu y cordillera de El
Cóndor), razón por lo que está muy lejos de presentar el espacio de una verdadera
llanura, pudiendo dividirse en consecuencia en dos sub regiones.
- La llanura amazónica, donde las alturas no sobrepasan los 500 m. y los flancos andinos
que tienen alturas superiores a 500 m.
-
3. LITORAL MARITIMO

- El litoral marítimo del Ecuador en línea recta alcanza los 500 Km de largo, siguiendo las
sinuosidades de la línea costera (canales, esteros, bahías, ensenadas, puntas, etc) 1,100
Km siendo uno de los de menor extensión de la Cuenca del Pacífico.
- La pequeña longitud de sus costas guarda proporción con el ancho medio del país.
- La costa del Ecuador Continental puede dividirse para su estudio desde el punto de vista
de su evolución geológica en dos partes muy distintas.
- SINUOSA, entre la Boca de Capones en el límite con el Perú y la Puntilla de Santa Elena.
- PAREJA, entre la Puntilla de Santa Elena y la boca del río Mataje, próximo a la frontera
con Colombia.

52
(a) Archipiélago Colon (Islas Galápagos)

- Además de las islas próximas al litoral del Ecuador existen las islas que constituyen los
territorios insulares, bautizados oficialmente con el nombre de COLON pero más
aceptados con el nombre de GALÁPAGOS, estas islas se hallan ubicadas a 1,000 Km de
las costas del Océano Pacífico y a 1,800 Km del Canal de Panamá.
- La línea ecuatorial se divide en dos grupos:

NORTE son las menos numerosas y más pequeñas, destacan: La Pinta, Marchena,
genovesa, Teodoro Wolf y Darwin.

SUR son las más numerosas y más grandes, destacan: Isabela, Fernandina, San
Salvador, Rabida, Pinzón, Santa Cruz, Santa Fe, San Cristóbal, Santa María, Española y
Bartra.

4. CONCLUSIONES PARCIALES

(a) El territorio ecuatoriano se divide en tres (3) regiones geográficas que son :

 Región de la Costa
 Región de la Sierra
 Región Oriental o Amazónica

(b) Cada una de estas regiones firma una región geográfica diferente.

(c) Una característica de la configuración de la Costa es la gran cantidad de deltas, canales y


terrenos anegadizos formados por los numerosos ríos que la cruzan.

(d) La Costa no presenta un relieve uniforme predominando el aspecto general de una llanura por
la cual se deslizan lentamente el curso de los ríos.

(e) La región de la Sierra o Interandina está comprendida entre las dos cordilleras principales de
los Andes, la Occidental y la Central. Su altura media es de 2,500 m., su mayor ancho no
excede de 70 a 80 Km. Este altiplano está subdividido por los Nudos y Cuencas Hidrográficas
independientes (Hoyas).

(f) La Región Oriental o amazónica se divide en dos sub regiones:

- La llanura amazónica, donde las alturas no sobrepasan los 500 m.


- Los flancos andinos que tienen alturas superiores a 500 m.
(g) El litoral marítimo del Ecuador en línea recta alcanza los 500 Km. de largo, siguiendo las
sinuosidades de la línea costera (canales, esteros, bahías, ensenadas, puntas, etc.), siendo
uno de los de menor extensión de la Cuenca del Pacífico.

(h) Las islas que constituyen el territorio insular, conocidas oficialmente con el nombre de
COLON, o con el nombre de GALÁPAGOS.

(i) Las islas Galápagos se dividen en dos: las del Norte y las del Sur.

AMBIENTE NATURAL DE ECUADOR


MINERALES Y FUENTES DE ENERGÍA
1. MINERALES
(a) Generalidades
Ecuador es un país de grandes posibilidades mineras por la abundancia y diversidad de
minerales que existen en su suelo y sub suelo; sin embargo, hasta la fecha no han podido
desarrollar su industria extractiva a gran escala en los hidrocarburos.

53
(b) Minerales que explota Ecuador
(1) METÁLICOS
El oro y la plata están en pleno auge, pero las explota en pequeña escala,
particularmente en LLAGANATAS – CERRO HERMOSO y SARAUCO (lavaderos), en
Porto Viejo (Prov. El Oro), Plata en ZARUMA y SANTA CRUZ (Malacatos) en la cuenca
de los ríos Chimbo .- Patate y Guayabamba, lavaderos de oro en los ríos Santiago –
Morona – Zamora y Chinchipe.
COBRE, PLOMO y ZINC, se explotan en COTOPAXI.
En la cordillera del Cóndor (dentro del sector ecuatoriano) se encuentran los yacimientos
de oro, plata, cobre, plomo y zinc, administrados por la DINE (Dirección de Industrias del
Ejército), mercurio en las peñas de Guayaquil, hierro en Zig Zig, asufre en Turino.

(2) NO METÁLICOS
Cal y Mármol en Pichincha, en las cuencas del Chiambo y al norte de Loja.
Yeso en Chambo, Chimbo y Paute.

(c) Minerales básicos para su economía

(d) Hidrocarburos
(1) Petróleo
Se explota en la costa, en la puntilla de SANTA ELENA, cuenta con Refinerías, en la
Libertad (Guayas) – Manta – Esmeraldas, a donde llega el petróleo crudo desde el Lago
Agrio y tiene una producción aproximada de 250,000 barriles diarios.

(2) Gas natural


Se extrae de los yacimientos del Golfo de Guayaquil cuyas reservas se estiman en
20,000 millones de m3, lo que la da gran capacidad de exportación. Existen plantas de
gas en Lago Agrio – Esmeraldas – Quito – Machala – tres Bocas – Guayas y Manta.
Existen OLEODUCTO y GASODUCTO, desde Lago agrio hasta Esmeraldas (530 km) y
desde Lago Agrio a La Libertad en Santa Elena.
POLIDUCTO desde Esmeralda hasta Quito.
REFINERÍAS en Esmeraldas y en Lago Agrio.
Actualmente la producción de petróleo en el Ecuador llega a los 400,000 barriles diarios.

(e) Conclusiones parciales


- La economía del Ecuador, depende principalmente del petróleo y del gas natural, ambos
aportan aproximadamente el 60% al presupuesto nacional.
- El precio del petróleo a nivel internacional ha subido en un 40% lo que está ocasionando
un incremento en el presupuesto fiscal.
- Las FFAA ecuatorianas reciben un CANON por la exportación del petróleo, los mismo que
son empleados para modernizar su material bélico.
- La explotación de otros minerales no es relevante como fuentes de ingreso para el
presupuesto nacional.
- Actualmente el petróleo ha pasado al primer puesto como generador de divisas.

2. FUENTES DE ENERGÍA
a. Generalidades
Entre los principales ríos que son utilizados para generar energía eléctrica, podemos
mencionar:
(1) En la costa
El río JAMA forma un fuerte salto que produce unos 3,000 KW, otros ríos son el TAOCHI,
el PLATON en la bajada de Quito, el río QUEVEDO, el CHIMBO, el BUCAL, el
PUYATAMPA, el CAÑAR y el JUBONES en PALZAPAMPA y el CHIAMBO (todos forman
una cuenca).

(2) En el oriente
La captación del río Zamora en San Ramón para la ciudad de LOJA, el PAPALLACTA a 80
km de Quito, el UPANO al pie de la cordillera.
(3) En el callejón Inter Andino
Son los más cercanos a los centros poblados, pero sus caudales son irregulares entre ellos
tenemos:

54
- El Pichincha, el Gauchada (400 Km) y el San Pedro en Cuyunyacu, el Chimborazo, el
Cambo, el Álamo, el Blanco, el Azuay y el Loja.
- En el papel el Ecuador tiene una capacidad de generación instalada que excede los
2,000 MW, el problema es que cuando no hay agua en las vertientes orientales, donde
están instaladas las tres (3) únicas centrales hidroeléctricas existentes: PAUTE,
AGOYAN y PISABAMBO, el 70% de su potencial instalada queda fuera de servicio.
- La hidroeléctrica de PAUTE genera el 65% de la energía nacional y se encuentra en la
zona denominada COLA DE SAN PABLO en la confluencia del río de San Pablo Juval
con el Paute (provincia de CAÑAR).
- La central de PAZA HONDA, en el río Santa Ana que en el curso alto del río Porto
Viejo, tiene una represa para embalsar 100 millones de m3 de agua y se encuentra en
la provincia de MANABI (Porto Viejo) cerca de la costa.
- Otras centrales hidroeléctricas son el MAULE, Mérida Y san fráncico.

2. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

a. CARBÓN
En Ecuador ha desarrollado muy poco la explotación de la industria del carbón,
algunos yacimientos de carbón se encuentran en BIBILON (Prov. De COÑAR).

b. GAS
Dispone de grandes reservas de gas en el litoral y el oriente, los que se encuentran en
explotación.

c. EOLICA
El aprovechamiento de esta energía no tiene valor significativo, solo se utiliza para mover
pequeños molinos.

2. CONCLUSIONES AL PUNTO DE VISTA MILITAR

1) La central hidroeléctrica EL PAUTE, genera el 65% de la energía que produce el país, no


pudiendo cubrir la demanda durante la época de estiaje, lo que lo convierte a Ecuador en un
OBJETIVO MILITAR VULNERABLE, en caso de un conflicto armado.
2) Los reservorios que ha construido para almacenar agua son objetivos militares muy
remunerativos.
3) El oleoducto y gasoducto que van desde el Lago Agrio a la costa y a Quito son muy
vulnerables a la acción de la aviación enemiga.

Dado que la venta del petróleo y gas del Ecuador al exterior genera el 60% de sus recursos
económicos, una incursión o sabotaje a las instalaciones petrolíferas de Lago Agrio sería catastrófico
para la economía del Ecuador.

55

Potrebbero piacerti anche