Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

Módulo I
La Investigación
Como Disciplina

Propósito:
Identifica los conceptos generales de investigación
mediante la búsqueda de ellos en las diferentes
fuentes de información disponibles para tener un
panorama de la disciplina.
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

1.1 Conceptos generales

La Investigación Científica, como vía que utiliza la Ciencia para enriquecerse en lo que a
conocimientos respecta, constituye hoy día un proceso de vital importancia para el hombre en su
quehacer cotidiano. Sin embargo, en general no resulta ser una práctica habitual de todos los humanos,
sino más bien es un proceso privativo de profesionales, científicos, estudiantes y profesores, pues su
aplicación requiere del llamado Método Científico, para lo cual se necesita un elevado nivel intelectual.

Si bien durante siglos la actividad investigativa ha tenido un carácter elitista, ya que para
muchos requiere de individuos de alta especialización y que estén dedicados fundamentalmente a la
misma, en los últimos años ha ido perdiéndose este rasgo y se ha incrementado la masividad en las
diferentes ciencias. Ante esta realidad, surge la necesidad de dotar a un gran número de profesionales
—cuyos planes de estudio adolecen de estos contenidos— de conocimientos y herramientas que
garanticen un adecuado desempeño en el ámbito investigativo.

Pese a que algunos rehúsan la inclusión de conceptos básicos en cursos de Metodología de la


Investigación, ya sea por considerarlos como algo “manido”, o bien por un excesivo pragmatismo,
opinamos que es imposible lograr una transformación importante en el estudiante.

—Con respecto al nivel de conocimientos en esta ciencia— de no impartirse elementos teóricos


de la misma.

En este capítulo te presentamos un grupo de definiciones básicas relacionadas con la ciencia y


la investigación, las cuales te permitirán introducirte en el fascinante mundo de la investigación científica,
a la vez que sientan las bases para la adecuada asimilación de contenidos ulteriores.

La investigación -más allá de si es científica o no lo es- es un proceso por el cual se enfrentan y se


resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad. Una forma de clasificar los
diferentes tipos de investigación en general es a partir de su propósito o finalidad: fines distintos corresponden
a diferentes tipos de investigación. Toda investigación, y en particular la investigación científica. Tiene un
determinado método y un determinado encuadre, que serán descritos en este capítulo donde además se
sugiere, finalmente, un proyecto para la formación de investigadores científicos.

1.1.1 Ciencia

El vocablo ciencia es en nuestros días un término de amplio uso, tanto por la población en
general como por los profesionales, lo que nos permite pensar que la mayoría de las personas tenga una
idea más o menos correcta de su significado. No obstante, es conveniente precisar en los aspectos
formales y de contenido que entrañan esta definición y otras conexas a ella.

Etimológicamente ciencia deriva del latín scientia (de sciens entis… el que sabe; sciencs a su vez del
verbo scire…saber; por lo tanto se puede definir como: doctrina del saber.

Muchas han sido las definiciones que se han dado de ciencia, algunas más abarcadoras,
otras menos, cada una de ellas matizada por la cosmovisión del autor. Así, Andréiev (1979) escribe:

Otra definición, dada por Chesnokov, 1965, considera:


Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

«La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente,


históricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del mundo, de los
procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en
la vida espiritual de los hombres; un sistema formado sobre la base socio-histórica
de la humanidad» (sic, tomada de Andréiev, op. cit.)

Al respecto, Andréiev comenta: “esta es la definición más acertada de la ciencia,


pero también está lejos de agotar todos los principales aspectos de dicho fenómeno social,
exponiéndolo esencialmente solo como sistema de conocimientos” (sic).

Más recientemente, Álvarez de Zayas (1999) plantea:

“La ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que


resume el conocimiento de estos sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad
conjunta de los individuos en la sociedad.

La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del


proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica
histórico-social de la humanidad.

La ciencia, como sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y


el pensamiento, es un instrumento que contribuye a la solución de los problemas que
enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los conceptos, categorías,
principios, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia; y que
permite explicar de forma lógicamente estructurada un fenómeno o proceso específico
que es objeto del conocimiento científico.

La ciencia, a su vez, es un factor destacado de influencia sociocultural,


como es el caso de los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra
condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la
sociedad” (sic).

A nuestro juicio, esta última definición encierra todas las particularidades que engloba la ciencia.

Lo expuesto con anterioridad te permite establecer una estrecha relación entre los conceptos de
ciencia y conocimiento, el que puede definirse como «el proceso mediante el cual el hombre refleja en su
conciencia la realidad objetiva en la cual está inmerso como objeto de estudio». Desde luego, no todo el
conocimiento que poseemos en un momento dado ha sido adquirido de una manera “científica”, de ahí
que el conocimiento pueda clasificarse en científico y no científico. A continuación te exponemos un
cuadro que resume estas ideas:

Conocimiento empírico, espontáneo (común,


Conocimiento no cotidiano, ordinario)
Científico
Conocimiento

Conocimiento Científico
Teórico
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

R. Rojas afirma lo siguiente: «…el conocimiento común es el de todos los días, es el que
utilizamos a diario en nuestras tareas cotidianas, el que nos permite trabajar, estudiar, relacionarnos,
pues está presente en la escuela, en el taller, en la oficina; lo adquirimos más o menos al azar y por las
más diversas fuentes, carece de un orden sistemático preciso y su valor es subjetivo, se basa más en la
fe y la confianza que en la demostración y el experimento. Son los conocimientos, aparte de los
escolares, que aprendemos un poco por aquí y otro por allá, de lo que leemos, vemos u oímos en los
más diversos lugares y situaciones. Su finalidad es guiarnos en el mundo práctico y en las relaciones
sociales y económicas. Es la base fundamental, más allá del equipo biológico, para comprender lo que
hacemos y por qué. Pero no es científico.

El carácter científico del conocimiento consiste en que, en este caso, el hombre aborda
consciente y planificadamente un área de la realidad para investigarla y estudiarla con mayor
profundidad, sistematicidad y exactitud que el hombre común, y que, además, logra establecer la
veracidad del conocimiento así obtenido. Es, por tanto, una actividad especializada que se convierte
en un oficio y en una profesión, en la persona del científico, del investigador, del estudiante y del
profesor…»

A modo de resumen te presentamos el siguiente cuadro:

Conocimiento común Conocimiento científico


Es predominantemente subjetivo. Es predominantemente objetivo.
Responde sólo al cómo. Responde al cómo y al por qué.
Es práctico. Es práctico y teórico.
Es inexacto. Es preciso.
Usa lenguaje cotidiano. Usa lenguaje especializado.
Es válido para algunos. Es universal.
Se basa en la fe o en la Se basa en la comprobación.
confianza. Se adquiere siguiendo un
Se adquiere al azar. método.
Es predictivo.
La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso (Mc Guijan, 1996).

Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja
un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir
conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte
de la realidad y se caracteriza por ser dinámica porque refleja el constante avance científico.

Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, pero los científicos se dieron
cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es provisional y la segunda que el
conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede asegurar en un 100% nada, los científicos se
atreven a asegurar en un 99.99 % debido a la posibilidad de error.

Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.

1.1.2 Origen y avance de la ciencia

Prehistóricos han sido los intentos del hombre en su afán de sistematizar los conocimientos.
Mudos testigos de ello son los dibujos pintados por nuestros antepasados en la Edad de Piedra, o los
escritos mesopotámicos, o los papiros egipcios, por sólo citar algunos.
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

A tiempos tan remotos como el siglo VI a.C. se enaltecen los orígenes de la actividad científica,
cuando el griego Tales de Mileto (c. 625–c. 546 a.C.) ya hablaba de astronomía y filosofía. Un coterráneo
suyo, Pitágoras (c. 582–c. 500 a.C.), creó una escuela de pensamiento cuyo centro estaba en las
matemáticas. En la Atenas de esos tiempos, la Academia de Platón hacía uso del razonamiento
deductivo y la representación matemática, a la par que el Liceo de Aristóteles echaba mano al
razonamiento inductivo y la descripción cualitativa, enfoques que propiciaron la mayoría de los avances
ulteriores.

Durante la Edad Media los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos
astronómicos, los chinos aportaron el papel, la imprenta, la pólvora y la brújula. Los indios cedieron los
números indoarábigos. Bagdad se erigió como centro de traducción de obras científicas. Las
universidades de Oxford y París se enzarzaban en productivas disputas. Conmocionaron la palestra
pública los Galileo, Kepler, Copérnico, Vesalio, entre otros inmortales.

La época moderna ha estado signada por un sin número de adelantos conocidos. Aparejados
a los mismos, avanzan las creaciones tecnológicas que enriquecen la vida actual, haciendo caso
omiso de algunas que no cumplen precisamente ese cometido. Pero, en general, el hombre se
dispone a entrar en otra posible era con un voto de confianza depositado en sí mismo; y con la
certeza de que en el tránsito por los escabrosos senderos de la ciencia está la clave del éxito.

La anterior sección deja muy claro que se creía que la ciencia era un trabajo acumulativo, pero no es
así, Thomas S. Kuhn (1970) analiza el avance de la ciencia en su libro “La Estructura de las Revoluciones
Científicas”, sugiere que la ciencia avanza por revoluciones y describe que todo el campo de la investigación
está representado por paradigmas, que sirven para explicar un fenómeno o una parte de la realidad, pero
debido al acelerado avance científico dejan de ser funcionales al no cumplir con su objetivo.

Cuando ya no es suficiente la explicación que proporciona un paradigma, consecuentemente es


superado y sustituido por nuevos paradigmas. En el campo de las ciencias del comportamiento el paradigma
del condicionamiento clásico de Pavlov sirvió para provocar respuestas en organismos vivos en base al
esquema Estimulo-Respuesta, con los nuevos descubrimientos de Skinner surge un nuevo paradigma
conocido como el condicionamiento operante que invierte el esquema del condicionamiento clásico pidiendo
primero la respuesta y si esta es adecuada entonces se proporciona el estímulo. Otro ejemplo es el
paradigma de Tolomeo que se amplía con la astronomía.

Cuando se añaden conocimientos al paradigma la ciencia está en su estado normal y empiezan a


surgir problemas porque se encuentran fenómenos que contradicen al paradigma y si los investigadores dan
una explicación Ad Hoc (criterio personal) entonces están eludiendo el problema.

Si la cantidad de fenómenos que contradicen al paradigma es enorme, éste se vuelve más complejo;
así empieza el avance de la ciencia. Por ejemplo, Copérnico establece que el paradigma de Tolomeo es
equivocado y pone al sol como centro del sistema solar, posteriormente Kepler empieza a construir un nuevo
paradigma encontrando que las órbitas no son circulares sino elípticas. Otro ejemplo en el que se puede
apreciar la postura de Kuhn (1970) se encuentra en el ámbito de la administración. “La teoría de la gestión de
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

la calidad en las empresas, ha reformulado o desechado varios de los conceptos de la administración y ha


llevado a replantear, incluso, el concepto mismo de empresa” (Gutiérrez, 1998, p. 23).

La teoría de la gestión de la calidad se debe al Dr. Deming, autor que desarrolla un nuevo marco
referencial que facilita la comprensión de cómo funcionan las cosas y de cuáles factores o elementos generan
calidad en las organizaciones. La gestión de la calidad de las empresas es toda una filosofía en el mundo de
los negocios que señala como administrar una organización mediante la calidad. Un ejemplo más en el campo
de la planeación estratégica, está representado por las diversas conceptualizaciones del término estrategia. El
enfoque tradicional establece que la estrategia es resultado de la planeación racional de la organización (Hill y
Jones, 1998).

Ante este enfoque surge una nueva perspectiva expuesta por Mintzberg (1994) autor que establece
que las estrategias surgen también del interior de una organización sin que exista necesariamente una
planeación formal. En este enfoque las estrategias representan una respuesta emergente a situaciones
circunstanciales o imprevistas. En este contexto, Mintzberg (1994) define la estrategia como “un modelo en
una corriente de decisiones o acciones” (p.934 – 948).

1.1.3 Objetivos de la Ciencia.

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de


procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos


consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan
describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías
científicas.

1.1.4 Clasificación de la Ciencia.

Debido a lo amplio que es el saber humano, ha sido necesario clasificar los diferentes tipos de
ciencias para estudiar y reunir los vastos y variados conocimientos del hombre. Según Hempel (1981) clasifica
en:

Naturales
Fácticas o empíricas
Tipos de Sociales
ciencia Formales o no
empíricas

Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el
estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente
lógicos y matemáticos (estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la


experimentación, fáctico significa hecho, real o verdadero, es decir, estas ciencias requieren de datos o
hechos tangibles (reales o verdaderos), lo que en otras palabras significa que surgen de elementos empíricos.
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria Metodología de la Investigación I

Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone
ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para
comprobarlos. Requieren esencialmente de elementos empíricos para desarrollar razonamientos, teorías,
hipótesis y leyes que conformen el cuerpo de su conocimiento.

Estas ciencias, se pueden separar en dos grupos:

Ciencias naturales; son ciencias fácticas porque para desarrollar sus principios, leyes y teorías, se
debe partir de los hechos y fenómenos de la naturaleza, de los organismos vivos, etc., los cuales son la base
para desarrollar la parte racional que explique esos hechos y fenómenos. El procedimiento para verificar y
constatar es a base de experimentar y observar.

Ciencias sociales; requieren de los datos que proporcionan los hechos o fenómenos que se
presentan en la sociedad humana, en la conducta del hombres y sus manifestaciones culturales, estos datos
son elementos tangibles (empíricos) que generan cuestionamientos y respuestas que son la parte racional de
estas ciencias. Su procedimiento de verificación es por encuesta y observación.

El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones
abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas por la
validez de sus argumentos. No han sido desarrolladas con base en elementos empíricos, es decir, sus
razonamientos son esencialmente cognoscitivos y no se han basado en datos u observaciones provenientes
de la experiencia común experimental. Su demostración se basa en el orden y la coherencia de
razonamientos, principios, axiomas, postulados o definiciones.

FUENTES DE CONSULTA

Ávila Baray, H.L. (2006). Capítulo I Fundamentos de la investigación en: Introducción a la


metodología de la investigación. [Edición electrónica]. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/

Cazu, Pablo. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 3ra Ed. Buenos Aires.

Moreno Hernández Gisela (1997). Cómo investigar: Técnicas documental y de campo. México: Ederé

Potrebbero piacerti anche