Sei sulla pagina 1di 19

Código : PP-G-02.

01
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Versión : 08
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO Fecha : 10.06.2019
DE INVESTIGACIÓN Página : 1 de 33

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ESTADÍSTICO
“Factores socioculturales que determinan la violencia intrafamiliar en las
adolescentes embarazadas en Centro de salud de Monsefú, en los periodos de
diciembre 2018 – agosto de 2019.

Autores:
CORONADO ZEÑA, Claudia Sherly.
DE LA CRUZ MENDOZA, Fátima Soledad.
MONTENEGRO ENEQUE, Diana Carolina.
SISNIEGUEZ SECLEN, Leyla del Rocio.
TULLUME CUSTODIO, Mary Korayma.

Asesora:
Dra. Lilian Roxana paredes López

Chiclayo - Perú

pág. 1
2019

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

pág. 2
Índice

Resumen3

I.Introducción:4

II.Métodos13

2.1.Variables:13

2.2. Operacionalización de las Variables13

2.3. Tipo de Estudio:14

2.4. Diseño de investigación:15

2.5. Población, muestra y muestreo:15

2.6. Técnicas para la recolección de datos:16

2.7. Método de Análisis de Datos:17

III.Resultados:18

IV.Análisis:27

V.Conclusiones:28

VI.Referencias:29

Anexos:31

pág. 3
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Determinar la


influencia de los factores socioculturales que determinan la violencia intrafamiliar en
adolescentes embarazadas en Centro de Salud de Monsefú, en los periodos de diciembre
2018 – agosto de 2019, el cual nos ha generado la iniciativa de investigar de manera
profunda que causales se perciben para que se presente este delito, se ha precisado
diversos conceptos con el apoyo de autores especializados en la materia. De acuerdo a
la naturaleza de los objetivos se apoyó en una metodología cuantitativa, utilizando como
diseño de la investigación ser no experimental y descriptiva trasversal, utilizando como
variable principal la reincidencia y como un tipo de estudio básico. La población estuvo
representada por un total de 165 ciudadanos aproximadamente y seleccionando una
muestra de 20 ciudadanos que se convirtieron en la unidad análisis. Para la recolección
de información se utilizó técnicas la observación directa de los hechos y como método
la encuesta para la obtención de datos. El instrumento consto de más de 30 preguntas
con solo dos opciones de respuestas. Resultado de las respectivas encuestas se han
determinado diversos factores, la cual nos dice que la muestra es la que puede
determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se
identifican las fallas dentro del proceso. Afirma que la muestra ¨es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨. Como
estos ejemplos, de la encuesta se logró extraer diversos factores los cuales se
presentarán posteriormente con mayor detalle.

Palabras clave: Educación, pobreza, desempleo.

pág. 4
I. Introducción:

Violencia comienza por una acción, esta que es entendida por una acción de hacer, de
provocar, que viene obviamente acompañada por una intención final la de dañar, Las
dimensiones y magnitud que alcanza el problema de la violencia intrafamiliar contra la
mujer en nuestro país han sido invisibilizadas por la ausencia de registros, sin embargo
las experiencias de las organizaciones de mujeres y los estudios parciales realizados han
encontrado importantes su registros y han logrado que el tema haya sido incluido en el
debate público en los últimos años. Recientemente se hace notorio que existe una
voluntad política y un consenso nacional sobre la importancia y la necesidad de obtener
conocimientos que ayuden a enfrentar este fenómeno psicosocial.

Los factores desencadenantes de la violencia son diversos, sin embargo las


consecuencias observadas son similares en los diferentes grupos sociales y abarcan
desde secuelas psicológicas hasta causas de morbilidad materno-infantil. La violencia
intrafamiliar en la gestante adolescente es un problema que compromete su bienestar y
la del niño por nacer. A pesar de tener información al respecto, es importante conocer y
determinar estas relaciones en la población adolescente. El estudio de la violencia
intrafamiliar en la gestación es un tema complejo, cuyo análisis requiere la indagación
de las repercusiones en el desarrollo del embarazo. Es de vital importancia su abordaje
debido al patrón de conducta del maltrato físico, psicológico y sexual.

La violencia intrafamiliar en la gestante adolescente, es un aspecto de la problemática


social que en la actualidad aqueja a la sociedad; ocasionando daño biopsicosocial en
este grupo etario. Son incalculables las implicancias de la violencia intrafamiliar en la
gestante, cuyos efectos se ven reflejados en los indicadores de salud reproductiva. La
violencia intrafamiliar repercute en los resultados maternos; aumentado el riesgo de
padecer alguna complicación en el embarazo. El estudio de la violencia, en la población
adolescente, es importante para el diseño de políticas de intervención que consideren la
prevención de los resultados maternos adversos.

Los datos de violencia contra las mujeres adolescentes, consumada por la pareja,
establecen una constante en todos los países de la región y muestran rasgos similares en

pág. 5
América Latina y el Caribe: las mujeres son violentadas principalmente por sus parejas
o compañeros íntimos, ex parejas u otros hombres de la familia o comunidad, libre de su
origen social, racial y étnico. Otros grupos son aún más propensos a enfrentan mayores
obstáculos para acceder a la salvaguarda del estado y a la justicia por lo tanto afrontan
una violencia producto de la no aplicación de las normas: la violencia por parte de las
instituciones. La perpetuidad de las tradiciones, algunos valores religiosos y otros que
denigran la inferioridad de las mujeres, pero sobre todo la poca importancia
institucional en asignar programas, recursos humanos y logísticos que presentan en la
mayoría de los países, es una barrera para la erradicación de este grave problema.

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos


y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista,
es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para
muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de


los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el
futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de


un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea
en nuestros niños. El reconocimiento de los distintos géneros de violencia ejercida
contra las mujeres ha facilitado que éstas identifiquen las situaciones de abuso y
conozcan sus derechos.

La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de


la Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de
agresiones "como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada".

Se espera que los resultados de la investigación aporten al conocimiento de la realidad y


contribuya a la mejora de las políticas públicas y se implementen acciones para un
trabajo preventivo promocional de la salud sexual y reproductiva de esta zona del país,
sobre todo resaltando la prevención del embarazo en adolescentes.

pág. 6
Estudios previos

A nivel internacional

Sergio Paredes Solís, en Ometepec-México, en el año 2005, realizó un estudio titulado


“Violencia Física Intrafamiliar contra la embarazada: un estudio con base poblacional
en Ometepec, Guerrero, México”; cuyo objetivo fue estimar la ocurrencia de la
violencia física contra la embarazada sus factores asociados y la percepción de daños a
la salud. Se aplicó una encuesta en cada hogar del municipio de Ometepec perteneciente
al estado de Guerrero en México; orientado a mujeres que han llegado a ser víctimas al
menos un embarazo en los tres años previos al desarrollo de la encuesta. Se entrevistó a
2389 mujeres, de las cuales 709 fueron seleccionadas. Los resultado de la encuesta son
los siguientes: En las mujeres entrevistadas sin la presencia del esposo, el 21 % declaró
ser víctima de violencia física, el 5.6 % reportó violencia intrafamiliar durante el último
embarazo. La conclusión de este estudio fue la asociación entre la violencia física y los
problemas durante el embarazo.

Susana Valenzuela Pérez, en Colima-México, en el año 2004, en el presente trabajo de


investigación titulada “Violencia Intrafamiliar como Factor de Riesgo en la Mujer
Embarazada y su Producto”. El objetivo de la investigación fue el identificar la
violencia intrafamiliar en la embarazada como un factor de riesgo para ella y su
producto. El método utilizado fue casos y controles. Se aplicó un cuestionario de auto
diagnóstico de violencia intrafamiliar, considerándose casos de violencia a aquellos que
obtuvieron un puntaje entre los 12 y 45 puntos; y controles a la puntuación de 0 a 11.
Las conclusiones entre otras fueron: La incidencia de violencia intrafamiliar fue del
30.8 % y se le identificó como un problema presente en la mujer embarazada.

Lagos (2017) en su estudio sobre “Determinantes socioculturales asociadas a


experiencias de violencia doméstica en embarazadas”, realizado en las zonas rurales de
la comuna de Panguipulli en Chile, con el objetivo de conocer los factores
determinantes socioculturales que se asocian a experiencias de violencia doméstica y
establecer la prevalencia, características e impacto de éstas en embarazadas
adolescentes. Encontraron: La edad promedio 15,5 años, el 86% eran solteras, 7%
casadas. No figura antecedente de separación. El 41.9% se encontraban estudiando,
23.3% como dueña de casa, 18.6% trabajando, 16.3% sin ningún tipo de
actividad.

pág. 7
La prevalencia de actos de violencia doméstica durante el embarazo adolescente es del
37.2%, correspondiendo a violencia emocional el 69%, 26% a violencia física y 5% a
violencia sexual. Un 66.7% afirman que los golpes disminuyeron en comparación con la
época pregestacional, un 16.7% afirma que permanecieron igual y 16.7% que estos
hechos nunca ocurrieron antes del embarazo. En cuanto a violencia emocional el 21.4%
de los casos el agresor es la pareja, 50% indica que las realizo alguna persona de su
familia (excluyendo sus padres), en el 28.6% de los casos el agresor verbal fue el padre
y el 100% de las entrevistadas afirmó que los hechos de violencia emocional ocurridos
durante el embarazo fueron iguales a los ocurridos antes del embarazo. El 5% de las
adolescentes embarazadas sufrieron episodios de violencia sexual durante la gestación.

A nivel nacional

Guezmes y cols., en el año 2002, realizaron un estudio titulado “Violencia sexual y


física contra las mujeres en el Perú”. Del total de mujeres entrevistadas en Lima, un
14.8% manifestaron precedentes de violencia durante el embarazo. Távara y cols.,
realizaron un estudio sobre violencia en mujeres en edad reproductiva, en los hospitales
Daniel Alcides Carrión, Santa Rosa y María Auxiliadora, en el año 2003, titulado
“Detección de la Violencia Basada en Género en tres servicios de atención de salud”.
Los resultados obtenidos fueron: el 61 % de 298 mujeres entrevistadas fue víctima de
violencia (psicológica 54%, física 32.2%, sexual 21.1%, y sexual en la niñez 19.1%), a
la conclusión a que llegaron es que la violencia física y psicológica tuvo como agresor
principal a la pareja; en la violencia sexual el principal agresor fue un familiar cercano y
la agresión ocurrió en la niñez

En que trabajo de investigación realizada por por Flores y Schirmer en el año 2006
titulada, “Violencia intrafamiliar en la adolescencia en la ciudad de Puno-Perú” la
investigación fue efectuada en el Hospital Manuel Nuñez Butrón y colegios de
educación secundaria en la ciudad de Puno, partir del análisis de las entrevistas de 100
adolescentes embarazadas (casos) y 100 adolescentes no embarazadas (controles) se
encontró: un 63% de casos de violencia física en comparación al 80% que reportaron las
adolescentes no embarazas. En ambos grupos la agresión física más frecuente fue el
tirón de cabellos y el agresor con mayor porcentaje fue el padre.

pág. 8
El 99% de adolescentes embarazadas refirió violencia psicológica siendo la causa más
frecuente la desobediencia. La cifras de violencia sexual en el grupo de adolescentes
embarazadas corresponde a un 53%, de las cuales 5.7% refieren como agresor a un
familiar.

Contreras y Beltrán, en el año 2005, realizaron una investigación titulada “Asociación


de la violencia basada en el género (maltrato físico, abuso sexual y psicológico) y
resultados adversos del embarazo en madres adolescentes en el Instituto Especializado
Materno Perinatal, Lima-2005”. El objetivo fue determinar la asociación entre la
violencia basada en el género, en las madres adolescentes, y los resultados adversos del
embarazo. El tipo de estudio fue analítico de casos y controles, de corte transversa. Se
encuesto a 70 mujeres y se llegó a la conclusión: No existe asociación entre la
violencia de género y los malos resultados perinatales, más bien las investigaciones con
respecto a la violencia deberían de orientarse hacia el aspecto psicosocial a largo plazo
en las adolescentes.

A nivel local

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En nuestra sociedad existen diferentes problemáticas que afectan a la persona, el


embarazo en adolescentes disminuyó considerablemente en varios países, pero aún
continua como problema, por los riesgos que acarrea para la salud de la madre y el
neonato y por sus consecuencias en la educación y las perspectivas de vida de las
adolescentes, porque éstas se ven confrontadas a una sobrecarga emocional debido a
que debe concertar dos etapas de vida: su adolescencia y la responsabilidad que le exige
la maternidad.

En su naturaleza de fenómeno social, y desde una perspectiva de género, el embarazo


adolescente representa una situación que posiciona la vida de una mujer en una
condición de particular vulnerabilidad en relación a las macroestructuras sociales de
pensamiento el machismo y los roles estereotipados de género, la violencia durante el
embarazo adolescente. Es un fenómeno o patrón de coerción y control, caracterizado
por agresión física, sexual, emocional o su combinación, y amenazas por la pareja actual
o por la expareja, antes, durante y hasta un año después del nacimiento de un hijo.

pág. 9
La violencia durante el embarazo, en general y especialmente durante el embarazo
adolescente, es un determinante social de la salud. El problema se torna mucho más
complejo al comprender que las repercusiones de dicha violencia no se limitarán a la
mujer solamente, sino que afectarán también al producto en desarrollo. Las
investigaciones en este campo han demostrado asociación entre los niveles de ansiedad
materna e indicadores neonatales que hablan de un pobre desarrollo afectivo, en el corto
plazo, y una deficiente estructuración cognitiva en el largo plazo, evidenciado mediante
un incremento en la incidencia de trastornos de déficit de atención e hiperactividad, de
autismo en la niñez, o síndromes depresivos en la adolescencia.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores socioculturales en la violencia intrafamiliar de las


adolescentes embarazadas, atendidas en el Centro de Salud de Monsefu entre los
periodos de diciembre del 2018 hasta agosto de 2019?

HIPÓTESIS

La violencia intrafamiliar en adolescentes embarazadas por su condición están


expuestas a una vulnerabilidad física y psicológica estas madres son más propensas a
sufrir de abusos o violencia, siendo principalmente sus agresores su padres, hermanos y
la pareja, es sabido que las mujeres que sufren violencia física previo al embarazo son
más susceptibles de ver violentadas durando el embarazo, es por tales motivos se ha
convertido en un problema de salud pública para los integrantes del sistema familiar,
atentando contra los derechos humanos de las personas afectadas repercutiendo no solo
en su integridad física y emocional, sino también afectando a nuestra sociedad.

Conocer los factores sociocultural que determinen la violencia intrafamiliar de la


adolecente embarazada tiene como propósito, identificar las causas que están originando
violencia en muchas mujeres menores que a esa corta edad asumen roles precoces que a
su edad siendo expuestas a este problema. Asimismo busca evidenciar a este problema
en una sociedad para que un futuro se incluya este tema en programas reguladores de
educación en salud reproductiva que ayuden a la prevención y al control de la violencia
familiar en las adolescentes embarazadas.

pág. 10
En su gran mayoría estos embarazos son no deseados y una de las formas más
frecuentes del reaccionar de los padres y familiares es inducir a posibles abortos
afectando así a los derechos fundamentales de la persona.

Asimismo este proyecto busca resultados que permitan generar estrategias, lineamentos
para la prevención de embarazos en adolescentes y la atención de adolecentes
embarazada y maltratadas, para actuar de una manera oportuna tanto de forma
individual como familiar.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de los factores socioculturales que determinan la violencia


intrafamiliar en adolescentes embarazadas en el Centro de Monsefu , en los periodos de
diciembre 2018 – agosto de 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

· Identificar los factores socioculturales, socioeconómicos y demográficos a nivel


individual de la adolecente embarazada y su cónyuge.
· Determinar el tipo de violencia intrafamiliar con mayor frecuencia en las
adolescentes embarazadas.
· Establecer la relación entre los factores socioculturales, socioeconómico,
demográficos y violencia intrafamiliar de la adolescentes embarazada.
· Determinar las características de violencia física en adolescentes embarazadas

VARIABLE

No experimental de corte transversal, sin manipulación de las variables, es decir, se


observó el fenómeno tal y como se presentó en su contexto natural, además se hizo la
recolección de datos en un solo momento y en tiempo único (Hernández, 2014).

Variable 1: factores socioculturales

· Definición conceptual: los factores la limitada escasa educación por tarde de


los padres y otros medios de socialización problemas de hogares mal
constituidos, violencia e incomunicación.

pág. 11
· Definición operacional: la variable será analizada mediante la utilización de un
cuestionario la que contienen interrogantes abiertas y cerradas las que están
planteadas para cumplir con los objetivos propuestos.

Variable independiente 2: violencia intrafamiliar

· Definición conceptual: La violencia intrafamiliar es un problema social que


afecta a innumerables personas, familias y a la sociedad en general. Se trata de
un tipo de violencia que ocurre en el seno del hogar cuando un miembro
perjudica de manera intencional la integridad física y psicológica de otro
familiar.
· Definición operacional: la variable será analizada mediante la utilización de un
cuestionario la que contienen interrogantes abiertas y cerradas las que están
planteadas para cumplir con los objetivos propuesto.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE:

Variable Dimensiones Indicadores instrumento


A nivel individual de Edad, grado de instrucción,
la adolecente ocupación, religión, procedencia,
embarazada embarazo previo, deseo del
embarazo, víctima de abuso
sexual,
A nivel individual del edad, grado de instrucción,
cónyuge ocupación, procedencia, religión,
Factores Cuestionario
deseo del embarazo, consumo de
socioculturales
alcohol u otra droga
A nivel conyugal Ingreso económico, tiempo de
relación marital, diferencia de
edades entre los cónyuges,
responsabilidad en el gato
familiar, desconocimiento sobre
métodos anticonceptivos
A nivel familiar Tipo de familia, dialogo con los
hijos, ingreso económico de los
padres, edad del primer embarazo

pág. 12
de la madre, número de
integrantes de la familia.

Variable Dimensiones Indicadores Instrumento


A nivel individual violencia física
Violencia de la adolecente Violencia psicológica
familiar embarazada. Violencia sexual Cuestionario
Violencia social
Violencia económica
A nivel familiar Antecedentes de
violencia familiar

TIPO DE ESTUDIO:
- Descriptivo:

La investigación está enmarcada en un estudio descriptivo. Ya que este trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada” (Según Sabino 1986, Pg. 25).

El estudio descriptivo “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o
funciona en presente”. (Según Tamayo y Tamayo 1981. Pg. 35).

No experimental de corte transversal, sin manipulación de las variables, es decir, se


observó el fenómeno tal y como se presentó en su contexto natural, además se hizo la
recolección de datos en un solo momento y en tiempo único (Hernández, 2014).

POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO

Población.

pág. 13
Adolescentes embarazadas atendidas en “Centro de salud de Monsefú”, durante el
periodo diciembre 2018 a octubre de 2019.

Según (Tamayo y Tamayo, 1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (P.114).

Muestra

Según (Tamayo, T. Y Tamayo, 1997), La muestra es la que puede determinar la


problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso. Afirma que la muestra ¨es el grupo de individuos que se toma
de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38).

CUESTIONARIO

A nivel individual de la adolescente embarazada:

1. Qué edad tiene…………

2. ¿Cuál es su nivel educativo?

3. Primaria. Secundaria. Superior.


4. ¿A qué religión pertenece?
Católica. Evangélica.

¿Cuál es su ocupación?
Estudiante. Ama de casa. Comerciante.

A nivel individual de la pareja:

5. ¿Cuál es el grado de instrucción de su pareja:

Primaria. Secundaria. Superior.

pág. 14
6. su pareja consume alcohol
Si. No.

7. ¿A qué religión pertenece su pareja?


Católica. Evangélica.

¿Cuál es su ocupación de su pareja?


Estudiante. Ama de casa. Comerciante.

8. Qué edad tiene su pareja…………………….

A nivel conyugal. (De ambos)

9. Estado civil.
Soltera. Casada. Conviviente.

10. ¿Quién toma las decisiones exclusivas en el hogar?

Su pareja. Usted. Ambos.

11. ¿Ha utilizado algún método anticonceptivo?

Sí. No.

12. ¿Usted quería quedar embarazada?

Si. No.

13. ¿Su pareja deseaba que usted quedara embarazada?

Si. No.

14. ¿Qué tiempo de relación tiene con su pareja? En meses o años…………

pág. 15
15. ¿Cuál es la diferencia de edad con su pareja? En años………….

16. ¿Usted ha tenido alguna relación de pareja antes?}

Si. No.

17. Cuanto es su ingreso económico mensual…………………………….

18. De donde proviene el ingreso económico.

De la familia. Del trabajo. Otras (especifique)………….

19. Su pareja aporta en el gasto familiar.

Siempre. A veces. Nunca.

A nivel familiar de la adolescente embarazada

20. El tipo de familia de sus padres es:

Nuclear esposo esposa e hijos.

Extensa (padres, abuelos, tíos, sobrinos, etc.).

Monoparental (uno de los padres con uno o más hijos)

21. Cuál es el estado civil de sus padres

pág. 16
Casados. Divorciados. Convivientes.

22. Sus padres tienen comunicación con sus hijos.

A veces. Siempre Nunca.

23. Cuanto es el ingreso económico mensual de sus padres.

Menor de S/700. De S/700. – S/1000.

Mayor de S/ 1000.

24. Cuantos integrantes viven en casa de sus padres. ………………

CUESTIONARIO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

A nivel Individual de la adolescente embarazada:

Violencia
física:

1. Durante su embarazo, en algún momento sufrió violencia física (golpes) por


su pareja o algún miembro de su familia:

Si. No.

¿Quién es el agresor?

Pareja. Padre. Madre.

Hermano. Otras (especifique).

pág. 17
¿Cuál es la forma de agresión más
frecuente?

Zarandeos. Patadas. Puñetazos o patadas.

Arrastrar por el pelo. Golpes con objeto. Otras (especifique)………….

2. Comparando con antes que usted esté embarazada las agresiones….

Disminuyeron. Permanecen igual. Aumentaron.

Nunca ocurriendo estos hechos antes del embarazo.

3. Debido a los actos de agresión física se presentó algún tipo de problema


durante el embarazo

Si. No. ¿Qué problema?………….

Violencia psicológica

4. Algún miembro de su familia le degrada (humilla) psicológicamente


Si. No.

Quien.

Pareja. Padre. Madre.

Hermano. (Otras especifique)……………….

¿De qué forma?

Insultos.

Humillaciones en público o delante de los hijos.

Le obligan a hacer algo que Ud. no quiere.

5. ¿Recibe amenazas por parte de su familia o pareja?

pág. 18
Si. No.

¿De qué manera?

Con pegarle. Con matarla a Ud. O a sus hijos.

Con suicidarse. Ninguna.

6. ¿La fuerzan a realizar cosas que interfieren con su autonomía? ¿Cuál de las
siguientes?
La fuerza a comportarse como una sirvienta.

Interfiere sus hábitos de sueño o de comida.

Le exige dar cuenta del dinero.

Le exige a decir donde ha estado y con quien.

Ninguna.

7. ¿Algún familiar la convence o la fuerza a vivir aislada?

Si. No.

Violencia sexual

8. ¿Ha sido obligada a tener relaciones sexuales sin su consentimiento?

Si. No.

9. ¿Su embarazo fue causa de violación sexual?


Si. No.

pág. 19

Potrebbero piacerti anche