Sei sulla pagina 1di 10

INTRODUCCIÓN

I. Fundamentación teórica.
Las obras de ingeniería hidráulica, destinadas a conducir o regular cursos
superficiales de agua o bien a contrarrestar sus efectos indeseados, son
dimensionadas en función de la magnitud de un evento crítico que deberán
soportar. Este evento crítico conocido como crecida de proyecto, debe estimarse
sobre la base del análisis estadístico de datos históricos de caudales máximos de
una estación hidrométrica en la zona de interés, que sean de calidad desde el
punto de vista de longitud y homogeneidad del registro, sin embargo en el mayor
número de casos la disponibilidad de esta información es limitada, siendo habitual
que la estimación de tales caudales se realice mediante modelos de simulación
del proceso lluvia-escorrentía.

La aplicación de estos modelos lleva asociada como variable de entrada al


sistema hidrológico simulado, una precipitación de diseño distribuida espacial y
temporalmente y cuya determinación, se realiza en función del análisis de los
registros de las estaciones de medición con equipos pluviométricos y/o
pluviográficos que existen en la cuenca de aporte.

Esta precipitación de diseño, es un evento de lluvia que puede obtenerse con base
a información histórica de la región o mediante características generales de
precipitación en zonas adyacentes, y representa las exigencias de origen
hidrometeorológico a las cuales estarán sometidas las obras. En el diseño, se
parte de la premisa que esta precipitación influirá directamente en la magnitud de
los caudales a estimar y por tanto incidirá en el dimensionamiento de las obras y
en los costos asociados a la construcción de las mismas.

La precipitación de diseño, se caracteriza por la magnitud, duración, frecuencia,


distribución y atenuación. (Caamaño y Dasso, 2003). Los componentes magnitud,
duración y frecuencia, son estimadas en función de las relaciones Profundidad –
Duración – Frecuencia (PDF) o Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF).

i
Para conocer la distribución temporal, existen diferentes metodologías que
permiten discretizar la duración de la precipitación de diseño, las cuales se basan
en las relaciones de intensidad – duración – frecuencia (IDF) o bien en el análisis
de eventos históricos críticos.

Entre ellas destacan las citadas por Chow y otros (1994) y Caamaño y Dasso
(2003), como son: patrones adimensionales de Huff (1967), método de Pilgrim y
Cordery (The Institution of Engineers Australia, 1975), curvas adimensionales de la
Soil Conservation Service del U.S. Department of Agriculture (1986), método del
hietograma triangular y método del bloque alterno.

Para la atenuación o reducción de la lluvia puntual se presentan metodologías


fundamentadas en concepciones teóricas diferentes. Existen procedimientos que
asumen una distribución uniforme de la lluvia en el área que consideran y otros
que asumen una distribución no uniforme en función de factores de ponderación
tomando en cuenta además las condiciones del entorno.

La aplicación y exactitud de tales métodos, es función entre otros aspectos de la


densidad de la red de estaciones de medición. Entre ellos se tienen los citados por
Campos (1992), Aparicio (1992), Chow y otros (1994), como son el método del
promedio aritmético, método de las isoyetas, método propuesto por A.H. Thiessen
(1911) y método del Inverso del cuadrado de la distancia.

Otras propuestas para deducir el comportamiento espacial de la precipitación,


consideran que la lluvia puntual se reduce al aumentar el área. Para ello, se
recurre a un conjunto de ábacos de atenuación que indican el porcentaje de
precipitación puntual a tomar como promedio sobre la cuenca, y cuya construcción
depende de la disponibilidad de registros históricos de eventos máximos.

Este concepto fue propuesto inicialmente por el U.S Weather Bureau (1957), y a
partir del mismo se han generado diferentes enfoques y metodologías en función
de obtener una mejor representación de la distribución espacial de la variable.
Guichard y otros (2004) destacan las propuestas realizadas por Hersfield (1962),
Viessman (1989), NERC (1975) y Bell (1976).
ii
Admitida la importancia que tiene el conocimiento de las distribuciones temporal y
espacial de la precipitación de diseño, no solo para el dimensionamiento de las
obras hidráulicas sino también para su operación, ambos aspectos han sido objeto
de un gran número de estudios a nivel mundial, con el propósito de producir una
acertada representación de la hidrología superficial y por ende de los procesos de
escurrimiento.

Países como Australia, Canadá, España, Estados Unidos de América, Francia,


México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, han llevado a cabo estudios
relacionados con el análisis espacial y temporal de la precipitación mediante la
aplicación de las metodologías antes expuestas obteniendo formulaciones
regionalizadas que facilitan la modelación de la variable y la generación de datos
en localidades donde no existen mediciones, esto sin obviar el hecho de que la
aplicabilidad de los métodos y la calidad de estas estimaciones están
estrechamente relacionadas con la disponibilidad y calidad de los datos existentes.

II. Situación problémica.

Es común que la mayoría de los países de Latinoamérica tengan limitaciones en


cuanto a disponibilidad de series de registros hidrometeorológicos de buena
calidad, producto entre otros factores, de un inadecuado procesamiento y
administración de los registros existentes así como de la inoperancia e incluso
eliminación de las estaciones en las redes meteorológicas.

En general, en un área o cuenca los registros pluviográficos y/o pluviométricos


presentan una mayor disponibilidad en comparación con los registros
hidrométricos, cuya existencia en la mayoría de los casos es escasa o nula. Es por
ello, que el diseño de las obras bien sea con fines de aprovechamiento del recurso
hídrico o de mitigación de los impactos negativos del agua, se realiza sobre la
base del análisis y estimaciones de la precipitación que posteriormente mediante
modelos de simulación del proceso lluvia – escorrentía y tránsito de crecientes,
permiten obtener los caudales de diseño conocidos como creciente de proyecto.
Es así como la estimación del evento de precipitación en el área donde se ubicará

iii
la obra, constituye uno de los aspectos más importantes a definir previo al
proceso de diseño.

Sin embargo, realizar la estimación de la precipitación a partir de valores


puntuales no refleja toda la naturaleza del fenómeno, el cual se presenta en la
realidad sobre una extensión específica con un determinado comportamiento en el
tiempo. De forma habitual para salvar esta limitación, se recurre al empleo de
diferentes metodologías que permitan realizar la distribución en el tiempo y en el
espacio de dicha magnitud, teniendo en algunos casos estos métodos limitaciones
en su aplicación lo que puede introducir posibles errores en la estimación de la
variable.

Además es importante resaltar, que al realizar la distribución de la precipitación


empleando los valores máximos determinados en los puntos de medición, se
tiende a sobrestimar el valor de la misma, ya que se estaría asumiendo que los
máximos de precipitación se presentan en el mismo momento en todas las
estaciones consideradas, lo cual es poco probable en la realidad. De hecho,
conforme el área estudiada es mayor, aumenta la no simultaneidad de los
eventos.

La distribución espacial de la precipitación también puede obtenerse mediante


algoritmos de atenuación a partir de la precipitación máxima puntual, con base a
un factor que indica el porcentaje de precipitación puntual a tomar como promedio
sobre la cuenca. Tal factor es conocido como Factor de Reducción por Área (FRA)
o también Coeficiente de Decaimiento Areal (CDA), el cual es función del área de
aporte y de la duración de lluvia (Catalini y otros, 2000).

Para la obtención de estos factores es necesario realizar el análisis de la


precipitación a nivel de tormentas, información que en la mayoría de los casos no
se dispone, por lo que en la práctica en distintas partes del mundo ha sido común
utilizar los ábacos propuestos por el U.S. Weather Bureau (1958) desarrollados
específicamente para cuencas situadas al este del río Mississippi, los cuales

iv
fueron posteriormente publicados y popularizados por la World Meteorological
Organization (1983).

Sin embargo, Catalini y otros (2000) realizaron el contraste de funciones de


atenuación obtenidos en distintos lugares del mundo, evidenciando gran
disparidad entre las diferentes propuestas, lo que corrobora el carácter regional de
estas relaciones. Por tanto, el uso generalizado de estas funciones de atenuación
para regiones con rasgos fisiográficos y/o climáticos diferentes a los empleados
para su deducción, disminuye la fiabilidad de los resultados de las estimaciones de
la precipitación reduciendo la veracidad de la distribución espacial del fenómeno.

En Venezuela, es común obtener la precipitación media en un área mediante el


uso de los métodos Thiessen e Isoyetas. Sin embargo, Guevara (2003) desarrolló
un modelo de Altura–Área–Duración (AAD) de tormentas y obtuvo un modelo
matemático que permite estimar el factor de reducción de la precipitación puntual,
a partir del área y de la duración de la tormenta.

Para el desarrollo de este modelo, se utilizó información de tormentas ocurridas en


las diferentes regiones del territorio nacional, sin embargo para el estado donde se
ubica el presente caso de estudio, perteneciente a la región centro – occidental,
solo se consideran eventos ocurridos en una cuenca que posee características
climatológicas y fisiográficas que no son totalmente representativas de otras zonas
en esta región.

En cuanto a la distribución de la precipitación en el tiempo, su conocimiento es un


factor primordial para diferentes análisis hidrológicos como la escorrentía potencial
o para conocer la influencia que tiene la forma del hietograma en la onda de
crecida, además de constituir un dato esencial de entrada a los modelos lluvia -
escorrentía.

Como la distribución de la lámina precipitada en el tiempo varía de una tormenta a


otra, para su caracterización se requiere de un gran número de registros
pluviográficos de donde se puedan deducir diferentes patrones de
comportamiento, que permitan su análisis o uso posterior.
v
Sin embargo, la disponibilidad de eventos de precipitación para este análisis es
limitada en la mayoría de los casos, por lo que su estimación es un tema siempre
de interés en la Hidrología y por lo general se realiza asumiendo una forma
predeterminada, tal es el caso del hietograma de Huff (1967), las curvas
adimensionales de tormenta propuestas por el Soil Conservation Service (SCS)
del U.S Department of Agriculture (1986), o mediante el uso de las curvas IDF.

En Venezuela, por lo general se utilizan los patrones del SCS o métodos basados
en las curvas IDF y en pocos casos, si se dispone de algún evento de tormenta
máxima en el área, se asume que esta distribución corresponde a la distribución
temporal del evento de diseño. Es importante resaltar que estos patrones de
comportamiento temporal predeterminados, considerados genéricos, extrapolados
a otras regiones con características diferentes pueden o no reproducir la
estructura temporal de las tormentas en el punto de interés, lo que introduce un
cierto grado de incertidumbre en las estimaciones del hietograma de diseño,
obteniendo resultados que bien pueden no ser representativos de la realidad que
se desea describir.

El caso de estudio de esta investigación, se circunscribe a la cuenca del río Coro,


que está ubicada en la zona centro – norte de Falcón, al sureste de su capital
Santa Ana de Coro, la cual ha sido objeto de investigaciones y proyectos por las
frecuentes inundaciones de tipo fluvial que ocurren en su cuenca baja.

El abordaje para la solución de este problema de inundación lleva consigo el


desarrollo de diversas investigaciones de carácter hidrológico e hidráulico, cuya
veracidad y fiabilidad de los resultados dependen en gran medida de la
disponibilidad y la calidad de la información hidrométrica y pluviométrica que
permita describir el comportamiento de tales variables en esa región.

En este sentido, poder encontrar patrones de comportamiento que caractericen


desde el punto de vista espacial y temporal a fenómenos hidrometeorológicos de
gran magnitud en la cuenca del río Coro, generará un importante insumo para el
desarrollo de proyectos de gestión del riesgo, para modelaciones hidrológicas

vi
muchos más acertadas, y para un mejor dimensionamiento de las obras
hidráulicas en general.

III. Objeto de la investigación.

Distribución espacio – temporal de la precipitación

IV. Campo de la investigación.

Comportamiento espacio – temporal de la precipitación máxima sobre una cuenca


hidrográfica. Caso de estudio: cuenca del río Coro.

V. Objetivo de la investigación.

Proponer un patrón de comportamiento espacio - temporal de la precipitación


máxima sobre una cuenca hidrográfica. Caso de estudio: cuenca del río Coro.

VI. Hipótesis.

Al regionalizar los patrones de comportamiento espacial y temporal de la


precipitación máxima sobre una cuenca hidrográfica, es posible obtener una mejor
estimación de la precipitación de diseño, permitiendo un dimensionamiento
adecuado de las obras hidráulicas y posibilitando la comparación de estos valores
de precipitación con valores estimados mediante la extrapolación de patrones de
comportamiento generados en otras latitudes, que son de uso generalizado en la
actualidad.

VII. Tareas de investigación.


1. Valoración del estado del arte en el empleo de metodologías para el análisis
espacial y temporal de la precipitación máxima.
2. Ubicación y delimitación de la cuenca que drena al río Coro.
3. Identificación de las estaciones pluviográficas que se encuentran dentro y en
las proximidades de la divisoria de la cuenca que drena al río Coro.
4. Revisión de la información pluviográfica disponible a escala horaria, para las
estaciones que influyen en la cuenca del río Coro.

vii
5. Adquisición, recopilación y procesamiento de los registros históricos de
precipitación horaria disponibles en formato analógico (bandas pluviográficas y
planillas “M7”) y en formato digital.
6. Identificación de tormentas en las estaciones pluviográficas consideradas y su
clasificación por duración y por simultaneidad de estaciones de registro del
evento.
7. Selección de las tormentas para el análisis espacial y temporal de la
precipitación máxima.
8. Análisis espacial de la precipitación máxima sobre una cuenca hidrográfica.
Caso de estudio: cuenca del río Coro
9. Análisis temporal de la precipitación máxima sobre una cuenca hidrográfica.
Caso de estudio: cuenca del río Coro.

VIII. Métodos de trabajo científico.


 Teóricos: Análisis y Síntesis: para analizar la situación problémica así
como el estado actual del tema presentado, enmarcando el estudio del
comportamiento espacial y temporal de las precipitaciones máximas sobre
una cuenca hidrográfica. Hipotético – Deductivo: para plantear la hipótesis
de la investigación y desarrollar nuevos estudios relacionados con el
análisis espacio temporal de la precipitación. Inducción - Deducción: para
efectuar el análisis exhaustivo de los registros, caracterizar las variables
hidrometeorológicas de la cuenca describiendo su comportamiento y
generar así nueva información

 Empíricos: Medición: implícito en el desarrollo del trabajo, ya que


constituye el método de aplicación para la obtención de la información
de precipitación sobre la cuenca. Criterio de Experto: necesario para la
validación de ciertos parámetros y criterios asumidos para el análisis a
realizado.

 Enfoque sistémico: este enfoque metodológico permite el estudio y


resolución de problemas referidos a un sistema, el cual puede definirse

viii
como un conjunto de elementos con relaciones de interacción e
interdependencia que forman parte de un todo o persiguen un fin común.
En este sentido, se estudiará el objeto de la investigación con el
propósito de describir el comportamiento de la precipitación máxima en
el tiempo y espacio en una cuenca hidrográfica, facilitando el cálculo de
los valores de diseño que representen la realidad del fenómeno, así
como también obtener una metodología para que este análisis pueda
sistematizarse y reproducirse en otros casos de estudio.

 Estadísticos: se incorporan mediante el análisis de la distribución


espacial y temporal de los registros de precipitación máxima, a través de
estudios de frecuencia y probabilidad de ocurrencia de los eventos, así
como en los softwares utilizados para estimar el valor de la precipitación
sobre el área objeto de estudio a partir de los valores puntuales.

IX. Resultados Esperados.


 Registros de precipitación horaria procesados y digitalizados para las
estaciones que influyen en la cuenca del río Coro.
 Relaciones Altura - Área –Duración (AAD).
 Factor de Reducción por Área (FRA) para diferentes duraciones.
 Modelo Altura – Área – Duración (AAD)
 Patrón de distribución temporal de tormentas.

X. Novedad Científica.
Descripción del comportamiento espacial y temporal de la precipitación
máxima, obteniendo patrones de distribución regionalizados para la cuenca del
río Coro.

XI. Estructuración del trabajo.

Introducción

ix
Capítulo 1: Estado del arte de la temática, en el cual se presenta una
revisión bibliográfica crítica sobre las metodologías empleadas para el análisis de
la distribución espacio – temporal de la precipitación, así como conclusiones
parciales respecto a la revisión realizada que contribuyan al desarrollo de la
investigación.

Capítulo 2: Adquisición, recopilación y procesamiento de los registros


de precipitación máxima en una cuenca hidrográfica., se presenta la
metodología que se emplea para la obtención y recopilación de los datos horarios
de precipitación, así como su procesamiento y preparación para la posterior
aplicación de las metodologías correspondientes al análisis espacial y temporal.
Por último se presentan conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo 3: Metodologías para el análisis espacio – temporal de la


precipitación máxima en una cuenca hidrográfica, presenta la descripción de
las metodología y criterios asumidos para efectuar el análisis del comportamiento
espacial y temporal de las precipitación máxima a partir de la información horaria
disponible, además de incluir conclusiones con respecto a lo planteado en este
capítulo.

Capítulo 4: Caracterización espacio – temporal de la precipitación


máxima. Caso de estudio: cuenca del río Coro, estado Falcón, Venezuela: se
exponen los resultados de la aplicación de las metodologías seleccionadas para
llevar a cabo el análisis del comportamiento espacial y temporal de las
precipitaciones máximas a partir de los registros horarios recopilados para la
cuenca del río Coro. Se presenta además el análisis de los patrones de
distribución obtenidos y conclusiones parciales del capítulo.

Se incluyen además las Conclusiones finales, Recomendaciones,


Bibliografía y Anexos.

Potrebbero piacerti anche