Sei sulla pagina 1di 21

INFORME DE LABORATORIO

QUÍMICA DE SUPERFICIES (TENSIÓN SUPERFICIAL)

DOCENTE:
Ing. DAIRO PÉREZ SOTELO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MONTERÍA
2011
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la tensión superficial de un líquido problema midiendo la altura


de una columna del líquido en un capilar de diámetro conocido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el radio del capilar utilizado.

 Calcular el factor de asociación del líquido problema a cada temperatura.

 Determinar la temperatura crítica y la parácora del líquido problema.


MARCO TÉORICO

La tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia para aumentar su superficie. Es por esto, que se genera
una especie de membrana o tensión en la capa exterior del líquido.

Existen varios métodos para la medición de la tensión superficial de los líquidos,


entre los que destacan, el método de la burbuja creciente, el método del anillo, el
método del capilar y el método de la cuerda; algunos otros dependen de la
composición química para algunas sustancias, pero todos los mencionados
anteriormente requieren de correcciones y de consideraciones que se tienen que
tomar en cuenta para obtener un resultado adecuado.

El Método usado en la práctica fue el del capilar.

MÉTODO DEL ASCENSO CAPILAR


Si se coloca dentro de un líquido a un tubo capilar cuyo material es mojable por el
líquido, se observa que el líquido asciende en el tubo. En la posición de equilibrio,
se puede escribir diversas ecuaciones para dar cuenta de la ley de la hidrostática
y de la ley de Laplace.
 Entre el punto A y el punto B, ambos en el líquido y al mismo nivel ΔP=0.
 Entre el punto B y el punto C de parte y otra de una interfase plana
(curvatura cero o radio de curvatura R infinito), ΔP=0.
 Entre el punto C y el punto E situados ambos dentro de un gas de densidad
despreciable, ΔP = ρ g h = 0 (porque ρ = 0)
 Entre el punto D y el punto E situado de parte y otra de una interfase curva,
la ecuación de Laplace indica:

Donde r es el radio de curvatura de la interfase, ya que se supone de un lado que


por ser pequeño el radio, el menisco es esférico, y que de otro lado el ángulo de
contacto es cero.

Por la ley de la hidrostática PD = PA – ρ g h

Combinando estas ecuaciones se obtiene: ρ g h =


Por lo que el ascenso capilar h está relacionado con la tensión interfacial .

Se extiende fácilmente el razonamiento a los casos en que existe un ángulo de


contacto no nulo, y al caso de dos fluidos densos.

Nótese que cuando más fino el capilar, más alto el ascenso. En la práctica el
ascenso capilar se torna medible para capilares extremadamente finos, por lo que
no es un método de medición usual. Sin embargo el ascenso capilar es
extremadamente importante en sistemas porosos, y es responsable de la subida
del líquido en un papel filtro o en una tela cuya parte inferior está tocando el
líquido.

• Se notará que la columna de líquido dentro del capilar está colgando de la línea
de contacto trifásico. Por tanto la fuerza que la sostiene es 2 π r .

• Por otra parte el peso de esta columna es π r2 h ρ g. Si se igualan estas dos


fuerzas se obtiene la misma ecuación que anteriormente, por lo que el
razonamiento basado sobre fuerzas es también válido.

• Cuidado: este razonamiento vale si se toma como columna de líquido el cilindro


exactamente debajo de la línea de contacto, independientemente de la forma real
de la columna de líquido.
PROCEDIMIENTO

MÉTODO DEL CAPILAR

Se limpiaron cuidadosamente los tubos capilares.

Luego, se colocó agua destilada en un tubo de ensayo,


ajustándose el aparato y la T del baño.

Se sopló con cuidado por el tubo lateral para permitir la entrada del
agua al capilar.

Se dejó que al líquido llegara su posición de equilibrio y


seguidamente se midió la altura del líquido en el capilar.

Se repitieron las mediciones con el líquido problema a tres T con


intervalos de 10 º C.
ANÁLISIS Y RESULTADOS

Después de haber realizado las respectivas mediciones de altura a diferentes


temperaturas, los datos obtenidos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla # 1. Agua

Temperatura Altura (cm) Densidad (g/cm3)


(oC)
20 2.9 0.998
30 2.8 0.996
40 2.6 0.992
50 2.3 0.988
60 2.2 0.984

Tabla # 2. Alcohol Propílico

Temperatura Altura (cm) Densidad (g/cm3)


(oC)
20 1.2 0.801
30 1 0.798
40 0.8 0.795
50 0.7 0.792
60 0.5 0.790

CÁLCULOS

1. Determine el radio del capilar, utilizando el valor de la tensión superficial y


densidad del agua de la literatura.

Para calcular el radio del capilar se usan los datos de la tabla # 1 y la ecuación

(1)

Donde:
 = tensión superficial
r = radio del capilar
g = gravedad 980 cm/s2
h = Altura del capilar
d = densidad del líquido (agua destilada) g/cm3
Ahora, despejando r, se tiene que:

2
r
hdg

2(73dinas/cm)
r 0.053cm
(2.9cm)(0.998 g / cm 3 )(980cm / s 2 )

r 0.053cm

Así, el radio del capilar es 0.053 cm.

2. Calcule la tensión superficial del líquido problema a cada una de las


temperaturas. Utilice valores de densidad publicados en la literatura.

T = 20 ºC
(0.053cm)(1.2cm)(0.801g/cm 3 )(980cm / s 2 )
   23.54 dinas / cm
2
T = 30 ºC
(0.053cm)(1cm)(0.798 g/cm 3 )(980cm / s 2 )
   19.551 dinas / cm
2
T = 40 ºC
(0.053cm)(0.8cm)(0.795g/cm 3 )(980cm / s 2 )
   15.58 dinas / cm
2
T = 50 ºC
(0.053cm)(0.7cm)(0.792g/cm 3 )(980cm / s 2 )
   13.58 dinas / cm
2
T = 60 ºC
(0.053cm)( 0.6.cm)(0. 791g/cm 3 )( 980cm / s 2 )
   12.32 dinas / cm
2
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Temperatura () Tensión Superficial


(oC) ( dinas/cm)
20 23.54
30 19.551
40 15.58
50 13.58
60 12.32

3. Encuentre el factor de asociación del líquido de cada temperatura.

Para hallar el factor de asociación se deben tener en cuenta dos tipos de


ecuación, las cuales son:
k´ (tc – t – 6) y k (tc – t).

Ahora:

M ( 2 / 3)
( )  k´(tc  t  6)
l , desp k´

2
M 3
)  (
k´ 
l
( tc  t  6)

Reemplazando datos, se tiene que:

60 g
( 23.54dinas / cm )( )2/ 3
0.801 g / cm 3
k´ = 1.85
225.18 o C

60 g
(19.551dinas / cm )( )2 / 3
0.798 g / cm 3
k´ = 1.48
235.18 o C

60 g
(15.58dinas / cm )( 3
)2/ 3
0.795 g / cm
k´ = 1.35
245.18 o C
60 g
(13.58dinas / cm )( 3
)2/ 3
0.792 g / cm
k´ = 0.95
255.18 o C

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Temp. oC  (Dinas/cm) (M/)2/3 tc – t – 6 k´


( ºC)
20 23.54 17.76 225.18 1.85
30 19.551 17.81 235.18 1.48
40 15.58 17.85 245.18 1.35
50 13.58 17.90 255.18 0.95

Ahora para la segunda ecuación no se tiene en cuenta la constante = 6

M ( 2 / 3)
( )
l
k 
(tc  t )

60 g
( 23.54dinas / cm )( )2 / 3
0.801 g / cm 3
k = 1.90
219.18 o C

60 g
(19.551dinas / cm )( )2 / 3
0.798 g / cm 3
k = 1.51
229.18 o C

60 g
(15.58dinas / cm )( 3
)2 / 3
0.765 g / cm
k = 1.15
239.18 o C

60 g
(13.58dinas / cm )( )2 / 3
0.792 g / cm 3
k = 0.97
249.18 o C

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Temp.  (Dinas/cm) (M/)2/3 tc – t - 6 k


(oC)
20 23.54 17.76 219.18 1.90
30 19.551 17.81 229.18 1.51
40 15.58 17.85 239.18 1.15
50 13.58 17.90 249.18 0.97
El factor de asociación está dado por x = (k´/k)2/3, reemplazando datos se tiene
que:

T (oC) k´ k x
20 1.85 1.90 0.992
30 1.48 1.51 0.996
40 1.35 1.15 1.11
50 0.95 0.97 0.996

4. Determine la temperatura crítica del líquido problema y comparar los resultados


con el valor de la temperatura crítica publicada en la literatura.

Teniendo en cuenta la ecuación;

M ( 2 / 3)
( )  k´(tc  t  6)
l

Se despeja tc de la ecuación,

tc  t  6  (M/l)/k´, reempl:

60 g
(23.54 dinas/cm)( 3
) ( 2 / 3)
0.801g/cm
tc =  20  6 = 225.18 ºC
2.1

5. Determine la parácora del líquido empleado, de la tensión superficial y


densidad del líquido a la temperatura ambiente.

Conociendo la tensión superficial  y la densidad podemos calcular la parácora [P]


del líquido (agua), donde:

[P] = M1/4/dl – dv = Mv1/4 


siendo dv = 0, reempl:

[P] = (18 g) (0.995 g/cm3)(73 dinas/cm)1/4 = 52.35


Luego, la parácora del líquido empleado es 52.35
CONCLUSIONES

Para el desarrollo realizado en la práctica para la aplicación de la química de


superficie, específicamente la determinación superficial de un líquido se pudo
concluir lo siguiente:

Por medio del desarrollo del cálculo de la tensión superficial mediante el Método
del capilar, se pudo evaluar esta propiedad para un líquido seleccionado (alcohol
propílico), en este caso La tensión superficial del alcohol propílico muestra una
disminución a medida que aumenta la temperatura, lo cual se corrobora con la
disminución del factor de asociación conforme la temperatura T aumenta.

Además queda demostrado la estrecha relación del ascenso capilar h con la


tensión superficial, por lo que queda notado que cuanto más fino es el capilar más
alto es el ascenso capilar.

Por último se puede decir que el método del capilar, es un método, fácil y
económico para la determinación de la tensión superficial de líquidos de interés, lo
cual podría de ser de gran ayuda para el desarrollo de productos utilizados en la
vida cotidiana, se vuelven imprescindibles para obtener dichos productos con la
mejor calidad posible y que entreguen el mejor rendimiento que estos puedan dar.
BIBLIOGRAFÍA

CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Segunda edición. Fondo educativo


interamericano. México .1998.

MARON, Samuel H. PRUTTON, Carl F. Fundamentos de fisicoquímica. Editorial


Limusa.

http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S205_MedicionTension.pdf. Capturado
el 8 de mayo de 2011
INFORME DE LABORATORIO
QUÍMICA DE SUPERFICIES (ISOTERMAS DE ADSORCIÓN)

MADELIN MÁRQUEZ VILORIA


ADALBERTO VARGAS SOTO
MARÍA CLAUDIA ZÚÑIGA SIBAJA

DOCENTE:
Ing. DAIRO PÉREZ SOTELO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MONTERÍA
2011
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la adsorción del ácido acético en carbón activado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el área superficial del carbón activado, aplicando la isoterma de


adsorción de Langmuir.

 Calcular la concentración de ácido acético en equilibrio con el carbón


activado.
MARCO TÉORICO

La adsorción se define como proceso de unión de una molécula procedente de


otra fase sobre la superficie de un sólido. El proceso inverso a la adsorción es la
desorción.
Podemos distinguir dos comportamientos límites de adsorción, fisisorción y
quimisorción, aunque es frecuente observar comportamientos intermedios.

Adsorción física o fisisorción: las moléculas del gas se mantienen unidas a la


superficie del sólido por medio de fuerzas de Van der Waals (interacciones
dipolares, dispersión y/o inducción).
Adsorción química o quimisorción: fue propuesta por Langmuir en 1916. En
este caso las moléculas de gas se mantienen unidas a la superficie formando un
enlace químico fuerte.

Isotermas de adsorción
Una isoterma de adsorción puede definirse como la cantidad de gas adsorbido
frente a la presión de gas que queda en equilibrio tomados a una misma
temperatura.
En el caso de los líquidos, la adsorción de una sustancia en la interfase se estudia
a través de la variación de la tensión superficial con la concentración de
tensioactivo. Existen cinco tipos de sistemas de adsorción, los cuales se describen
en la siguiente figura:

Tipo I: denominado isoterma de Langmuir, corresponde a una adsorción en


monocapa. La cantidad adsorbida aumenta con P hasta alcanzar un valor límite
correspondiente al recubrimiento de la superficie por una monocapa. Es la
isoterma característica de un proceso únicamente de quimisorción.
Tipo II: es indicativo de una adsorción física en multicapa. El rápido ascenso inicial
corresponde a la formación de la primera capa, que tiene en este caso una
constante de formación mayor que para el resto de capas (la entalpía de
formación de la primera capa es más negativa que para el resto de capas). Al
seguir aumentando la presión se forma la segunda capa de moléculas adsorbidas,
seguida de otras más.
Tipo III: corresponde también a una adsorción física en multicapas pero donde la
constante de equilibrio de formación de la primera capa es igual que para las
siguientes (no se observa diferencia entre el llenado de la primera capa y del
resto).
Tipos IV y V: corresponde a una adsorción en multicapas sobre materiales
porosos. Difieren del Tipo II y III por la presencia de una rama horizontal
(saturación) y un ciclo de histéresis (las curvas de adsorción y desorción difieren).
El ciclo de histéresis es debido a la condensación por la forma irregular de los
capilares.

Isoterma de Langmuir
En 1918 Langmuir dedujo la isoterma Tipo I empleando un modelo simplificado de
la superficie de un sólido:
 La superficie proporciona un cierto número de posiciones para la adsorción
y todas son equivalentes.
 sólo se adsorbe una molécula sobre cada posición.
 su adsorción es independiente de la ocupación de las posiciones vecinas
(las moléculas adsorbidas no interaccionan entre sí).

La isoterma o ecuación de Langmuir, está representada por:

Efecto de la temperatura sobre el equilibrio de adsorción.


Una vez deducido el modelo de la isoterma de Langmuir para la adsorción en
monocapa, podemos discutir, desde diferentes puntos de vista, cuál es el efecto
de la temperatura sobre dicho equilibrio.
 Dado que ΔH°ads < 0 , según el principio de Le Chatelier, al aumentar la
temperatura el equilibrio se desplaza hacia los reactivos disminuyendo
 A nivel molecular significa que a medida que aumenta la temperatura,
aumenta la movilidad de las moléculas adsorbidas sobre la superficie del sólido,
con lo cual aumenta la probabilidad de que escapen de esta superficie.
PROCEDIMIENTO
ISOTERMA DE ADSORCIÓN

Se pesó 1 g de carbón activado y se agregaron en en


seis erlenmeyers respectivamente.

Luego, se agregó a cada uno 50 mL de una solución de


ácido acético 0.4 M

Al primero, se le agregó 50 mL de solución de acido acético 0.4 M,


al segundo 25 mL de la misma y agua

Al tercero 15 mL de ácido acético 0.4 M y agua, al cuarto 7.5 de


la misma y agua

Al quinto 4 mL de solución de ácido acético y agua, y al sexto 2


mL de la misma y agua.

Seguido, se taparon los erlenmeyers y se agitaron durante una


hora.

Se filtraron las soluciones y se titularon con NaOH 0.1 M, tomando


10 mL de acético de las dos primeras soluciones, 20 mL de la
tercera y cuarta; y 40 mL de la quinta y sexta.
ANÁLISIS Y RESULTADOS

CÁLCULOS.
1. Calcule la concentración (C) de acético en equilibrio con el carbón, en
moles/L

Las concentraciones de ácido acético inicial se calculan de la siguiente forma:

% 10
M
PM
(99.9)(1.049)(10)
M  17.45 M
60.05

Como se va a preparar 250 mL de solución 0.4M se tiene que:


C 2V2 (0.4 M )( 250mL)
C1V1  C2V2 , entonces, V1   V1   5.7306mL
C1 17.45 M

Se calcula la concentración para todas las soluciones


C 2V2 (0.4 M )( 25mL)
C1    2M
V1 50mL

Solución C0[mol/L](antes de la
adsorción)
1 0.4
2 0.2
3 0.12
4 0.06
5 0.032
6 0.016

Cuando se mezclan el ácido acético y el carbón activado parte del soluto es


adsorbido por el carbón. En la solución de equilibrio queda el solvente y el soluto
no adsorbido que se valoró por titulación tomando varias alícuotas.

Solución VNaOH gastado V Alícuota C sln C sln n


[L] [L] eq.[mol/L] adsorbida. adsorbidos
[mol/L] (50 mL sln)
1 0.0113 0.01 0.113 0.0525 2.625 x10-3
2 0.007 0.01 0.07 0.059 2.95 x10-3
3 0.006 0.02 0.06 0.05175 2.5875 x10-3
4 0.0025 0.02 0.025 0.033 1.65x10-3
5 0.0018 0.03 0.018 0.0195 9.75x10-4
6 0.0016 0.03 0.016 5.75x10-3 2.875 x10-4
En la tabla anterior se relacionan el volumen de NaOH 0.1 M gastado para la
alícuota de solución de equilibrio de 10, 20, 30 mL, la concentración presente en
dicha alícuota.
En la quinta columna se encuentran las concentraciones adsorbidas por el carbón
y en la sexta columna el número de moles adsorbidos.

Solución C sln eq.[mol/L] Mol Ads/g del ads C/X


(X)
1 0.3475 2.625 x10-3 132.3810
2 0.141 2.95 x10-3 47.7966
3 0.06825 2.5875 x10-3 26.3768
4 0.027 1.65x10-3 16.3636
5 0.0125 9.75x10-4 12.8205
6 0.01025 2.875 x10-4 35.6522

Ahora graficamos C/X vs. C obteniendo la siguiente grafica:

C/X Vs C

150 y = 330,39x + 11,835


R2 = 0,9339
100
C/X

50

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
C

Con la ecuación obtenida del gráfico encontramos que la pendiente es igual a


330.39 y es igual a 1/N según la ecuación de Langmuir (2) por lo tanto
encontramos que N es igual 3.027 x10-3 mol/g. Este valor se remplaza en la
ecuación del área del adsorbente.

A  N * N 0 *  2 *10 20

A = (3.027 x10-3)(6.02252 x1023)(21 x10-12)2(10-20)


A = 8.0395 x10-21 m2/g.
CONCLUSIONES

Teniendo en cuanta los objetivos planteados en el desarrollo de la práctica


isotermas de adsorción, se llegó a concluir lo siguiente:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede ver que la isoterma de


adsorción del proceso es del tipo de Langmuir, donde la cantidad de acido
acético adsorbido en carbón activado muestra una disminución relativa a medida
que disminuye la concentración de la solución de ácido acético preparada, esto se
debe quizás a la poca cantidad de sitios activos desocupados por el adsorbente
(poca homogeneidad del adsorbente).

De igual forma se puede ver que el proceso que se llevó a cabo es de


quimisorción y es consecuente con el tipo de isoterma que se registró en dicha
práctica (tipo Langmuir), con lo que se puede decir que se cumplieron los objetivos
planteados

Por último se puede decir que el método anteriormente descrito es una gran
alternativa para poder determinar la cantidad de acido acético adsorbido en carbón
activado y el área del adsorbente libre luego de la adsorción, a cualquier
concentración.
BIBLIOGRAFÍA

CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Segunda edición. Fondo educativo


interamericano. México .1998.

MARON, Samuel H. PRUTTON, Carl F. Fundamentos de fisicoquímica. Editorial


Limusa.

http://ocw.uv.es/ciencias/3-2/tema_7_parte_1_ads_completa.pdf. Captuado el 8 de
mayo de 2011

Potrebbero piacerti anche