Sei sulla pagina 1di 13

“PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO

CONDUCTUAL EN UN CASO DE DEPRESIÓN”

RESÚMEN

Según el DSM-V la distímia es una alteración del comportamiento y se caracteriza por


estados depresivos continuos y recurrentes, con una prevalencia de dos años como
mínimo, en este tiempo es posible se presenten otro tipo de síntomas.

Los datos de prevalencia de este trastorno representa la cuarta causa de discapacidad en


cuanto a la pérdida de años de vida saludables. En México, ocupa el primer lugar de
discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. Además se estima que
9.2% de la población ha sufrido depresión, que una de cada cinco personas sufrirá
depresión antes de los 75 años y que los jóvenes presentan tasas mayores (ENSANUT,
2012)

En este documento presento una propuesta de intervención y el análisis de un caso


clínico de una mujer de 37 años de edad ama de casa. El motivo de consulta que la
paciente refiere cuando solicita ayuda son sentimientos de tristeza, insatisfacción,
desesperanza y desinterés generalizado por todo lo que le rodea incluyendo su familia.

En el presente trabajo se plantea una propuesta de intervención con base a una


evaluación elaborando un modelo explicativo con objetivos concretos. Las técnicas
empleadas serán entrevista individual semi estructurada y auto administración de un
cuestionario biográfico; el objetivo será profundizar en los aspectos principales de la
paciente y para conocer la historia del problema y precisar el relato de algunas
situaciones mencionadas en la entrevista.

La paciente muestra alto interés en por seguir un tratamiento psicológico y erradicar los
sentimientos de desolación, desmotivación y tristeza entre otros.
La finalidad de esta propuesta es contar con medidas pre y post tratamiento
administrando medidas de auto informe tales como:

 Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA, 2002)


 Examen Internacional de los Trastornos de las Personalidad (IPDE,1996). Según
criterios DSM-IV.
 Cuestionario Tridimensional de Depresión (CTD, 2003).

Como propuesta de intervención:

 Psi coeducación (explicación sobre la depresión-distimia)


 Entrenamiento de respiración y relajación de Jacobson (1938), la finalidad será
reducir la activación fisiológica y dar acceso a la consecución cognitiva.
 Reestructuración cognitiva (enseñar la relación entre pensamiento, emoción y
conducta)
 Entrenamiento de solución de problemas
 Técnica de reducción de estrés
 Planificación y gestión de tiempo
 Técnicas de auto estima

MARCO TEÓRICO

La depresión es considerada el trastorno psiquiátrico con mayor relevancia y mayor


prevalencia a nivel mundial en cuanto a enfermedad invalidante en personas adultas
(Murray & López, 1996).

El DSM-IV establece que la depresión se reconoce por una serie de síntomas, pero no
todas las personas que lo padecen experimentan los mismo síntomas; la duración e
intensidad varia de una persona a otra, algunos de los síntomas son tristeza, vacío,
desesperanza, malhumor, perdida de interés por realizar actividades ya sea con
familiares, amigos o parejas, pérdida o aumento del apetito, insomnio, disminución de
energía, fatiga, sentimientos de culpa o inutilidad, pensamientos suicidas entre otros.

Existen diversos tipos de depresión tales como la el trastorno depresivo mayor siendo
este un conjunto de síntomas que cambian la actitud de la persona hacia su entorno,
interrumpiendo o alterando sus actividades laborales y sociales (DSM-IV, 1995).

Por su parte, la distimia es una forma crónica de la depresión en la cual las personas son
muy pesimistas y negativas, pero continúan con sus actividades sociales y laborales como
si se hubieran acostumbrado a su padecimiento. Sin tratamiento, estas personas tienden
a empeorar con el tiempo y son más propensas a padecer depresión mayor que el resto
de la gente. (APA, 1995)

Sabemos actualmente que el género es un factor diferenciador significativo en los


trastornos depresivos, afectando más a mujeres y provocando en ellas mayor
discapacidad. (García, 2009)
(Mattos, 2000) plantea que la depresión está asociada con bajos niveles de
funcionamiento social, profesional y familiar de los individuos que la padecen. Señala que
el pronóstico en la depresión es pobre, dado que deben considerarse las comorbilidades
del eje I del DSM V. De los pacientes distímicos, 68% pasa a presentar depresión mayor,
26% sufre de pánico, 68% de algún tipo de ansiedad y 24% de abuso de sustancias.

Ochoa Gómez, C., Cruz Agudelo, A.  & Moreno Carmona, N. (2015) presentan una
reseña en su artículo de “DEPRESIÓN EN LA MUJER: ¿EXPRESIÓN DE LA REALIDAD
ACTUAL?” sobre diferentes estudios de la posibilidad de que la población mundial y
particularmente la mujer, desarrolle un síntoma que va en aumento, llamado depresión.
Los hallazgos fueron: que la búsqueda de equidad de género, los roles laborales
alternados con los domésticos, los apegos y circunstancias de orden familiar son factores
determinantes de la depresión en la mujer. 

En 1960 el psiquiatra Aarón T. Beck , desarrolla el modelo cognitivo de la depresión,


después de una investigación observacional. A partir de este momento las investigaciones
conductuales son incluidas de diversas formas en la terapia cognitiva, motivando en esta
terapia la incorporación de estrategias de intervención tanto cognitivas como
conductuales.

Este modelo plantea que las causas posibles de la depresión están asociadas a las
cogniciones mal adaptadas o irracionales (auto aserciones, creencias y actitudes), en vez
de a las conductas motoras manifiestas que se dan en torno a la depresión (Aragón, Silva,
2002).

Las cogniciones son los procesos que median entre el estímulo y una respuesta,
implicados en el acto de conocer, la cognición da un significado personal a los datos;
siendo así el ambiente se considera un dato inactivo que adquiere vida con base al
significado que le otorgue cada sujeto, reaccionando al ambiente de acuerdo como lo
perciban y lo procesen, las cogniciones comprenden nuestros conocimientos sobre
actitudes, valores, conductas, los demás, nosotros mismos, información general o
cualquier otro objeto” (Worchel, 2002).

Existen diversas técnicas para tratar la distimia o depresión mayor bajo un enfoque
cognitivo conductual, con base en (Sanz, et al., 2015) y (Sánchez, et al., 1999):

- Programación de actividades agradables


- Ciclo letárgico de Burns (1996)
- Autor registro de predicción del placer
- Técnica de parada del pensamiento
- Reestructuración cognitiva y dialogo racional
- Programa de mantenimiento y consolidación de logros y prevención de recaídas
- Técnica de resolución de problemas D´Zurilla y Goldfried (1971)
- Terapia racional emotiva de Ellis (1980)
- Reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried (1987)
En Sörensen, Pinquart y Duberstein (2002), se demuestra que las terapias cognitivo-
conductuales que utilizan, entre otras, la técnica de reestructuración cognitiva, es
considerada una de las técnicas más efectivas al incrementar satisfacción.

Si atendemos al concepto de calidad de vida tal y como lo describe Yanguas (2006),


dentro de sus componentes encontramos las impresiones subjetivas como es la
satisfacción, es decir, la percepción que tiene la persona de su funcionamiento
psicológico, social y físico. Desde la terapia, el individuo tiene la posibilidad de reflexionar
y obtener una valoración más positiva de sí mismo, o al menos más realista eliminando
connotaciones pesimistas e irracionales.

La terapia cognitivo conductual (TCC), la psicoterapia interpersonal y ritmo social y la


terapia familiar focalizada, lo mismo que la psicoeducación, enfoques psicosociales útiles
en el tratamiento del trastorno distimico, comparten el énfasis en el empoderamiento del
paciente para convertirlo en participante activo de su tratamiento. La adición de la TCC al
tratamiento tiene como objetivos aliviar los síntomas depresivos, restablecer el
funcionamiento psicosocial y prevenir la aparición de nuevos episodios afectivos.
(Chavez, et al., 2014)

PRESENTACIÓN DEL CASO

DATOS DE PRESENTACIÓN

En el momento de acudir a consulta, R.., es una mujer de 38 años de edad, ama de casa,
Lic. En Pedagogía, nivel socio cultural medio-alto. La familia nuclear se compone de su
esposo, dos hijos de 6 y 1 año de edad respectivamente. La relación con su esposo
resulta conflictiva, menciona no tener buena convivencia con parientes cercanos, se
limita a llamadas telefónicas esporádicas.

MOTIVO DE CONSULTA

La paciente refiere sentimientos de tristeza, desinterés, insatisfacción, desesperanza


generalizada por todo lo que le rodea. Muestra preocupación por su problema, pues
comenta ha tenido pensamientos suicidas, su apariencia física denota descuido y poca
higiene, se muestra colaboradora, y con expectativas positivas ante un tratamiento
psicológico. Acaba de ser diagnosticada por el Psiquiatra con trastorno distímico,
recomienda TCC.

HISTORIA DEL PROBLEMA

El problema se origina hace 2 años aproximadamente R., refiere estar embarazada de su


segundo hijo en aquel tiempo; según relata le diagnostican a su madre (ahora fallecida)
cáncer en etapa terminal, dadas las condiciones del embarazo con antecedentes de
preclamsia R., se ve incapacitada para poder darle acompañamiento a su madre en este
proceso, R. menciona que entre sus hermanos y ella no existe buena relación y esta
situación generó aún más conflicto, su esposo tampoco tiene buena relación con la madre
de R y por ende ella no contó con su apoyo. Dos días antes de dar a luz a su segundo hijo
la madre de R., fallece.

A raíz de este suceso, presenta sentimientos de profunda tristeza, remordimientos,


episodios de llanto incontenible, considera “que la muerte de su madre fue la catástrofe
total”, aparecen sentimientos de culpa y desamparo se siente responsable por la muerte
de su madre; R., considera que este duelo lo ha vivido sola y sin apoyo de su esposo ni
de ningún otro integrante de su familia, pensó que con el paso de los meses y la crianza
de sus hijos iría superando su pérdida; sin embargo refiere que va en aumento pues nada
la motiva a salir adelante, menciona sus días son monótonos y aburridos, presenta
cefaleas que provocan insomnio, y se refugia en la comida dándose atracones.

En la actualidad la paciente presenta sentimientos de tristeza, desesperanza,


insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un
alto grado de ansiedad en situaciones de enojo prefiere no salir de casa y estar
acostada el mayor tiempo posible, incluso ha considerado su muerte como una
solución para terminar con su problema, menciona ha utilizado estos pensamientos
para llamar la atención de su esposo sin éxito. Asimismo, refiere ha pensado en el
divorcio pues su esposo, le reprocha la falta de cuidados hacia ella y sus hijos, pero
teme tomar decisiones incorrectas.

ANÁLSISI FUNCIONAL

Rasgo narcisista e histriónico,


estilo depresógeno Déficit en solución de
FACTOR PRECIPITANTE problemas, gestión y
planificación de tiempo
Fallecimiento de la madre

SITUACIONES PROCESAMENTO COGNITIVO AUMENTO ACTIVACIÓN


DESENCADENANTES FISIOLÓGICA
(Sesgos, creencias, estilo atribucional)
-contexto familiar Ansiedad ante un enojo, DESINTERÉS
-pensamientos negativos automáticos atracones de comida, GENERALIZADO
ideas suicidas, cefaleas
-incapacidad por
-anticipaciones
embarazo
-Rumiación
Respuestas
emocionales
negativas, tristeza,
frustración, apatía,
desesperanza

CONDUCTAS PROBLEMA:

Se presentan a continuación las conductas problema que presenta la paciente al


momento de acudir a consulta:

- Estado de ánimo negativo


- Desinterés generalizado y apatía por lo que le rodea
- Estilo de afrontamiento desorganizado
- Ansiedad en situaciones de enojo
- Síntomas de ansiedad por las noches
- Frustración
- Déficit en solución de problemas y toma de decisiones

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Con base en lo anterior descrito se determina según criterios DSM-IV-TR (APA, 2002), de
F34.1 trastorno distímico [300.4]; que corresponde al actual F34.1 trastorno depresivo
persistente (distimia) [300.4] según criterios DSM-V (APA, 2013). Teniendo en cuenta el
óptimo desarrollo en las diferentes áreas de la vida de la paciente así como la ausencia
de cualquier otra sintomatología, no podemos determinar la presencia de ningún otro
trastorno mental.

R., cumple con los siguientes criterios

A) Presencia de un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día y la mayoría de los
días, manifestado por ella y su esposo durante al menos dos años

B) Presencia mientras está deprimida de los siguientes síntomas:

- Insomnio
- Fatiga
- Sentimientos de desesperanza
- Remordimientos
- Aumento de apetito
- Cefaleas
- Llanto incontenible
- Rumiación
- Ideas suicidas

C) Durante el lapso de dos años de alteración, la paciente no ha estado sin síntomas de


los criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

D) No ha presentado episodios depresivos mayores

E) Nunca ha tenido un episodio maníaco o mixto

F) Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o de otras áreas de


actividad de R.

OBJETIVO DE LA INTERVENCION

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Como objetivo general se propone mejorar el control emocional así como reducir la
emocionalidad negativa, corrigiendo estrategias de afrontamiento desadaptativo.

Como objetivo específico evaluación clínica, informar acerca del problema desde un punto
de vista científico, reducir la activación fisiológica negativa, reducción de ansiedad,
reestructurar el estado de ánimo negativo (creencias, sesgos, estilo atribucional), reducir
síntomas de tristeza, aprender a solucionar problemas y tomar decisiones de un modo
adecuado, técnicas de relajación muscular, prevención de recaídas, y evaluación post
tratamiento, devolución de información.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

SESION TÉCNICA OBJETIVO DE OBJETIVO DE CADA


LA TÉCNICA SESION
1 Evaluación clínica Inicio y Devolución de la información
entrevista semi establecimiento a la paciente sobre el modelo
estructurada del Rapport del caso definiendo
conductas problema y
objetivos del tratamiento y las
técnicas a utilizar
2 Psico-educación Dar explicación Explicación sobre la
científica acerca naturaleza y el
de la problemática funcionamiento del problema
el objetivo es que R.,
comprenda que es la distimia,
sus síntomas y la manera de
manifestarse, explicación
sobre la ansiedad y el
funcionamiento de la misma
3 Reestructuración Reestructurar el Enseñar la relación entre
conitiva estado de ánimo pensamiento-emoción-
negativo y conducta para que, a
sentimientos de continuación, R., logre
desolación identificar los procesos
(sesgos, estilo cognitivos desajustados,
atribucional) y sustituyéndolos por
reducción de pensamientos alternativos
síntomas de más adaptativos.
ansiedad. Corregir creencias
irracionales, sesgos
cognitivos y el estilo
atribucional, produciéndose
así cambios en las
emociones y la conducta de
R., Tras enseñar a la
paciente a identificar los
errores de pensamiento que
comete, se le entregará a la
paciente, como tarea para
casa, un auto-registro dónde
debe anotar: situación,
pensamiento, error de
pensamiento cometido,
emoción y pensamiento
alternativo a dicho error.

4 Técnicas de Reducir la Enseñar a la paciente a


desactivación activación centrar su atención en las
fisiológica fisiológica y hacer sensaciones de tristeza,
(Entrenamiento en más accesible la tensión o enojo, y distensión
respiración consecución de de los 4 grupos musculares
abdominal y los objetivos de para alcanzar la
Relajación índole cognitiva. desactivación fisiológica y
Muscular Comenzará disminuir episodios de
Progresiva de practicando ansiedad, cefaleas, insomnio
Jacobson respiración y atracones.
abdominal,
enseñando a
respirar de un
modo
diagragmático.
Fase 1: relajación
de brazos
Fase2: del área
facial
Fase 3: pecho,
estomago, vientre
Fase 4: caderas,
muslos y
pantorrillas
seguida de una
relajación de todo
el cuerpo.

5 Entrenamiento de Explicarle a la Explicarle a R., las cinco


solución de paciente la fases de la técnica:
problemas de D importancia que
Zurilla y Goldfried tienen las - Orientación hacia
(1971) emociones en la el problema
solución de - Definición del
problemas y la problema
relación que - Generación de
existe entre la soluciones
tristeza, la alternativas
ansiedad y un - Toma de decisión
estilo de - Ejecución
afrontamiento - Verificación
desadaptativo,
basado en la
rumiacion y en la
preocupación y no
en la toma de
decisiones
6 Reducción de Pautas de Enseñar a R., aquellas
esterés reducción de variables en las que puede
estrés incidir tales como:

- Mantener una
dieta equilibrada
- Descansar lo
suficiente
- Realizar ejercicio
físico moderado
- Planificar y
organizar el
tiempo

Para reducir ansiedad y


estrés
7 Planificación y Que la paciente Debido al grado de
gestión de tiempo aprenda a desorganización que muestra
planificar y a R., se instaura como pauta el
gestionar el uso de una agenda, se
tiempo de una marcará en ella el
manera establecimiento de horarios
adecuada, rutinarios (horario de
mediante psico levantarse, horarios escolares
educación de su hijo, descanso,
enseñar la ejercicio, ocio y hora de
importancia que dormir, haciendo hincapié en
tiene la la importancia de llegar a
organización del tiempo a sus terapias, debe
tiempo y las saber priorizar las actividades
actividades cuando no se puede hacer
todo.
8 Técnicas de auto Enseñar a la Convertir lo negativo en lo
estima paciente que es la adaptativo
auto estima y la
autovaloración y No generalizar las
la relación de experiencias negativas
ambas entre la
distorsión del Centrarse en lo positivo
pensamiento
Hacer conciencia de los
logros

No compararse

Confiar y aceptarse a ella


misma

Esforzarse para mejorar

Tener equidad entre lo


positivo y lo negativo

9 Prevención de Prevención de Enseñar a R. a utilizar las


recaídas recaídas (repaso técnicas aprendidas en
de las estrategias cualquier momento que ella
aprendidas) y identifique lo necesite.
evaluación post-
tratamiento

OPCIONES DE CANALIZACIÓN
Centro Integral de Salud Mental (CISAME) del Instituto de Salud del Estado de
México (ISEM)

DIRECCION: Rivapalacio, Transportistas, 56330 Chimalhuacán, Méx.

Teléfonos: 55 57-32-08-83, 57-32-02-22 y 22-92-24-06

Centro de Atención Psicológica

Dirección: José Ma. Morelos 61, El Arbol, 55027 Ecatepec de Morelos, Méx.

Teléfono: 55 1039 9195

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

DIRECCION: Av. Insurgentes Sur 3877, La Fama, Tlalpan, 14269 Ciudad de México,
CDMX

Teléfono: 55 5606 3822

CONCLUSIONES

Siendo la terapia cognitivo conductual una de las más empleadas a nivel mundial
mostrándose eficaz en casos de distimia y depresión moderada a mayor, en este trabajo
se pretende mostrar una propuesta de intervención en el caso de distimia bajo el modelo
cognitivo conductual y demostrar la efectividad de las técnicas mencionadas
anteriormente, modificar pensamientos negativos y de culpa y adquirir habilidades para
solucionar dicho malestar emocional

Afortunadamente existen muchos tratamientos y diversas estrategias que pueden ayudar


a las personas que padecen distimia a salir adelante, la importancia de emplear aquellos
tratamientos bien establecidos y que demuestran su eficacia terapéutica desde un
enfoque científico, con el objetivo de ofrecer a la población soluciones eficientes y
efectivas ante trastornos depresivos.

Actualmente son más las personas que estamos propensas a padecer algún trastorno
depresivo, pues existen muchos factores externos desencadenantes tales como, la
delincuencia, la economía volátil, estándares sociales físicos e intelectuales, pérdida de
valores familiares etc.

AUTOEVALUACIÓN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Considero que como fortalezas tengo la Considero que la áreas de oportunidad las
empatía, tenacidad, conocimientos y tengo en todos lados donde me
capacidad de aprendizaje en el área desenvuelvo, siempre habrá alguien que
cognitivo conductual, abierta a necesite ayuda, solo que hay poca
experiencias, amor por la psicología, juicio información al respecto, sobre todo en la
y pensamiento crítico, perspicacia y prevención de la enfermedad, aún existen
persistencia, honestidad y ética profesional, muchos estigmas con respecto a la
generosidad, compasión y responsabilidad atención primaria sobre las emociones y
social. como estas pueden afectar el día a día; sin
embargo considero soy afortunada pues al
laborar en un hospital, la mayoría de los
pacientes que tienen padecimientos
crónicos, cursan con trastornos asociados
a la depresión, aquí es donde me apasiona
la idea de prepararme lo suficiente para
poder abordar dicha problemática y mejorar
la calidad de vida de las personas que lo
necesiten

REFERENCIAS:

APA. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.).
Barcelona: Masson.

American PsychiatricAssociation (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association (APA).(2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson

Aragón, L. y Silva, A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México, D.F.:


Pax México.

Chávez-León, Enrique, Benitez-Camacho, Erika, & Ontiveros Uribe, Martha Patricia.


(2014). La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno
bipolar tipo I. Salud mental, 37(2), 111-117. Recuperado en 01 de diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000200004&lng=es&tlng=es.

ENSANUT, 2012. Disponible en:


http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
García Portilla MP. Depresión y perimenopausia: una revisión. Actas Esp Psiquiatr
2009;37(4):213-21

Mattos P. (2000) Distintas variables que influyen sobre la adherencia del paciente al
tratamiento. En: Reunión Panamericana de Líderes de Opinión. Guías para el tratamiento
a largo plazo de la depresión. Chicago: Europa Press.

Murray, C.J.L. & Lopez, A.D. (1996). The global burden of disease: A comprehensive
assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and
projected to 2020. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ochoa Gómez, C., Cruz Agudelo, A.  & Moreno Carmona, N. (2015). Depresión en la
mujer: ¿expresión de la realidad actual? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1),
113-135. PDF. Recuperado de:  https://www.google.com.mx/search?
client=opera&q=“DEPRESIÓN+EN+LA+MUJER%3A+
¿EXPRESIÓN+DE+LA+REALIDAD+ACTUAL%3F&sourceid=opera&ie=UTF-
8&oe=UTF-8
Sánchez Meca, Julio, & Alcázar, Ana Isabel Rosa, & Olivares Rodríguez, José (1999). Las
técnicas cognitivo-conductuales en problemas clínicos y de salud: meta-análisis de la
literatura española . Psicothema, 11(3). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72711316">
Sanz, M. T. R., & Aparicio, T. S. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual en depresión
mayor, distimia e ideación autolítica persistente. Análisis y Modificación de
Conducta, 39.Recuperado de: http://www.academia.edu/download/36908034/2540-7716-
1-PB.pdf
Sörensen, S., Pinquart, M. y Duberstein, P. (2002). How effective are interventions with
caregivers? An updated meta-analysis. The Gerontologist, 42, 356-372
Worchel, S. (2002). Psicología social. México: Thompson
Yanguas, J.J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez
desde una perspectiva multidimensional. Madrid: IMSERSO, Colección estudios: Serie
Personas

Potrebbero piacerti anche