Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA DE DERECHO Y CC.PP

PRODUCTO ACREDITABLE:

TEXTO INTERPRETATIVO

TEMA: PROCESO DE ALIMENTOS PARA HIJOS MENORES DE EDAD CON LA


MEDIDA CAUTELAR DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA.

AUTORES

RODRIGUEZ PORTAL, Daniel (Coordinador)

SABA MONDRAGÓN, Miriam

SOTO PAZ, María

ASESORES

BENITES ROJAS, Aldrin

CRUZADO NIQUE, Danny Edulfo

MELÉNDEZ LOJE, Víctor

MERCEDES GONZALES, Rosina

MORÍ LEÓN, Jhuly

QUILCATEN GALICIA, Donald (coordinador)

VILLANUEVA CONTRERAS, Noel

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
Índice
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
II. MARCO TEORICO.................................................................................................................5
2.1. SECCION I: ANTECEDENTES JURIDICOS.....................................................................5
2.1.1. Descripción E Interpretación De La Tabla....................................................................5
2.1.2. Proceso De Alimentos En El Derecho Romano............................................................7
2.1.3 Pacto Internacional De Los Derechos Humanos Y Derechos Económicos, Sociales Y
Culturales..................................................................................................................................9
2.1.4. Carta Magna del Perú Actual.......................................................................................10
2.2. SECCIÓN II: ASPECTOS DOCTRINALES.....................................................................11
2.2.1. Derecho Fundamental A La Vida................................................................................11
a. ¿Qué significa tener derecho a una vida normal?..........................................................11
2.2.2. Principio De Interés Superior Del Niño......................................................................12
2.2.3. Concepto De La Medida Cautelar De Asignación Anticipada.....................................13
a. Definición de medida cautelar.......................................................................................13
b. Definición De Asignación anticipada de alimentos.......................................................14
2.2.4. Fin De La Medida Cautelar De Asignación Anticipada..............................................16
2.2.5. Regulación Normativa Del Proceso De Alimentos Y Asignación Anticipada...........16
2.2.6. Instituciones Procesales que Intervienen en el Proceso de Alimentos.........................17
a. Demuna...........................................................................................................................17
b. Centro de conciliación....................................................................................................17
2.2.7. Presupuestos Materiales De La Acción.......................................................................19
a. Legitimación Para Obrar...............................................................................................19
b. Interés Para Obrar.........................................................................................................20
c. Demanda.........................................................................................................................21
d. Contestación de Demanda..............................................................................................23
2.2.8. Presupuestos Procesales De La Acción.......................................................................24
a. Competencia...................................................................................................................24
2.2.9. Omisión A La Asistencia Familiar..............................................................................25
a. Concepto De Asistencia Familiar..................................................................................25
b. Delito De Omisión A La Asistencia Familiar.................................................................27
c. Tipificación Del Delito De Omisión A La Asistencia Familiar Código Penal Vigente..28
2.2.10. Derecho A Los Alimentos A Favor De Los Hijos Menores De Edad, Desde El
Derecho Comparado...............................................................................................................30
a. Argentina........................................................................................................................30
b. Chile................................................................................................................................31
c. Colombia.........................................................................................................................33
2.3 SECCIÒN III. INTERPRETACIÒN JURÌDICA................................................................34
2.3.1. A La Luz De La Jurisprudencia Peruana......................................................................34
2.3.2. Interpretación De Los Art. 164º Y 165º Del Código De Los Niños Y Adolescentes
Concordante Con Los Artículos 424º Y 425º Del Código Procesal Civil, Así Mismo El Art.
675 Del Código Procesal Civil Derivado De La Casuística Desarrollada ............................36
III.- CONCLUSIÓN......................................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................41
I. INTRODUCCIÓN

La Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas en esta coyuntura ejecutó el

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, en el Asentamientos Humano 3 de Octubre, el

día 8 de Octubre del 2019, en el que se efectuó la realización de las encuestas a los moradores de

dicho asentamiento, con la finalidad de determinar si los habitantes del sector tienen

conocimiento acerca del tema PROCESO DE PENSION DE ALIMENTOS.

Tras la realización de la encuesta a los moradores, se ha detectado ciertas problemáticas

como la desinformación de la pensión de alimentos para sus hijos, así como dónde acudir en caso

de interponer una demanda ante la situación de la negligencia de uno de los progenitores al no

pasar una pensión de alimentos, incluso el desconocimiento de la edad que le corresponde a sus

hijos la pensión y las derivadas de esta, no obstante, se detectó que ciertos moradores habían

llevado o estaban llevando el proceso de alimentos, de esa manera tenían conocimiento del

proceso de dicho tema , así como los derechos de sus hijos y de los cuales se le estaban

vulnerando.

Al realizar la evaluación de las encuestas hemos determinado el tema a tratar de nuestra

investigación del proyecto de Responsabilidad Social Universitario. El tema a tratar son los

PROCESOS DE ALIMENTOS PARA HIJOS MENORES DE EDAD Y LA MEDIDA

CAUTELAR DE ASIGNACION ANTICIPADA., de esta manera hemos encontrado diferentes

derivadas sobre este tema, del cual abarcaremos un problema específico que es ¿Cómo influye

la designación anticipada, para que el juez pueda resolver una medida cautelar en un

proceso de alimentos de hijos menores de edad?


II. MARCO TEORICO

2.1. SECCION I: ANTECEDENTES JURIDICOS.

2.1.1. Descripción E Interpretación De La Tabla

Mediante la realización de la encuesta haremos un énfasis de una de las preguntas que se

realizaron a los pobladores del Asentamiento Humano 3 de Octubre. ¿Sabe usted hasta que edad

le corresponde los alimentos a sus hijos? ubicada en la pregunta 3 y tabla 3 del total de las

preguntas realizadas.

3. ¿Sabe usted hasta que edad les corresponde los alimentos a su hij@(s)?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 132 74%

NO 46 26%

TOTAL 178 100%

Tabla
3. ¿Sabe usted hasta que edad les corresponde los 1:
fuente
alimentos a su hij@(s)? de la

26 74
% %

SI NO
aplicación de la Encuesta 08/ 10 / 2019 – A.H 3 De Octubre
Figura 1: fuente Tabla 1

Resultado:

De esta manera se realizara la descripción del gráfico:

En la tabla 3 observamos que de las 178 personas encuestadas representando el 100%.

132 moradores respondieron que conocen hasta que edad le corresponde la pensión de alimentos

por parte de su progenitor, representando el 74 %, mientras que 46 personas indicaron que no son

conocedoras hasta que edad les corresponde alimentos a sus hijos, representando el 24 % del

total de las personas encuestadas. Llegamos a la conclusión que la mayoría de las personas

encuestadas conocen el límite de edad y las diferentes circunstancias que derivan de este, así

mismo la cuarta parte de las personas encuestadas no son conocedoras.

Discusión de resultados:

Tras obtener los resultados nos damos cuenta que existe un porcentaje elevado donde los

ciudadanos del asentamiento humano 3 de Octubre conocen hasta que edad les corresponde a sus

hijos la pensión de alimentos, tras dialogar con los moradores llegamos a la conclusión que

tienen este conocimiento por que han llevado o llevan un proceso de alimentos, pero también

debemos enfocarnos en la otra realidad de esta encuesta que es el desconocimiento de estos

moradores con respecto al proceso de alimentos para sus hijos, si bien es cierto el porcentaje es

del 26%, pero lo que busca es el conocimiento de la población sobre sus derechos que tiene y de

los cuales se les están vulnerando.


El artículo 675 del Código Procesal Civil modificado por la ley Nº29803, refiere que la

asignación anticipada es un mecanismo para garantizar de manera anticipada lo que será materia

de sentencia, con el fin de no desamparar a los menores durante el tiempo que dure este proceso.

2.1.2. Proceso De Alimentos En El Derecho Romano

El Derecho Romano respecto a la Familia, según Margadant [CITATION Flo16 \n \t \l

10250 ] afirma lo siguiente:

Al enfocarse en la historia del Derecho romano, es imprescindible mencionar que

los alimentos tenían su sustento en la familia, o algún pariente, que eran

denominados parentelas, pero a su vez, también existía lo que era como una

asociación, que se denominaba patronato, pero lo curioso de ello, es que no se

encontraba regulada en ningún orden normativo. Si bien es cierto, existía una fuente

muy importante que era la denominada lex de las doce tablas, pero está padecía de

carencias, no era expresamente una ley codificada. Sabíamos que en el Derecho

romano, existía un páter familia, quién era el encargado de velar por sus hijos,

aportando al hogar y prestando asistencia a estos mismos, pero este páter familia,

tenía la función de que pueda ejecutar o disponer con tal libertad de quienes sería

sus sucesores, es por ello que se decía mucho que a los hijos se les atribuía el

significado de cosa o también denominados res. Todo ello se presentaba, porque el

páter tenía esa poder, ese privilegio de poder dejarlos, cabe decir, desampararlos, u

abandonarlos. A esto en roma, se le conocía como el ius exponendi, también existía

el ius vendendi, esto implicaba que el dueño, o sea el páter familia, por el simple
hecho de haberles dado la vida a sus hijos, estos también eran encargados de decidir

cuándo murieran sus sucesores. Y con el ius vendendi, los padres, tenían el

privilegio o facultad de poder de enajenar a los integrantes de su relación social, es

decir, sus familiares. Es por ello, que los menores, no tenían ese poder, de exigir los

alimentos, dado que estos, tenían derechos limitados, restringidos, no eran dueños

de ni de su propia existencia, ni tampoco de su propia vida (p. 201)

Como se ha observado en los inicios del derecho romano en relación con la familia no

existía el derecho a la protección de los hijos, pues a estos se les consideraba Res (cosa) y el

padre tenía la facultad de abandonarlo si así lo disponía, pues no tenía responsabilidad de sus

descendientes.

Esta situación cambio con la llegada del Cristianismo, pues se les atribuyo el derecho a

los alimentos al cónyuge y a los hijos. “Existiendo la institución jurídica que regulaba el derecho

alimentario denominado alimentari pueri et puellas” (Suarez, 2016, p. 46) que tenía como

objetivo la protección y cuidado de los niños por parte de la entidad pública, estado, también se

le brindaba el servicio de educación, así como, cubrir las necesidades más importantes de estos,

pero todo ello se daba, siempre y cada vez que los niños tenían la calidad de libres, y de esa

manera se les otorgaba los alimentos y ciertos atributos de acuerdo al sexo y edad. A los menores

se les brindaba apoyo hasta los once años y con las niñas sucedía lo mismo.

Se podría asegurar que la deuda alimenticia fue introducida por el pretor, según Suarez

[CITATION Jua16 \n \t \l 10250 ] afirma que:

Es muy importante mencionar que, a raíz de todo lo leído, por fin, se había logrado

imponer castigos, para aquellas páter familias, que incumplían con prestar obligaciones
de alimentos, pero se sabe que los que imponían estas sanciones, eran los pretores, esto

surge con el fin de que los menores puedan ejercer a mayor profundidad sus derecho y no

quedar abandonados ni desamparados, dado que, desde el hecho de contraer a un ser en el

mundo, ya se genera de por si una obligación de los padres hacia los hijos, todo ello,

acompañado de un valor muy importante, como es la reciprocidad de alimentos, que

surge a raíz de que tanto padres como hijos tiene el deber de prestarse asistencia en

tiempos determinados (p. 47).

Como hemos observado la obligación alimenticia por parte de los progenitores nació en

el derecho romano, donde se ha ido manteniendo hasta la actualidad e incluso ciertas

características de estas donde no permite el desamparo de sus menores hijos.

Dentro de las necesidades que debía brindar el progenitor a sus hijos en el derecho

romano eran los siguientes: comida, bebida, vestimenta, habitación, salud y educación. Era lo

indispensable para poder sobrevivir y obtener un desarrollo óptimo dentro de una sociedad.

Empero, si el padre fenecía o se encontraba con alguna incapacidad los abuelos tenían la

obligación y los demás ascendientes por la línea paterna de hacerse cargo de los hijos de este,

como otorgarles una debida protección y alimentos.

2.1.3 Pacto Internacional De Los Derechos Humanos Y Derechos Económicos, Sociales Y

Culturales

Como hemos mencionado en líneas anteriores el Derecho Romano ha sido el cimiento del

Derecho civil, que con el transcurrir del tiempo ha ido evolucionando y ciertos aspecto se

mantiene en el devenir de la historia.


Mediante el transcurrir del tiempo, el tema de los alimentos ha ido cambiando e

incorporándose en el contexto de la historia, es por ello que la ONU proclamó lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación." Aproximadamente

20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de

toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación, y

dilucidando que todas las personas tienen el derecho importante de hallarse amparado

contra la penuria de alimentación[CITATION Org01 \l 10250 ].

Como hace mención en líneas anteriores la familia ha sido adoptando un papel

fundamental en la sociedad, y uno de los acontecimientos más importantes fue en la declaración

universal de los derechos humanos de 1948, donde protege a la familia , su crecimiento personal

en la comunidad social, enlazando consigo el bienestar, educación y especialmente la

alimentación, así mismo se establece una igualdad de protección a los niños nacidos dentro como

fuera del matrimonio; pero esto no queda ahí sino que posteriormente en el denominado pacto

internacional de derechos, se consagra al vínculo familiar como una facultad natural y principal

para la colectividad. A partir de ello es que se establece ciertas medidas de protección, sin

embargo, le interpone ciertas obligaciones como la correcta protección de sus vástagos, en la

alimentación, vestimenta. Pero lo más importante radica en que el estado es el funcionario

principal en impulsar ello.

2.1.4. Carta Magna del Perú Actual


Nuestra legislación Peruana ha adoptado la protección de las personas así como la

alimentación sus derivadas de esta. Se sabe por regla, que todo lo mencionado, se encuentra

estipulado en nuestro artículo 6 de nuestra prestigiosa carta magna de 1993. Esta regulación

sostiene que, debe establecerse una obligación mutua, de padres hacia los hijos, donde los

padres, deben brindarle en forma completa, seguridad, estabilidad, a sus vástagos a fin de que

puedan crecer adecuadamente, es a través de ello, que los hijos como obligación, tiene que

respetar a sus padres, y darle asistencia cuando ellos estén ancianos. ¿Pero ustedes dirán y todo

ello para qué? Pues bien, sabemos que una vez que se logre esto, lo que se buscará es establecer

un mejor lazo familiar, cabe decir, un estable vínculo entre padres e hijos (familia) para así poder

lograr el bien común de nuestra sociedad.

2.2. SECCIÓN II: ASPECTOS DOCTRINALES

2.2.1. Derecho Fundamental A La Vida.

a. ¿Qué significa tener derecho a una vida normal?

Sabemos por principio que el Derecho a la vida es uno de los principales pilares de la

persona humana, es por ello que se dice, que proviene del derecho subjetivo. Así mismo, explicar

su consagración y reconocimiento como tal, consagrados explícitamente, para cualquier

exigibilidad de ellas mismas. Ante ello, [ CITATION Tho80 \l 10250 ] afirma que:

La presente autora sostiene su fundamento en que, el pilar derecho a la vida, se sustenta

en de tres formas. En primera instancia, se fundamenta a su vez como un derecho que

acarrea positivamente como negativamente, es decir contrae una obligación de esta

índole. Esto consiste en que, por un extremo tenemos a no ser privado ni restringidos de

nuestra vida, es decir, a que nadie me detenga arbitrariamente o me decapite sin motivo
alguno. Y, por otro extremo, tenemos la facultad o derecho de poder recibir, garantías o

asistencias fundamentales para poder llevar una vida normal. En segunda instancia,

sabemos por subjetividades muchas personas o doctrinarios, interpretan a la vida, o sea el

derecho de este de una forma más rígida, y también se basan en el fundamento de que la

entidad pública como es el estado, no tiene el derecho u obligación de brindarnos nada

para efectos de la satisfacción de las necesidades básicas. Lo único que es rígido es en la

forma que supone que nadie debe alterar nuestra vida, es decir atentar contra ella. En la

última instancia, este autor fundamenta que al abstenerse las personas de alguna

obligación, se admite que hay exceptuaciones tales como, pena de muerte o en todo caso,

cuando atentan contra tu vida, aparece la famosa legítima defensa, entonces, de esta

forma constituimos el derecho, de un modo que nadie puede detenernos sin causa alguna,

excepto delito flagrante, ni tampoco privarnos de nuestra libertad [CITATION 211 \l 10250 ].

2.2.2. Principio De Interés Superior Del Niño

El acuerdo o pacto referente a los derechos de los menores de edad, en este caso los

niños, obtuvo respaldo en la reunión universal de las Organizaciones Unidas, este tuvo

por fecha el 20/11/89 es así logrando su conversión en un mecanismo de carácter

internacional, lo cual, fue imprescindible para todas las naciones, en concordancia a lo

que es el en relación al régimen de la infancia. A partir de ello, se toma como referencia a

la Ciencia de la Defensa Integral, esta reconoce a los menores, tanto varones como

mujeres, o a su vez, adolescentes y todos los derechos que son reconocidos por ley.

Basándose principalmente en algunos fundamentos imprescindibles como: La no

exclusión o también denominada, discriminación. El siguiente es el que marca una gran

diferencia, el principio de interés suprema del niño, conjuntamente con el Debido


derecho a una vida normal, la subsistencia y crecimiento, por último es importante

también la doxa del niño en cualquier asunto que les concierna y afecte (Sokolich, 2013

p. 2).

Sokolich [CITATION Sok13 \n \t \l 2058 ] sosttiene lo siguiente:

El fundamento de Interés Superior del menor, se encuentra regulado por el art. IX

del Título Preliminar del Código de Niños y Adolescentes, defendiendo y apoyando

todo lo relacionado y concerniente a los niños, con el fin de que se encuentren

acogidas por las organizaciones de carácter pública o de carácter particular de

comodidad social, todas estas autoridades u órganos, ya sean administrativos o

legislativo, tienen la obligación superior de considerar el interés supremo, poniendo

en primera fase sus derechos (p. 2).

La teleología del principio superior del niño es necesariamente primar los intereses de

estos, recordando que el niño, un menor de edad, es propenso a ser más vulnerable. Es por esa

razón que interviene el interés supremo del niño, obstaculizando que sus derechos sean

vulnerados, logrando siempre su bienestar y buen desarrollo. Así mismo, nos dice que este

principio actuara como protector frente una problemática o controversia en donde se encuentra

inmerso un menor, o una menor.

Como se ha mencionado en el párrafo anterior frente a una problemática se tomara como

guía al principio del interés superior del niño, para posterior mente tomar una postura o decisión,

ya sea en el aspecto público o privado, pero sobre todo en relación a la sede judicial, con el único

fin que el juez después de un análisis determine lo mejor para el bienestar, desarrollo y una vida

digna para el niño.


2.2.3. Concepto De La Medida Cautelar De Asignación Anticipada.

a. Definición de medida cautelar

Esta medida cautelar de aignación anticipada, desde un concepto general se puede decir que:

Según Lazzari [CITATION DeL88 \n \t \l 10250 ] menciona que:

Es una figura del derecho procesal civil, que constituye "Un mecanismo de

prevención que talla ante un posible y eventual engaño o cuando un sujeto o la

sociedad se encuentran en peligro, es allí que se genera una base de sugerencias a

cabo del devenir del derecho que es interpuesta o llevada a cabo por el que inicia la

petición , dada las casualidades, y reclamando las facultad es necesarias para el

caso donde lo que se pretende no obtiene últimamente pronóstico, es por ello que se

da la anticipación de los efectos determinantes de fondo (p.264).

Afirmando la postura del autor se puede definir a la medida cautelar como una parte del

Derecho procesal Civil, es decir, como una institución jurídica, que tiene por finalidad anticipar

o prevenir un riesgo, o algún peligro inminente.

Por otro lado, según Martínez [CITATION Mar94 \n \t \l 10250 ] explica:

Es claro y preciso, entender que las denominaciones conocidas como medidas

cautelares, alcanzan su validez en un medio, dado que, estas medidas tienen por

objetivo dar mayor seguridad ejecución de los resultados judiciales, esto implica que

antes de iniciarse el procedimiento o tras su continuidad, alguna parte o partes del

proceso prueban y demuestran que está en primera fase su derecho y que se pueden
encontrar peligrosidad ante la emisión judicial , la cual puede ser desatendida o

pueden incumplir ella (p.28).

De lo mencionado por el autor se puede deducir que las medidas cautelares, tienen el

deber de que se cumpla los mandatos judiciales, antes de haberse iniciado un procedimiento o en

el mismo trayecto.

b. Definición De Asignación anticipada de alimentos.

Es necesario mencionar lo que nos explica Monroy [CITATION Mon87 \n \t \l 10250 ]

donde afirma que:

Cabe mencionar que al referirnos de asignaciones anticipadas, nos estamos

refiriendo a que estas se incluyen en tipos de medidas que son cautelares, pero que

intervienen únicamente en fondo. Se le da esa facultad denominativa, dado que se

da antes de que el órgano judicial emita pronunciarse finalmente en el

procedimiento. Cuando ya se está llevando a cabo un proceso, se supone que hay

una parte demandada y demandante, a fin de que el juez habilite una petición, en

este caso, la persona que incurre en la demanda, demostrando su derecho, puede

exigir que se le brinde una determinada asignación alimenticia anticipada, es decir,

que esta se da de manera temporal (p.59).

No obstante, también hacer mención a Canales [CITATION Can09 \n \t \l 10250 ] nos afirma

que:

“En tal manera la asignación anticipada supone establecer en un proceso, una

pensión alimenticia provisional mientras se determina o fija la pensión alimenticia


definitiva, con la finalidad de garantizar los alimentos de los dependientes del

demandado” (p.149).

Es necesario explicar lo recopilado por los dos autores mencionados, donde

después de ello podremos decir que, que la asignación anticipada, se da antes de una

sentencia, considerada como una institución que es parte del DPC, que se encarga de que

puedan acceder a los alimentos, es lo solicitado por la demandante o demandante, a fin de

cuidar tanto alimentariamente y saludablemente la vida de su menor hijo. La asignación

de anticipación alimenticia es una medida determinada, en donde el demandado tiene

que dar un aproximado de dinero, más adelante el juez lo fundamenta en la sentencia, por

lo tanto no se puede postergar, por ende es impostergable.

2.2.4. Fin De La Medida Cautelar De Asignación Anticipada

Es muy importante mencionar que la medida cautelar, tiene por objeto garantizar de que

se pueda cumplir la medida coercitiva o decisión final de un juez, todo ello dentro de un

procedimiento judicial. Es por ello, que es necesario saber la pretensión de ambas partes, a fin de

que el juzgador pueda establecer una necesaria y garantizada medida cautelar al final del

proceso judicial.

Por ende, puedo afirmar que en los procesos de alimentos, la medida de asignación de

forma anticipada implica una finalidad rigurosa, lo cual es garantizar y satisfacer la necesidad del

menor, tanto en alimentos y sus necesidades primordiales, lo cual es sumamente obligatorio para

el demandado.

2.2.5. Regulación Normativa Del Proceso De Alimentos Y Asignación Anticipada


En nuestra regulación peruana, sabemos bien que el Estado que nos constituye en nuestro

país, regula el alimento como uno de los derechos de primera instancia, amparados en la carta

magna del Perú , los cuales los padres tienen el deber de garantizar que se cumplan esos

derechos, como por ejemplo, el Derecho a una familia, a una buena salud, a una buena

educación, etc.

En nuestra legislación al referirnos a alimentos, no solo hablamos de que nos den comida

y ya, no, nos referimos a algo más allá que eso, donde la implicancia es mayor, donde abarca,

tanto la salud, vivienda digna, que los niños tengan un centro de recreación, que tengan derechos

que les garanticen seguridad y cubran todas sus necesidades, y puedan desarrollarse libremente

dentro de la sociedad familiar.

2.2.6. Instituciones Procesales que Intervienen en el Proceso de Alimentos

a. Demuna

La defensa de Municipio del menor y el Adolescente se encarga principalmente de

proteger, vigilar y promover que los niños como los adolescentes puedan gozar de sus derechos,

se encuentra conformado por un equipo diverso de profesionales capacitados como psicólogos,

trabajadores sociales y abogados. Se instaló en el año 1993, ejerce su jurisdicción en sus

localidades correspondiente.

a.1. Funciones de la Demuna

Larraín Montenegro (2019) afirma:


El Funcionamiento de la DEMUNA se encuentra respaldada legalmente en la

Constitución Política, códigos de los niños y adolescentes, Ley N° 27337; y la ley Orgánica de
Municipalidad N° 27972. Desarrolla las tareas establecidas en el presente código de menores y

adolescentes.

Brinda servicio gratuito y talmente confidencial en los casos de pensión de alimentos y

violencia familiar.

Impulsa permanentemente con sus organizaciones capacitaciones sobre las facultades y

garantías que tienen los menores y adolescentes.

Conoce las situaciones de los niños que viven en constante riesgo.

Promueve el fortalecimiento de las relaciones familiares, fijando para ello normas de

conducta, alimentos y lo relacionado a la familia temporal (p. 26).

b. Centro de conciliación

La conciliación extrajudicial está evocada a solucionar temas familiares con el fin de

evitar llegar a un litigio judicial. El conciliador es una persona totalmente capacitada en el tema y

se desenvuelve durante la conciliación de forma imparcial, que es el encargado de promover el

acuerdo entre las partes.

La Conciliación Extrajudicial es la encargada de prestar en temas civiles como tenencia

de hijos, pensión alimenticia, desalojos, deudas, entre otros, se solucionan sin tener la

necesidad de llegar a un juicio largo y tedioso. Principalmente busca llegar a un acuerdo

entre las partes involucradas, para que ambos obtengan beneficios

pacíficamente[ CITATION Min \l 2058 ].

El éxito de un proceso conciliatorio depende de las partes involucradas, si estamos

seguros que la otra parte se muestra interesada en llegar a un acuerdo, la vía idónea es la
conciliación. Si notamos que la otra parte se muestra negativa se debe proceder a iniciar un

proceso judicial de inmediato.

b.1. ¿Cómo iniciar un proceso conciliatorio?

Para iniciar un proceso de conciliación se tiene que acudir a un centro conciliatorio, que

pueden ser:

Centro de Conciliación privado.

Centro de Conciliación Público.

Centros de conciliación que ofrece la DEMUNA.

Seguidamente se procede a realizar la explicación del problema para que el

conciliador proceda a fijar la fecha y hora de la audiencia, procediendo a enviar una

invitación al domicilio de la otra parte[CITATION Con \l 2058 ].

b.2. Acuerdos sobre alimentos

Se fija un monto determinado de alimentos, el porcentaje será calculado conforme

al ingreso laboral de la otra parte, se debe consignar en el Acta de Conciliación.

Indicar las fechas del depósito del monto.

No se recomienda pactar bienes por concepto de alimentos, puesto que haría más

dificultoso determinar el monto judicial en caso de incumplimiento.[CITATION Con \l

2058 ]

2.2.7. Presupuestos Materiales De La Acción

a. Legitimación Para Obrar


Entendida como el requisito del acto (calidad para obrar), que le va a permitir al Juez

emitir un pronunciamiento adecuado, expresa la relación entre la parte demandada y el

demandante (quien posee la acción), presupone la pretensión, determina a los actores que deben

estar presentes en un proceso de sentencia. La legitimación activa hace referencia a las partes

demandantes y la Pasiva a las partes que contravienen la pretensión de la parte demandante.

Montenero Aroca (1994) afirma:

La legitimidad para obrar es la posición para formular una debida pretensión contra

un tercero, radica en la titularidad del derecho y la imputación de la obligación

requerida. La legitimidad no solo consiste en que debe existir el derecho y la

obligación, que será el tema del proceso, sino se basa en las afirmaciones del actor

(p.14).

Viale Salazar (1994) afirma:

La legitimidad para obrar está referida a los sujetos a quienes, ya sea en la posición

de demandantes o de demandados, la ley autoriza a formular una pretensión

determinada o a contradecirla, o a ser llamados al proceso para hacer posible una

declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirles un interés en

su resultado. La legitimidad para obrar tiene dos aspectos: la legitimidad activa y la

legitimidad pasiva, que corresponde, la una, a la parte que sostiene la pretensión, y

la otra, a la parte contradictora. Mención especial merece la legitimidad para la

intervención de terceros por sus particulares características, aunque en la mayoría

de los casos los terceros terminen integrándose en la legitimidad activa o pasiva

(p.31).
b. Interés Para Obrar

“Para poder ejercitar una acción se necesita contar con legítimo interés tanto moral

como económico. El interés moral autoriza la acción cuando se refiere al agente o a

su familia”[ CITATION Còd84 \l 2058 ].

Zavaleta (2009) afirma:

El interés para obrar es la parte de la acción que viene a constituir el elemento de

fondo para lograr la admisión de una demanda, para lograr que el Juez al momento

de evaluarla dicte la admisión por ser ley es decir para que el juez al calificarla

dicte el auto admisorio por ser de ley, afirmando que los presupuestos del

procedimiento fueron cumplidos (p. 2).

Avendaño Valdez (2010) sostiene:

El interés para obrar es una institución procesal surgida con la finalidad de analizar

“la utilidad” busca evitar las actividades que no resulten relevantes que el proceso

puede proveer a la necesidad de tutela invocada por las partes. la razón de ser de la

institución se vincula con el principio de economía procesal, concluyendo que el

interés para obrar “(…) sirve para evitar una actividad procesal relativa a una

demanda o una defensa fundada, es inútil cuando se demuestra que no hay interés

para obrar en el momento en que la actividad que no se debía realizar ya quedó

consumada (p. 64).

c. Demanda
Como se ha hecho mención anteriormente, brindar alimentos a los hijos es un derecho y

deber por parte de los progenitores, siendo así, que se encuentra regulo en el artículo 6 de la

constitución política del Perú; como se sabe los alimentos es indispensable para el sustento y

desarrollo de los niños, abarcando también la vestimenta, educación, asistencia médica y

recreación.

Pero, ¿por qué se interpone una demanda de alimentos? si bien es cierto es un deber y un

derecho por parte de los padres brindar alimentos a sus hijos, muchos de los progenitores piensan

que por terminar la relación matrimonial o extramatrimonial no tienen obligación alguna y es por

ello, que no cumplen con este deber, de tal modo, que la persona que tiene la tenencia del menor

interpone un demanda de alimentos con el objetivo de buscar el reconocimiento judicial y

disponer del pago de una pensión alimenticia a favor del alimentista que en este caso vendría ser

el hijo.

Este tipo de demanda de proceso de alimentos, es de competencia del juzgado de paz

letrado, donde vive el demandante o el demandado.

Requisitos:

Para realizar una demanda de alimentos tiene que cumplir ciertos requisitos que son:

1.- Partida de nacimiento, que permitirá verificar el vínculo familiar entre los menores y

sus padres.

2.- Nombre de la persona demandado y su dirección domiciliaria o dirección de trabajo.

3.- El demandante tendrá que precisar las necesidades básicas del menor como, alimento,

vivienda, salud, educación, recreación y vestido.


4.- Precisar los gatos que se realiza en beneficios del menor, mediante una liquidación

detallada.

5.- Evaluar la capacidad económica de quien se demanda.

Contenido De La Demanda:

1. Indicar los datos generales de la madre que actuará en representación de su menor

hijo hasta los 18 años, donde perderá la legitimidad para obrar.

2. indicar el juez competente para interponer la demanda, que es el juez de paz

letrado y presentarse en el juzgado de la jurisdicción que corresponde, ya sea donde vive

el demandante o el demandado

3. Datos y domicilio del demandado.

4. Se señalara la pretensión de un monto o porcentaje del sueldo que recibe el

demandante. “En este sentido, si el padre se encuentra en planilla, lo más aconsejable es

demandar bajo porcentaje. Asimismo, de desconocerse el monto que gana o si trabaja de

forma independiente, lo mejor será fijar un monto”[CITATION Galsf \l 2058 ].

5. Fundamentos de Hecho y de Derecho, aquí se acredita y se sustenta la demanda

por alimentos.

6. Monto del Petitorio y Vía Procedimental de la Demanda.

7. Pruebas documentales: Partida de Nacimiento, voucher de pago por alimentos,

recibo de la pensión de colegio, recibo por actividades extracurriculares del menor, recibo

del pago de arrendamiento de la casa, seguro o gastos por salud, terapias psicológicas o
psicomotrices, recibos por salidas al cine, paseos, salidas a comer, etc. (Monteagudo, s.f,

párr. 19).

8. Anexos de la demanda.

d. Contestación de Demanda

El derecho de defensa es un derecho fundamental, que tiene como fin titular los derechos

de los justiciables, así mismo, permite impugnar los argumentos de la parte demandante,

ejerciendo su defensa ante tal proceso en su contra.

Ante un proceso de alimentos, se debe emplazar o notificar al demandado, para que este

pueda saber el motivo por el cual se le está demandando, siempre y cuando tengan los

suficientes medios de prueban y ejerzan fundamentos reales. Este sujeto demandado,

puede contestar la demanda o si no lo hace en el plazo dado, se le declara rebelde, pero es

necesario que responda, a fin de que ejerza su derecho de defensa y pueda aceptar o no, lo

que le están imponiendo en su contra. Todo ello, en un lapso de 5 días reales [ CITATION

Def18 \l 2058 ].

2.2.8. Presupuestos Procesales De La Acción

a. Competencia

Al referirnos de la competencia, se entiende que es aquel campo del derecho que se

enmarca en la jurisdicción, pero cabe mencionar que no todos pueden ejercer la

función competencial, dado que muchas veces no es su sede o territorio. Entonces

definimos a la competencia como aquel derecho del juzgador para lograr la

resolución de litigios, siempre y cuando sea de su función. Es por ello que se sabe
que existen diferentes formas de competencia, sea por grado, cuantía, territorialidad

(Pliego, 2006, p. 20).

Como sabemos el juez de competencia vendria hacer el que tiene la facultad de llevar el

proceso judicial. En el art 96 del código del niño y adolescente regula que quien tendría la

facultad es el juez de paz letrado, para llevar el proceso de demanda por alimento. Otra base en la

cual se apoya es en el art 57 de la ley orgánica del poder judicial donde regula que los juzgados

de paz letrados tienen como competencia en materia civil las acciones relativas al derecho

alimentario. Esto nos permite saber quién es el juez de competencia para llevar el caso,

obteniendo como resultado el debido proceso de la demanda, cuya finalidad es evitar que se

vulneren los derechos del menor para su debida formación, educación y desarrollo en la

sociedad.

2.2.9. Omisión A La Asistencia Familiar

a. Concepto De Asistencia Familiar

Según el CPC en su art. [CITATION 47291 \l 10250 ] nos menciona que:

La prestación debida de asistencia de la familia, está vinculada con la definición

concreta de alimentación, lo cual predispone, todo tipo de necesidades principales

para el menor o los miembros de la familia [ CITATION p14 \l 10250 ].

Es necesario, considerando desde un punto de vista subjetivo, entender que; al mencionar

la palabra alimentos, no solo implica comida, sino que, esto tiene otro amplio concepto, que es el

de por ejemplo, vestimenta, recreación, salud y todas aquellas actividades que se encomienden
para el bienestar de la otra persona, todo ello, según las posibilidades que puedan tener tus

familiares.

Podemos ver, otra interpretación necesaria concerniente a la definición de asistencia

familiar, donde Campana Valderrama [CITATION Cam97 \n \t \l 10250 ] expone:

“Se sabe que a partir de la contracción de un matrimonio, o desde el simple

momento que tú seas apoderado, padre o madre, ya estás estableciendo relaciones

formales, lo cual, al tu darle coherencia o vida, ya tienes una obligación que acarrea

en una responsabilidad de brindar o prestar asistencia a tus hijos y demás

familiares, dado que, las personas que prestan asistencia serían los facultados para

darle sustentación a sus hogares y educar a sus hijos” [ CITATION p16 \l 10250 ].

Cuando mutuas personas contraen matrimonio, de por sí, ya es una obligación, o no solo

en ese caso, sino también cuando son padres, madres, estos tienen el deber de dar asistencia

familiar, pero ¿qué significa asistencia familiar? Esto implica resguardar, garantizar el buen

desarrollo y sustento de sus miembros, para que estos puedan gozar y poder satisfacer sus

necesidades de una manera ordenada, tranquila y feliz.

Abarcaremos de forma específica en el Art 675 del código procesal civil, donde regula

sobre la asignación anticipada de alimentos, consideramos que en este Articulo es una garantía

donde protege los derechos de los hijos menor de edad durante el proceso de alimentos , para que

no se vulnere el derecho a la alimentación y los derechos conexos que posee, como se hizo

mención en líneas anteriores es una garantía que protege los derechos del menor pues no se sabrá

con certeza cuánto tiempo durará el proceso y el menor no se puede encontrar en un estado que

afecte su desarrollo personal, salud, así como su educación.


Esta medida será tomada solo hasta que el juez dicte sentencia, así mismo el monto que se le

asignará durante el proceso sólo será un aproximado y de forma temporal en lo que se definirá

con la sentencia.

Los alimentos se constituyen como un derecho que posee toda persona sobre todo si se trata

de un menor de edad, pues estos no cuentan con las condiciones necesarias para poder subsistir

por si solos. Dado que, como menores de edad, requieren una asistencia por parte de los padres,

quienes están obligados a prestarles la alimentación La asignación anticipada busca salvaguardar

este derecho, muchos de los demandantes a la hora de interponer una demanda de alimentos

olvidan consignar la “Asignación anticipada”, correspondiéndole al Juez proceder a actuar de

oficio para no dejar en el desamparo a los menores.

Esta medida actúa como instrumento para salvaguardar el derecho a la alimentación,

teniendo en cuenta que este tipo de procesos tardan mucho.

El Juez es el encargado de señalar el monto que el obligado deberá pagar mensualmente.

Entendemos que aquí el Juez tiene la obligación de actuar con proporcionalidad teniendo en

cuenta la situación de los menores, debe constatar la posibilidad en que puedan encontrarse y sí

mismo analizar todos los costos que tiene que encubrirse, para una correcta pensión.

Sin embargo, vemos que en nuestro país los jueces al momento de emitir las sentencias

ponen montos muy deficientes, mínimos que en muchos casos estas cantidades no son suficientes

para cubrir los gastos de alimentación, por tanto estimamos que los montos designados deberían

ser más acordes a las necesidades demandadas.

b. Delito De Omisión A La Asistencia Familiar


Noción de delito de omisión a la asistencia familiar, Fuente Rivera Castro [CITATION
Fue18 \n \t \l 2058 ] afirma:

“Este ilícito penal exige del sujeto activo un comportamiento consistente en omitir

el cumplimiento de la prestación de alimentos establecida por una Resolución

Judicial. Es decir, basta con dejar de cumplir la obligación para realizar el tipo” (p.

21).

Como se sabe nuestra legislación peruana no estable prisión por deudas, sin embargo

establece una excepción que es prisión por deudas por pensión de alimentos, encontrándose

regulado en el código penal, articulo 149 al omitirse la asistencia de alimentos que se estableció

mediante una resolución judicial, resultando así el delito de omisión de asistencia familiar.

En el párrafo anterior se hizo mención que en nuestra legislación peruana no existe

prisión por deudas y es que, se encuentra regulado en la constitución política del Perú, literal c)

artículo 22, es por ello , que muchos autores como Bramont consideraron inconstitucional el

artículo 149 del código penal. Pero ante una situación otros autores consideraron que lo

planteado no tiene fundamentos verosímiles, uno de estos autores fue Bernal del Castillo que

afirmo en su obra “delito de pago de pensiones” lo siguiente:

Que la omisión a la asistencia familiar es de suma importancia pues lo que representa es

la protección de un bien jurídico de gran relevancia como la familia, que como ya se hecho

mención la familia es fundamental en la sociedad, de tal modo que el estado le brinda protección.

Por ende se llega a la conclusión que la asistencia familiar depende del pago alimentario,

abarcando consigo los elementos básicos de supervivencia como los alimentos. Es por ello, que

Bernal afirma que subsisten fundamentaciones claras para desprestigiar toda incomodidad que

acarre.
c. Tipificación Del Delito De Omisión A La Asistencia Familiar Código Penal Vigente

Este delito de omisión a la asistencia familiar se encuentra regulado en nuestro código

penal actual, en su artículo 149, el cual, se organiza en tres párrafos.

En el primer párrafo; nos dice que aquella persona o sujeto que se excluye o rehúsa a

cumplir con su responsabilidad de prestar asistencia alimenticia, cuando ya se ha establecido un

dictamen judicial, este sujeto será estrictamente restringido de su libertad con una pena que no

sobrepasa los 3 años, o en este caso, también se le da la posibilidad de que pueda prestar

servicios a la comunidad, por aquel hecho de incumplimiento, esto se transita entre 20 a 50

jornadas laborales, para la comunidad, sin que esto perjudique o altere el cumplimiento del orden

judicial.

Al referirnos de un delito de omisión de asistencia familiar, inmediatamente podemos ver

que se trata de un delito de omisión y no de acción, dado que con la intervención del sujeto

activo, se sustenta que, al incumplir con dicha obligación, está omitiendo una responsabilidad

que le compete, por la misma razón de haber contraído hijos al mundo, por lo tanto, tienen la

obligación de prestar asistencia alimentaria, es así que toda la responsabilidad penal, recae sobre

el sujeto activo, de modo que, está cometiendo un delito. Es por ello, que este sujeto, debe

asumir esta responsabilidad jurídica, y a través de una decisión judicial, este pueda cumplir con

la responsabilidad del pago de alimentos para sus sucesores.

En el segundo párrafo, nos indica que si el sujeto activo, ha representado algún otro

compromiso de carga alimenticia, ya sea de modo que haya convivido con otra pareja, o tal sea

el caso, en el que renuncie o deje su trabajo de una forma, actuando con maldad, se le atribuirá

una sanción penal que sea no menor de un año, ni tampoco mayor de cuatro.
Entonces lo que se puede entender aquí es que, si el sujeto activo intenta engañar, tanto el que es

parte de su complicidad como el sujeto agente, recae sobre ellos, responsabilidad penal.

En el tercer párrafo, nos indica que en el caso de resultar una fuerte lesión o en este

caso se originase un fallecimiento, y estas hubieran sido pronosticadas, la pena no resultará

menor de los dos, ni más que cuatro años, todo ello, concierne al caso de lesiones que sean de

gravedad, y si es en un caso de que haya sido muerte, la pena será, no menor que los 3 años, ni

tampoco será mayor los 6 años, tiene que ser proporcional.

Hay que entender ello, que muchas veces hay padres que abandonan a sus hijos y estos se
ven prestos a trabajar a temprana edad, exponiéndose al peligro y en este caso exponiéndose a
sufrir lesiones muy graves, de tal forma que, no solo los hijos menores sufren estas deficiencias
económicas alimentistas, sino que también los que han adquirido la mayoría de edad, dado que al
no recibir ningún apoyo, pueden trucar su futuro como estudiante.
Se dice que el delito de omisión a la asistencia familiar tiende a ser duradero l, dado que,

cuando surja o subsista la responsabilidad de prestar asistencia a los hijos, o a la familia, tendrá

permanencia, solamente culmina este delito, si es que ya se ha cumplido de manera absoluta, lo

impuesto por el juez, es por ello que lo primero que se debe tener en cuenta para poder

determinar lo mencionado es esto:

a.- Tenemos al sujeto denominado, sujeto activo: En este caso el sujeto activo es quella

persona que ha incumplido con el deber de prestar asistencia familiar, recayendo sobre el una

sanción jurídica, todo ello, mediante un mandato judicial que se establece en una sede de sala

civil

b.- Tenemos al sujeto denominado, sujeto pasivo: Es aquella persona, mediante la cual,

se omiten a prestar asistencia alimenticia, es decir, quien paga las consecuencias de la

irresponsabilidad del sujeto activo.


c.- Tenemos al denominado Delito Permanente: Es permanente mientras haya una

obligación jurídica de por medio, sino cumplen, se prolonga a lo largo del tiempo, pero si

cumplen, el delito se consume.

2.2.10. Derecho A Los Alimentos A Favor De Los Hijos Menores De Edad, Desde El

Derecho Comparado.

Analizaremos la doctrina de los países de Argentina, Colombia y Chile, con el fin de

saber de qué manera se encuentra regulado los alimentos a los menores y la medida de acción

anticipada en dichos países para poder compararlos con nuestra legislación peruana.

a. Argentina.

En Argentina se sabe que la de edad de mayoría se cumple a los 18 años. Por lo tanto,

esto implica que aún son menores hasta cumplir los 18 años. Las leyes que se dictan en

Argentina, son muy claras, dado que asegura que es una responsabilidad de los padres, sumar,

aportar, con la alimentación, vestuario, vivienda digna, educación y salud y demás gastos que se

requieran.

Según el Código Civil Argentino Artículo 659. Este artículo nos señala que tanto

responsabilidad u obligación de alimentos, implica garantizar y satisfacer las necesidades

primordiales de los hijos, en especial, menores de edad, esto abarca, vestimenta,

educación, salud y todo lo demás que considere necesario. Cabe mencionar que estos

alimentos, pueden ser otorgados o pagados, en servicios o prestación monetarias o en

producto, y tiene a ser proporcional al soporte de la economía que manejen los

demandados, todo ello, juntamente se analiza y evalúa con las exigencias del alimentado.

[ CITATION Cód14 \l 3082 ].


Podemos observar que no solo se puede pasar alimentos en dinero, también se constituye

una forma de cumplir con los alimentos si das el pago en especie (comida, ropa, etc.).

Código Civil Argentino Artículo 660. En este artículo también lo denominan,

como labores de la protección personal. Es decir, realizar las actividades de la casa

adopta un valor que es económico, esto implica, ser parte del sostenimiento del

menor de edad, entonces cabe decir que aquella persona que llegaría a ser el

responsable del menor de edad, a través del cuidado que le brinde, ya sustituye un

valor de carácter económico para su vivienda [ CITATION Cód14 \l 3082 ].

A diferencia de nuestro código civil aquí se encuentra regulado que las labores del hogar

cuentan con un valor económico a la hora de hablar del monto de la manutención que se debe

pasar.

b. Chile.

En la legislación de Chile podemos apreciar que, allí se consolida la pensión de alimentos

como aquella facultad que tienen los hijos para exigir a sus padres que se les brinde los medios

idóneos para su supervivencia. Cabe recalcar que dentro de estos alimentos, abarcan muchos, por

ejemplo: la salud, vivienda, educación, vestimenta, etc. Es por ello necesario mencionar que,

tras continuar el juicio, el juzgador tiene el deber de fijar el monto que la persona demandada

debe otorgar a los hijos que son menores de edad, todo ello mientras continúe el juicio, es decir,

que dure hasta la sentencia, por eso es conocido como “alimentos provisorios”, de la misma

forma el pago de las pensiones se pueden realizar en especie. Por ley se sabe que, el monto

mínimo equivale al 40% de un ingreso mínimo cuando se trate de un solo hijo, si tiene varios

hijos el monto es de 30 %, no puede disponer del 100 por ciento, dado que sería desproporcional

y alteraría a la alimentación de los demás hijos.


Código Civil Chileno Artículo 327. Durante el tiempo que dure el proceso, el Juez tiene

la potestad de ordenar se den los alimentos de manera provisional; sin perjuicio de la

restitución, si el demandado obtiene la absolución automáticamente se procede al cese de

este derecho y se solicita restitución, contra el que, de buena fe haya hecho la demanda.

[CITATION Cód53 \l 3082 ].

Código Civil Chileno Artículo 333. El juez determinará la forma en la que se

deben pasar los alimentos, y podrá dispondrá que el monto recaudado se conviertan

en un inicial que sirva de cuanta de ahorros, y se reintegre al alimentante o sus

sucesores luego que termine la responsabilidad.[ CITATION Cód53 \l 3082 ].

Gómez (2007) señala:

En un sentido estricto lo define como: “Es la facultad que tienen algunas personas

tras una necesidad de saciedad de alimentos., a otros seres humanos determinados,

los cuales tienen el primordial deber de brindárselos, porque además así lo exige la

ley, todo ello, por acuerdo o consentimiento de las partes, o en este caso, por un

tercero que vendría a ser un testador, que erige herencia de alimentos (p.78).

Ramos (200) sostiene:

Se entiende que los alimentos son facultades que ampara el ordenamiento jurídico a

menores, esto sucede cuando una persona tiene todos los medios idóneos para

brindar apoyo alimentario, sin embargo se limita a brindárselos, escapando de la

obligación que debe cubrir, habitación, sustento, vestido, salud, enseñanza (p.44).

c. Colombia.
Se entiende por alimentos todo lo que es imprescindible, para el desarrollo de los niños,

por lo cual constituye un derecho primordial de los niños.

Código Civil Colombiano Artículo 413. Los alimentos llegan a ser congruos y

necesarios. Congruos son los que hacen referencia a lo necesario para subsistir de

forma modesta, de forma adecuada. Se considera necesarios los que abastecen el

sustento diario. Los alimentos, llegan a comprenden la obligación de proporcionar

al alimentario.[ CITATION Cód87 \l 3082 ]. La clasificación de alimentos está dividida

en los que se consideran esenciales para la subsistencia, y en los alimentos

congruos que son para estar cómodos en nuestro estatus social.

Al momento de presentar una demanda por alimentos el juez tiene la facultad para fijar

una pensión provisional de alimentos, teniendo en cuenta que esta cuota podra ser revocada,

incrementada o disminuida, según lo que dicte el veredicto final.

Código Civil Colombiano Artículo 411. Durante el proceso para prestar alimentos,

el juez se encuentra facultado para ordenar de manera provisional que se pasen

alimentos mientras dura el proceso, desde que en la secuela del juicio se le ofrezca

fundamento plausible; sin perjuicio de la restitución, en caso que la persona

demandada obtenga sentencia absolutoria[ CITATION Cód87 \l 3082 ].

Cantillo [CITATION Can13 \n \t \l 2058 ] afirma:

La responsabilidad alimentaria, se inicia en la familia, en donde se sabe que debe

haber una existencia, que está relacionada con el deber del lazo familiar, en el cual

la finalidad es, lograr la supervivencia de aquellos sujetos parte de su familia, que

no tienen las condiciones necesarias para poder valerse por ellos mismos. Es por
ello que en todo ley establece que es una facultad o deber del estado, garantizar la

plena vigencia de los derechos, esto implica protección del niño como sujeto

principal, todo ello se realiza, y una vez allí podremos consolidarnos como un

Estado de Derecho, donde se desarrollan todas las necesidades del niño y puedan

crecer con un mejor desarrollo (p. 25).

2.3 SECCIÒN III. INTERPRETACIÒN JURÌDICA.

2.3.1. A La Luz De La Jurisprudencia Peruana.

CASO N °1: Sentencia derivada del EXPEDIENTE Nº: 01785-2014-0-0706-JP-FC-02

Primero: El caso se suscita cuando la demandante Viviana Clarisa Julca López,

interpone una demanda en contra del demandado Johnny Peniche Campos, a favor del menor

Johnny Vicente, con la finalidad de que le brinde una pensión de alimentos, mensualmente y

anticipada, constando tener interés para obrar para que se rija el proceso, en representación del

agraviado, con el DNI y la partida que acredita su nacimiento adjuntados.

Segundo: Antes de todo ello, se verificó la competencia del juzgado para el proceso que

se lleva a cabo, en lo dicho por el código de niños y adolescentes en su artículo 96°donde indica

que el juez encargado es el juez de paz letrado en concordancia con el artículo 57º inciso 4 de la

Ley Orgánica del Poder Judicial, referido que los paz letrado conocen los procesos referido al

derecho alimentario. También en materia de familia inciso a de las acciones relacionadas al

derecho alimentario y consignación de alimentos.

Tercero: Se ha comprobado que dicha demanda, si cumple con los presupuestos del

artículo 165 y 165 del código de niño y adolescentes, en relación con los artículos 424º y 425º
del CPC. Así mismo la demandante cuenta con legitimada para obrar, esto quiere decir que es

uno de los requisitos de procedibilidad.

Cuarto: Hay que tener en cuenta que lo que menciona el párrafo 2 del artículo 675 del

CPC, donde dice que los hijos que tengan vínculo familiar, el juez es el encargado de brindar

medida cautelar de asignación anticipada, este debe actuar de oficio y no de parte, siempre y

cuando haya sido notificada dentro del plazo de 3 días. Sin embargo; sabiendo lo importante que

son los alimentos y teniendo como base el Principio de Interés Superior del Niño, el juez

otorgará una asignación anticipada de alimentos de manera temporal, a favor del menor

agraviado. Entonces en las pruebas se adjunta a partida del nacimiento del menor con los anexos

presentados, para verificar el lazo familiar entre el menor y el demandado. Pero se sabe que el

menor tiene necesidades y hay peligro en la demora, pero los alimentos es un tema

impostergable, es amparable una asignación anticipada según el art 675°. Sin embargo; esta

demanda no puede ser tomada como verdadera, dado que nos encontramos ante una medida

provisoria, hasta que el demandado conteste, por ello se fija el monto de 250 soles.

Por lo que se resuelve:

1. Se admite en vía de proceso único, la demanda.

2. Téngase y agréguese los medios probatorios presentados por la demandante, y

agréguese a los autos aquellos documentos puestos en calidad de anexos.

3. Córrase traslado de la demanda, al que vendría ser el demandado, para que este puede

en un plazo determinado de 5 días, contestar la demanda, todo ello bajo apercibimiento de ser

puesto como rebelde y seguirle el proceso en esa condición. Así mismo, dilucidará sus ingresos,

con firma legal; documento sin el cual no se admitirá su contestación de demanda.


4. Señálese de oficio, como una asignación anticipada de alimentos a favor del agraviado

a la suma de dinero de S/. 250.00 soles por mes, cantidad que debe ser depositada vía Certificado

de Depósito Judicial, para su posterior entrega a la parte actora, hasta que se haya puesto en

conocimiento del demandado la relación de un número de cuenta que asignará el Banco de la

Nación, que será únicamente para pensiones alimenticias.

2.3.2. Interpretación De Los Art. 164º Y 165º Del Código De Los Niños Y

Adolescentes Concordante Con Los Artículos 424º Y 425º Del Código Procesal Civil,

Así Mismo El Art. 675 Del Código Procesal Civil Derivado De La Casuística

Desarrollada .

En el presente caso sobre asignación anticipada observamos que reúne los requisitos

necesarios para que se ejecute la demanda, así como hace mención en el art 96 del código del

niño y adolescente en donde se designa el caso al juez de competencia, quien tendría la facultad

es el juez de paz letrado, para reconocer este proceso de demanda por alimento, donde reúne las

siguientes características: proceso de fijación, edad, así como la prueba sobre el vínculo familiar.

Otra base en la cual se apoya es en el art 57 de la ley orgánica del poder judicial Esto nos permite

saber quién es el juez de competencia para llevar el caso, obteniendo como resultado el debido

proceso de la demanda, cuya finalidad es evitar que se vulneren los derechos del menor para su

debida formación, educación y desarrollo en la sociedad.

Dado la casuística desarrollada hemos tenido en cuenta, respecto a los artículos

mencionados líneas arriba, que existe una relación entre los que son los artículos 164 y 165 del

código de los niños y adolescentes con los artículos 424 y 425 del código procesal civil, para

ello, hemos considerado que si se ha cumplido los requisitos para entablar una demanda, lo cual

se ha presentado por escrito y ha contenido lo que está establecido en los art 424 y 425 del CPC,
en donde específicamente exactamente que no se requiere de abogados para el caso de alimentos.

Se debe tener en cuenta que el código de los niños y adolescentes en su mencionado arts. 164 y

165, el juez una vez que ha recibido la demanda, este puede declarar inadmisible de forma o

improcedente de fondo, esto lo hará de acorde si han cumplido o no los requisitos para establecer

una demanda, lo cual como hemos visto en la casuística que el proceso se admite como proceso

único, para que se desarrolle como tal la demanda tiene que adjuntar anexos, los cuales deben ir

acompañadas de copias de DNI del demandante, medios probatorios que acrediten lo dicho por

la demandante, entre otros. Sabemos que la demandante tiene todos los requisitos para que se

admita su demanda, por lo tanto lo que prevalece aquí es el derecho de alimentación de su menor

hijo, dado que es un menor de edad, que necesita de asistencia. Estamos de acuerdo con que la

demanda sea declara admisible, dado que cuando se reúnen los requisitos y más aún cuando se

ha corroborado que la demandante cuenta con legitimidad para obrar activa y a su vez cuenta con

interés para obrar y esto se ha dado con la presentación de la demanda, es decir con la voluntad

de acudir al órgano jurisdiccional. Por último sabemos bien que lo que prima aquí es el interés

superior del niño, el cual se está transgrediendo el derecho a la alimentación, por lo cual, el juez

debe tomar medidas drásticas toda ves en que se incurra en casos de procesos de alimentos de

menores de edad. Para ello queremos hacer mención al art 675 del CPC, respecto a una

designación anticipada, como se ha mencionado en el caso, esta medida de designación

anticipada es la fijación de un monto para el menor, lo cual la demandante está solicitando el

monto de 250 soles, dicho esto sabemos que, siempre ha existido la carga procesal y el proceso

es muy dilatorio, por lo cual consideramos que al presentarse ello, debe concederse desde ya, una

asignación anticipada de alimentos, a fin de que el menor pueda satisfacer sus necesidades

básicas.
Entiéndase por alimentos hacia el menor como aquellos necesarios para su sustento,

habitación, vestido, educación, recreación, etc. Entonces podemos decir que cuando se refiere a

los alimentos es una acción impostergable.

III.- CONCLUSIÓN

1. En el derecho comparado hemos analizado las legislaciones de argentina, chile y

Colombia en la regulación del derecho de alimentos de los hijos menores de edad y


llegamos a la conclusión que cada legislación tiene un punto de contacto como sus

diferencias. Con respecto a la similitud es que estas legislaciones protegen el derecho de

alimentos, en donde se busca satisfacer las necesidades básicas de los menores para su

sustento, siendo así una obligación por parte de los padres brindarle dicho derecho a sus

hijos contribuyendo a su desarrollo personal y social. Como se ha mencionado cada

legislación tiene características particular, pero una de las más notorias fue con la

legislación argentina que regula en su código civil que no solo la manutención al menor

abarca al dinero como en nuestra legislación, sino que establece que al realizar los

quehaceres del hogar es considerado como un valor económico, formando parte de la

manutención, así mismo aclara que aquel que tiene el cuidado del menor sustituiría el

valor económico por el cuidado del menor y del hogar. Tras analizar nos damos cuenta

que en nuestra legislación peruana no se encuentra regulado como forma de manutención,

pero se encuentra implícitamente con las obligaciones de los padres sobre todo aquel que

es responsable del menor hasta la mayoría de edad.

2. Sobre los temas de medida cautelar de asignación anticipada de alimentos, transita en tal

sentido que la asignación anticipada fija una pensión de manera temporal, mientras se

culmina o fija una pensión ya formal (definitiva), todo ello responde al buen criterio del

juzgador, fijar en casos concretos, relacionando a ello el principio de necesidad y el de

tutela judicial efectiva.

3. Analizando el tema de pensiones alimenticias para hijos menores de edad hemos visto en

casuística la interposición de una demanda a favor de un menor de edad proveniente del

seno familiar, en el caso analizado se observó el correcto el correcto trámite de la Medida

Cautelar de Asignación Anticipada, otorgándole a la demandante la suma de 250 soles


por concepto de Asignación Anticipada. Partiendo de este punto en el proceso se

determinó una pensión anticipada teniendo en cuenta que en menor tenía indubitable

parentesco familiar. Era función de Juez salvaguardar los intereses del menor haciendo el

uso adecuado de la Asignación anticipada.

4. Los alimentos son fundamentales para la válida regulación de los niños, siendo este un

derecho fundamental, debe encontrarse debidamente resguardado por el órgano

jurisdiccional, con el fin de qué estos garanticen que el derecho a alimentos de los

menores no se vean afectados por la falta de compromiso de mucho de los progenitores

que se desentienden de los menores de edad dejándolos a su suerte, los procesos de

alimentos suelen ser tediosos y duraderos es por eso que como un salvaguarda se

implanta la Asignación Anticipada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS:
CNUR. (2008). Directrices del ACNUR para la determinación del interés superior del
niño.Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Ginebra, Suiza.
Avendaño, V. J. (2010). El interès para obrar. Themis 58, 64.
Bramont, A. L. (1994). Ley del Abandono de Familia. Jurisprudencia Peruana, 530-540.
Campana Valderrama, M. (1997). Delito de Omisión a la Asistencia Familiar. Lima, Perú:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Canales Torres, C. (2009). La asignación anticipada de alimentos e impedimento de salidas del
país. A propósito de una sentencia del Tribunal Constitucional. Diálogo con la
Jurisprudencia. Lima, Perú : Gaceta Jurídica.
Cantillo, E. M. (2013). Del derecho a pedir alimentos en el extranjero.
Consultorio Jurìdico de la Facultad de Derecho de la PUCP. (2018). Conciliaciòn extrajudicial
para casos de derechod e familia. Lima.
Del Castillo, L. (2012). Niños del milenio. Lima: Deposito legal en la Biblioteca nacional del
Perù.

De Lazzari, E. (1988). Medidas Cautelares. Buenos Aires, Argentina: Platense S.R.L.


Defensoria del Pueblo. (2018). El proceso de alimentos en el Perú: avances, dificultades y retos.
Lima: Fabrizio Tealdo Zazzalli
Fuentes Rivera Castro, A. I. (2018). El delito de omision a la asistencia familiar: critica desde la
teoria juridica y la juridprudencia , huaral, 2015-2016. Huacho.
Gómez de la torre, M. (2007). SIistema filiativo chileno: filiación biológica por técnicas de
reproducción asistida. Santiago: Editorial jurídica de Chile.
Larrain, M. A. (2018). Anàlisis de la funciòn de la demuna en relaciòn al principio de
protecciòn de la niñez y adolescencia en situaciòn de abandono. Pimentel.
Martinez Botos, R. (1994). Medidas Cautelares. Buenos Aires., Argentina: Universidad.
Monroy Galvez, J. (1987). Temas de Proceso Civil. Lima, Perú : Studium.
Monteagudo, G. (s.f). GM. Obtenido de https://www.galvezmonteagudo.pe/gm-en-derecho-de-
familia-pension-de-alimentos-a-hijos-menores-de-edad/?
fbclid=IwAR1K8khuZyiZ4C6f9GKfN2T_NbO0fNENEsIy48IxLvxFa80T2pPD5HPgsU
E
Montero, A. J. (1994). La legitimaciòn en el Còdigo Procesal Civild el Perù. Ius Et Veritas, 14.
PPliego, J. A. (2006). Programa de Derecho Procesal Penal. Mexico: Porrúa.
Ramos, P. R. (2000). El derecho de familia. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.

CODIGOS:
Código Civil Peruano. Lima, Perú.
Código Civil de Colombia . (1887). Diario Oficial de Colombia. Colombia.
Código Civil de la Nación. (02 de 10 de 2014). El Boletín Oficial de la República Argentina .
Buenos Aires, Argentina: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación.
Código Civil de la República de Chile. (1857). El Diario Oficial de la República de Chile.
Santiago de chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Còdigo Civil peruano. (1984). Diaro Oficial El Peruano. Lima, Perù

LIKKS REFERENCIALES:
Floris Margadant, S. G. (septiembre de 2016). El Derecho Privado Romano . Mexico: Esfinge.
Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58696/LA%20FALTA
%20DE%20ORDENAMIENTOS%20LEGALES%20EN%20EL
%20ESTABLECIMIENTO%20JUSTO%20DE%20LA%20PENSION
%20ALIMENTICIA%20PROVISIONAL.pdf?sequence=1

Pérez, M. A. (s.f.). El delito de omision a la asistencia familiar y reflexiones, y propuestas par la


mejor aplicacion de la normatividad que la regula. Obtenido de uez del Juzgado
Especializado de Chincha. : http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C4-
10_delito_omision_asistencia_familiar_210208.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Conciliaciòn etrajudicial. Obtenido de
Conciliaciòn etrajudicial: https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-extrajudicial/#

Organizacion de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacion. (Mayo de 2001).


Focus. Obtenido de http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right1.htm

Potrebbero piacerti anche