Sei sulla pagina 1di 13

Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres.

SADEC

SADEC

Salud y Desarrollo Comunitario A.C.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA

HACIA LAS MUJERES

PRESENTACIÓN

El protocolo que ahora se presenta, se propone para su aplicación en el conjunto de las


Clínicas Comunitarias Autónomas atendidas por el personal médico de SADEC. Esperando
sea de especial utilidad para los profesionales de Atención Primaria, ya que es a este nivel
donde se tiene el contacto más inmediato y directo con las víctimas de violencia. Con el fin
de permitir impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la prevención de las violencias
contra las mujeres. Con ello, se propone algunas medidas necesarias para trabajar en la
lucha contra los diversos tipos de violencia.

OBJETIVO

Proporcionar a los profesionales de salud pautas de actuación en los casos de violencia


dirigida de forma específica contra las mujeres, tanto en la atención y seguimiento, como
en la prevención y diagnóstico temprano.

La finalidad es ofrecer orientaciones al personal sanitario de SADEC para la atención


integral –física, psicológica y social- a las mujeres que sufren violencia.

OBJETIVOS Particulares

 Hacer visible el problema de la violencia que viven las mujeres en nuestro


quehacer médico cotidiano

 Diseñar programas de atención y prevención contra la violencia hacia las mujeres

 Diagnosticar los casos de violencia contra las mujeres

 Brindar atención médica y psicológica a las mujeres

 Asegurar que nuestras clínicas respeten los derechos humanos de las mujeres

1
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA

Violencia son todos los comportamientos, actos u omisiones (omisión es aquello que no
hacemos) que tiene como propósito ocasionar daño o lesionar a alguien. Las conductas
violentas dañan a otras personas y atentan contra sus derechos.

Está vinculada formas de relación desiguales, en la que alguien domina y alguien es


dominad@: hombre-mujer, padre-hij@s, maestr@-alumn@, patrón(a)-emplead@, joven-
viejo; mestizo-indígena, gobierno-pueblo.

La violencia se presenta cuando se impone el uso de la fuerza, el poder y la autoridad en


lugar de usar los conocimientos, las capacidades, la comunicación y el reconocimiento.

VIOLENCIA contra las mujeres

La violencia contra las mujeres, es todo acto u omisión hecho con la intención de dominar,
controlar, agredir o causarle sufrimiento a las mujeres, tanto física, psicológica, y/o
sexualmente, producido tanto en la vida pública como en la vida privada.

La violencia contra las mujeres es aquella que se produce como consecuencia de las
desigualdades entre hombre y mujeres, en los ámbitos de la vida social, cultural,
económica y política; generalmente por parte del hombre hacia la mujer, pero puede
darse en sentido inverso. La violencia de género que se lleva a cabo contra las mujeres es
una de las más frecuentes violaciones a los derechos humanos, y durante los últimos
decenios se ha reconocido y tratado como un problema del ámbito público.

FORMAS DE VIOLENCIA

Violencia Física: Son aquellos actos que implique el uso deliberado de la fuerza que
pueden o no provocar lesiones o daños o dolor en el cuerpo, pueden incluir empujones,
bofetadas, puñetazos, patadas, arrojar objetos, estrangulamiento, fracturas, quemaduras,
heridas, amarrar, paralizar, abandonar a mujeres en lugares peligrosos, negación de ayuda
cuando se está enferma o herida.

Violencia Psicológica o Emocional: Conducta intencionada y prolongada en el tiempo,


atentando contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como
persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre
considera que debe tener su pareja. Este tipo de violencia no es tan visible como la física o
la sexual, es más difícil de demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada por la
víctima como tal sino como manifestaciones propias del carácter del agresor.

Aunque no es fácil de reconocer, daña mucho a las personas y afecta sus relaciones. Sus
manifestaciones incluye gritos, amenazas, aislamientos de las mujeres (social y físico),
celos, intimidación, humillación, insultos, críticas constantes, indiferencia, dejar de
hablarle, rechazo, acusaciones sin fundamento, culpar por todo lo que pasa, ignorar o no

2
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

dar importancia a las necesidades u opiniones, mentiras, rompimiento de promesas,


infidelidad, romper objetos delante de ella para asustarla, lastimar a personas o mascotas
queridas, la exigencia de obediencia, privación de la libertad, control económico.

Violencia Sexual: Se presenta siempre que se impone a la mujer un comportamiento


sexual contra su voluntad, se produzca por parte de su pareja o por otras personas.

Las agresiones sexuales comprenden cualquier atentado contra la libertad sexual de otra
persona, realizado con violencia o intimidación.

Incluye cualquier tipo de sexo forzado o degradación sexual como el que las mujeres
tengan relaciones o practicas sexuales en contra de su voluntad, llevar a cabo actos
sexuales cuando ella no está en sus cinco sentidos o tiene miedo a negarse, lastimarla
físicamente durante el acto sexual o atacar sus genitales, incluyendo el uso intravaginal,
oral o anal de objetos o armas, forzarla a tener relaciones sexuales sin ninguna protección
contra embarazo o enfermedades de transmisión sexual, obligarla a ver películas o revistas
pornográficas, forzarla a ver a la pareja mientras ésta tiene relaciones sexuales con otra
persona, el acoso y el hostigamiento sexual.

Violencia Económica y Patrimonial: es una forma de control sobre la mujer haciéndola


dependiente. Incluye el control y manejo del dinero y propiedades, en general cualquier
recurso de la familia. Puede manifestarse haciendo que la mujer tenga que explicar cada
vez que necesita o usa dinero, dar menos recursos de los que se necesita pudiendo dar
más, negarse a dar dinero para ella o la familia, disponer del dinero o recursos de ella sin
consultarla o sin su consentimiento, no dejarla trabajar fuera del hogar, no darle dinero en
efectivo y ser él quien compra todo, que el hombre tenga a su nombre las propiedades de
ambos.

TIPOS DE LA VIOLENCIA

Violencia Laboral doméstica: Ésta violencia se basa en la desvalorización del trabajo


doméstico, poniendo a las mujeres como inútiles y flojas, ya que con su trabajo no
obtienen ingresos económicos.

Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de los servidores públicos que
discriminen o violen los derechos humanos de las mujeres.

Violencia Comunitaria: Actos que hacen las personas de la comunidad, en el que se


excluye o discrimina. Van contra los derechos de las mujeres.

Violencia Feminicida: Es la forma de extrema violencia contra las mujeres producto de la


violación de sus Derechos Humanos, que puede causar su homicidio o muerte violenta
(mortalidad materna)

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

Los principales factores determinantes de la violencia de género son la desigualdad entre


hombres y mujeres y la existencia de la cultura de la violencia como medio para
relacionarse y resolver conflictos.

3
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

La violencia contra las mujeres debe de considerarse estructural. La violencia no se debe a


rasgos singulares y patológicos de una serie de individuos sino que tiene rasgos
estructurales de una forma cultural e histórica de definir las identidades y las relaciones
entre hombres y mujeres. Es así como una de las formas de violencia más cotidianas e
invisibles, son aquellas que se produce por la diferencia de género.

Hablar de la diferencia de género no es una cuestión simple, debido a que es una


construcción sociocultural e histórica que dota de sentido y significación nuestras
prácticas, es decir, nuestra socialización como hombres y mujeres, según el contexto en
donde nos encontremos. Así entonces, el concepto de género es utilizado para referirse a
la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual, asignando atributos,
roles, normas y expectativas sociales. Es así como la restricción en el desarrollo personal y
social de las mujeres, la exigencia de su educación exclusiva a la familia, su deber de atacar
la autoridad masculina siguen siendo considerados como algo normal y natural, validado
por las costumbres y la ley. Es en este contexto, que se tolera socialmente que los
hombres utilicen la violencia para afianzar la autoridad.

En definitiva, el factor principal de riesgo para la violencia contra las mujeres, es


precisamente el hecho de ser mujer.

A su vez, la violencia contra las mujeres es además instrumental. El poder de los hombres y
la subordinación de las mujeres, que es un rasgo básico del patriarcado, requiere de algún
mecanismo de sometimiento. En este sentido, la violencia contra las mujeres, es el modo
de afianzar el dominio y el control social.

Se ha argumentado que el consumo de alcohol y otras drogas es la causa de las conductas


violentas. Aunque el consumo de alcohol y otras sustancias se asocia con frecuencia a
situaciones de violencia, también hay hombres que abusan del alcohol sin que por ello
manifiesten un comportamiento violento y muchas agresiones contra las mujeres se
ejercen en ausencia de alcohol.

EL PROCESO DE LA VIOLENCIA

Las mujeres que viven situaciones de violencia domestica en general son agredidas
constantemente. Identificar y comprender la existencia de un ciclo contribuye a detener o
prevenir los ataques. El conocimiento de este ciclo también ayuda a la comprensión de las
razones por las cuales una mujer no abandona esta relación violenta.

La Teoría del Ciclo de la Violencia de Leonore Walker, ha hecho una caracterización del
problema del ciclo de la violencia, identificándolo en tres fases:
Primera fase. Acumulación de tensión: se caracteriza por una escalada gradual de la
tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la
mujer. Se intensifica la violencia verbal y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física
se presentan como episodios aislados que la mujer cree puede controlar y que desaparecerán. La
tensión aumenta y se acumula.

La mujer maltratada manifiesta con su actitud que él tiene derecho a reaccionar de manera
violenta, legitimando su comportamiento y que ella tiene la responsabilidad de procurar que él no

4
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

se enoje, haciendo lo que sea necesario. Si logra que él no se enoje, evitara cualquier agresión, de
lo contrario, cualquier ataque será percibido como responsabilidad de ella y por lo tanto se sentirá
culpable. Las mujeres piensan que si tienen paciencia y tolerancia, la conducta de su compañero
mejorará, sin embargo, esto no ocurre así, únicamente se pospone la fase 2 del ciclo, el episodio
agudo de golpes.

Segunda fase. Explosión o agresión violenta: Este es el momento en que la tensión


acumulada se descarga. Ya no hay control sobre la situación e inevitablemente tienen lugar los
golpes. Durante esta fase, el agresor pierde cualquier control sobre sus impulsos. Su rabia aflora de
manera destructiva. Si bien en un principio justifica su conducta con la intención de darle una
lección a su esposa, posteriormente no sabe que va a pasar y se detiene cuando ha descargado su
furia y probablemente cuando considera que la mujer ha aprendido la lección.

Estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Es en esta fase
donde la mujer suele denunciar o pedir ayuda.

La anticipación de la segunda fase genera una gran tensión en la mujer. Presenta insomnio, se
muestra inapetente, o por el contario duerme mucho o como excesivamente, se encuentra fatigada
permanentemente. Muchas mujeres comienzan a manifestar síntomas psicosomáticos como
dolores de cabeza, de estomago, infecciones en la piel, etc.

Al término de la segunda fase, se manifiesta un estado de shock: una negación o incredulidad de


que haya sucedido. Ambos, hombres y mujeres, encuentran la forma de racionalizar la gravedad del
ataque. La mayoría de las mujeres que han sido golpeadas no acuden a solicitar apoyo en el
momento inmediato a no ser que la gravedad de los golpes obligue a hacerlo.

El estado emocional que presentan las mujeres que han sufrido maltrato es comparable o similar a
las personas que han vivido grandes catástrofes. Generalmente sufren un colapso emocional. Sus
síntomas incluyen indiferencia, depresión, sentimientos de desamparo. Las mujeres golpeadas
tienden a permanecer aisladas, por lo menos durante las primeras 24hrs y pueden pasar varios días
antes de solicitar ayuda. Las mujeres que se encuentran en esta situación sienten que nadie puede
hacer nada para ayudarlas, que cualquier esfuerzo será inútil. El hombre golpeador nunca podrá ser
controlado.

Tercera fase. Luna de Miel (Conducta arrepentida, amante y bondadosa):


Generalmente el agresor manifiesta su arrepentimiento a través de pedir perdón, se siente mal por
su conducta agresiva y asegura que no volverá a ocurrir. Utiliza estrategias de manipulación afectiva
(regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo
pienso que todo cambiará. En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y
ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se
aproximan en el tiempo.

La relación que han construido ambos se convierte en una relación simbiótica, con un nivel de
dependencia tal que la ida de alguno de ellos se considera una tragedia. Debido a las características
con las que se desarrolla esta tercera fase, es durante ésta que es más difícil para las mujeres tomar
la decisión de separarse, sin embargo, si la vivencia del ciclo de la violencia ha sido recurrente, la
mujer siente odio y vergüenza de sí misma.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD1

1
Protocolo común para la actuación Sanitaria ante la violencia de género. Ministerio de Salud y Consumo.
Sanidad 2007

5
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

Al reconocer que la violencia hacia las mujeres es un problema social, podemos también
reconocerlo como un problema de salud colectiva de primera importancia.

Casi todas las mujeres víctimas de violencia acuden a los centros de salud autónomos, en
general van por trastornos inespecíficos como pueden ser dolores de cabeza, dolores
musculares, gastritis o insomnio. Por ello, es fundamental conocer las consecuencias que
las distintas formas de la violencia tienen hacia los cuerpos, mentes y corazones de las
mujeres, ello con el fin de ubicarla y reconocerla oportunamente.

Consecuencias fatales
• Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)

Consecuencias en la salud física


• Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras que pueden
producir discapacidad
• Deterioro funcional
• Síntomas físicos inespecíficos (por ejemplo cefaleas)
• Peor salud

Consecuencias en condiciones crónicas de la salud


• Dolor crónico
• Síndrome del intestino irritable
• Otros trastornos gastrointestinales
• Quejas somáticas
Consecuencias en salud sexual y reproductiva
• Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales,
enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal,
dispareunia, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado.
• Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal,
parto prematuro, bajo peso al nacer.

Consecuencias en la salud psíquica


• Depresión
• Ansiedad
• Trastornos del sueño
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Intento de suicidio
• Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos

Consecuencias en la salud social


• Aislamiento social
• Pérdida de empleo
• Absentismo laboral
• Disminución del número de días de vida saludable

6
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

Consecuencias en la salud de las hijas e hijos


• Riesgo de alteración de su desarrollo integral
• Sentimientos de amenaza
• Dificultades de aprendizaje y socialización
• Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y
compañeras
• Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
• Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre
• Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia
• La violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que
convivan con ella

METODOLOGÍA. Procedimiento en la consulta e Instrumento de identificación y registro


de casos de violencia

La necesidad desde SADEC por trabajar en su quehacer médico acciones que permitan
enfrentar el problema de la violencia contra las mujeres, es por el interés y preocupación
de hacer valer las voces de las mujeres que reclaman ser escuchadas y atendidas, el
respaldo para ello es la Ley Revolucionaria de las Mujeres (EZLN)(Anexo 3) y la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (a nivel federal y estatal
reglamentada). Dichas leyes sirven para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar; por tanto como SADEC trabajaremos
para hacer valer estas leyes, tomando en cuenta los siguientes principios: igualdad entre
mujeres y hombres ante la ley; respeto a la dignidad de las mujeres; la no discriminación;
libertad de las mujeres; promoción de los derechos de las mujeres; promover para las
mujeres una vida libre de violencia.

Debido a que en nuestro trabajo la violencia se ha mantenido oculta, invisible, sin


nombrarla, sin diagnosticarla es importante que nosotr@s como medic@s empecemos a
reconocerla.

Ya que, desde los servicios de salud se puede desempeñar un papel fundamental para
ayudar a las mujeres que sufren violencia, ya que la mayoría de las mujeres entran en
contacto en con de ellos en algún momento de su vida (cuidado en el embarazo, parto,
cuidado médico de los hijos e hijas). Además, de que los malos tratos afectan a la salud de
las mujeres por lo que éstas acuden más a los servicios de salud disponibles en su
comunidad.

Las características de los tipos de violencia requiere de la implicación activa de todo el


personal de salud de SADEC que deberá ser conciente de que el abordaje y la resolución de
las consecuencias de la violencia debe comenzar con la detección del problema, pero que
las víctimas no suelen hablar manifestar ni hablar de su situación esporádicamente. A
menudo sienten miedo, vergüenza, minimizan la realidad y la gravedad de su situación, se
resisten a reconocerlo e incluso pueden llegar a autoculparse.

7
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

Es asi, que si el personal de salud es capaz de profundizar mediante una relación


teraupéutica en aquellos elementos psicosociales y de género que tienen que ver con la
forma y el estilo de vida de quien la padece, con sus problemas y su situación familiar, se
podría obtener un diagnóstico acertado.

La detección de la situación de violencia por parte del personal de salud de SADEC


predispondrá la ruptura del silencio, lo que supone el primer paso para la comprensión y
visualización del problema.

El no reconocimiento de una situación de maltrato como condicionante de un problema de


salud, puede conllevar una nueva victimización para la mujer que podría contribuir a la
medicalización del problema de la violencia.

Por tanto, incluimos en este protocolo de atención, dos instrumentos que nos permitirán
en un primer momento identificarla, visualizándola a partir de algunas preguntas, y en un
segundo, registrarla como parte del diagnóstico para irla incluyendo en el perfil de
morbilidad. Con ello, empezaremos a reconocer que existe un problema social y que los
problemas de salud no solamente tienen que ver con una cuestión biológica sino que
muchas veces detrás de éstas existe un problema social recurrente que está afectando la
salud de las mujeres, como lo es la violencia.

Como uno de los objetivos es visibilizar el problema de la violencia, habrá que incluirlo en
el historial clínico. Para ello tendremos que investigar si el motivo de la consulta tiene que
ver con un algún problema de violencia.

 Dentro del interrogatorio que se hace en el SUAP, se busca que se use la guía de
identificación de la violencia (Anexo 1), con el propósito de visualizarla, y así poder
atenderla para después hacer su registro.

El registro se llevará a cabo en el historial clínico, el diagnóstico deberá aparecer como (w)
que significa = víctima de violencia. Si existe la posibilidad de identificar qué tipo de
violencia, a su vez, se deberá registrar con las siguientes iniciales:

Vf = violencia física

Vp= violencia psicológica

Vs= violencia sexual

Este registro, a su vez, tendrá que ser informado en el perfil de morbilidad mensualmente.

 Si es posible asentar en ese momento el registro formal de atención en caso de


violencia (anexo 2), hágalo tratando de recuperar la mayor información posible del
caso. Si en ese momento las condiciones no son las adecuadas para hacer el
registro formal, hágalo después cuando la paciente ni el o la promotora de salud
estén presentes.

El registro formal (anexo 2), se entregará mensualmente en las reuniones de SADEC.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

1. Proporcionar a las mujeres atención médica

8
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

2. Detectar la violencia en la consulta para diagnosticarla y atenderla (hacerla visible)


3. Asegurarnos de respetar los derechos humanos de las mujeres
4. Brindar:
- atención con respeto y comprensión
- acompañamiento y seguimiento, a través de la “Escucha”
- si es posible y necesario canalizarlas a un segundo nivel: (es importante tener
información sobre instituciones y servicios gratuitos) se proporcionan algunos
contactos para brindarles atención y que se les proporcione protección, atención
psicológica y legal.
- Casa de Apoyo a la Mujer Palenque

- COFEMO (San Cristóbal)

- ACAS AC (San Cristóbal)

LA IMPORTANCIA DE APRENDER A ESCUCHAR

El no hacer, es permitir que la violencia continúe y que la salud de las mujeres empeore.
Actuar contribuye, además de poder resolver casos. Frecuentemente no se interviene por
miedo a no saber qué hacer, pero es importante señalar que el sólo hecho de “escuchar”
con respeto es un acto terapéutico. Con frecuencia la consulta es el único espacio que la
mujer tiene para hablar de lo que le pasa. Al hablar con la mujer se puede ir descubriendo
en qué se le puede ayudar y cómo.

Escuchar implicará no sólo utilizar oídos, sino ojos y corazón con el fin de detectar la
intención, emoción y sentimientos de quien nos habla. Escuchar supone callarse. Un
callarse que va más allá del no decir nada, porque implica estar atento con todo nuestro
ser. Es una actitud en la que se aprehende al "otro" en su totalidad. Un estado en que se
reciben las palabras y también lo que éstas no expresan, captando lo que se dice y
mirando la realidad profunda de la otra persona. Una auténtica actitud de escucha
estimula la comunicación, el respeto, el reconocimiento, la confianza y armonía. Cuando se
escucha, se tiene la tendencia de expresar más cosas y cada vez con mayor profundidad.
Se facilita que se disuelvan tensiones, y con ello navegar hacia el fondo de los problemas
buscando soluciones.

En este sentido, la escucha permite identificar si la paciente vive o no en un ambiente


violento. Aprender a escuchar ayuda a romper con el silencio que muchas mujeres
violentadas viven, produciéndoles fuertes tensiones en su interior, una acumulación de
sentimientos y emociones que muchas de las veces se expresan a través del cuerpo,
mellando la salud física y mental.

ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

1. DETECCIÓN Y VALORACIÓN

9
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

- indicadores de sospecha (consecuencia en la salud. Antecedentes y características


de la mujer)

- identificación

2. INTERVENCIÓN

- Información acerca del problema

- Trabajo en consulta seguimiento

- Registro en la historial clínica

- Atención integral. Atención de los problemas físicos/ psíquicos/ sociales

- Ofertar visitas de seguimiento: acompañar a la mujer en el afrontamiento de su


situación

- Realizar un plan de establecimiento de redes de apoyo: familiares, vecinos, otras


mujeres, autoridades)

- Plantear si se solicita el apoyo y canalización a instancias de segundo nivel como


Casa de la Mujer de palenque.

- Actuación con las autoridades comunitarias

Recomendaciones para la entrevista clínica de la mujer

Ante sospecha: observar las actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal
y no verbal) / facilitar la expresión de sentimientos / mantener una actitud empática,
que facilite la comunicación, con una escucha activa / seguir la secuencia de preguntas
indirectas a otras más concretas y directas / abordar directamente el tema de violencia

En el caso de que se reconozca: hacer sentir a la mujer que no es culpable de la


violencia que sufre / creer a la mujer sin poner en duda la interpretación de los hechos,
sin tratar de emitir juicios / alertar a la mujer de los riesgos que corre y aceptar sus
decisiones / no dar la impresión de que todo se va a arreglar fácilmente / no criticar la
actitud o ausencia de respuesta de la mujer con frases como: ¿por qué sigue con él?; si
usted quisiera acabar con esta situación se iría…/ no recetar fármacos que disminuyan
la capacidad de reacción de la mujer / no imponer decisiones ni criterios

ANEXO 1

Guía de Identificación de la Violencia

10
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

Salud y Desarrollo Comunitario A.C.

El propósito es que se logre percibir si en el motivo de consulta viene escondido un


problema que tenga que ver con la violencia.

Por ejemplo: “la mujer que llega con fuerte dolor de cabeza y al revisarla se pone a
llorar y platica que vive un problema de violencia…”

Ejemplos de preguntas ante sospecha

- Cree que tiene que ver el (dolor de cabeza, dolor de gastritis, colitis, edema, síndrome
conversivo, etc. – ir identificando cuales síntomas y signos se relacionan con la violencia-)
con alguna preocupación o problema en su casa?

- ¿a qué cree que se deba su malestar o problema de salud?

- la encuentro algo intranquila, ¿qué le preocupa?, ¿está viviendo alguna situación


problemática que la haga sentirse así?

Se buscara en esta pregunta, dar un énfasis por parte de l@s medic@s, en que algunos
padecimientos físicos son generados por situaciones conflictivas dentro de la casa, o
comunidad.

 ¿Se ha sentido preocupada, triste, enojada los últimos días?, ¿Por qué motivo?

 ¿Le cuesta trabajo dormir?, ¿Por qué motivo?, ¿Desde cuándo?

 ¿Cómo es la relación con su esposo?

 ¿Cuántas personas viven en su casa?, ¿Con quiénes vive?, ¿Cómo se siente al estar
viviendo con ellas?

 ¿Algún miembro de su familia consume alcohol?, ¿Esto le ha provocado algún


problema?

 ¿En los últimos días la comida ha sido suficiente?, ¿Esto ha provocado algún problema

En el caso de sospecha por las lesiones físicas que presenta:

- esta lesión suele aparecer cuando se recibe un empujón, golpe, puñetazo…¿es eso
lo que le ocurrió?

- ¿su pareja o alguna persona utiliza la fuerza contra usted?

ANEXOS 2

REGISTRO CASOS DE VIOLENCIA

11
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO A.C.

LOCALIDAD: __________________________________ FECHA_____________MUNICIPIO:___________

DATOS PERSONALES

Nombre: __________________________________ edad: ____ sexo:______


Ocupación:_______________________ sabe leer: si no Etnia: _____________ Habla español: SI NO
Grado de Estudios: __________Motivo de la consulta____________________ ¿Está embarazada?
SI NO ¿cuántos meses lleva de embarazo? ____________________________

El ex. médico integral revela posible maltrato: SI NO Personas presentes durante el examen médico: _-
______________________________________

DATOS SOBRE EL PROBLEMA DE VIOLENCIA

Tipo de violencia: (marca con una X)

Física psicológica sexual económica patrimonial laboral


Institucional comunitaria feminicida política doméstica

Tipo de maltrato: (marca con una X)

Insultos gritos violación sexual amenazas golpes


Control del dinero Celos golpes en el embarazo indiferencia
Infidelidad abortos por golpes Desalojo

Limitación social (pedir permiso): ¿cómo se vive?_______________________________

Frecuencia del maltrato: __________Cuándo ocurrió: ____________________________

En dónde ocurrió: _________________________

Circunstancias en que ocurrió: (porque estaba borracho, no había comida, porque no estaba en casa cuando
llego, porque no quiso tener relaciones sexuales) ______________________________________________

Consecuencia Resultante: (marca con una X)

Contusión luxación fractura herida asfixia mecánica


Ahogamiento por inmersión quemadura abuso sexual aborto muerte
Alteración emocional colitis gastritis muerte materna

Lugar del cuerpo afectado: (marca con una X)

Cabeza o cuello cara brazos y manos tórax columna vertebral


Abdomen y/o pelvis espalda y/o glúteos piernas y/o pies área genital

Parentesco del probable agresor(a):

Padre madre madrastra padrastro esposo novio


Suegra hijos otro.

Observaciones y
comentarios_____________________________________________________________________

pss ____________________________________________________________________________

ANEXOS 3

Ley Revolucionaria de Mujeres Zapatistas

12
Protocolo de Atención ante casos de Violencia contra las Mujeres. SADEC

1.- Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política, tienen derecho a
participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad
determinen.

2.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo

3.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que puedan tener y cuidar.

4.- las mujeres tienen derecho a participar en asuntos de la comunidad y tener cargos,
sin son elegidas libre y democráticamente.

5.- Las mujeres y sus hijos, tienen derecho a atención primaria en su salud y
alimentación

6.- Las mujeres tienen derecho a la educación.

7.- Las mujeres tienen derecho a elegir a su pareja, y a no ser obligadas por la fuerza a
contraer matrimonio.

8.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente, ni por familiares, ni
por extraños. Los delitos de intentos de violación, serán castigados severamente.

9.- Las mujeres podrán ocupar cargos de direcciones en organización y tener grados
militares, en las fuerzas armadas revolucionarias.

10.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y los
reglamentos revolucionarios.

13

Potrebbero piacerti anche