Sei sulla pagina 1di 18

MÓDULO 14

INTERNACIONALIZACIÓN
DEL DERECHO EN SU
ÁMBITO PÚBLICO

24 MARZO 2020

Unidad 2
SESIÓN 5 Ámbito espacial de validez de las actividades del Derecho
Estado Internacional
Constitucional
ESTUDIANTE: LOURDES DIANE ROSADO MIRANDA

MATRICULA: ES172008439

DOCENTE: LIC. ALEJANDRO NERI SALAZAR HINOJOSA

GRUPO: DE-DEIDPU-2001-M14-003

Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo

Actividad 2. El espacio marítimo

Actividad integradora. Caso de Estudio


1|Página

Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 2
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo ...................................................... 3
Actividad 2 El espacio marítimo ......................................................................................... 9
Actividad integradora. Caso de estudio ............................................................................ 14
Caso CONVENCIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL CHAMIZAL ...... 14
Conclusión ....................................................................................................................... 16
Referencias ..................................................................................................................... 17
2|Página

Introducción

Fuente: http://bit.ly/2gFA3p5

Analizaremos las estructuras diplomáticas a partir del análisis de sus instrumentos, los
actores internacionales y el ámbito especial de validez de las actividades del Estado, para
reconocer los mecanismos a través de los cuales se solucionan los conflictos
internacionales.
Identificaremos los diferentes componentes de los espacios (terrestre, marítimo, aéreo y
ultraterrestre), mediante los instrumentos de análisis para delimitarlos, a fin de explicar la
jurisdicción y competencia de los Estados sobre las partes que conforman el territorio.
Con el propósito de delimitar las características de los territorios entre Estados para
señalar la jurisdicción y competencia de sus límites territoriales, es necesario responder
dos preguntas: ¿qué se entiende por territorio? y ¿cómo se delimita el territorio?
Sobre estas interrogantes, existen ordenamientos jurídicos particulares que las regulan y
establecen prerrogativas a los Estados, los cuales sólo puede actuar dentro de sus
límites, pues el ámbito espacial de validez de sus funciones se precisa en su
circunscripción nacional.
3|Página

Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo

Fuente: http://bit.ly/2rsPS9Y

El espacio terrestre de los Estados soberanos delimita sus fronteras a partir de la división
de un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firme o las aguas objeto de
soberanía territorial, descendiendo también por debajo de la superficie de éstos. Para su
trazado se toman en cuenta las características geográficas del terreno y, con base en ello,
queda determinada su jurisdicción y competencia.
La regulación del espacio aéreo nacional, por su parte, se determina en pro de la
seguridad de las aeronaves que lo transitan y de los derechos de soberanía de cada
Estado.
Con el propósito de identificar los principios de delimitación del espacio terrestre y aéreo
para vincularlos con ejemplos precisos respecto a las líneas divisorias entre naciones,
realiza la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del


Estado”, “Derechos territoriales” y “El espacio aéreo”.

2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio


terrestre y las características del espacio geográfico en donde se aplican.
La delimitación del territorio es necesaria a fin de establecer el ámbito Espacial de actuación
de los Estados, el derecho internacional no contiene norma que prescriba como los Estados
4|Página

deben trazar sus fronteras terrestres, sino que esto es dejado a


libre voluntad de los Estados colindantes. (Martinez)
Para que los estados puedan delimitar se han implementado varios métodos que se
describen a continuación.

•Mediante líneas geográficas, es preciso tener en cuenta la esfericidad de la tierra y el sistema


de proyección cartográfico para representarlo en un plano; por coordenadas que es a través de
Delimitación mediante meridianos o paralelos o mediante líneas geométricas que unen dos puntos.
líneas y coordenadas
geográficas

•Respecto a este tipo de delimitación, los Estados emplean los métodos de: condominio
consiste en que el espacio exclusivo de cada estado limítrofe se extiende hasta la orilla
respectiva, en tanto que el rio pertenece a ambos; la costa seca, se aplica a lo largo de la
frontera en distintos tramos a favor de uno u otro Estado ribereño; la línea media, en la cual
Delimitación de Ríos y cada punto es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de las orillas del rio; el
Lagos Thalweg, se aplica para delimitación de ríos navegables.

•En la práctica los Estados toman como límite territorial la línea más alta de las cumbres y de
manera excepcional emplean como límite la línea del pie del monte.
Delimitación de
Cadenas Montañosas

•Reconocimiento como fronteras de las líneas divisorias que los Estados tenían como unidades
administrativas durante su régimen colonial, algunos tratadistas lo toman como una norma de
derecho consuetudinario.
El uti possidetis
5|Página

3. Identifica los principios y/o características del espacio aéreo.


El espacio aéreo es todo el espacio presente por encima de la tierra y el agua de un país;
debido a su inmensidad, representa una parte importante del territorio de un país. A través
de este pueden cometerse ataques aéreos en tiempo de conflicto, invasiones o rastreo de
información.
Los espacios aéreos se comprenden como toda la atmósfera que está encima de las
tierras y mares soberanos. Al igual que en la tierra, los países ejercen soberanía en estos
al controlarlos. Los países han establecido diversas reglas a través de organizaciones
como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Este organismo establece las normas de seguridad dependiendo de las características
que presente el espacio. Para el control del espacio aéreo se ha establecido su división
en varias categorías: estas van de la A a la E, en el caso del espacio aéreo controlado. Su
clasificación se hace según el tipo de vuelos que pueden recibir.

Todo el espacio aéreo no controlado pertenece a la categoría G; a pesar de que no es


controlable o no tenga la tecnología para supervisarlo, sigue teniendo soberanía de un
país. No existe un límite único consensuado del espacio aéreo; sin embargo, muchos
asumen a los 30 mil metros como el límite con el espacio cósmico.

A pesar de que en el espacio aéreo no se encuentran minerales preciosos como en la


tierra, este ofrece otros beneficios para el país que lo administra. El espacio aéreo
representa también un elemento vital en la economía de una nación, dado que es un
canal por el que se trasladan mercancías y se relaciona mucho con el turismo.

Las autoridades tienen la obligación de salvaguardar este espacio. Esta responsabilidad


es en aras del disfrute de los ciudadanos y de las provechosas relaciones internacionales.

Importancia
El espacio aéreo es la parte del cielo ubicada sobre la tierra o agua (mar, lagos, ríos) de
un país. La soberanía de estos espacios le corresponde al país al que pertenezca la
tierra.
Además, el espacio aéreo representa una zona de gran importancia para la seguridad de
las naciones. A las autoridades de cada país les es pertinente controlar y vigilar esas
áreas; ninguna otra nación tiene derecho a irrumpir en estas.
6|Página

El espacio aéreo es una zona muy sensible y que muchas veces


no se tiene completamente definida. En este caso, no existe una línea fronteriza visible, a
diferencia de la tierra.
Asimismo, tiene gran importancia para la seguridad de la nación. Si se descuidan, podrían
ocurrir invasiones o ataques de aéreos. Cuando ocurren conflictos entre los Estados, el
espacio aéreo es el primero en verse afectado, pues es más sencillo atacar a través de
este.
Si llegase a ocurrir una intrusión, tiene la responsabilidad de rendir cuentas a las
autoridades del país agredido, porque el espacio aéreo es el canal por el que viajan
aviones que trasladan personas con diferentes objetivos. Debe existir una regulación y
una supervisión por la seguridad de los ciudadanos y el país en general.

Características
✓ El espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una línea limítrofe
tangible; es decir, las fronteras son calculadas y en los mapas se especifican con
líneas imaginarias.
✓ Un espacio aéreo es también un canal para el vuelo de aviones comerciales y de
transporte de mercancías. Debido a esto, constituye un medio por el que la
economía de un país se ve enriquecida.
✓ Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía y autonomía.
✓ Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control que pueda
ejercerse sobre el mismo. Esto es porque suelen ser muy extensos, amplios y
difíciles de controlar al cien por ciento.
✓ También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico. Las tormentas
pueden poner en riesgo la normalidad de un país.

Tipos
El tipo de espacio aéreo se define en función del movimiento de aeronaves. También hay
otros factores como el objetivo de las operaciones que se conducirán y la seguridad
requerida.
La OACI es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas. Fue creada por el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Su función es analizar los problemas que
pueda presentar la aviación civil internacional. También se encarga de promover las
normas en la aeronáutica mundial.
En función a esto, la OACI clasificó en 7 partes, de la A a la G, al espacio aéreo. La clase
A representa el nivel más alto en cuanto al control; la clase F y G son el espacio no
controlado.
7|Página

En la clase F se permiten los vuelos IFR, VFR y VFRN. Los


vuelos IFR obtienen asesoría de tránsito aéreo, y los vuelos VFR y VFRN disponen de
servicio informativo de vuelo si lo requieren.
Por su parte, en la clase G se aceptan vuelos IFR y VFR. Cada uno de los vuelos tiene
servicio informativo de vuelo si lo requieren.
Los países seleccionan los niveles que, de acuerdo a sus características, concuerden con
el espacio aéreo de su nación y a sus necesidades específicas.
Espacio aéreo controlado
El espacio aéreo controlado se refiere a un espacio con dimensiones especificadas y
definidas. En este existe un servicio de control para el tráfico de vuelo IFR (Instrumental
Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight Rules o
Reglas de Vuelo Visual).
En este espacio todos los pilotos deben regirse por ciertos requisitos, reglas operativas y
exigencias de las aeronaves. Además, todos los vuelos están sujetos al servicio de control
(LIFEDER, s.f.)del tránsito aéreo.
Dentro de la clasificación de la OACI, el espacio aéreo controlado comprende la clase A,
B, C, D y E. Los vuelos en estas clases están sujetos al Servicio de Control de Tránsito
Aéreo (ATC).
Espacio aéreo mexicano
En el tratamiento del derecho positivo mexicano, según lo descrito en el artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las tierras y aguas ubicadas
dentro de los límites del territorio son propiedad del país. Asimismo, es de su propiedad el
espacio aéreo sobre el mismo.

En el espacio aéreo es donde se desarrolla la actividad aeronáutica; por esto, México


regula ese espacio mediante la Ley de Aviación Civil. En el primer artículo de esta ley se
establece que el espacio aéreo es considerado una vía general para la comunicación y
está sujeto al dominio de la nación.

Otra de las leyes que regulan este espacio es la Ley Federal de Derechos. Bajo esta ley
se rigen los transportistas u operadores aéreos que disfruten del espacio aéreo de
México. Esto se aplica en vuelos desde un aeropuerto a otro dentro del territorio, al
exterior del país o a los que sobrevuelan el territorio nacional. (LIFEDER, s.f.)
8|Página

4. Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio
en donde se hayan aplicado en la delimitación de fronteras.

Delimitación mediante líneas y coordenadas geográficas, el Tratado


sobre límites con Honduras Británicas, celebrado entre Estados Unidos
Mexicanos y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda.
Delimitación de Ríos y Lagos, la convención respecto a la línea divisoria
en la parte que sigue el Rio Grande y del Rio Colorado.
Delimitación de Cadenas Montañosas, la frontera entre Argentina y Chile
(de 5.150 kilómetros, la más larga de América del Sur) se discurre de forma
natural en su mayor parte a lo largo de esta cordillera y, en su parte sur, en
la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El uti possidetis, la Constitución Federal de 1824, reconoce este método
a señalar en su artículo 2°, el territorio mexicano comprendía lo que fue la
Nueva España, de Yucatán, provincias de oriente y occidente y la baja y
alta California.

5. Plasma tus hallazgos en un documento de texto.


Ejemplo Espacio Aéreo:
El espacio aéreo español, tanto inferior como superior, está atravesado por un gran
número de rutas aéreas conocidas como “aerovías”, por donde vuelan las aeronaves
desde el origen del vuelo, hasta su destino.
Donde se enlaza la fase de vuelo de aproximación con la de en ruta o viceversa, recibe el
nombre de área de control terminal (TMA). En España existen doce TMA, Almería,
Asturias, Barcelona, Bilbao, Canarias, Galicia, Madrid, Palma, Santander, Sevilla,
Valencia y Zaragoza.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo, “controlado”, “no controlado”, “espacio aéreo de
uso especial”, y “otros”. Para el piloto, la diferencia principal entre el espacio aéreo
“controlado” (clases “A”, “B”, “C”, “D” y “E”), y el “no controlado” (clases “F” y “G”), es que
para poder volar en el primero es necesario presentar un plan de vuelo, mientras que para
volar en el segundo no lo es, En cuanto al control aéreo, la diferencia es que en el primero
se lleva el control de las aeronaves, y en el segundo sólo se informa de las que se tiene
conocimiento que están en esa zona.
9|Página

Actividad 2 El espacio marítimo

Fuente: http://bit.ly/2DjFjHN

Durante un aproximado de 14 años y varios acuerdos entre 150 países, finalmente en la


Ciudad de Montego Bay, Jamaica, todos los Estados aprobaron la Convención sobre el
Derecho del Mar, el 16 de noviembre de 1994, que entró en vigor un año después,
posterior a su sometimiento a una serie de reformas propuestas por las grandes
potencias.
El documento jurídico es conocido como “Constitución del Mar”, en el que se ofrecen
reglas para la delimitación de los espacios terrestre, aéreo y marítimo, además del control
del medio ambiente, investigación científica, actividades económicas, comerciales y
financieras, transferencia de tecnología, solución pacífica de controversias entre
organizaciones internacionales, por mencionar algunas de las figuras reguladas.
Con el propósito de analizar la aplicación de tales reglas en el espacio marino mexicano,
realiza la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes elementos:
❖ Mar territorial
❖ Zona contigua
❖ Zona económica exclusiva
❖ Alta mar
10 | P á g i n a

Mar Patrimonial de México: Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva


La zona marítima de jurisdicción en México o Mar patrimonial tiene su fundamento según
la Ley Federal del Mar proclamada en 1986, y está constituido por el mar territorial, la
zona contigua y la zona económica exclusiva.
La superficie total del mar
patrimonial mexicano es de unos
3’149.920 de km2,
correspondientes a 231.813 km2
de Mar territorial y 2’918.107 km2
de la Zona Económica Exclusiva
(incluyendo la zona contigua).

Mar Territorial Mexicano


El Mar Territorial de México
constituye la franja del mar
adyacente a las costas
nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía,
incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente. La
anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de base, sean
normal o rectas o una combinación de las mismas. La superficie del Mar Territorial
Mexicano, adyacente al continente, es de 209.000 km2, (sin incluir mar territorial insular).
11 | P á g i n a

Zona Contigua de México


La Zona Contigua de México es una zona
adyacente al mar territorial que se extiende hasta
las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir
de las líneas de base, de las cuales se mide la
anchura del Mar Territorial.
Zona Económica Exclusiva
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es
un área situada más allá del mar territorial y
adyacente a éste. Comprende la franja de mar que
se mide desde el límite exterior del mar territorial
hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas
(370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la
línea base desde la que se mide la anchura de éste.
El límite interior de la Zona Económica Exclusiva
coincide idénticamente con el límite exterior del Mar
Territorial.
En esta zona la Nación ejerce derechos de
soberanía para fines de exploración y explotación económica, es decir, es una zona
donde los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de transporte o para
aprovechar sus recursos naturales.

El área de la Zona Económica Exclusiva de México es de 2’717.252 km2, que junto con la
Zona contigua hacen un total de 2’918.107 km2 dentro del límite de 200 millas náuticas.
(PARA TODO MÉXICO, s.f.)
12 | P á g i n a

3. Señala en cada uno de los elementos identificados los derechos y obligaciones


del Estado mexicano.
CAPITULO I
Del Mar Territorial
ARTICULO 23.- La Nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada Mar
Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales, sean continentales o insulares, como
a las Aguas Marinas interiores.
ARTICULO 24.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo sobre el Mar
Territorial, al lecho y al subsuelo de ese Mar.
CAPITULO II
De las Aguas Marinas Interiores
ARTICULO 34.- La Nación ejerce soberanía en las áreas del mar denominadas Aguas
Marinas Interiores, comprendidas entre las costas nacionales, tanto continentales como
insulares, y el Mar Territorial mexicano.
ARTICULO 35.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo sobre las Aguas
Marinas Interiores, al lecho y al subsuelo de esas aguas

CAPITULO III
De la Zona Contigua
ARTICULO 42.- La Nación tiene en una zona contigua a su Mar Territorial, designada con
el nombre de Zona Contigua, competencia para tomar las medidas de fiscalización
necesarias con el objeto de:
I.- Prevenir las infracciones de las normas aplicables de esta Ley, de su Reglamento y de
las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que pudieren
cometerse en el territorio, en las Aguas Marinas Interiores o en el Mar Territorial
mexicanos; y
II.- Sancionar las infracciones a dichas normas aplicables de esta Ley, de su Reglamento
y de esas leyes y reglamentos cometidas en el territorio, en las Aguas Marinas Interiores o
en el Mar Territorial.
CAPITULO IV
De la Zona Económica Exclusiva
ARTICULO 46.- La Nación ejerce en una Zona Económica Exclusiva situada fuera del Mar
Territorial y adyacente a éste:
I.- Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, ya sean renovables o
13 | P á g i n a

no renovables, del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas


suprayacentes, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y
explotación económica de la Zona, tal como la producción de energía derivada del agua,
de las corrientes y de los vientos;
II.- Jurisdicción, con relación a las disposiciones pertinentes de esta Ley, de su
Reglamento y del derecho internacional, con respecto:
1.- Al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;
2.- A la investigación científica marina; y
3.- A la protección y preservación del medio marino; y

III.- Otros derechos y deberes que fije esta Ley, su Reglamento y el derecho internacional.
(CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, s.f.)
4. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente.
Pasó de inocente
La soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial se ejerce de conformidad con las
disposiciones de la Convención. La esencial es la que establece el derecho de todos los
Estados, distintos al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el <<paso inocente>> por
el mar territorial. Por consiguiente, se trata de definir qué es el paso inocente de los
buques: la convención de 1.958 había definido el paso inocente en términos muy
generales, es evidente que el paso inocente es el que no pone en peligro la paz y la
seguridad del Estado ribereño. Paso inocente es meramente el hecho de pasar, de
atravesar el mar territorial. Sea siguiendo una ruta de navegación o sea para entrar en las
aguas interiores, es decir, en uno de los puertos pertenecientes al Estado ribereño. Eso
es esencialmente, por tanto, el paso. Sin embargo, el paso no se encuentra limitado a las
rutas de navegación, lo que no hubiera dejado de ser razonable, pero nunca se discutió, y
nunca se impuso esta limitación. Por lo tanto, es legítimo todo paso que no ponga en
peligro la paz y la seguridad del Estado ribereño.
La Convención de Montego Bay dedica un artículo completo a señalar cuáles son las
características del paso inocente. La Convención, después de definir el paso, como el
mero tránsito por el mar territorial, establece en el artículo siguiente, que es el número 19,
las condiciones o las circunstancias que califican el paso de “inocente”, es decir, el paso
que no debe significar un peligro ni una amenaza para la paz y la seguridad del Estado
ribereño. Los buques que ejercen el derecho de paso no pueden dedicarse a actividades
de pesca ni realizar ninguna otra que signifique un entorpecimiento del ejercicio de la
soberanía económica del Estado ribereño en su mar territorial.
Zonas en las que se da pasó de inocente República Mexicana
La legislación mexicana no contiene disposición alguna sobre el paso inocente, distintas a
las incorporadas al derecho nacional por la vía de la ratificación de la Convención citada,
la cual se efectuó el 18 de marzo de 1983 (Diario Oficial del 1° de junio de 1983). Más
14 | P á g i n a

aún, la legislación actual da la impresión de otorgar la libertad de


navegación en el mar territorial mexicano a las embarcaciones extranjeras. ( Székely, s.f.)
LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 29. Las embarcaciones de todos los Estados sean ribereñas o sin litoral,
gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial mexicano. (CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, s.f.)

Actividad integradora. Caso de estudio

Fuente: http://bit.ly/2DnP9bA

Ahora que conoces las formas de delimitación del espacio terrestre, aéreo y marítimo de
los Estados para identificar las jurisdicciones y competencias que les corresponden, es
momento de estudiar un caso a partir de estos saberes.

Caso CONVENCIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL
CHAMIZAL

1. ¿En qué consiste el conflicto EUA-México sobre el territorio llamado El


Chamizal?
El Chamizal era una porción de territorio con superficie de 243 hectáreas,
aproximadamente, entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Este territorio se
encontraba a principios del siglo XX, al norte del Río Bravo, es decir en su margen
izquierda, pero estaba en la margen derecha, o sur del río cuando fue trazada la línea
Emory-Salazar y pertenecía a México física y jurídicamente al entrar en vigor los tratados
de 1848 y 1853, sobre lo cual no hubo jamás la menor controversia.
15 | P á g i n a

En este tramo el Río Bravo tenía en esos tiempos las


características de un río torrencial, a través de valles de aluvión que el ímpetu de sus
avenidas destrozaba fácilmente, por lo cual su cauce resultaba inestable y movedizo. Así
no es de extrañarse que desde el año 1852, fecha en que se hicieron los planos de Emory
y Salazar, el río fuera desalojándose progresivamente. Entre 1852 y 1864 el
desplazamiento hacia el sur ocurrió lenta y gradualmente a causa de la erosión de su
margen derecha, pero en 1864 y 1868 ocurrieron fuertes avenidas del río por lo cual estos
terrenos sufrieron inundaciones y cambios repentinos muy considerables, con el resultado
final de que la propiedad conocida como El Chamizal pasara de la margen derecha bajo la
jurisdicción de México, a la margen izquierda del río, quedando bajo la jurisdicción de
facto de los Estados Unidos. Los tratados en vigor estipulan que el límite fluvial entre las
dos naciones sería siempre el que apareciera en los planos levantados por la comisión
designada para trazar dichos límites sobre el terreno de conformidad con el Tratado de
Paz, Amistad y Límites de 1848, pero existía incertidumbre acerca de si el límite
internacional en este caso era un límite arcifinio (demarcado por elementos naturales
como ríos, costas, montañas, etc.) o un límite matemático, definido por rumbo y distancia,
azimut, paralelos de latitud, meridianos de longitud o en alguna otra forma de expresión
gráfica o numérica. Se alegaba que, si el límite era arcifinio, este sería el Río Bravo
cualquiera que fuera su posición, mientras que, si fuera matemático, sería el expresado
gráficamente en los planos, sin variación posible. El Tratado de 1848 es ambiguo en este
respecto, pues mientras declara que el límite internacional será el Río Bravo (arcifinio),
también expresa que será siempre la posición de éste definida gráficamente en los planos
de la Comisión creada ex profeso para ello.
2. Identifica los derechos y obligaciones que pueden tener los Estados sobre el El
Chamizal
El derecho que en virtud de su soberanía e independencia tiene todo Estado a ejercer con
plenitud y exclusividad sus competencias territoriales, conlleva, a su vez, una serie de
obligaciones y límites impuestos, fundamentalmente, por normas generales del Derecho
internacional, al objeto de salvaguardar los derechos de los demás Estados y los
intereses de la Comunidad internacional en su conjunto.
Obligaciones. Tienen por objeto garantizar los derechos de los demás Estados sobre sus
respectivos territorios. Conforme al propio principio de igualdad soberana de los Estados,
tal como se formula en la Resolución 2625 (XXV) de la AGNU “cada Estado tiene el deber
de respetar la personalidad de los demás Estados”, siendo inviolables la integridad
territorial y la independencia política del Estado.
Límites. Existe también la obligación para cualquier Estado de respetar los derechos que
sobre su territorio puedan tener otros Estados y de evitar causar perjuicios a otros
Estados y a la comunidad internacional por las actividades realizadas desde su propio
territorio, así como evitar causar perjuicios en el territorio de otros Estados o a sus
nacionales y a la Comunidad internacional en su conjunto.
3. ¿Cuál fue el resultado del conflicto?
En septiembre de 1964 se entregó simbólicamente El Chamizal a López Mateos y en
octubre de 1967 se reintegró físicamente a México, con lo que se cumplían más de cien
16 | P á g i n a

años de un arduo proceso legal que si bien era un asunto político


y económico, seguramente también implicaba una cuestión sentimental.
la resolución de dicho conflicto se logró en un encuentro entre los presidentes de México,
Adolfo López Mateos, y de Estados Unidos, John F. Kennedy, los días 29 y 30 de junio de
1962.
En la reunión celebrada en territorio mexicano, detalla el escrito, el mandatario
estadunidense se comprometió a reconocer el laudo que se dictó en 1911 a favor de
México.
La Convención de El Chamizal entró en vigor el 14 de enero de 1964 y el 25 de
septiembre de ese año que la Unión Americana, en acto solemne, entregó el territorio de
El Chamizal a México, en un acontecimiento que engrandeció a nuestro país en el ámbito
diplomático.
A raíz de ello se hicieron estudios precisos del sitio que cruzaba el río originalmente, se
pagaron compensaciones a dueños de inmuebles que resultarían afectados, fueron
trasladados más de 500 residentes de la zona y se construyeron varios puentes y un
nuevo cauce revestido de concreto.
El 13 de diciembre de 1968 los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon B. Johnson
celebraron la conclusión de las obras y el cumplimiento de la solución completa del
problema del Chamizal.
A 50 años de la devolución de dicho territorio a México y luego de diversas mediciones,
hipótesis y conjeturas sobre esa zona, los habitantes de Ciudad Juárez ahora celebran
este hecho histórico que les permite recorrer la zona como parte del territorio nacional.

Conclusión
En conclusión, se trata de que el ejercicio de las competencias territoriales por el Estado
no sea abusiva o arbitraria, lo que implica una utilización “razonable” y “útil” de la
soberanía territorial, ejercida sin perjudicar los intereses de los Estados vecinos y los de la
Comunidad internacional
17 | P á g i n a

Referencias
Székely, A. (s.f.). Obtenido de Paso Inocente: https://leyderecho.org/paso-inocente/
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Obtenido de Mares mexicanos:
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/mares/
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (s.f.). Obtenido de LEY
FEDERAL DEL MAR: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf
LIFEDER. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/espacio-aereo
Martinez, E. R. (s.f.). El Regimen de la Delimitacion de las Fronteras Terrestres en el
derecho internacional con enfasis en el caso de Mexico.
PARA TODO MÉXICO. (s.f.). Obtenido de MAR PATRIMONIAL DE MÉXICO:
https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/mar-patrimonial-de-
mexico.html
UNADM GA. (s.f.). Obtenido de UNADM:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U2/S5/
Descargables/DE_M14_U2_S4_GA.pdf
UNADM TA. (s.f.). Obtenido de UNADM:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U2/S5/
Descargables/DE_M14_U2_S4_TA.pdf
UNID. (s.f.). Obtenido de Derecho Constitucional:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DC/S02/DC02_Lectura.pdf

Potrebbero piacerti anche