Sei sulla pagina 1di 184

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 211 EN PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El desarrollo de un buen ambiente familiar a través de estrategias didácticas para


mejorar el desempeño escolar en alumnos de tercer grado de primaria

José Luis Orta Aguilar

ASESORA: Iraiz Alvarado Ponce

Izúcar de Matamoros, Puebla. Marzo de 2020


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211 EN PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El desarrollo de un buen ambiente familiar a través de estrategias didácticas para


mejorar el desempeño escolar en alumnos de tercer grado de primaria

José Luis Orta Aguilar

ASESORA: Iraiz Alvarado Ponce

Que presenta Tesis: Informe de intervención profesional para


obtener el título de licenciado en psicología educativa

Izúcar de Matamoros, Puebla. Marzo de 2020


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quisiera agradecer a mi familia por permitirme llegar al término de una etapa
más en mi vida, la cual corresponde a mi carrera como Licenciado en Psicología Educativa, así
mismo por el amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupaban
por mi educación, forjándome como un individuo pleno y feliz, igualmente muestro gratitud
por el apoyo recibido durante el desarrollo de esta investigación haciendo realidad mi sueño
de ser un profesionista, gracias a ellos por confiar y creer en mis perspectivas, especialmente a
mi madre y a mi abuela, quienes estuvieron dispuestas al acompañarme durante todo el
proceso de mi educación deseando siempre lo mejor para mi vida, guiándome para conseguir
el objetivo propuesto desde el inicio de mi formación como futuro psicólogo.

De igual forma, agradezco a mi pareja por el tiempo, la comprensión y el cariño brindado


durante todo mi trayecto en formación, gratificando la felicidad que me ha proporcionado,
convirtiéndome en una persona fuerte para poder enfrentar cualquier situación que surja en mi
camino, puedo decir que este mismo coraje y pasión con la que describo el perfecto e
incondicional apoyo de mi pareja, fue el mismo con el que desarrollé cada parte y punto de
esta tesis, por esto mismo puedo afirmar el agrado de mi documento para cada uno de los
lectores.

Finalmente, reitero el esfuerzo efectuado de mi asesora de tesis, agradeciendo su constante


dedicación, orientación, sus valiosos comentarios y sugerencias en cada una de las etapas que
conformó la investigación educativa, reconociendo sus conocimientos como profesionista en el
área de psicología, dejando así un legado histórico dentro de mi persona, a consecuencia de
que ella forma parte de mi formación como futuro psicólogo educativo, de igual modo me
siento complacido por todos los maestros que estuvieron conmigo apoyándome para culminar
mi licenciatura.

ORTA AGUILAR JOSÉ LUIS


ÍNDICE RESUMEN
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...…09

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A. Planteamiento del problema………………………………...………………………..…11
B. Hipótesis…………………………..…………………………………………………… 12
C. Variables…...…………………………………………………………………….…..… 12
D. Objetivos……………………...………….……………………………………………. 13
E. Justificación………………….…………...……………………………………………. 13
F. Delimitación del estudio……….………………………………………………………. 15
G. Viabilidad…………...…...…………………………………………………………….. 16
H. Impacto esperado…………...………………………...……………………………….. 17

II. MARCO TEÓRICO


A. Antecedentes de la familia…………...……..…………………………………………. 20
B. Ambientes familiares………..…………...…………………………………………….. 22
C. La familia en la sociedad actual………………..………………...……………………..25
D. Tipología familiar…………...……………….……………………...………………… 28
E. Tipos de padres……………...…………………..………………………………………30
F. Ciclo vital familiar…………………………...………..……………………………….. 33
G. Conflictos entre padres e hijos……………..…………………….……………………. 36
H. Terapia familiar sistemática………………………..…………….……………………. 40
I. Apgar familiar….…..………..…………………………………………………………. 45
J. La ética en la familia…...…………...…………….…...…………….………………… 48
K. El rito de inclusión familiar.…...……………………………………..……………….. 50
L. Teoría del doble vínculo………...……………………………………………...……… 53
M. Práctica del poder……..…………………..…………….…………………………….. 56
N. Psicólogo familiar………………...……...…………………………………………..... 59
O. Desarrollo biológico y psicológico del infante…….……………………………….…. 61
P. Rendimiento escolar……………...…………...……….………………………………. 63
Q. Estrategias didácticas…………...………………………....……………………………65

III. METODOLOGÍA
A. Diagrama de flujo……………………………………………………………………… 68
B. Ubicación espacio temporal ………………………………………….……...…………69
C. Enfoque cuantitativo y cualitativo…………………...………………………………….69
D. Método de investigación...……………...…...…………………………….……………71
E. Estudio de campo……...…………………...…….……………………………………..72
F. Descripción de la muestra……………...………………………………………………. 73
G. Materiales……………...…………...…………………...………………………………74

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


A. Resultados ………...…………...…………...…………………………………………..88
CONCLUSIONES……...…………...………………...……………………...……………...99
SUGERENCIAS…………………...………………………….....………………...……….102
GLOSARIO……………...…...………...………………………………………….………..104
REFERENCIAS……………...……………………….……………………………….…....109
ANEXOS………………...…………...………………………………………………….…..113
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Subsistemas del contexto familiar……………………………………………....…25

Figura 1.2 Componentes del Apgar familiar…………………………………………….….…47

Figura 1.3 Diagrama de flujo…………………………….……………………………………68

Figura 1.4 Estructura del diario de campo………………………………….…………………75

Figura 1.5 Componentes de la inteligencia emocional……………………………………..…83

Figura 1.6 Concentrado de calificaciones por bimestre……………….………………………97

ÍNDICE DE GRÁFICAS DE DIAGNÓSTICO

Gráfica 1.1. Ocupación de los padres…………………………………………………..……. 89

Gráfica 1.2. Escolaridad de los padres…………………………………………….…………. 90

Gráfica 1.3. Relación afectiva entre el padre de familia y el infante………………………….90

Gráfica 1.4. Resultados del cuestionario de tipos de padres………..........................................92

Gráfica 1.5. Resultados del cuestionario del Apgar familiar.....................................................93

ÍNDICE DE GRÁFICAS DE EVALUACIÓN

Gráfica 1.6. Resultados de la evaluación final del cuestionario de tipos de padres..................95

Gráfica 1.7. Resultados de la evaluación final del cuestionario del Apgar familiar.................96

Gráfica 1.8. Calificación final del grupo de alumnos por bimestre……………………...........98

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Eric Erikson (1950) ciclo vital……………………………………………………..35

Tabla 1.2: Gregory Bateson (1956) elementos de la teoría del doble vínculo………………...56

Tabla 1.3: Normas que favorecen a un buen liderazgo en la familia. ………………………...59


RESUMEN

El presente trabajo consiste en una investigación, cuyo objetivo radica en desarrollar un buen
ambiente familiar a través de estrategias didácticas para mejorar el desempeño escolar de los
alumnos pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B” de la Escuela Primaria Federal Mariano

Antonio
Tapia, donde se busca dar a conocer el origen de la familia como la forma de organización
más
importante del hombre.

Durante el progreso de la investigación se llevó acabo el enfoque de la terapia familiar


sistemática, entendido como un tratamiento interactivo encaminado a solucionar los problemas
presentes del núcleo familiar, donde se empleó la orientación y estrategias didácticas
enfocadas en el tema; es importante mencionar que el trabajo es de tipo experimental.
Finalmente cabe mencionar que al término de la investigación se realizó la interpretación de la
información obtenida por medio de los instrumentos teniendo así un alcance de mejoría del
75% de éxito relativo al objetivo propuesto.
INTRODUCCIÓN

La familia representa la base principal que estructura el desarrollo íntegro del individuo, por lo
tanto, se convierte en una institución formalizadora que transciende a través del tiempo
abarcando todas las generaciones futuras y pasadas de la vida, articulando la línea genética que
concierne al desarrollo biológico, adaptación social; entendiéndose así, que el núcleo parental
tiene un papel importante dentro de la historia en la comunidad, de esta forma la presente
investigación posee como propósito, generar un adecuado ambiente familiar que proporcione
las necesidades básicas que requiere el infante para progresar en el transcurso de la vida
incluyendo el desempeño escolar.

Por esta razón, cabe mencionar que el objeto de estudio dentro de la indagación fueron padres
de familia y alumnos pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B” de la Escuela Primaria

Federal
Mariano Antonio Tapia, buscando dar a conocer en un principio el problema que origina una
dificultad en el aprendizaje dentro del aula, refiriéndose por ello a una familia disfuncional,
cabe recordar que el núcleo parental es el servidor de otorgar una atención adecuada,
amor, confianza, alimento, salud, respeto, educación, entre otros aspectos de interés,
analizando que dentro de la población referente al grupo ya mencionado existe una familia
perturbada con las siguientes características; falta de atención, problemas de comunicación,
falta de amor, índices de una mala estimulación, conflictos entre pareja, lo que influye en el
rendimiento escolar del niño en el aula.

Es importante recalcar que la terapia familiar sistemática fue utilizada como enfoque teórico
metodológico permitiendo guiar el desarrollo de la investigación, implementar estrategias con
respecto al tiempo programado y a la disponibilidad de los padres de familia, así como
también de los alumnos, no olvidando los recursos disponibles para el trabajo efectuado
logrando dar a conocer una serie de temas relacionados con la familia y una forma adecuada
de cómo llevar a cabo el proceso educativo.

Por ello, fue importante elaborar un marco teórico donde se menciona la transcendencia de la
familia, el rol que desempeña dicha institución social, los tipos de familia, tipos de padres, no
menos importante el ciclo de vida que lleva un sistema familiar a través de los años y dentro

9
de esto las pautas para generar o tratar un conflicto siguiendo la ética, patrones de
comportamiento y finalmente la tarea principal del psicólogo familiar como orientador
educativo.

10
La principal finalidad de la investigación fue crear un ambiente familiar que ayude al
educando a mejorar en el proceso educativo y en su desarrollo como individuo, por este
motivo se estableció un diagrama de flujo dentro de la metodología, así mismo el tipo de
método, estudio de campo y descripción de la muestra con el fin de determinar los
instrumentos necesarios para el diagnóstico y evaluación final de la investigación, por lo tanto,
fue necesario realizar en un principio la observación directa como un recurso natural, el
cuestionario de la anamnesis, el test de la familia de Louis Corman como base principal de la
indagación, complementado con el cuestionario clínico de Roberto/Rosita, test de “HTP”, el
cuestionario de satisfacción del Apgar familiar, platicas de orientación, educación
socioemocional, por ultimo rúbrica para evaluar el nivel de progreso.

Finalmente, se efectuó el análisis y la interpretación de los resultados tanto de diagnóstico


como de la evaluación final para determinar la eficacia que tuvo el investigador al momento de
llevar acabo las actividades programadas para mejorar el ambiente familiar, entendiendo que
se logró un 75% de éxito con relación a los objetivos planteados al inicio de la indagación, las
gráficas representan los datos recabados por los instrumentos aplicados describiendo el
nivel de porcentaje que se consiguió en cada etapa evolutiva durante el transcurso de dicha
investigación.

No hay que olvidar los apartados finales, los cuales, corresponden a la conclusión de este
documento exponiendo los hallazgos más sobresalientes que se encontraron en el camino de la
investigación educativa, así mismo se hace mención de las sugerencias con el propósito de
seguir mejorando el ambiente familiar del infante, igualmente se agregó un glosario de
palabras para que el lector tenga un mejor conocimiento de aquellos términos que son
desconocidos al momento de leer el contenido de la investigación, por último, se muestra el
apartado de los anexos que son un ejemplo de los instrumentos que formaron parte de la
batería de pruebas dentro del proceso metodológico.

11
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

A.-Planteamiento del Problema

Es necesario enfocar la educación en la familia desde el uso de la inteligencia emocional


permitiendo fortalecer las habilidades, destrezas y las competencias de los miembros del
núcleo para comprender e interactuar con las demás personas, evitando conflictos, conductas
agresivas que puedan perjudicar a la sociedad. Actualmente el mundo sufre una
evolución con la incorporación de nuevos conceptos, formas de vida, medios de
comunicación, es por ello, que surge el interés de construir un entorno familiar que
proporcione bienestar e integridad al educando. La problemática que se plantea se identificó en
la Escuela Primaria Federal Mariano Antonio Tapia, con Clave de Centro de Trabajo
21DPR2096Z, turno matutino, correspondiente a la Zona Escolar 033 y ubicada en la calle 3
Oriente número 31 del Barrio de Tlanichiautla, perteneciente al municipio de Chiautla,
Puebla; llevando a cabo la intervención educativa en el

3𝑒�� grado, grupo “B” de la institución antes

mencionada.

En el presente tema de investigación; el desarrollo de un buen ambiente familiar a través de


estrategias didácticas para mejorar el desempeño escolar en alumnos de tercer grado de
primaria de la escuela antes citada, se busca dar a conocer el origen de la familia como la
forma de organización más general, pero a la vez la más importante del hombre, está unión se
puede configurar por vínculos sanguíneos, reconocimiento legal o social, así mismo la
estrategia didáctica se emplea como una acción planificada por el investigador con el objetivo
de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y alcance los objetivos planteados,
de tal forma que el desempeño escolar se asocia a una evaluación positiva de las capacidades
en el proceso formativo y emocional.

Reconociendo la magnitud que abarca la situación del problema como patente, observando que
la mala estructuración familiar es producto de la ruptura de los lazos afectivos principales que
unen al núcleo familiar, evento que se ve reflejado como consecuencia en el desempeño de sus
miembros, analizando que los padres de familia manifiestan dicha característica, así como
12
también la falta de cuidados básicos en el desarrollo de los infantes; finalmente la mayoría de
ellos provienen de un nivel socioeconómico bajo limitando la realización de ciertas
actividades

13
socioculturales, es por ello, que se puede argumentar que las circunstancias del problema son
temporales, es decir; si se genera un entorno familiar de respeto, confianza, amor y una buena
administración de los recursos se mejorará la calidad de vida de los educandos, por ende el
rendimiento escolar de éstos.

De igual manera, otro aspecto a mencionar son las dificultades que implica el desarrollo de la
investigación, las cuales impiden el progreso y el avance del logro esperado. Retomando
algunas causas que se pueden suscitar en el proceso de la ejecución son: falta de interés por los
padres de familia, el tiempo establecido para llevar a cabo el plan de trabajo y la ausencia de
una aula adecuada, limitando los objetivos planteados en la indagación. La temporalidad del
problema abarca dos años aproximadamente de acuerdo a las pláticas entabladas con el
docente titular y a la información obtenida por medio de los instrumentos de diagnóstico que
se emplearon al comienzo de la investigación.

Una vez detectado el problema fue necesario crear ambientes de interacción dirigidos por un
investigador o mediador con el fin de disminuir el obstáculo persistente, según Turney y
Pocknee (2005) un grupo focal debe estar conformado de 3 a 12 participantes, esta herramienta
dará soporte para tener un mejor resultado en diversos temas de interés relacionados con el
ámbito familiar y el contexto educativo de la escuela, por lo tanto, la importancia del trabajo a
emplear es responder y aportar información a los agentes educativos que intervienen en el
desarrollo del niño, identificando la problemática que impide el progreso de un aprendizaje
eficaz en relación a la siguiente pregunta.

¿Si se desarrolla un buen ambiente familiar a través de la aplicación de estrategias didácticas


mejorará el desempeño escolar de los alumnos del 3𝑒�� año, grupo

“B”?

B.-Hipótesis

Si se aplican estrategias didácticas con padres y alumnos del 3𝑒�� año, grupo “B”,

entonces
mejorará el ambiente familiar y el desempeño escolar

14
C.- Variables
Variable independiente:
Aplicación de estrategias didácticas con padres de familia y alumnos.

15
Variable dependiente:
Mejora del ambiente familiar y desempeño escolar.

D.-Objetivo general

Desarrollar un buen ambiente familiar que permita mejorar el desempeño escolar de los
alumnos
de 3𝑒�� grado, grupo “B” de la Escuela Primaria Federal Mariano Antonio

Tapia.

Objetivos específicos

Diagnosticar a través del test de la familia de Louis Corman (1961), los efectos
negativos de un inadecuado entorno familiar vinculando dicho aspecto con el
desempeño escolar.
Valorar el desempeño escolar al inicio y al término de la investigación para comparar
los resultados sobre el desarrollo académico de los infantes.
Implementar una propuesta de solución por medio de estrategias didácticas, que
permitan crear ambientes familiares adecuados a las necesidades de los educandos.
Generar un ambiente escolar donde se trabajen las variables emocionales como un
proceso psicosocial.
Promover hábitos afectivos entre los miembros de la familia y el alumno para crear una
adecuada personalidad en la infancia.
Fomentar cuidados de atención básica para prevenir un mal desarrollo biológico y
psicológico del educando, al mismo tiempo incentivar la protección infantil.
Evaluar los avances obtenidos mediante el test de la familia (Louis Corman) para saber
cuál fue el progreso en el ambiente familiar.
E.-Justificación
La familia es el primer agente en cuanto a la educación y desarrollo del niño, retomando lo que
menciona Gonzáles y Pereda (2009), las actividades que se llevan a cabo en el entorno familiar
tienen un gran peso en el éxito escolar como en la formación de su persona. Aquí es donde se
constituyen los primeros vínculos emocionales y se efectúan los primeros aprendizajes sociales
que ayudan al niño a relacionarse consigo mismo y con los otros.

16
El interés que se mantiene por resolver y manejar la problemática es que a partir de un caso
observado anteriormente sobre familia disfuncional, la cual es considerada un factor de riesgo
físico y psicológico apasiono el interés del investigador, al analizar que el maltrato infantil ha

17
sido un conflicto que ha perdurado desde los pueblos y civilizaciones anteriores donde
utilizaban a los niños como una forma de explotación en beneficio propio, infringiendo los
derechos de la infancia, por esta razón, es imprescindible que los padres de familia se vean
involucrados como una comunidad de vida y de amor en la educación de sus hijos, cuya
importancia es de mayor impacto, pues si no se cuenta con el apoyo de los mismos se puede
ver afectado el rendimiento integral de los educandos.

De tal manera que con lo anterior se considera que la familia es el componente fundamental de
toda sociedad donde cada individuo está unido por lazos y afinidades que logran proyectarse
con el mundo, un buen contexto familiar inicia desde la convivencia propia que permite
adquirir habilidades, valores y principios para formar posteriormente una base sólida, es así
que los conocimientos aprendidos por parte de los padres y demás personas del núcleo
parental configuran el modelo que necesita el niño para fortalecer el sentido de identidad. De
modo que, si se logra obtener un desarrollo integral se alcanzará un beneficio a nivel local
iniciando en el aula de clases y en la escuela, posteriormente aumentando el grado de provecho
a un nivel social que repercutirá en la calidad personal del infante.

Reflexionando se argumentan los efectos favorables para la formación del investigador al


momento de trabajar con padres de familia, ya que ésto posibilita una visión más completa del
panorama educativo, dando a conocer las necesidades, fortalezas y amenazas que vive la
escuela, de igual forma el profesional diseñó estrategias que orientaron el desarrollo del
ambiente familiar y favoreció al desempeño escolar del grupo, así mismo se explicaron temas
de interés para la protección de la infancia, evitar el surgimiento del maltrato infantil,
promover hábitos afectivos y gestionar con eficacia el cumplimiento de las necesidades
básicas del educando.

Por medio del diagnóstico, se encontró que la mayoría de los niños necesitan afecto de hogar,
muestran índices de inseguridad, perturbación, tensión, problemas en lectoescritura, necesidad
de apoyo, falta de comprensión y acompañamiento, por tal motivo, fue indispensable la
intervención del investigador para orientar el proceso del desarrollo infantil con los padres de
familia. La disponibilidad de las estrategias a emplear requiere de capitales que pueden ser
solucionados con poco recurso económico, permitiendo tener un impacto que permitirá
cambiar los efectos negativos del entorno familiar ayudando al infante a tener un adecuado
desarrollo
18
físico, intelectual, social y psicológico, los beneficios de esta investigación educativa fueron
observados en los alumnos del 3𝑒�� grado, grupo “B” de la escuela antes

citada.

F.- Delimitación del estudio

La región de la mixteca poblana es una zona que comprende una serie de municipios
destacados por su riqueza histórica, cultural y social que caracteriza al desarrollo de la
identidad de cada individuo como habitante nativo de su pueblo, la extensión del área
territorial está conformada por un camino amplio dando lugar a una lista de 45 ayuntamientos,
señalando entre ellos el municipio de Chiautla, el cual se ubica al suroeste del estado de
Puebla, delimitando con varias poblaciones por mencionar algunas de las más importantes
como son: Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio, Chietla, Tehuitzingo, Jolalpan, Chila de la
sal, entre otras; la población total de Chiautla conforme al censo del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía 2010 (INEGI) asciende a un total de 19, 037 personas, un aspecto más
a resaltar es el clima, flora y fauna que se identifica como cálido-seco y englobando animales
de producción de leche y carne.

El municipio de Chiautla está considerado como el de mayor extensión, tiene una superficie de
68 505 kilómetros cuadrados, por lo tanto, es estimado como un organismo de gran tamaño,
perteneciendo a la región económica de la Mixteca baja Poblana. Las principales actividades
económicas de la población corresponden al sector primario sobresaliendo la agricultura, la
ganadería y la minería que posibilitan la extracción de bienes y recursos para mejorar la labor
económica de la sociedad, de igual forma se menciona el comercio que también juega un papel
importante en el sector económico de la región, el cual consiste en la venta y compra de
productos y servicios para la sociedad.

Al introducirse cada vez más sobre las características del municipio de Chiautla se observa
finalmente un panorama amplio perteneciente al ámbito educativo y de la salud, obteniendo
como consecuencia que los habitantes disfruten de una diferenciada calidad educativa al tener
escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, asimismo de un
bienestar al progresar en el desarrollo de hospitales, clínicas y centros médicos que garantizan
la protección social de sanidad. Las personas se caracterizan por transmitir gentileza, alegría y
19
apoyo entre ciudadanos, por tal motivo la interacción social es determinante para conformar
una sociedad sólida en principios y valores.

20
La investigación a desarrollar tendrá una intervención educativa en la escuela Primaria Federal
Mariano Antonio Tapia, con Clave de Centro de Trabajo 21DPR2096Z, turno matutino,
correspondiente a la Zona Escolar 033 y ubicada en la calle 3 Oriente número 31 del Barrio de
Tlanichiautla perteneciente al municipio antes mencionado, actuando directamente en el
3𝑒�� grado grupo “B” de la escuela citada, iniciando así con la descripción de la

institución:
cuenta con una plantilla de 11 docentes frente agrupo, un director, un intendente, un maestro
de
educación física, una maestra de inglés y una psicóloga desempeñando la labor del Servicio
de USAER, todos laborando en un horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde, tiene un total de
240 alumnos, 6 salones para impartir clases, 5 aulas móviles, una dirección, una tienda
escolar,
2 baños uno para mujeres y otro para hombres, una cancha y áreas verdes recreativas.

G.-Viabilidad

La investigación realizada fue factible debido a que se utilizaron técnicas cualitativas de


estudio transversal, analizando los datos de las variables recopiladas en un periodo de tiempo
sobre la población-muestra permitiendo obtener información sobre los casos de los niños que
presentaron una mala estructura en el ambiente familiar, de este modo se estableció un lapso
para ejecutar en su totalidad las actividades planteadas que involucran la participación de los
padres en la educación de sus hijos, es por ello, que para enriquecer la objetividad del estudio
se realizó una prueba de diagnóstico para evaluar y determinar la problemática que existe
dentro del campo.

Explicando brevemente una técnica metodológica que guió al proyecto educativo, son los
grupos focales que tienen como finalidad recabar información específica a través de
entrevistas semiestructuradas deliberadas (a padres de familia, docente frente a grupo y
alumnos), la creación de ambientes de interacción dirigidos por un investigador o mediador,
según Turney y Pocknee (2005), un grupo focal debe estar conformado de 3 a 12
participantes, esta herramienta dará soporte para tener un mejor resultado en diversos temas de
interés relacionados con el ámbito familiar y el contexto educativo de la escuela. Con lo
anterior se puede mencionar que los padres de familia tuvieron disposición al contestar el
cuestionario demostrando interés y respeto por el trabajo realizado, así mismo la mayoría de
21
los padres asistió a las sesiones programadas de orientación para crear un adecuado ambiente
familiar.

22
Otro punto que se rescata en la viabilidad de la investigación es la existencia de fuentes
primarias que contienen información nueva y original sobre el tema de investigación
mencionando el libro Terapia Familiar Sistemática de Michael White (2002) que orientó sobre
las prácticas terapéuticas y la solución de problemas familiares. Es importante especificar la
muestra poblacional, la cual, está constituida por 12 alumnos identificando 4 niñas y 8 niños
que oscilan
entre una edad de 7 a 9 años pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B” de la escuela

Primaria
Federal Mariano Antonio Tapia, mencionando que existió la suficiente muestra para realizar la
investigación programada.

Y es así que a través del desarrollo de la investigación se argumenta que no se provocó alguna
alteración, causa o daño sobre la integridad del infante, comunidad escolar y ambiente, más
bien se tiene la finalidad de conocer la interacción recíproca que ocurre dentro del contexto
familiar, es importante resaltar dicha correlación que se lleva a cabo entre el niño y los
miembros del núcleo, que al mismo tiempo involucra una variedad de personas, la teoría
ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987) cita que la personalidad y nuestro desarrollo
psicológico se moldean en gran parte por las características del entorno sociocultural del cual
el ambiente familiar forma parte.

Para finalizar se menciona que se contó con el apoyo e interés del director de la escuela, del
docente titular de grupo y de los padres de familia, de igual forma se explica el tiempo que
perduró el trabajo de investigación, el cual se realizó en un corto plazo aproximadamente de
seis meses, teniendo como fecha de inicio el 24 de septiembre del 2018 y culminó el 25 de
marzo del 2019, efectuando dicha labor en la escuela antes mencionada, así mismo se dieron a
conocer los informes de evaluación y el progreso de las actividades planteadas argumentando
que se obtuvo un logro significativo al mejorar el ambiente familiar y el desempeño escolar.

H.-Impacto Esperado

Las relaciones escuela, familia y comunidad constituyen un campo joven de estudio


comparado con otros temas de investigación, sin embargo, el conocimiento relativo a este
campo ha crecido considerablemente en los últimos veinticinco años aportando teorías más
certeras, preguntas de investigación más amplias, un mejoramiento de métodos de análisis,
23
interés y esfuerzo de los educadores y líderes educativos (Epstein & Sheldon, 2007), la
presente indagación tuvo un impacto relevante en los tres escenarios anteriormente
mencionados, puesto que se contribuyó

24
con la disminución de un problema dentro de la institución el cual radica en mejorar el entorno
familiar de los educandos teniendo como principal efecto el desarrollo integral.

Es importante mencionar que primero se pretendió tener un progreso en el rendimiento escolar


de los alumnos del 3𝑒�� grado, grupo “B” de la escuela Primaria Federal Mariano Antonio

Tapia
iniciando así en el aula de clases la labor de mejorar el proceso educativo e ir inculcando
valores
y hábitos que permitan que los infantes puedan avanzar en su proceso de alfabetización, de
igual forma la orientación jugó un papel importante para conseguir un sano desarrollo
familiar, demostrando entonces la importancia de poder trabajar con padres de familia para
conseguir un mejor nivel de participación y satisfacción de los progenitores en medida de la
calidad prestada por parte del sistema educativo.

Referente a lo ya abordado se considera la intervención del investigador fundamental para el


incremento personal del infante y del padre de familia, así mismo se logró tener como impacto
indirecto a través de la participación del tutor mejorar la actitud y conducta del niño
obteniendo que los alumnos potencien al máximo sus conocimientos acompañados de sus
padres como un factor importante dentro de la mejora continua del proceso de enseñanza;
varias investigaciones científicas expresan que la participación de los actores educativos
principalmente los padres de familia reportan beneficios conductuales, psicológicos, afectivos
y académicos.

Es por ello que, si bien en México existe el fundamento legal para el establecimiento de las
relaciones de cooperación entre la familia y la escuela, en realidad no conjuntan esfuerzos para
el logro de los fines educativos, más aun los organismos encargados de regular la educación
reportan una falta de integración de los padres de familia en las actividades escolares, a lo que
se logra tener como resultado la creación de vínculo del sistema familiar con la institución,
además el investigador tuvo un realce en la práctica de valores y en la comunicación asertiva
intentando lograr que los padres participen en una o varias actividades relacionadas con la
escuela, por ejemplo; asistir a juntas, colaborar de manera voluntaria en el mejoramiento de la
escuela, ayudar a los hijos con la tarea y animar los logros de los infantes.

Por último es significativo argumentar con respecto a la expectativa o valoración de la escuela

18
según Epstein y Clark Salinas (2004), sostienen que los estudiantes en todos los niveles hacen
un mejor trabajo académico y tienen actitudes escolares más positivas, aspiraciones más altas
y otros comportamientos positivos si tienen padres conscientes del valor de la escuela y de
los

19
logros académicos de los hijos pretendiendo tener como producto final una marca en la
sociedad donde la familia pueda demostrar practicas favorables en benéfico de un cambio
social para alcanzar un bienestar integral.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
A.- Antecedentes de la Familia
El concepto de familia ha sido abordado por diferentes ciencias a partir de un enfoque
moderno abarcando un significado holístico, iniciando desde las antiguas civilizaciones
humanas hasta la actualidad, es decir; la evolución histórica de esta institución social destaca
según Engels (1986) quien considera que el núcleo parental fue una forma de esclavitud
principalmente del sexo femenino, acompañado con la omisión de riquezas, el surgimiento del
dolor y la represión de los miembros que conforman a la familia. Gradualmente, con el tiempo
surgen nuevas indagaciones teóricas que conducen a realizar un análisis de cómo dar solución
a los problemas de la humanidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

Retomando los estudios de la Antropología y la Sociología se argumenta que la familia fue una
unidad económica, en la cual los hombres cazaban mientras que las mujeres recolectaban
frutos, preparaban alimentos y cuidaban de los niños, este tipo de sociedad era considerada
normal; la importancia del núcleo parental se estima a partir del siglo XIX donde la familia
tenía una estructura patriarcal, por lo tanto, la familia no es un elemento estático sino que se
ha transformado con el tiempo, en consecuencia del proceso del crecimiento de la sociedad
relacionada con factores políticos, culturales y económicos.

A partir de las ciencias sociales se menciona en un primer lugar, información representativa de


la concepción de la familia con base a la revista complutense de educación (1999),
denominada como la familia y su implicación en el desarrollo infantil, la cual, argumenta que
el núcleo familiar constituye uno de los ámbitos más destacados en el desarrollo cognitivo,
personal, emocional y socio-afectivo de la persona, de igual forma la influencia que ejerce se
mantiene a lo largo de la enseñanza, por ello, es importante el bienestar equilibrado del infante
en los primeros años de vida, ya que esto garantiza el éxito y/o fracaso de la persona. En la
actualidad, la familia se define como un grupo humano integrado por miembros relacionados
por vínculos de afecto y sangre, que permiten la maduración de la persona a través de una
interacción comunicativa, estabilidad personal y posibilidades de progreso a las necesidades
del individuo.

21
Con lo anterior, se realiza la comparación entre la sociedad del siglo XIX y el siglo XXI
considerado como el tercer milenio de la globalización y el avance científico, interpretando
que se ha perfeccionado el concepto de la familia, así como también su estructura y el estilo
educativo paterno, donde existía esclavitud ahora se busca un bienestar integral para el
mejoramiento de la sociedad; por lo tanto, se tiene el propósito de reflexionar y de ofrecer una
intervención más activa en el desarrollo infantil.

Otro aspecto a rescatar de los estudios encontrados previamente es la importancia del contexto
en el desarrollo y el aprendizaje de los niños, dicho tema se retoma del libro el entorno
familiar y social (2001 SEP), reconociendo la naturaleza del contexto familiar como un
ambiente de enseñanza- aprendizaje, analizando que la riqueza y la complejidad de las
habilidades están relacionadas con el bienestar cultural, el cuidado, la atención y la crianza
que permiten el desarrollo óptimo del niño en diferentes situaciones de la vida, por lo tanto,
es importante la relación que se establece entre el infante y los diversos miembros del núcleo
otorgando las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas y retos del mundo
globalizado.

En el libro “el entorno familiar y social” (2001 SEP), se encuentran las orientaciones
didácticas estableciendo como primera herramienta la observación directa y las entrevistas
semiestructuradas a padres de familia en el ámbito escolar, la planificación de las sesiones
relacionadas a los objetivos y la revisión anticipada de los materiales de estudio con el fin de
crear actividades de acuerdo a las características de los alumnos. Otro rasgo es incentivar la
diversidad cultural que existe en el aula de clases, puesto que en el grupo de alumnos hay una
variedad de formas de aprender, atención, comprensión y procesamiento de la información,
cada niño merece el respeto y las mismas oportunidades de salir adelante.

Actualmente la sociedad realizó un cambio de integración a inclusión para disminuir las


desigualdades sociales y económicas dentro del sistema educativo, el concepto persigue
respetar las diferentes capacidades y necesidades del alumno, así como también las
costumbres, etnias, idiomas, edad, ocasionalmente las condiciones de vida de cada persona
posibilitando los mismos derechos y oportunidades para crear una vida integra en la
humanidad. En el proyecto “participación social e incidencia para la educación inclusiva en
zonas de pobreza” (Perú 2007), se aborda una variedad de temas iniciando con la inclusión
progresiva en niños, derechos de la
22
educación, rol del docente, evaluación psicopedagógica y la participación de la familia dentro
de la educación para promover un adecuado desarrollo infantil.

La información recabada anteriormente sirvió para estructurar de manera formal el trabajo del
investigador dando pauta para desempeñar la orientación familiar que permite la
concientización sobre las responsabilidades, obligaciones y el funcionamiento del núcleo
parental constituyendo un bienestar para los miembros que conforman dicha institución, se
retomaron las fuentes primarias ya expuestas con el fin de tener un concepto amplio y una
variedad de estrategias a establecer para emprender la misión de esta investigación.

B.- Ambientes familiares

La investigación educativa reconoce la importancia de la teoría ecológica y la diversidad de


inclusión para el rendimiento y aprovechamiento educativo de los alumnos, el entorno familiar
desempeña una influencia relevante determinando que los resultados del infante sean producto
no solamente de sus capacidades, sino también de la interacción de los recursos aportados por
la escuela y el hogar. La familia se convierte en el primer núcleo educativo conformando
valores, afectos, actitudes y modos de actuar, por consiguiente, la vida en familia es un medio
educativo eficaz al que se debe dedicar tiempo y esfuerzo.

Por lo que se considera necesario poder definir ambiente familiar, el cual es detallado como el
conjunto de relaciones que se establecen entre un grupo de individuos que viven juntos y que
comparten un mismo espacio (Woodring, 2010). De igual modo es importante rescatar que la
familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando
su construcción como persona a partir de las relaciones que allí se establezca y de forma
particular, según sean atendidas sus necesidades básicas, respecto a esto también es importante
rescatar que “Muchas personas llevan consigo la imagen que se formaron de los progenitores
cuando dependían de ellos para sobrevivir” (Satir, 2008: 248).

Cada familia vive y participa en diferentes relaciones particulares pero el ambiente familiar sea
como sea desempeña la función educativa y afectiva, ambas consideradas fundamentales,
partiendo de la idea de que los padres tienen una gran actuación en el comportamiento del
educando y este es aprendido en el seno familiar. Así que el entorno familiar puede
potencializar o minimizar la adquisición de habilidades en el niño, así como también superar o
fracasar en los obstáculos que la vida interpone para lograr el éxito.

23
Cabe mencionar lo que distingue a una familia de otra es la interacción positiva o negativa
entre los miembros del núcleo como ya se mencionó en el párrafo anterior, por consiguiente,
se complementa la información a partir del aporte del pedagogo José María Lahoz García
quien menciona que para lograr el propósito de que la familia pueda influir correctamente es
fundamental perseguir los siguientes elementos, por ejemplo; amor, autoridad participativa,
intención de servicio, trato positivo y tiempo en convivencia. No obstante, la familia no es solo
un escenario de relaciones entre personas a través de la comunicación si no un proceso de
crecimiento tanto para niños como para adultos, la unidad familiar constituye un contexto
esencial para la construcción del desarrollo integral de cada persona.

Retomando la perspectiva ecológica sistemática y su relación con el entorno familiar, según la


autora Laura Bohannan 1996 (citada por Korsbaek, 2010), expresa que la familia es el
determinante primario sobre el destino del hombre, pues si se proporciona un nivel
psicológico, un entorno cultural, se obtendrá el criterio principal para establecer la posición
social de una persona joven; la familia es construida sobre genes compartidos, es también la
depositaria de los detalles culturales de una generación a otra y de la confianza mutua
existente. Varios estudios se focalizan en la correlación de los progenitores señalando que la
base del núcleo se inicia con la formación de una pareja cuya evolución interpersonal
constituye el eje modular de la vida familiar.

Al margen de lo suscitado se entiende que ningún padre actúa de forma independiente a su


relación de pareja, es por ello, que para comprender y analizar cómo es el entorno familiar es
necesario conocer el vínculo entre el padre y la madre, si la correspondencia se caracteriza por
una buena sintonía, confianza, amor y apoyo mutuo será más fácil para ambos desempeñar
habilidades competentes, de igual forma un adecuado rol como jefes de familia. En la
actualidad existe una variedad de estructuras familiares que remiten en muchos casos a
situaciones poco convencionales sobre el desarrollo infantil, que a través de los temas se
profundizará en el caso concreto de una situación familiar, es decir; el divorcio.

Con lo anterior se recalca la importancia de las interacciones entre hermanos que se


desprenden de la principal rama que es la correlación entre la pareja y constituye un sub-
ámbito en relaciones dentro del sistema familiar. El entorno entre hermanos se caracteriza por
ser figuras socializadoras que experimentan una variedad de emociones intensas tanto
positivas como
23
negativas, el factor que puede influir es la hostilidad, celos y la competencia englobando
distintos aspectos, por ejemplo; edad, sexo, comportamiento de los padres, comparaciones o
preferencias que hacen marcada esa diferencia de interacción entre cada miembro. Muchos
estudios demuestran que los progenitores pueden contribuir a tener un buen entorno familiar o
volverse una familia tóxica todo depende conforme a los distintos miembros en su progreso
personal.

La familia experimenta una serie de etapas conforme los hijos van creciendo y requiere la
evolución o el cambio del entorno familiar marcando drásticamente la interacción entre los
miembros. Tal como se mencionó el sistema familiar debe ser adoptado desde una perspectiva
temporal, a consecuencia de que no existe un contexto estático si no variable y diverso, la
evolución que las familias experimentan a lo largo del tiempo se ve promovida
fundamentalmente por tres conjuntos de factores, los cuales son; cambios personales, cambios
en las relaciones y acontecimientos vitales que afronta la familia.

Por consiguiente, se rescata un concepto primordial como es la transición familiar, la cual se


produce cuando la familia tiene que afrontar determinados acontecimientos o experiencias que
tienen un importante impacto sobre el núcleo parental, esto supone posibles cambios,
desequilibrios, adaptaciones o nuevas situaciones y reconfiguración en los roles obteniendo
consecuencias distintas en diferentes familias. De tal modo que el entorno familiar es el primer
espacio para el desarrollo social del niño fortaleciendo sus habilidades y capacidades
socioemocionales para la integración en el mundo, es por ello, que la familia juega un papel
importante y cambiable por los aspectos que intervienen en su desarrollo.

Finalmente, el ambiente familiar se vincula con una amplia gama de elementos principalmente
en la etapa de la infancia, en vista de que los niños repiten acciones que observan, además son
vulnerables a todo tipo de riesgo, en esta etapa del desarrollo humano el entorno familiar tiene
un impacto directo en el crecimiento infantil para convertirse en un adulto integro. Para poder
entender mejor el núcleo parental es necesario poner énfasis en la interacción que se establece
entre la pareja y los hijos, ya que esto consolida la base principal del contexto, por esta razón,
se rescata en la figura 1.1, un esquema donde se exponen los diversos vínculos que se
establecen en la familia nuclear.

24
Figura 1.1: Subsistemas del contexto familiar

25
RELACIONES RELACIONES
DE PAREJA MADRE/PADRE
- HIJAS/OS
RELACIONES
ENTRE
HERMANOS

C.- La familia en la sociedad actual

La etapa histórica del ser humano inicia desde su lejana existencia hasta el momento actual en
el que vive, es por ello, que se puede observar definitivamente que el hombre ha estado
siempre unido a otros individuos constituyendo con ellos la vida orgánica de una sociedad. La
investigación científica aporta una conclusión en general, que el sujeto no ha podido existir
fuera de una sociedad y la existencia de ambos se encuentra íntimamente relacionada el uno
con el otro, por esta razón, es imposible hablar de una sociedad sin hombres y tampoco es
factible una humanidad carente de sociedad.

En cuanto al tema que se hace alusión inicia con el concepto de sociología entendida como la
ciencia que interpreta el significado de la acción social, por lo tanto, dar una explicación causal
de la forma en cómo se desarrolla el comportamiento humano y los efectos que se producen
(Weber, 1922). Por consiguiente, la sociología abarca múltiples aspectos como son: el estudio
de la vida cotidiana, enfocándose en las personas y su conducta dentro de la sociedad en
general, también considera la forma de la estructura del pueblo y los valores que se comparten
entre los miembros.

Relacionando todo lo anterior se argumenta que la ciencia de la sociología busca conocer el


origen, el desarrollo, la proyección de una variedad de ideas, creencias, mitos y tabúes que se
producen en el entorno colectivo de una sociedad, uno de los pioneros más importante de esta

26
disciplina es Émile Durkheim, para quien la sociología debería ser un método aplicable en
distintas formas para comprender la evolución de la sociedad moderna.

Igualmente, se rescata un concepto polisémico como es la sociedad, la cual es entendida como


un grupo de personas que viven en un territorio determinado, sometido a un sistema común de
autoridad política y que es consciente de poseer una identidad que lo distingue de otros grupos,
por ejemplo; algunas sociedades como las de cazadores y recolectores son muy pequeñas y
otras como las ciudades industriales son muy numerosas (Giddens, 1999).

Enfatizando en que la sociedad en general designa a un tipo particular de agrupación de


individuos y que estos se producen entre los seres humanos como en algunos animales
compartiendo una cultura. El modelo de la familia tradicional se ha perdido con el tiempo,
como efecto de que la sociedad ha evolucionado, recientemente las uniones entre las personas
son distintas y simultaneas, así como también el rol que desempeña cada integrante del núcleo
parental ha cambiado en los últimos años.

Por lo que en la actualidad la familia contemporánea se distingue del núcleo tradicional en


cuanto a una variedad de detalles, mencionando en primer lugar el rol de la mujer que ha
tomado un papel importante en la sociedad moderna demostrando las habilidades y
capacidades que ella misma posee, ocupa un lugar central en la familia encargada de la
crianza, a pesar de ello, es considerada independiente y capaz de lograr sus objetivos. El
modelo histórico familiar está integrado por la pareja y sus hijos, pero también puede estar
conformado por padres solteros, puesto que hoy en día el número de divorcios y separaciones
ha aumentado en diferencia a los últimos años, así mismo se considera, por ejemplo; la
muerte de uno de los miembros primarios, infidelidad, la incorporación de un nuevo padre o
hijo que hacen que surjan nuevos tipos de familias.

Como se ha hecho notar, se menciona que la familia ya no es lo que solía ser precedentemente,
recordando que el sistema familiar es la célula principal de la sociedad, donde se educa, se
aprenden valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y el progreso de la
humanidad. Es el espacio donde el educando se siente confiado, seguro, pleno y aceptado; pero
la globalización y el avance tecnológico en la sociedad ha provocado una perdida en el
respeto, falta de tolerancia, nuevas formas de maltrato, irresponsabilidad, embarazos
prematuros,
pérdida de autoridad en los padres, incesto, surgimiento de nuevas leyes, familias
reconstituidas, familias homoparentales, lo que provoca una alteración en el desarrollo infantil.

Adentrándose cada vez más se reconoce que la tecnología y el avance científico ha


minimizado el papel fundamental de la familia ocasionando una crisis de identidad, por lo
tanto, se cuestiona la importancia del núcleo parental en la época moderna a consecuencia de
que muchas familias no cumplen con la labor de crear un entorno de convivencia que
potencialice las habilidades y competencias del infante. La unidad familiar ha dejado de
educar en valores, de formar principios y de instruir en conocimientos, los padres invierten
mayor tiempo en el trabajo, en la internet, medios de comunicación, óseo, problemas
personales; finalmente demuestran desinterés. Según el diario español ABC afirma que el 70%
de los padres dispone de poco tiempo para jugar con sus hijos, relacionarse e interactuar con
ellos, llegando a la conclusión de que existe una falta de atención en los niños por parte de sus
progenitores lo que causa un menor rendimiento personal; por tal motivo es de suma
importancia mencionar:

Que todo niño tiene derecho a recibir la atención suficiente para acrecentar su desarrollo
personal, y no se debe olvidar que el infante recibe y multiplica lo obtenido por parte de la
sociedad, por lo tanto, el núcleo familiar debe considerar lo que desea transmitir a las
generaciones futuras y no insertar un pensamiento negativo que dificulte el crecimiento y la
tarea de educar con amor, la creación del matrimonio y la procreación de hijos, por
consiguiente, es primordial dedicar el tiempo suficiente a la interacción familiar dentro del
hogar.

Además es importante hacer mención que en el transcurso de la investigación se pudo


recopilar información relevante sobre un caso en particular que focaliza el interés del
investigador; teniendo como base principal en el proceso de intervención la observación
directa, el cuestionario de anamnesis (anexo 1), indagación y pláticas entabladas con el
alumno, de igual modo con el docente titular del grupo, llegando a la conclusión que uno de
los problemas básicos encontrados dentro de la práctica educativa, es que actualmente las
parejas que constituyen la familia se separan fácilmente por conflictos personales, quedando el
infante bajo la guardia y custodia de uno de los progenitores, a través del tiempo los padres
emprenden a tener una variedad de parejas espontáneas tratando de reconstruir el núcleo
principal, provocando inestabilidad emocional en el niño, problemas personales con la pareja
anterior, crisis económica, inseguridad, miedo, desatención y alteración en el desarrollo de la
infancia.
Por último, se analiza como la sociedad ha influido en la estructura de la familia y como se
sitúa en el tiempo moderno, a través de ello se retoma la comparativa entre la época
tradicional; donde la mujer desempeñaba un papel de apoyo en el hogar y en la educación del
infante, tenía un rol muy marcado por la humanidad cubriendo las responsabilidades que le
corresponde al sexo femenino y la época moderna que ha transformado un nuevo panorama
acerca de la mujer y el hombre en la familia.

D.- Tipología familiar

En los últimos años el cambio y la diversidad en la configuración familiar ha sido objeto de


estudio de muchas ciencias sociales que buscan dar a conocer como esta institución ha
afrontado nuevos retos sobre la educación y el desarrollo integral del infante, así como
también su participación en el proceso cultural y progreso económico del pueblo. Para iniciar
se debe conceptualizar la palabra tipología desde un enfoque metodológico entendida como un
esquema para clasificar casos o conceptos bajo un orden limitado de encabezamientos o
dimensiones, la tipología permite destacar la descripción de los rasgos distintivos o comunes
de una situación este término se asemeja con la taxonomía, ya que ambos son procedentes de
las ciencias sociales.

Actualmente el mundo moderno está viviendo un cambio multicultural en la humanidad donde


personas de diferentes ideologías, comportamientos, formación académica, hábitos, creencias,
habilidades y clases sociales comparten experiencias e interactúan de diferentes formas para
crear grupos sociales; la generación actual de los millennials posee una variedad de
perspectivas que llevan a crear nuevos tipos de familia, por lo que las personas tienen que
adaptarse a los cambios que surgen en la actualidad, es por ello, importante hacer mención de
la existencia de la siguiente tipología familiar:

Familia nuclear: Formada por los progenitores primarios y uno o más hijos.
Familia extensa: Además de los padres está conformada por abuelos, tíos, primos y
otros parientes afines.
Familia monoparental: Es aquella donde el infante vive con un solo progenitor, ya
sea la madre o el padre.
Familia ensamblada o reconstituida: Está formada por una pareja adulta en la que al
menos uno de los conyugues tiene un hijo de una relación previa, esto ocurre tras el
divorcio o la muerte surgiendo la figura del padrastro, por consiguiente, convive con
los hijos de uniones anteriores y sus nuevos hijos. (Este tipo de familia predominó
más en
él 3𝑒�� grado, grupo “B”).
Familia homoparental: Compuesta por una pareja del mismo sexo, ya sea hombre o
mujer, los cuales se convierten en tutores de uno o más niños.
Familia de padres separados: Dicha entidad está estructurada por progenitores que se
niegan a vivir juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su rol de padres
frente a los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
Familia unipersonal o solitaria: Son aquellas que no cuentan con un núcleo familiar,
sino que solo consta de una única persona, es decir; un individuo soltero, viudo o
separado este tipo de familia se caracteriza por no tener hijos provocando un descenso
en la tasa de natalidad.
Familia D.I.N.K o millennials: Esta estructura familiar se compone por la pareja
primaria comúnmente profesionista y sin hijos, la cual pospone la paternidad o
renuncian a ella para poder seguir teniendo el mismo estilo de vida enfocando en la
libertad.
Familia P.A.N.K: Un modelo de familia contemporáneo y especialmente presente en
los países desarrollados, este segmento se caracteriza por mujeres que tienen una vida
profesional y deciden no tener hijos, pero establecen vínculos afectivos con sobrinos,
ahijados o hijos de amigos situando a la genética en segundo plano.
Familia no madre (NO.MO): Es un movimiento surgido en España donde las mujeres
tienen la posibilidad de elegir no tener hijos omitiendo el sentimiento de culpa y la
presión social, destacando que a mayor educación menor número de hijos.
Familia L.A.T (Living Apart Together): El núcleo familiar está conformado por una
pareja primaria que decide compartir su vida el uno por el otro, pero no están
dispuestos a vivir juntos una característica que los distingue es su lema que dice, la
rutina ni el desgaste apagarán la llama del amor.
Familia Stay at home Dad: Este estilo de vida familiar surgió en Estados Unidos de
América donde el núcleo primario está conformado por una pareja habitualmente
hombre y mujer, es por ello, que dentro del sistema parental se invierten los roles o
estereotipos dando a conocer que la mujer es la que desempeña el rol de hombre, ya
29
que trabaja, resuelve problemas y es independiente, mientras que el hombre
desarrolla el

30
papel de mujer quedándose en casa al cuidado de los hijos, no mantiene ingresos
económicos y es amoroso actualmente esta estructura familiar es aceptada socialmente.

Como se visualizó anteriormente gracias a la indagación científica se ha llegado a la


conclusión de que no existe una forma única de familia, sino una variedad de modalidades en
la estructura familiar dentro y fuera del espacio habitual. Sin embargo, las funciones que
cumple la familia permanecen estáticas en el tiempo, es por ello, que esta institución debe
desarrollar la socialización como factor para incitar el proceso biopsicosocial, establecer la
réplica de valores, principios y patrones conductuales propios de cada familia, se debe lograr
el desarrollo de afecto para la cohesión del grupo, así mismo fomentar el cuidado y la
protección, sin olvidar que la familia debe tener una participación activa en la sociedad, llevar
acabo el ejercicio pleno de la reproducción sexual sin importar cuál sea el tipo de familia;
cada sistema parental tiene la obligación de cumplir con dichos aspectos.

Por lo tanto, cabe mencionar que dentro de la muestra poblacional de padres de familia se
encontró que cada sistema familiar es sorprendentemente diferente, a lo mejor varias familias
comparten semejanzas o tienen diferencias en la estructura, pero a pesar de ello, cada una
adquiere su propio color, demuestra sus dificultades, crisis y obstáculos; por esta razón, la
sociedad ha ido incluyendo con el paso de los años y de forma vertiginosa diferentes cambios
que se muestran notablemente en la dinámica de esta institución social.

Es importante mencionar que la psicología educativa precisa en dar a conocer que no importa
el modelo familiar en el que el niño crezca, sino promover una relación entre padres e hijos
basada en el diálogo y no en el miedo, en la comprensión en vez de la imposición, en la
libertad en lugar de la restricción, en otras palabras, mejorar el ambiente familiar, ya que esto
influye y ayuda al educando a madurar como persona por encima de todos los obstáculos
teniendo como consecuencia su reflejo en el ámbito escolar.

E.- Tipos de padres

Resulta importante hablar de la primera institución social y colectiva del ser humano
interpretada como la familia, aquella con la que el individuo establece su primer vínculo de
comunicación, afecto, emociones y sentimientos con diversas personas, de igual forma
dependiendo del tipo de crianza, la personalidad del educando y las experiencias vividas en la

31
primera infancia que abarca desde el nacimiento hasta la edad de ocho años configuran un
estilo educativo que determina la calidad personal del individuo.

Afortunadamente a partir del siglo XIX el hombre adquiere conciencia sobre la


responsabilidad de ser padre y experimenta una bella sensación de entusiasmo desde el
momento mismo que sabe que va tener un hijo, es por ello, que desde el inicio de ese periodo
la familia pone especial énfasis al transmitir valores básicos para la vida, iniciando desde los
primeros balbuceos y las normas de comunicación e interacción, rutinas, juegos, alimentación
y por último aprendiendo una infinidad de normas y costumbres, lo que entre otros factores
condiciona el estilo de vida futuro y la calidad de padres que integran a la sociedad.

El diccionario de Psicología Larousse define estilo de paternidad como; una modalidad de


dirección enseñanza- aprendizaje por parte de los progenitores, con la cual se pretende facilitar
el bienestar de los hijos, a través de la imposición de conductas que a criterio de los padres se
estiman como adecuadas. Por consiguiente, para obtener información sobre este tema durante
el proceso de investigación se aplicó un cuestionario semiestructurado (anexo 5) de la
socióloga colombiana Marulanda Gómez (1987), quien se desempeña como educadora
familiar, conferencista y consultora en temas relacionados con la formación de los hijos.

Desde 1987 se ha destacado como especialista en el fortalecimiento social, moral, emocional


en la infancia y de la familia llevando sus conferencias y talleres a varios países
latinoamericanos entre ellos Estados Unidos de Norte América y México. La autora argumenta
que el acto de crianza paterno, es un elemento fundamental para el crecimiento del niño,
puesto que engloba una serie de aspectos necesarios para el desarrollo infantil, por ejemplo; el
cuidado, la protección, la alimentación, la educación, la enseñanza, comunicar afecto y amor
perfeccionando las facultades intelectuales y morales del educando.

Por lo tanto, se realiza la comparación del papel que jugaba precedentemente el progenitor
masculino en el siglo XIX, donde adoptaba la responsabilidad autoritaria, orden y el apoyo
económico total de la familia. Sin embargo, en el transcurso de la época contemporánea del
siglo XX se empieza a experimentar un cambio a consecuencia de que la sociedad crece
constantemente en cultura e inteligencia, creando personas más conscientes sobre el acto de
crianza. Haciendo referencia de la idea anterior se entiende que cada familia tiene su propia
forma de educar, ya que ésto depende del contexto en el que se encuentra el núcleo primario,

32
así como también de la ideología, creencias, valores y experiencias vividas por los padres, lo
que determina el estilo de crianza.

Al adentrarse cada vez más en la investigación educativa, se expresa que los padres de familia
desempeñan un rol muy importante en el crecimiento del niño y a su vez el infante aprende de
su progenitor lo que es apropiado y esperado por la sociedad. Durante la etapa de diagnóstico
se aplicó el cuestionario para identificar el estilo de crianza, dicho instrumento ésta compuesto
por veinte preguntas cerradas, donde el encuestado responde “sí” o “no” en relación a una
pregunta. Las actitudes que se evalúan en la escala crianza son los cuatro tipos de padres
(Autoritario, Sobreprotector, Permisivo y Asertivo) que a continuación se describen para tener
un mejor conocimiento y autoconciencia sobre la forma de cómo se interactúa con los niños a
causa de que esto sienta las bases para el desarrollo social y emocional del futuro del
educando.

Clasificación del estilo de paternidad:

Padre Autoritario: Tienen un alto grado de control y de exigencia en las normas


creyendo que la autoridad es la mejor forma de gobernar en el núcleo familiar,
demostrando una carencia en afecto y amor lo que limita una buena comunicación
entre padres e hijos, este tipo de progenitor considera que violentar las reglas conlleva
a castigos muy severos, puesto que los niños deben de seguir las normas al pie de la
letra, ocasionando que el infante presente problemas en autoestima, inseguridad al
tomar decisiones, problemas de ira y agresividad.
Padre Sobreprotector: Este estilo de crianza se determina porque los progenitores del
núcleo primario son excesivamente alarmistas y conciben al temor como primer medio
de obstáculo, protegiendo al infante de cualquier peligro al que pueda verse expuesto,
negándole la oportunidad al educando de interactuar y aventurar en el mundo por sí
mismo, igualmente, el padre de familia justifica o ignora cuando el niño comete un
error otorgando las culpas a otras personas evadiendo la responsabilidad, criar con este
estilo paterno provoca inseguridad y poca valía para enfrentar los problemas de la
vida.(Este
estilo de paternidad predominó más en el 3𝑒�� grado, grupo “B”).
Padre Permisivo: Los padres que conforman este núcleo primario se caracterizan por

32
ser cariñosos demostrando calidez y libertad frente a sus hijos, comúnmente se
identifican por la ausencia de reglas o normas que marcan pauta para el control de

33
conductas. Para este tipo de padres lo más importante es el bienestar emocional del
niño omitiendo el precepto familiar, lo que provoca que el infante no aprenda las
consecuencias de sus acciones y acaban desarrollando problemas de disciplina y
actitud.
Padre Asertivo: Este estilo de crianza tiene un realce muy significativo en la sociedad
actual, a consecuencia de que los padres ponen en juego las habilidades sociales y
comunicativas con el infante logrando establecer una postura firme y persistente, así
mismo demuestran afecto dirigiendo las actividades de sus hijos con racionalidad
prestando atención a los problemas, creando nuevas formas en conjunto de cómo
resolver las dificultades presentes, lo que propicia a desarrollar confianza, respeto y
entendimiento entre otros factores para alcanzar el bienestar integral del niño. También
es importante mencionar que el castigo en este estilo de crianza si está presente, pero
con uso reflexivo utilizado solamente cuando es necesario, para finalizar se considera
que es el mejor estilo paterno para el fortalecimiento de habilidades y destrezas.

F.- Ciclo vital familiar

A lo largo de la historia la familia ha representado un papel fundamental para establecer las


bases conceptuales del desarrollo de la sociedad, como se ha analizado en el transcurso de la
investigación educativa; la familia es un sistema dinámico que va cambiando y
desarrollándose progresivamente a través del tiempo, debido a cambios que operan en su
interior y por la influencia de un contexto social amplio, así mismo, realizando la comparativa
de como una persona crece, se desarrolla, madura y envejece por medio de transformaciones y
ajustes sucesivos; también el núcleo familiar experimenta su propio progreso, por esta razón
Salvador Minuchin expresa lo siguiente:

La familia debe enfrentar el desafío de cambios tanto internos como externos


y mantener, al mismo tiempo, su continuidad, y debe apoyar y estimular el
crecimiento de sus miembros mientras se adapta a una sociedad en
transición, estas tareas no son fáciles de encarar. (Minuchin, 2004:42).

Todas las familias durante su crecimiento atraviesan por diferentes periodos, a medida de
como transitan por este camino ocurren cambios que crean situaciones de crisis y
tensión que congregan a todos los miembros hacia el desarrollo de recursos de forma
33
conjunta. Este proceso es definido como el ciclo vital familiar, entendido como las etapas
emocionales e intelectuales

34
por las que atraviesa la familia desde el momento de la unión o la infancia, hasta los años de
jubilación, en cada fase el núcleo primario se enfrenta a nuevos retos que le permiten
perfeccionar y adquirir nuevas habilidades, al conseguir la experiencia el sistema familiar
puede litigar con los cambios y transformaciones que se producen constantemente.

Es por eso que durante la evolución del sistema familiar los progenitores, los hijos, tíos,
abuelos, sobrinos y demás miembros que conforman al núcleo primario deben de aprender
de las situaciones problemáticas por las cuales atraviesa la familia, ya que de ésto depende el
compromiso, esfuerzo, sacrificio y responsabilidad de cada integrante para alcanzar un
equilibrio en la vida, cada familia sobrevive de forma distinta las etapas del ciclo vital a
consecuencia del desarrollo personal de cada individuo para afrontar los obstáculos que se
interponen, de igual modo, es necesario mencionar los tipos de crisis que surgen en el
trayecto, los cuales son interpretados como crisis evolutiva e inesperada.

A continuación, se muestra en que consiste cada una de las crisis por las que pasa una familia,
entendiendo que los obstáculos evolutivos son desajustes en torno a diferentes momentos del
desarrollo físico que indican que una etapa ha concluido y se inicia otra, cada periodo
evolutivo implica cambios psicológicos y sociales, por ejemplo; estatus, comportamiento,
valores, intereses y exigencias sociales, no obstante, una etapa evolutiva puede constituir un
grave problema de inadaptación o confusión para muchas personas.

Finalmente, se pueden consolidar varias pautas para tener un mejor entendimiento explicando
que la adolescencia, la crisis de los cuarenta, la etiqueta de la menopausia y la vejez
conforman uno de los eventos principales del proceso de maduración, retomando a Erikson
(1950) y su teoría del desarrollo psicosocial, se argumenta que la personalidad está vinculada
con el ciclo vital biológico, lo que conforma el proceso de desarrollo en ocho etapas, es por
ello, que se muestra la tabla 1.1 para analizar la vida de la familia desde una perspectiva
evolutiva.

35
Tabla 1.1: Eric Erikson (1950) ciclo vital

Etapas Edad del Crisis Relaciones Fuerza Básica


sujeto en significativas (Virtud)
años
1 0-2 Confianza Vs Desconfianza Madre Esperanza
2 2-4 Autonomía Vs Vergüenza Progenitores Voluntad
o duda
3 4-6 Iniciativa Vs Culpa Familia Finalidad
4 6-12 Laboriosidad Vs Vecindario y Competencia
escuela
Inferioridad
5 Adolescencia Identidad Vs Difusión Grupos o Fidelidad
modelos de
roles
6 Juventud Intimidad Vs Aislamiento Colegas y Amor
amigos
7 Adultez Generosidad Vs Hogar y Cuidado
Estancamiento compañeros
de trabajo
8 Madurez y Integridad Vs Especie Sabiduría
vejez humana
Desesperación

También es importante recalcar el surgimiento de las crisis inesperadas o circunstanciales que


pueden florecer en el seno de la familia, tal obstáculo se caracteriza por ser una situación
problemática que sobreviene bruscamente y habitualmente provocada por un factor externo
que no está en la línea evolutiva, es decir; el fallecimiento de uno de los progenitores, pérdida
del empleo, separación de la pareja, aborto, enfermedades, violación, trabajo nuevo, fracaso
económico y desastres naturales que afectan a los miembros de la familia. Dichos aspectos ya
mencionados estructuran el ciclo vital familiar necesarios para llevar a cabo el proceso de
desarrollo de la familia teniendo una modificación y adaptación al pasar de una etapa a otra
dentro de la sociedad.

Es por ello que el estudio del desarrollo sobre la vida de la familia es inevitable, ya que el
núcleo familiar se ha convertido en un foco de atención en la investigación educativa, para
concluir el presente tema se hace referencia que el sistema familiar tiene la obligación de
adaptarse a los cambios funcionales o al avance tecnológico que vive hoy en día la

36
sociedad moderna,

37
comúnmente la reacción principal a nuevas transformaciones es evitarlas o demorar el
surgimiento de aspectos que marquen una crisis familiar, de tal forma que se debe reflexionar
desde un punto de vista tangible comprendiendo y apreciando los cambios continuos en la
estructura familiar para obtener un adecuado progreso.

G.- Conflictos entre padres e hijos

Como se ha mencionado en el transcurso de la investigación educativa que este documento


recoge, se explica reiteradamente que la familia es el primer contexto educativo donde el
infante comienza a desarrollarse y a socializar por medio de la comunicación afectiva, dentro
de la sociedad el núcleo familiar funciona como un sistema ejerciendo una influencia mutua
entre distintos miembros, es por ello, que se debe estudiar la naturaleza de las relaciones
interpersonales y los problemas u obstáculos que surgen para determinar la conducta y el
desarrollo familiar.

Por esta razón es importante, hacer mención de un tema de interés como el título propuesto:
conflictos entre padres e hijos, de tal forma que resulta primordial definir qué es un conflicto,
de acuerdo al autor Vinyamata (2003), menciona que el conflicto es una lucha, un desacuerdo,
incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles que
involucran a dos o más personas, así como también una serie de individuos de forma indirecta.
No hay que olvidar que el conflicto es considerado como un fenómeno natural en toda
sociedad, es decir; se trata de un hecho social primordial para la vida en la humanidad.

Por lo tanto, puede visualizarse al conflicto como un hecho cotidiano al que se enfrenta una
persona consecutivamente, puesto que se encuentra en el trabajo, en las relaciones de vecindad
e incluso en el vínculo padre e hijo originándose de muchas maneras y con distinta intensidad
en diferentes niveles, surge en varios escenarios propios de la convivencia y de las relaciones
humanas, es por ello, que se afirma que la emersión de los problemas es natural en la vida
misma. Llama la atención saber cómo se articulan los componentes de un conflicto universal
con la vida familiar, puesto que adquieren un valor global a causa de que se reconocen en
todas las actividades, en diversos tipos de sociedades y épocas, en efecto la disputa entre
personas no es bueno ni malo, sino que mantiene un equilibrio entre la razón y el error.

38
Así como también dentro del entorno familiar existen numerosos conflictos que en muchas
ocasiones terminan originando índices de agresividad tanto verbal como física entre los
distintos miembros del núcleo, teniendo como consecuencia una mala interacción y
comunicación, esto depende de la capacidad personal de cada integrante, así mismo del
entorno social, de la tipología familiar, del estilo de paternidad, de las experiencias o etapas
que configuran el ciclo vital de la familia y de otros factores que intervienen en la relación
padre e hijo, por ello, Salvador Minuchin menciona que los problemas son básicos para la
vida.

La pareja tiene múltiples problemas de relación entre sí, debe educar niños,
manejarse con los parientes políticos y enfrentar al mundo exterior. Al igual
que todas las familias normales, enfrentan constantemente estos problemas y
negocian los compromisos que posibilitan la vida en común. (Minuchin,
2004:40).

Un dato importante a considerar, es que el contexto familiar perdura a lo largo del tiempo
teniendo la misma estructura, pero modificando a las personas que conforman al núcleo
primario, igualmente el ciclo de vida por el que atraviesa la familia se transforma en cada
etapa, no hay que olvidar que las confrontaciones familiares a la largo de la historia surgen de
forma diferente afectando la identidad, las relaciones interpersonales, el aspecto económico y
social de ahí la importancia y complejidad del conflicto entre la familia.

Progresivamente como se avanza en el tema se interpreta que en la época del siglo XIX los
progenitores tenían más control sobre los problemas personales de sus hijos, debido a que se
contaba con una disciplina autoritaria, una educación arraigada con valores, principios de
honestidad, esfuerzo y dedicación. Actualmente la sociedad contemporánea juega un papel
importante en la relación que se establece entre los integrantes de la familia destacando el
vínculo del padre con el hijo, a consecuencia de que hoy en día se carece de una educación
íntegra con disciplina provocando que el infante o el joven reprenda contra la autoridad del
progenitor, conforme avanza la sociedad en la historia se han encontrado múltiples casos
donde el niño desde pequeño realiza acciones de prepotencia, toma decisiones de forma
independiente al progenitor, mira pornografía, diversos hallazgos demuestran un nuevo
síndrome denominado niño emperador, agresividad verbal y finalmente berrinches.

39
Es así que para mejorar el problema familiar es necesario una buena comunicación empleando
las bases de la asertividad y de la resiliencia para conformar personas con la habilidad de
expresar adecuadamente sus emociones, puntos de vista o intereses, de igual modo crear la
capacidad en el infante de superar los obstáculos que la vida interpone y mirar de forma
positiva las adversidades que surgen día con día; enseguida se dará a conocer una lista de los
conflictos más típicos que surgen en la relación entre padres e hijos, para analizar las
discrepancias de la convivencia y peligros a los que suelen estar expuestos los niños.

Listado de conflictos familiares:

Redes sociales: En años resientes los medios de comunicación han modificado la forma de
interactuar, aprender y convivir de las personas en la sociedad, poco a poco esta herramienta
ha demostrado su valor contradictorio para un adecuado crecimiento personal perjudicando
especialmente a niños y padres de familia. En esta ocasión es importante analizar las
desventajas que produce la era tecnológica en la infancia entendiendo que el niño posee la
libertad absoluta en este medio lo que implica el surgimiento de amistades con personas
desconocidas, la dependencia total a la internet, reducción de las relaciones humanas de forma
presencial, exposición de información personal, ciberbullying, acoso sexual y exhibición de
pornografía.

Hiperconsumo: La globalización ha creado una sociedad basada en el hábito excesivo del


consumo dentro del mercado, actualmente los anuncios publicitarios tienen un impacto
significativo en la etapa de la infancia originando que los niños tengan la práctica de comprar o
pedir a los padres una variedad de cosas innecesarias para su crecimiento, esto ocasiona en el
educando una falta de sentido en la vida, ausencia de interés y de valor en las cosas, por lo
tanto, es de vital importancia que el progenitor proporcione la atención adecuada y la
orientación para no crear una codependencia o satisfacción subjetiva a través de las cosas
materiales.

Salidas excesivas: La sociedad moderna ha transformado la educación en familia convirtiendo


al progenitor en un ser estático carente de control y de compromiso para orientar de forma
adecuada la educación de los integrantes de su familia, es por ello, que las salidas excesivas se
convierten en un problema en la infancia donde el niño toma su propia autoridad de salir solo
ocasionando que este conozca o tenga amigos de mala influencia, se exponga a peligros,

40
adquiera una adicción, no respete horarios de entrada y salida en el hogar, entre otros
problemas que surgen en la familia, en este aspecto se recomienda que el padre tenga la
autoridad en el

41
sistema familiar, implemente reglas y límites para dirigir de forma óptima el crecimiento del
niño.

Déficit en la escuela: La escuela enfrente un gran reto en la época contemporánea, el cual


consiste en forjar estudiantes competente y hábiles para enfrentar los retos que la sociedad
interpone para alcanzar el éxito, lamentablemente no todos los educandos logran adquirir los
conocimientos y desarrollar la práctica necesaria para acrecentar el talento, provocando un
problema en el núcleo parental es así que los padres de familia solucionan este obstáculo a
través de los castigos, golpes, sanciones, aumento de exigencia, ridiculización o menosprecio,
por lo tanto, es recomendable emplear la educación positiva, la asertividad, la tolerancia y la
atención personalizada con el fin de apoyar al infante.

Problemas de alimentación: La infancia es una etapa que se ve afectada por múltiples cambios
debido al desarrollo físico y psicológico de la persona, hay que tener en consideración el sano
crecimiento que un niño debe poseer, por ello es importante que la alimentación que este tiene
sea acorde a una dieta balanceada que le proporcione la energía requerida, ya que una mala
nutrición puede provocar trastornos tales como; anorexia, bulimia, obesidad, ansiedad y
problemas en el autoconcepto, de esta manera es recomendable que el padre de familia enseñe
buenos hábitos alimenticios y proporcione una buena atención al desarrollo del infante con el
fin de evitar conflictos familiares.

Bullying: Es deber del padre de familia proteger y garantizar los derechos del infante para que
este tenga un pleno desarrollo integral y pueda alcanzar el éxito en la sociedad, actualmente el
mundo sufre una transformación donde la etapa infantil se ve amenazada por una variedad de
factores, entre ellos se menciona el acoso escolar o maltrato físico y psicológico que se genera
en una escuela, en la calle, en la vecindad o incluso en la propia familia esto puede provocar
en la victima baja autoestima, ansiedad, miedo, aislamiento, bajo rendimiento escolar y
depresión por mencionar algunas consecuencias, debido a lo anterior es importante evitar el
surgimiento del bullying en la infancia y prevenir conflictos familiares.

Falta de autoridad por los progenitores: Educar a un niño nunca ha sido una tarea fácil, ya que
esto requiere de habilidades, competencias y estrategias para llevar a cabo una educación de
calidad, el padre de familia tiene que poseer una autoridad asertiva donde se establezca el uso
responsable del poder, permitiendo adecuar hábitos y comportamientos dentro y fuera del

39
hogar,

40
por lo tanto si no se tiene una buena autoridad se puede producir lo siguiente: ausencia de
límites, el infante es incapaz de seguir reglas o normas, inseguridad y agresión, por último se
sugiere que el padre de familia establezca un carácter firme para prevenir la disfuncionalidad.

Hago lo que quiere cuando quiero: Como ya se mencionaron algunos de los problemas básicos
que surgen en el núcleo familiar se puede precisar entonces este último aspecto, analizando la
libertad absoluta que tiene el infante al no contar con una autoridad asertiva que establezca lo
requerido para formar una persona de bien, esta última perspectiva hace mención a la falta de
interés por parte del infante al seguir normas o establecer límites, de igual forma para mejorar
su desarrollo personal, produciendo conflictos familiares y sociales que concluye en malas
decisiones.

H.-Terapia familiar sistemática

La presente investigación está comprendida entre los parámetros básicos para desarrollar un
trabajo eficaz con los padres de familia y los educandos, partiendo así de un enfoque concreto,
el cual es, la terapia familiar sistemática, entendida como un tratamiento interactivo
encaminado a solucionar los problemas presentes en el núcleo familiar, donde el investigador
empleará la orientación individual, estrategias didácticas e impulsará la integración entre los
diferentes miembros que conforman al sistema familiar, con respecto a esto Gregory Bateson
(1952) menciona que la terapia es inferida como un sistema, donde la patología reside en el
funcionamiento y en las relaciones de los integrantes tratando así la dificultad de forma
conjunta del núcleo parental.

Por lo tanto, una disciplina que se relaciona con la terapia es la orientación educativa que
Según Tyler (1973), menciona que la orientación profesional reside en dos interpretaciones
consideradas las más importantes, la primera donde el objetivo de la orientación es facilitar las
elecciones, decisiones y ayudar a las personas que sufren por las preocupaciones de la vida
cotidiana, la segunda en promover la prevención primaria en salud mental. La función
orientadora es un proceso que requiere de múltiples aspectos donde el agente educativo debe
proporcionar ayuda al padre de familia con el fin de mejorar de manera indirecta el
rendimiento escolar del infante.

41
Por tal motivo el aprovechamiento académico del educando se pretende optimizar por medio
de estrategias didácticas que den pauta a una serie de técnicas y habilidades que el
investigador debe poseer para aplicarlas, tanto con los padres de familia como con los
alumnos, de ahí que el principal pilar de la educación lo conforman los progenitores, ya que
ellos son los encargados de enseñar con amor, reforzar conocimientos, fomentar valores
tradicionales, moldear conductas, impartir adecuadamente el poder y finalmente proporcionar
las herramientas indispensables para afrontar los obstáculos de la vida, por lo tanto, es
significativo entrelazar el enfoque de la terapia familiar sistemática con el ámbito educativo
y lograr los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

A continuación, se muestra la siguiente lista donde se rescatan algunos aspectos positivos que
produce la terapia familiar sistemática al momento de ser implementada como herramienta
para solucionar los problemas persistentes del sistema parental.

Mejora la comunicación entre los diferentes miembros del núcleo familiar.


El plan del trabajo es utilizado en un tiempo corto.
Ayuda a solucionar conflictos simples.
Favorece la prevención primaria en salud mental.
Aborda temas específicos desde el desarrollo biológico hasta problemas conyugales.
Enriquece la interacción entre padres e hijos.
Fomenta la concientización para la toma de decisiones.
Auxilia en el tratamiento de crisis familiares.
Incentiva a la orientación educativa.

Para lograr lo anterior fue necesario basarse en una serie de autores indispensables para
enriquecer el marco teórico y proporcionar una justificación al trabajo desempeñado por el
investigador, así mismo tener una dirección concreta de lo que se pretende conseguir durante
el tiempo establecido de la investigación, por consiguiente, cabe mencionar que la terapia
familiar sistemática se alimenta de diversas aportaciones que perfeccionan la labor presente.

Es por ello, que se enfatiza en un primer lugar a White con el enfoque de la terapia narrativa,
Minuchin con el modelo estructural familiar, Satir orientada en el modelo de cambio familiar
y finalmente Frida Díaz Barriga dirigida al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula

42
de clases poniendo un especial énfasis en las estrategias didácticas, la información de esta
autora está ubicada en el último tema de este capítulo; debido a lo anterior se muestra un
esquema
sobre el enfoque de la terapia familiar.

42
Terapia narrativa familiar Modelo estructural familiar

(Michael White) (Salvador Minuchin)

TERAPIA FAMILIAR SISTEMÁTICA

Modelo de cambio familiar

(Virginia Satir)

Terapia Narrativa de Michael White: Esta teoría psicológica tiene su origen a través de los
trabajos del historiador Michael Foucault 1978, quien describe los primeros indicios que cada
persona, familia e institución social, descubren su propia identidad a partir de las narraciones
que se producen sobre los acontecimientos en los que participan, el trabajador social y
terapeuta familiar, Michael White se interesó por el enfoque sistemático creando la terapia
narrativa en colaboración con David Epson, dicha corriente se propagó por América del Norte
en el año de
1990 con el libro “Medios Narrativos con fines Terapéuticos” a raíz de ello se originaron
nuevas técnicas dentro del proceso comunicativo dando mayor eficacia al método de descarga
emocional.

En relación con lo expuesto, es necesario especificar en qué consiste la terapia narrativa


entendida desde un enfoque psicoterapéutico no invasivo y respetuoso que no culpa o
victimiza a la persona situándola como experta de su propia vida, por lo que el terapeuta
entabla un proceso comunicativo con el paciente abarcando así el problema que dificulta el
crecimiento personal del individuo, durante dicho procedimiento el investigador debe
emplear preguntas pertinentes con el fin de obtener información relevante acerca de la
dificultad clarificando poco a poco una solución, pero que solo el paciente puede contestar a
partir de la externalización del problema.

43
A través del tiempo este nuevo enfoque fue creciendo y actualmente es utilizado en terapia
familiar como una herramienta indispensable en el proceso terapéutico, por lo tanto, el
investigador educativo en las sesiones programadas con padres de familia empleó las
habilidades comunicativas para poder expresarse, captar la atención de la audiencia y lograr un
mejor entendimiento al momento de hablar, así mismo esta perspectiva fue usada en la
aplicación de la anamnesis donde el investigador realizó una entrevista de carácter
confidencial al progenitor sobre la vida personal del infante, dicho instrumento requiere la
capacidad de poder obtener información cualitativa sirviendo la narración del paciente, no
obstante, también se manejó la terapia narrativa en la etapa de orientación con la finalidad de
guiar en el proceso educativo.

Modelo Estructural de Salvador Minuchin: Desde el enfoque sistemático la familia es de vital


importancia para el crecimiento infantil, puesto que la forma en como están organizados los
miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la manera en la que se comunican, va a
determinar el tipo de relación que se establece dentro del sistema familiar y por lo tanto la
calidad de vida de cada integrante, lo que a su vez posibilita o no la presencia de problemas
psicológicos. El modelo estructural sistemático es una opción de análisis e intervención
terapéutica que facilita la oportunidad de estudiar a la familia como un sistema abierto en el
que se establece ciertas pautas de interacción que determinan la funcionalidad o
disfuncionalidad del núcleo parental.

Desde este enfoque la familia se convierte en el primer agente protagonista encargado de


promover la integridad del individuo, facilitar o dificultar el desarrollo de la vida, puesto que
para entender al ser humano se debe analizar su historia familiar, de manera que el análisis e
interpretación de los problemas reside aun nivel familiar no individual. El modelo estructural
sistemático surge en el año de 1970 dentro del campo de la psicología y su principal
representante fue el terapeuta familiar Salvador Minuchin en un intento por explicar la relación
existente de la persona con el contexto familiar.

Por medio de la teoría de los sistemas se puede precisar que el individuo percibe información
de su medio por la vía de los sentidos y la función del cerebro es almacenarla para que después
resurja mediante acciones de ejecución, siendo entonces que el organismo actúa sobre su
propio medio, es decir; la familia en la cual el hombre nuevamente devuelve la información.
Respecto
43
a esto es importante mencionar el papel del progenitor frente al infante, ya que como se
mencionó el comportamiento del educando será entorno a lo que visualiza dentro del sistema
familiar, de igual modo es de vital importancia rescatar la retroalimentación en el proceso
comunicativo facilitando un mejor entendimiento y desarrollo personal.

La aplicación de la teoría sistemática se pudo observar durante el proceso de la investigación,


donde se empleó el método comunicativo con el docente titular para tener un breve panorama
sobre el tipo de familia que persiste en el grupo, con ayuda de la anamnesis y el cuestionario
de tipos de padres se pudo corroborar dicho dato, de ahí que, el enfoque sistemático fue la
base que orientó sobre los roles de cada integrante de la familia, comunicación e interacción
entre los miembros y sitúa al infante como un agente activo dentro del núcleo, ayuda a la
superación de crisis respecto a una etapa, la familia tiende al equilibrio, por lo tanto, la
identidad del individuo se declina en relación a su entorno familiar, jerarquía parental, reglas y
limites, de tal forma que todo lo anterior se guio en las sesiones programadas dentro del plan
de actividades siendo la principal herramienta la terapia narrativa.

Modelo de Cambio de Virginia Satir: El enfoque de la terapia familiar sistemática tiene su


esplendor mediante el trabajo realizado por la psicoterapeuta Virginia Satir, una autora
relevante dentro del método terapéutico familiar, la cual centra sus postulados en las técnicas
de programación neurolingüística, habilidades y procesos comunicativos, destacando de esta
manera los cuatro factores clave que tiene que poseer una familia para ser considerada
funcional, es decir; la autora hace mención que debe existir una comunicación eficaz entre los
integrantes del núcleo familiar, así se puede decir que una autoestima alta permite que la
familia presente una actitud positiva frente a los obstáculos que la vida interpone para
aprender, mediante el establecimiento de reglas y autoridad asertiva, finalmente un enlace
abierto con la comunidad.

El enfoque de Virginia Satir surgió en la década de 1950 y su desarrollo fue considerado en la


tentativa de crear nuevos métodos de terapia más eficaces relacionados con el psicoanálisis, el
actual movimiento familiar fue iniciado por varios investigadores que partieron de un concepto
teórico o clínico donde se comenzaba afirmar que la familia era importante dentro del
tratamiento terapéutico. El núcleo familiar se concibe como un microcosmo entendiendo que
cada familia es única y completa en el universo que puede ser estudiada a partir de diferentes
situaciones que permiten una reflexión acerca de su desarrollo.
44
Virginia Satir distingue dos tipos de familias la primera inferida como una familia nutricia o
funcional en la que se puede encontrar amor, comprensión y apoyo mutuo, el núcleo parental
se convierte en un lugar refrescante donde el individuo recupera energía para enfrentar con
mayor eficacia el mundo exterior, sin embargo, cabe mencionar que el sistema parental
perturbado y confundido está estructurado por los integrantes de una familia tradicional, por lo
que presentan múltiples conflictos entre sus miembros, se carece de cariño y comprensión,
llegando a la agresión física.

La perspectiva del modelo de cambio se refiere a que una familia puede pasar de ser nutricia a
una familia perturbada o contrariamente una familia confundida convertirse en una familia
funcional todo depende de las habilidades comunicativas que empleen los diferentes
integrantes del núcleo parental. Este enfoque fue utilizado en las sesiones programadas con
padres de familia al momento de entablar pláticas de orientación, así mismo cuando se
efectuaron las clases de educación socioemocional o simplemente al instante de expresarse,
por lo tanto, un instrumento que se relaciona con este método terapéutico es el Apgar familiar
que mide el nivel de satisfacción de la familia con respecto a sus miembros.

I.- Apgar familiar

El diagnóstico es fundamental para determinar las causas principales que afectan al progreso
apropiado del desarrollo familiar, por tal motivo, se aplicó el Apgar familiar, el cual es un
cuestionario de cinco preguntas que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel
de funcionamiento de la unidad familiar de manera global, por ello, se considera importante
ejecutar instrumentos de atención integral a la familia para ofrecer una visualización gráfica y
esquemática de la interacción familiar, así mismo de las fortalezas y debilidades de los
miembros que integran al núcleo primario, el legado histórico, las etapas que construyen la
vida en familia, todo ello es sustancial para que el investigador defina un diagnóstico concreto.

De este modo surge el interés de analizar el entorno familiar para brindar el apoyo necesario,
solucionando los obstáculos que impiden que el sistema familiar proporcione bienestar integral
e identificando en qué medida la familia cumple con las funciones básicas de crianza, roles
específicos y elementos indispensables en la práctica del poder. Los instrumentos que fueron
utilizados para intervenir en el contexto familiar son amplios y variados, el investigador eligió

45
el más idóneo según las necesidades e intereses del núcleo primario, dentro de los
instrumentos más peculiares y usados se encuentra el cuestionario del Apgar familiar.

Dicho instrumento es de origen reciente diseñado en 1978 por el Doctor Gabriel Smilkstein de
la Universidad de Washington, Seattle, dicho autor creo el Apgar familiar como una respuesta
a la necesidad de avaluar el grado de satisfacción de la familia, es un herramienta que se dirige
por sí misma y de fácil entendimiento por los profesionales de la educación y de la salud
mental, de igual modo, se diseñó para el uso potencial de personas en distintos estratos
socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales, por lo cual, es aplicable en todo tipo
de personas a partir de la etapa de la segunda infancia.

El test está basado en la premisa de que los integrantes del núcleo primario perciben el
funcionamiento del sistema familiar y pueden manifestar el grado de complacencia con
el cumplimiento de los parámetros básicos que implica el acto de crianza, el instrumento fue
denominado como Apgar familiar por ser una palabra fácil y sencilla de recordar por los
expertos en dichas áreas, a través de la investigación se argumenta que por medio del
cuestionario aplicado se logró conseguir una primera aproximación para reconocer aquellas
familias con problemas o conflictos disfuncionales con el propósito de darles seguimiento y
orientación en las sesiones didácticas programadas con padres de familia.

La importancia que conlleva el instrumento del Apgar familiar es que puede ser utilizado en
diferentes circunstancias del ciclo vital familiar para evaluar la amplitud del problema y
determinar el impacto que este tiene en la interacción, el test considera cinco funciones básicas
en la familia, es decir; adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos,
relacionando cada aspecto con una letra de la palabra Apgar como si fuera un acróstico
denotando la función estudiada.

Los elementos que conforman al Apgar familiar permiten medir la operatividad del núcleo
primario, sin embargo, se indica reiteradamente que las preguntas están dirigidas para evaluar
la calidad de satisfacción de un integrante de la familia en cuanto a los demás miembros que la
conforman, igualmente determinar la funcionalidad del sistema familiar respecto a los cinco
aspectos anteriormente mencionados, los cuales son de gran importancia conocer para saber
los componentes que evalúa el instrumento, es por ello, que se explica en la figura 1.2 lo que
significa la palabra Apgar.

46
Figura 1.2: Componentes del Apgar familiar

Componentes Definición
-Es la capacidad que tiene la familia de utilizar recursos exteriores e
Adaptación interiores del núcleo primario para resolver problemas que afecten al
equilibrio de la vida familiar, éste sebe amenazado por un cambio y
periodo de crisis.
-Es la implicación de los integrantes de la familia en la toma de decisiones
Participación y responsabilidades que tiene que cubrir cada miembro para lograr un
adecuado desarrollo, igualmente define el grado de poder y participación
que tiene cada persona dentro del sistema familiar.
-Es el logro de un adecuado desarrollo en la maduración física, intelectual
Ganancia y emocional que tiene cada integrante de la familia, es decir; la
autorrealización de los componentes de la vida familiar gracias al apoyo,
asesoramiento, soporte y fuerza mutua.
Afecto -Es la relación de amor y atención que existe entre los miembros de la
familia.
-Es el compromiso que tiene cada integrante de la familia de dedicar
tiempo
Recursos
para atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la
familia, generalmente implica compartir ingresos económicos y espacios
del hogar.

A modo de cómo evoluciona la sociedad a través de la historia el ser humano perfecciona lo ya


existente incluyendo el cuestionario familiar, complementado por la doctora Liliana Arias
Castillo jefa del departamento de orientación familiar de la Universidad del valle en Colombia,
el test fue enriquecido por la autora antes citada al incorporar el aspecto de interacción y
satisfacción con los amigos, solamente esta fachada puede ser evaluada si un integrante de la
familia se encuentra lejos del núcleo primario refugiándose en el vínculo de la amistad.

A hora bien viajando al escenario principal que conforma el 3𝑒�� año, grupo “B” de la

47
escuela
Primaria Federal Mariano Antonio Tapia, se destaca que durante el intervalo de tiempo que

48
comprende el diagnóstico se convocó a los padres de familia para aplicar el cuestionario del
Apgar familiar y después dicho instrumento trabajarlo con los alumnos, en un principio el
psicólogo en formación se presentó y dió las indicaciones pertinentes para llevar acabo la
dinámica en el aula de clases. La información que se obtuvo por medio del cuestionario es
fiable para ejecutar el plan de acción entorno a los objetivos propuestos en el documento,
teniendo una idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia y de la interacción que
surge entre los miembros, por ese motivo, fue indispensable llevar a cabo la actividad anterior.

J.- La ética en la familia

La familia es un grupo social donde las personas que la conforman se conocen unas a otras y
entablan relaciones interpersonales que perduran a través del tiempo, no obstante, para que se
forme una familia es pertinente que los integrantes del núcleo primario compartan una
infinidad de cosas identificándolos en un proyecto en común, por ejemplo; el vínculo de
sentimientos, voluntad de unidad, objetivos claros, educación, salud integral, atención, sobre
todo normas que dan pauta a una sana convivencia que otorga un adecuado desarrollo físico y
emocional.

Para comenzar a explicar sobre la ética en la familia, es necesario partir de la definición misma
referente a la ética y la moral, mencionando la filosofía de Aristóteles se argumenta que la
teoría ética radica en la suposición de que la virtud es conocimiento y reflexión que puede ser
aprendido para alcanzar la felicidad, según el filósofo griego cuando el hombre actúa lo hace
siempre en busca de un bienestar supremo. Sin en cambio, la moral proviene del
comportamiento mismo que tiene una persona en su vida diaria, vinculando dicho aspecto con
la teoría se indica que el individuo se auto justifica naciendo del hábito y de las costumbres por
defecto.

El comportamiento del ser humano inicia a partir de elementos esenciales como son los
valores universales que tiene cada individuo en su formación personal, proporcionando una
identidad y orientación en diferentes situaciones circunstanciales que surgen en la vida, de
igual manera ofrece un criterio para evaluar un juicio lógico en relación a otras personas,
acontecimientos y autopercepción. Por eso existe una diferencia entre la moral que guía los
patrones de conducta, mientras que la Ética es el estudio de la reflexión sobre que origina
dicho comportamiento, no hay que olvidar que ambos aspectos son complementarios a

48
consecuencia de que tienen el mismo enfoque considerando al individuo un ser social.

49
Es por eso que la sociedad reconoce la importancia de la ética en la familia, ya que cada
institución social debe seguir normas que regulen la interacción y propicie la sana convivencia
entre los miembros, como ya se expresó anteriormente el núcleo primario atraviesa por
múltiples etapas que modifican la estructura interna de la familia y se espera que los
integrantes adopten una reflexión que permita el mejor comportamiento para tratar los
problemas que se originan a causa de las crisis eventuales. Además, se estima que los
progenitores demuestren una actitud favorable que permita enseñar al infante las habilidades
sociales para expresar adecuadamente opiniones y emociones desde una educación integral.

Por lo que es considerable mencionar que la familia juega un papel muy importante dentro de
este parámetro, puesto que es el primer grupo social donde se enseñan valores fundamentales
para la vida en comunidad, así que el sistema familiar tiene el deber de orientar, evaluar,
comprender y ayudar a los integrantes que la conforman facilitando el intercambio cultural
entre el núcleo primario y la sociedad, es decir; todas las personas forman parte de un mismo
sistema de valores éticos o morales al interactuar día con día en los espacios de estudio, de
trabajo y recreación adquiriendo una diversidad de pensamiento cultural en los distintos
ámbitos, por lo tanto es importante rescatar que:

Las familias que educan a sus hijos en la responsabilidad ética desarrollan


ciertas prácticas sociales como el respeto a la naturaleza y el desarrollo
sostenible, la actitud positiva hacia la cooperación internacional, consumo
justo, la participación de los hijos en servicios voluntarios, la comunicación
deliberada en las relaciones familiares y la participación en la sociedad civil
(García, R.; Pérez, C. y Escámes, J., 2009:212).

Sin embargo, la importancia de la enseñanza de la ética y el surgimiento de un adecuado


comportamiento dentro y fuera de la familia por parte del infante es responsabilidad de los
padres, actualmente el núcleo parental ha sido amenazado por una infinidad de aspectos que
perjudican la educación en familia, involucrando el estilo de paternidad, la tipología familiar,
etapas vitales, interacción, conflictos, medios de comunicación y el progreso de la sociedad
como factores que inciden en el entendimiento de la razón que conlleva a una acción concreta.

Es por eso que se menciona que el modelo de la familia contemporánea es diferente al


tradicional surgiendo con el paso del tiempo nuevos rasgos de comportamientos, principios,

49
creencias que

50
originan una crisis sobre el concepto de la familia, pero a pesar de eso los integrantes deben
conservar la esencia de los valores éticos, buenos modales y relaciones sanas para educar con
amor.

Para concluir este tema se expresa que los padres son la base sólida del sistema familiar, que
en ellos recae el esfuerzo de lograr que las actividades educativas que se realizan con los
demás miembros del núcleo primario sean significativas, teniendo un crecimiento particular en
una variedad de dimensiones necesarias para afrontar los retos de la sociedad moderna. Es
necesario que aún se siga inculcando valores en la familia con la finalidad de formar personas
afectivas con habilidades para expresarse, tratar a los demás, tomar decisiones, resolver
conflictos, ser tolerantes, vivir en armonía construyendo poco a poco una familia plena y feliz.
Por último, para que se logre lo dicho precedentemente se expone un listado de los principales
valores que los padres de familia deben enseñar a sus hijos para reconocer que hablar con
honestidad, pensar con sinceridad y actuar con integridad edifica el trayecto del éxito.

Listado de valores:

Respeto. Humildad.
Solidaridad. Responsabilidad.
Tolerancia. Amor.
Honestidad. Valentía.

K.- El rito de inclusión familiar

Hablar en principio de la familia inclusiva inevitablemente lleva consigo mencionar una


relación activa y positiva entre todos los miembros involucrados del núcleo primario, lo que
implica diseñar en el colectivo familiar las mejores estrategias en dirección del bien común y
finalmente determinar qué actuación se quiere conseguir en el transcurso del trayecto
formativo. La participación de cada uno de los miembros conduce a una educación inclusiva
de la que todos forman parte, transformando la estructura de la familia en base a los principios
de normalización e igualdad de oportunidades, donde el respeto a la diversidad está presente
como un valor fundamental en la acción familiar.

51
El contexto del núcleo parental debe abordarse desde una perspectiva amplia concediendo un
enfoque primordial al crecimiento del desarrollo personal, un sistema familiar inclusivo aboga
por una sociedad que reduzca las barreras que impiden alcanzar un mejor aprovechamiento, la
familia inclusiva puede definirse como un movimiento que reúne a muchas corrientes teóricas
y prácticas educativas que comparten un denominador en común, respetar las diferencias de
cada integrante, proporcionar atención a las necesidades de la familia, tener flexibilidad en la
forma de educar, abrir aportaciones y una participación en la comunidad.

De modo que para entender a la inclusión se debe enfocar a la familia como una institución
social que tiene preestablecido una serie de acciones realizadas principalmente por su interés
simbólico, por ejemplo; cenar cada noche en conjunto, compartir un almuerzo en día domingo,
visitar a los abuelos, salir de viaje y festejar un cumpleaños o aniversario, son algunos ritos
elementales del sistema familiar, pero sin embargo sea cual sea la tarea a desarrollar se busca
el objetivo de fortalecer los lazos familiares, el comportamiento y prevenir situaciones de
riesgo que impliquen crisis circunstanciales que amenacen el equilibrio íntegro de la familia, a
través de una perspectiva antropológica se puede explicar que los ritos son una conducta
ancestral de cada cultura familiar creando sus propias tradiciones y formas de convivencia que
son significativas para los miembros a lo largo de la historia.

Por lo tanto, es importante hablar sobre el rol de la familia vinculado con la escuela que
ambas construyen comunidades de práctica, las cuales engloban a un grupo de personas que
colaboran en un sistema de actividad compartiendo en relación determinados significados o
intereses para reflexionar sobre algún conocimiento, sin duda alguna la familia debe
considerar a todos los integrantes para intervenir en las actividades planeadas por los
progenitores, es por ello, que el sistema familiar, la escuela y la comunidad para obtener una
plena inclusión y mejorar la calidad de vida del infante deben dirigirse hacia una misma
dirección constituyendo una identidad propia.

Se rescatan diversas investigaciones del ámbito educativo y psicológico que conducen a que se
debe estrechar una relación de cooperación y apoyo entre los diferentes integrantes del núcleo
familiar, procurando que todos participen de forma voluntaria y efectuando por parte de los
progenitores una supervisión para reconocer la importancia de la tarea a desempeñar, por esta
razón, es indispensable que siempre estén presentes los padres de familia con el fin de lograr

52
un interés y una intervención de calidad, la familia como cualquier otro agente tiene un papel
clave en el desarrollo de los niños edificando su crecimiento físico e intelectual, finalmente
no olvidando la moral que la familia debe demostrar frente a las actividades programadas.

En la actualidad la inclusión representa una esperanza de bienestar para la familia buscando


respuestas en diferentes ámbitos para crecer y enriquecer la cohesión del grupo, es importante
rescatar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), define la inclusión como un proceso cuyo fin último es lograr la
interacción social y la participación de todos, mediante estrategias educativas que respondan a
la diversidad de demandas de la población, trabajando particularmente con aquellas personas
en riesgo de ser excluidas del sistema en acción.

De acuerdo a la conceptualización anteriormente mencionada se argumenta desde un punto de


vista educativo que los padres de familia deben contar con una amplia gama de estrategias para
enfrentar los retos de la sociedad moderna, así mismo gestionar adecuadamente los recursos
necesarios con el fin de lograr una calidad y equidad en el núcleo familiar. Para ultimar el
tema sobre la inclusión de la familia es importante reconocer la diversidad como una
característica que hace a las personas únicas, las diferencias individuales deben ser respetadas
desde el entorno familiar, puesto que la igualdad de oportunidades y la equidad es un derecho
que tienen las personas para mejorar su calidad de vida.

A continuación, se describen algunos aspectos de interés para formar una familia inclusiva y
tomar conciencia de que la sociedad está inmersa en un proceso de cambio, lo que implica que
el ser humano es un individuo en constante transformación debiendo perfeccionar sus
características y capacidades personales para obtener un desenvolvimiento óptimo en el
mundo, aportar a la sociedad y germinar como un sistema de familia autónomo con capacidad
de decisión, respetando los derechos y deberes que le corresponden a cada persona:

Respetar las creencias, mitos y actitudes de cada persona que integra al núcleo parental.
Establecer normas y límites que produzcan una carencia que al mismo tiempo impulse la
búsqueda de alternativas y del esfuerzo.
Formar la autonomía personal en cada miembro de la familia.
Buscar el apoyo necesario para satisfacer las necesidades particulares del núcleo familiar
para lograr una adecuada participación en la vida social.

53
Promover una autoimagen positiva frente a los problemas cotidianos.
Garantizar la participación activa de todos los integrantes del sistema familiar en la toma
de decisiones, el respeto a la diversidad, posturas ideológicas y opinión sobre la vida.

L.- Teoría del doble vínculo

Al profundizar poco a poco sobre el trabajo que desempeñó el investigador en las sesiones
didácticas programadas a padres de familia, se expone una teoría relevante para entender la
interacción comunicativa del núcleo parental y poder dar una orientación para solucionar los
conflictos que surgen dentro de la familia. Así que al iniciar la labor se deben comprender las
características, el funcionamiento, mecanismos y reproducción de la primera institución social
denominada familia considerada como un sistema normal que al mismo tiempo es referido
como un modelo patológico de la comunicación afectiva, partiendo así de la teoría del doble
vínculo creada en 1956 por el equipo de investigación de Gregory Bateson quien
destacó en la indagación antropológica, cibernética y psicológica que contribuyen al
nacimiento del enfoque sistémico que originó un salto epistemológico al abordar diferentes
disciplinas entre ellas la terapia familiar.

A través de la teoría del doble vinculo se demuestra la influencia de la comunicación humana


de forma idónea para solucionar los problemas persistentes de la familia, dicha ciencia es
interdisciplinar, es decir; lo suficientemente desarrollada para explicar de forma satisfactoria
los fenómenos sociales y humanos de la sociedad actual, la teoría sistemática abarca el
análisis de la interacción de la práctica familiar, el control de ideas, autocontrol, regulación y
retroalimentación como elementos indispensables para entablar un diálogo entre los
integrantes de la familia.

Según Martínez de Velasco (1998), se debe considerar la comunicación como un proceso por
medio del cual una persona se pone en contacto con otra, a través de un mensaje y espera que
esta última proporcione una respuesta ya sea una opinión, actitud o conducta. En otras
palabras, la comunicación es una forma de establecer una interacción social por medio de
símbolos y sistemas de mensajes incluyendo el comportamiento del ser humano, puesto en
acción como estímulo para incitar un acto en otra persona. En el transcurso del tiempo
emergen nuevas investigaciones científicas destacando la idea desarrollada por los técnicos del
equipo de Gregory Bateson en Palo Alto California, quienes definen y marcan el

54
significado de la

55
comunicación humana como un medio para transmitir información, manifestar sentimientos e
influir en los demás realizando una actuación específica.

Mediante la teoría de la comunicación se trasluce con claridad que la interacción emerge como
el principal mecanismo de la organización social y no como una herramienta de transmisión
lineal de información, dentro de este juego social los participantes no solo transmiten mensajes
como medio informativo, sino que son también una parte integra del flujo activo de la
interrelación convirtiendo al individuo en emisor o receptor al estar situado dentro del contexto
social y cultural. En el dominio de las relaciones humanas no existe una verdad absoluta, ya
que una de las personas que emerja en la comunicación será más consciente que los demás
logrando la razón de un posible acuerdo, en este poder solo existe la concepción individual de
la naturaleza de cada individuo, es decir; la forma de interpretar el mensaje enviado o recibido
provocando la discordia.

Así que la teoría de la comunicación se pone en movimiento dentro de la terapia familiar al


proporcionar datos fiables que permiten comprender el sistema de interacción y de los posibles
cambios dentro del núcleo primario, dicha conjetura trata de una investigación que permite al
hombre modificar y reestablecer un equilibrio de convivencia con los demás miembros de la
sociedad. Es importante que cuando los padres se comuniquen con el resto de los integrantes
del sistema familiar sea de forma eficaz dando un verdadero valor y significado a los símbolos,
estructurando el mensaje de forma oportuna para que no existan contradicciones en el receptor
logrando así el éxito de lo que se desea transmitir.

Reiterando la importancia de lo ya expuesto, se dice que para evitar un error en la


comunicación los progenitores deben vincular sus expresiones faciales con el mensaje verbal
que desean transmitir para que el infante pueda entender la orden a desarrollar y
retroalimentando ambos para enriquecer el diálogo entre ellos. En esta fase la teoría
implementa el feedback de forma positiva o negativa según las circunstancias de la
comunicación, normalmente se espera siempre un estímulo positivo con el fin de incrementar
la actividad del sistema o de forma contraria para disminuir su efecto, por ejemplo; si el padre
de familia reprende al niño por algo indebido este lo regañará transmitiendo así el mensaje de
forma sencilla y finalmente retroalimentando con algunos golpes lo que propicia que se
minimice la funcionalidad de la actividad.

56
Así pues se determina que la aplicación concreta de las ciencias sociales dentro del estudio de
la comunicación considera a la interacción como la base fundamental para el éxito o fracaso en
la vida del sistema familiar, cada forma de conjetura hecha por los participantes implica una
acción posterior, por lo tanto, es importante que los integrantes desarrollen las habilidades
comunicativas con el fin de participar con eficacia y destreza en los diálogos comunicativos
de la sociedad humana, de este modo, Virginia Satir señala que se debe evitar un mal
entendimiento en la comunicación.

Los pensamientos, los sentimientos, las reacciones corporales y la conducta


que resultan de las diferentes posiciones físicas afectan tanto la
comunicación como la relación. Para muchas personas, esta es la primera
acción consciente y deliberada que se dirige específicamente a conocer las
respuestas corporales, y los sentimientos de uno mismo. (Satir, 2008:46).

Es por eso que de una forma se define la teoría del doble vínculo como aquella interacción
incorrecta que se establece entre el infante y los demás miembros de la familia donde no
coincide el mensaje verbal transmitido con las expresiones faciales que la persona realiza,
llevando a cabo una mala comunicación de lo que se desea informar, provocando que el
receptor entienda un doble significado del mensaje esto configura uno de los principales
problemas de conducta en la intercomunicación del núcleo familiar.

He aquí la importancia que a través de la intervención del investigador educativo se busca que
el padre de familia junto con el infante logre comprender, interpretar y elaborar contenidos
comunicativos que les permitan la expresión adecuada de la subjetividad y de la razón dentro
de la interacción humana; en la tabla 1.2 se muestran los aspectos necesarios para logar la
teoría del doble vínculo en el seno familiar.

57
Tabla 1.2: Gregory Bateson (1956) elementos de la teoría del doble vínculo

Elementos de la teoría del doble vínculo


-La persona debe pertenecer a una institución de interacción social marcando un gran
valor
para sus relaciones de comunicación construyendo su identidad como individuo, dichas
instituciones pueden ser la familia como el principal organismo de convivencia.
-Situarse en un espacio de intervención comunicativa con otra persona, es decir; amigos,
padres, tíos, abuelos, conocidos entre otros agentes.
-Ejecutar el acto de comunicación a través de dos niveles indispensables, el primer aspecto
engloba el mensaje de forma verbal o escrita y el segundo hace referencia a la expresión
corporal por medio de movimientos que retroalimenta la acción.
-Está prohibido otorgar un punto de vista sobre la comunicación que se establece entre el
niño y su progenitor si no formas parte del sistema familiar, en otras palabras, un agente
externo.
-La teoría del doble vínculo se produce en un sistema carente de reglas donde no se
modifica el método de comunicación de la familia, por lo que la posibilidad de cambio
difícilmente se origina dentro del núcleo provocando un patrón circular y repetitivo de
una mala comunicación.

M.- Práctica del poder

En la investigación educativa sobre núcleo familiar se han identificado roles específicos que
los integrantes deben desarrollar en una situación determinada, de igual forma dentro del
seno de la familia se producen procesos básicos como la expresión de sentimientos,
patrones de conducta, ritos familiares y finalmente el ejercicio pleno del poder, refiriéndose a
éste como la capacidad o facultad que debe tener el progenitor para ejercer el dominio sobre
los demás integrantes de la familia. La práctica del poder de forma adecuada permite que el
niño adecue su hábito y comportamiento, de ahí la importancia del uso responsable, constante,
congruente y afectivo de un buen liderazgo.

Se plantea un marco de orientación que posibilite el entendimiento del uso de la autoridad en


las relaciones diarias que una persona entabla con otras, la familia es la primera institución
social donde su espacio de interacción se convierte en un lugar propicio para forjar un carácter
58
fuerte,

59
es decir; enseñar al infante a ser capaz de autocontrolar su temperamento, dominar sus
impulsos e instintos, esto depende de la educación que transmiten los miembros del núcleo
primario. Los padres de familia juegan un papel muy importante, ya que el niño pasa la mayor
parte del tiempo con la familia, convirtiendo a los progenitores en la principal guía del
comportamiento humano para afrontar los problemas eventuales.

Por lo tanto, es indispensable que la familia tenga una adecuada preparación en la gestión de la
autoridad teniendo objetivos claros para cumplir la misión que el sistema familiar se propone
con los demás miembros, es importante insertar normas o reglas que involucren a todas las
personas del núcleo familiar y que las puedan cumplir en su totalidad, iniciando así
principalmente con el ejemplo básico de los padres, por esta razón se expresa que la autoridad
debe de ser de la siguiente manera.

Una forma de poder que es positiva en tanto en cuanto da forma o moldea la


vida de las personas. Esta nación de un poder de efectos positivos se opone a
las concepciones habituales del poder que proponen que el poder es
represivo en cuanto a su funcionamiento y a sus efectos, que ante todo
descalifica, limita, niega y reprime; que su fuerza y naturaleza son
negativas. (White y Epston, 2010:83).

Así que la práctica del poder debe ser de forma asertiva, colocando al progenitor en un término
medio entre la pasividad y la agresión, poniendo firme su dominio para hacer valer su poder,
anteriormente en el siglo XIX el hombre era quien realizaba este acto de fuerza en contra de la
esposa o los hijos imponiendo su voluntad propia, habitualmente un mal uso de la autoridad
provoca que la familia se vuelva disfuncional, ya que no está permitido la violencia directa que
implica golpes e insultos que originan una experiencia negativa.

En la sociedad moderna del siglo XXI el uso del poder en la familia está relacionado con un
nuevo enfoque desplegando en segundo término la agresión e implantando una visión flexible
de cómo ser un líder excelente promoviendo un cambio positivo en el núcleo familiar, el
mundo ya no requiere personas críticas sino individuos empáticos, persuasivos y motivadores
para configurar una humanidad competente. En el tiempo actual se destaca que la interacción
está basada en el uso del poder, colocando al contexto cultural como un agente básico y a los
individuos que participan en un proceso de interacción social para adquirir nuevas habilidades
57
cognoscitivas, por esta razón, se menciona que si el padre de familia imparte el poder por
medio de gritos, golpes e insultos, los demás miembros adoptarán de manera natural este tipo
de agresión estimulando que alguno de ellos también practique esta acción ofensiva con
alguien más.

Para evitar lo anterior se deben considerar las nuevas concepciones de la familia interpretando
que la autoridad de los padres tiene que estar basada en el uso de la razón, estableciendo
castigos o sanciones siempre y cuando un miembro de la familia merezca ser reprendido, por
consiguiente, es importante mencionar que mientras sea menor la edad del infante será mayor
el poder de los padres, pero conforme el niño va creciendo incrementa su poder y disminuye el
impacto de los métodos autoritarios de los progenitores.

De acuerdo al autor Rudolf Dreikurs (2001), psiquiatra y educador estadounidense que


desarrolló la psicología individual, a partir de la cual elaboró un método programático
orientado a la comprensión de los propósitos del comportamiento reprensible en niños y la
estimulación de la conducta cooperativa sin hacer uso de castigos físicos o verbales.
Utilizando el enfoque de la disciplina positiva como un modelo educativo para comprender el
comportamiento de los niños y la forma de cómo abordar la actitud que éstos expresan en
situaciones de conflicto, el padre de familia debe guiar de forma positiva, afectiva y
firme las relaciones familiares basándose en la comunicación con amor, en el entendimiento
y en la empatía corrigiendo la lucha del poder entre los miembros del núcleo al realizar las
actividades diarias.

En seguida se menciona que dentro del sistema familiar deben existir normas educativas que
favorezcan a un buen liderazgo y una adecuada gestión del poder por parte de los padres de
familia para favorecer la atención integral de la infancia, así mismo conformar la base de la
comunicación, por lo tanto, se muestra la tabla 1.3 con el fin de expresar algunas pautas para
lograr una mejor relación y participación de todos los integrantes relacionados íntimamente en
el poder.

58
Tabla 1.3: Normas que favorecen a un buen liderazgo en la familia

-La interacción de los integrantes de la familia debe ser de forma participativa en la toma de
decisiones que implica el poder.
-La intervención del poder en la familia debe buscar lo mejor para todos los integrantes del
núcleo primario.
-Está prohibido manifestar el desarrollo de la autoridad o del poder por medio de la violencia
tanto física, verbal o psicológica frente a los integrantes de la familia.
-Los padres de familia como principales educadores y autoridades deben de escuchar con
atención las necesidades de los miembros del núcleo familiar.
-El ejercicio del poder en la toma de decisiones debe comunicarse de manera empática y
respetuosa a los integrantes de la familia.
-Fomentar valores tradicionales para fortalecer el liderazgo en la familia iniciando con los
padres, ya que ellos son el ejemplo a seguir para los demás miembros del núcleo.
-Efectuar una autoridad positiva.

N.- Psicólogo Familiar

El núcleo familiar primario constituye un marco privilegiado para el desarrollo de las


personas entablando múltiples relaciones y funciones que debe cumplir dicha institución
social, el crecimiento evolutivo y los tipos de familia existentes configuran cada uno de los
problemas propios de la disfuncionalidad, convirtiendo el ámbito familiar en un espacio
específico que requiere de la atención especializada del psicólogo de familia, denotando así el
papel que desempeña en la intervención del sistema familiar, por lo tanto, el investigador
realizó un procedimiento que involucra a todos los miembros del grupo familiar que presentan
problemas o situaciones de crisis precisando en una reorganización de cambio y solución para
mejorar el bienestar íntegro del núcleo parental.

Es por ello, que el investigador efectúo una intervención clínica dentro de la familia que valora
en un primer momento la situación actual de la problemática y los objetivos que desea
conseguir el núcleo primario mediante sesiones reguladas de terapia sistemática familiar, la
cual consiste en eliminar los síntomas emocionales o de conducta nocivos que presenta la
familia y adecuar
59
la personalidad al contexto cultura en el que viven, dando una orientación nueva sobre el
sentido de vida para cumplir los propósitos de la felicidad.

El asesor de familia debe de lograr que el núcleo parental tenga un adecuado funcionamiento
para establecer lazos emocionales, sociales y económicos entre cada uno de los integrantes que
conforma al sistema familiar, de igual manera que los padres dispongan de los cuidados
básicos en la infancia, de las personas de la tercera edad y finalmente de los parientes con
algún tipo de discapacidad, no olvidando la socialización, la educación, el intercambio de
bienes y servicios necesarios en la familia.

Por lo tanto, se requiere de la actuación del investigador en cada etapa del ciclo vital familiar
para fortalecer las relaciones entre los miembros, especialmente el vínculo del padre de familia
con el hijo, ya que es la principal base de la comunicación en la familia nuclear para transmitir
un conocimiento y conciencia sobre el mundo que le rodea, por lo que una mala interacción
familiar o la ausencia de un progenitor puede provocar un desequilibro, originando problemas
inéditos, el psicólogo de familia debe emplear estrategias para fomentar las habilidades
comunicativas entre los integrantes del sistema familiar con el fin de lograr un estado de
estabilidad.

Y como ya se ha referido en los temas anteriores, es de gran importancia la educación positiva


en el seno de la familia, puesto que ofrece principios y técnicas para la crianza de los hijos en
un ambiente afectivo, de apoyo y de respeto que posibilita el desarrollo de relaciones de
apego seguras para que se puedan establecer normas adecuadas, hábitos, estilos de vida
saludables, transmitir valores, tomar decisiones importantes, todo ello con la orientación y
seguimiento del psicólogo de familia.

Sin embargo un objetivo muy claro que se debe conseguir en la intervención es lograr que los
integrantes de la familia desarrollen la autonomía personal en las actividades diarias, esta
misma es entendida como la capacidad de controlar, afrontar, aceptar por propia iniciativa una
elección personal acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así
como también realizar actividades básicas que más le convengan a cada integrante.

Otra función que desempeña el psicólogo de familia es la evaluación sistemática y continua


que esté debe realizar en el núcleo parental, llevando a cabo en un primer momento el informe
inicial
60
de la situación actual de la familia, posteriormente elaborar un método de intervención o
programa para un tratamiento clínico y solucionar la problemática, durante el desarrollo de la
participación del profesional se debe medir la eficacia de la terapia a través de una hoja de
registro o valoración constante en cada sesión y el análisis del relato de la situaciones que
ellos viven como familia.

Retomando lo anterior se habla de elementos para configurar un expediente necesario con el


fin de llevar un orden del progreso de la familia, otra perspectiva más dentro de la labor es la
práctica de orientación que ofrece el psicólogo proporcionando información y pautas para
mejorar la disfuncionalidad del núcleo, ahora bien la actividad orientadora tiene la base de la
prevención con el fin de evitar situaciones de riesgo en un futuro aplicando la ética
profesional y acciones específicas de un marco político. Aunque se explique la lógica y las
ventajas de la intervención el carácter adversario siempre está presente cuando un
miembro se reúsa a participar en la terapia familiar o cuando un padre de familia deja de ir a
la sesión dificultando aún más el tratamiento.

Así pues para concluir, se menciona que es necesario el apoyo del psicólogo de familia en el
núcleo parental para que éste pueda funcionar de forma óptima y proporcionar un ambiente
cálido y afectuoso que permita que los demás miembros de la familia se desarrollen de forma
adecuada, posibilitando construir personas de bien, hábiles y competentes para afrontar los
retos de la sociedad moderna, ya que el sistema familiar configura el principal escenario
de los individuos, el cual debe ser el foco de atención para muchas ciencias y comprender su
dinámica de interacción con el fin de evitar problemas que afecten a las demás personas
progresando en la vida en comunidad, así mismo la intervención es indispensable si la familia
tiene niños situados en la infancia, puesto que ellos requieren de un mayor apoyo en el
desarrollo biológico y psicológico.

O.- Desarrollo biológico y psicológico del infante

Comenzar este apartado resulta importante para el desarrollo de la investigación, puesto que
conocer los estadios del desarrollo biológico y psicológico del educando permiten conformar
la base para crear el plan de actividades entorno a solucionar la problemática señalada
en

61
3𝑒�� grado, grupo “B” de la escuela Primaria Federal Mariano Antonio Tapia; dicha

población
está conformada por 22 alumnos, de los cuales se identificaron 8 niñas y 14 niños que oscilan

62
entre 7 a 9 años de edad, ubicándolos en la segunda etapa de la infancia caracterizada por
múltiples cambios tanto como físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.

Con respecto a lo anterior es necesario empezar a describir el desarrollo físico, ya que es el


principal aspecto a considerar en el niño, por lo que asume un crecimiento más rápido donde el
tronco, brazos y piernas del cuerpo se vuelven más largos y fuertes, cambia el proceso de
sueño, brotan los dientes permanentes y se fortalece el desarrollo motriz, de igual forma
también es de importancia rescatar la teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo Suizo Jean
Piaget quien ubica al infante con respecto a su edad en la etapa de las operaciones
concretas donde el educando empieza a utilizar la lógica cognitiva para llegar a conclusiones
válidas.

Resulta interesante que por medio de la edad cronológica se puedan detallar múltiples aspectos
importantes en el crecimiento del individuo, tomando en consideración el aporte del psicólogo
Sigmund Freud quien clasifica al niño que tiene una edad de 7 a 12 años en la etapa de la
latencia; durante este periodo el infante pasa por un proceso de evolución sexual dejando atrás
vínculos emocionales con objetos para dar comienzo a la aparición de nuevos sentimientos
como el pudor, el asco y las aspiraciones morales, por ello, es importante que el padre de
familia emplee la orientación sexual con el objetivo de conseguir un pleno desarrollo sano de
la sexualidad.

Un autor más a tomar en cuenta es Eric Erikson 1950 (citado por Abarca, 1992), quien
menciona que el estadio que se produce de los 6 a 12 años de edad, es decir; laboriosidad Vs
inferioridad es una etapa en la que los niños muestran un interés genuino por el
funcionamiento de las cosas, e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con
su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos, habilidades y destrezas. Por esta
razón es significativo la estimulación positiva que pueda ofrecer la escuela, el hogar o el grupo
de amigos si no se desarrolla con eficacia este trayecto se puede producir la sensación de
inferioridad y menos precio que producen índices de inseguridad, miedo y baja motivación
repercutiendo en el desempeño escolar.

Es importante mencionar por último la interacción que se lleva a cabo entre el niño y los
miembros que conforman al núcleo parental, involucrando así una variedad de personas que
conforman el contexto cultural del infante, por ello, la teoría ecológica de Uriel

62
Bronfenbrenner explica que las relaciones interpersonales juegan un papel importante para el
desarrollo del ser

63
humano. Con todo lo anterior el investigador formuló el reporte inicial del grupo de alumnos,
creó actividades pertinentes dirigidas a los objetivos propuesto al inicio de la investigación, de
esta manera organizó un expediente para recoger todo tipo de datos cualitativos y
cuantitativos.

P.- El rendimiento escolar

Iniciar con este tema de la investigación educativa no resulta nada fácil, a consecuencia de que
el rendimiento escolar es el primer objetivo primordial que tiene el trabajo del investigador
educativo para mejorar la calidad del aprendizaje, a través de la formación y el desarrollo
personal de los individuos que pertenecen a una institución educativa involucrando tanto
alumnos, maestros y padres de familia, ya que son el pilar principal en el quehacer educativo
para alcanzar una identidad institucional.

El rendimiento escolar es una problemática que preocupa a las autoridades educativas locales y
su complejidad inicia desde su conceptualización, por lo tanto, es fundamental tener claro una
definición concreta, según Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento escolar es un
índice de valoración del estudiante en función de las calificaciones obtenidas en cada
asignatura respecto a la institución en la que se encuentra, esto depende de los métodos de
enseñanza- aprendizaje que emplea el docente en su actividad didáctica.

De tal modo que se habla de que el propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar
una meta, logro u objetivo educativo y de aprendizaje, respecto al enfoque, son varios
componentes que configuran al rendimiento escolar; entre ellos se menciona la participación
de la familia que demuestra un rol importante, puesto que el rendimiento varía de acuerdo a las
circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y
experiencias del alumno, por lo tanto, la familia, el clima de comunicación, la comprensión, el
afecto, la responsabilidad y la perseverancia influyen para que el alumno desarrolle una
personalidad integra denotando su desempeño en las calificaciones que este obtendrá.

Aunado a esto la familia desempeña la función de un hogar cálido donde el niño aprende
habilidades fundamentales como hablar, vestirse, asearse, obedecer, protegerse, compartir y
socializar para comprender el mundo y adquirir la capacidad necesaria para desempeñarse con
éxito, el núcleo familiar pues es el primer espacio de interacción que debe proporcionar los
aspectos anteriores con fin de garantizar un estado de bienestar que posibilite el adecuado
64
desarrollo en todos los aspectos de la vida incluyendo el rendimiento estudiantil, en
consecuencia, una responsabilidades de la familia es combatir la desigualdad de oportunidades
económicas y culturales para que el infante sobresalga arriba de la mitad y no sea catalogado
con un rendimiento insatisfactorio o deficiente en el ámbito educativo.

Retomando lo anterior se expresa que el bajo rendimiento académico, es aquel que sitúa al
alumno por debajo de los estándares educativos no cumpliendo con el perfil respecto a los
conocimientos y habilidades que este tiene que poseer en un determinado nivel y grado
escolar, generando así la existencia de un agente patógeno en la educación, muchas ciencias
determinan el vínculo de esta actuación con la familia, ya que es la principal encargada de
fomentar las competencias necesarias que requiere el infante. Actualmente la evaluación del
rendimiento escolar pertenece una prueba estandarizada como es el Plan Nacional para la
Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), cuyo objetivo principal es reconocer en qué
medida los estudiantes logran dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la
educación primaria.

Es por ello que, varias investigaciones destacan que México ocupa el lugar 104 de 195 países
que forman parte de la evolución del capital humano, así mismo se distingue como México
ocupaba en años anteriores la posición del número 87 respecto al año de 1990 analizando que
surge un cambio radical en la inversión de la educación y de la salud, también es importante
rescatar información que demuestra que la presencia de violencia familiar es un factor
asociado al fracaso académico (Vélez, Roa, 2005). Para mejorar lo anterior, se debe procurar
que los padres de familia se caractericen por promover conductas democráticas que influyan
de manera positiva, ya que despiertan en el estudiante actitudes efectivas por el estudio, como
la persistencia y la inquietud por el saber del conocimiento, no ocurre lo mismo en ambientes
familiares cargados de conflictos, conductas arbitrarias e indiferentes.

Por eso es que el apoyo familiar representa un primer paso hacia el logro óptimo del
desempeño académico, otro elemento no menos importante en el entorno familiar que tiene
que ver con el rendimiento académico, se refiere al nivel educativo del padre y de la madre.
En el caso de la madre se abordará por separado dada la relevancia del tema y vale destacar
que cuanto mayor es el grado de conocimiento de los progenitores y en especial de la mamá,
mayor incidencia positiva hay sobre el aprovechamiento académico en general de los demás
miembros (Castejón y Pérez, 1998), de igual forma es significativo destacar que la familia
65
debe desarrollar en el

66
educando ”el querer aprender y saber a pensar ya que son las condiciones personales básicas
que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma
efectiva cuando se necesita” (Alonso, 1996: 11).

Los resultados permiten concluir que el padre de familia juega un papel fundamental en el
éxito o fracaso del desarrollo académico del infante, el cual se refleja en el rendimiento de los
mismos, ya que los progenitores influyen con el ejemplo e interés que muestran en apoyarlos
en las actividades escolares y extraescolares, la motivación que transmiten a los demás
miembros y especialmente la exigencia que tienen para el cumplimiento de la actividades de
estudio de sus hijos, de igual forma se puede decir que los padres de familia con un nivel
sociocultural bajo no fomentan el hábito ni el interés por estudiar y aprender en familia, lo que
se traduce en la escuela como bajo rendimiento e incluso deserción escolar.

Por lo tanto, la sociedad requiere que existan más y mejores condiciones de vida, pero éstas no
se pueden dar si no existe el interés por parte de los involucrados, el apoyo de los padres es de
gran trascendencia, pues con un buen ejemplo pueden repetirse ciclos exitosos o por lo
contrario reconstruir errores de forma constante en un círculo vicioso que afectan a la vida, el
desempeño, rendimiento personal y escolar del educando, por eso es de importancia un
adecuado ambiente familiar que ayude al desarrollo de las habilidades y potencialidades de
los miembros que conforman al sistema parental.

Q.- Estrategias didácticas

Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de
objetivos propuestos en la enseñanza-aprendizaje, Díaz Barriga (2010) dice que, para
enriquecer el proceso educativo, las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje
se complementan. Señala que las estrategias de enseñanza son “procedimientos que se utilizan
en forma reflexible y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos” (Díaz
Barriga,
2010: 118). Las estrategias son los medios y los recursos que se ajustan para lograr
aprendizajes a partir de la intencionalidad del proceso educativo.

Mientras que la enseñanza es un proceso en constante evolución, lo que permite transformar la


práctica educativa del profesional encargado de orientar el desarrollo académico del infante,
un deber del investigador educativo es proporcionar al docente titular nuevas herramientas
67
que

68
involucren a todos los alumnos y así poder llevar a cabo la inclusión educativa, sin embargo,
no es suficiente lograr una mayor participación sino captar la atención y conseguir un
aprendizaje significativo en el grupo de alumnos, por esta razón, es importante implementar
estrategias didácticas, ya que son la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para
la cual el docente elige las técnicas y actividades más aptas que puede utilizar con el fin de
alcanzar los estándares curriculares.

En esencia, decidir una estrategia didáctica consiste en elegir la más adecuada


combinación de métodos, medios y técnicas que ayuden al estudiante a alcanzar la meta
deseada del modo más sencillo y eficaz. Pero la complejidad de la práctica educativa hace
que esa adecuada combinación presente variadas soluciones, que dependen no solo del
psicólogo y sus decisiones, sino también de los modelos y de las teorías educativas
implícitas.

Actualmente se incorporan nuevos modelos educativos dejando atrás las habituales clases
teóricas que aportan poca retroalimentación y evitan que el infante descubra nuevos
conocimientos posicionándolo en un rol pasivo dentro del proceso de aprendizaje, el enfoque
de Frida Díaz Barriga hace mención de un conocimiento significativo y constructivista, en el
cual el infante se vuelve un agente autónomo de su propio aprendizaje, independiente,
autorregulador, capaz de aprender a aprender. El investigador tiene que tener la habilidad de
entusiasmar y motivar al educando para que busque su propio saber en diferentes disciplinas
para que adquiera las suficientes herramientas o instrumentos cognitivos con el fin de enfrentar
los obstáculos de la vida.

El aprendizaje de los alumnos será más fácil y significativo si tienen


oportunidad de realizar por si mismos muchas actividades variadas y
divertidas. Los niños y las niñas aprenden mejor los contenidos de la
primaria cuando están entusiasmados y animados con las actividades y los
juegos que les organizan los maestros. (Mercado, 2000:70).

Por lo tanto, las estrategias didácticas han sido un elemento importante en la investigación
educativa donde el psicólogo en formación ha utilizado la orientación como estrategia de
reflexión en la sesiones programadas con padres de familia, de igual manera en las clases de
educación socioemocional se ejecutaron técnicas pedagógicas como son; mapas conceptuales,
69
esquemas, resúmenes, preguntas intercaladas, paráfrasis, canciones, ilustraciones, actividades
de introducción y evaluaciones, con todo lo anterior, se pudo conseguir un mejor
entendimiento de la información, así como también medir el nivel de avance del logro
esperado.

Cabe mencionar que la estrategia didáctica implica entretanto la actividad del investigador, la
actividad de los estudiantes, la organización del trabajo, el espacio, los materiales, el tiempo de
desarrollo, por tanto, la estrategia didáctica es una ordenación de elementos personales,
interpersonales, de contenido, que al ponerlos en práctica desencadenan una actividad en los
estudiantes y depende del investigador su eficacia e impacto en los educandos.

Finalmente, las estrategias didácticas deben tener en consideración al estudiante


como un ser activo y crítico en la construcción de su conocimiento, la necesidad de atender
sus diferencias individuales de aprendizaje, así como la conveniencia de favorecer su
desarrollo personal, ello, exige al profesional el dominio de teorías y estrategias
didácticas básicas que le permitan afrontar con cierta garantía de éxito los grandes
desafíos educativos que se plantean en un nuevo escenario.

70
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

A.- Diagrama de flujo

El proceso de la investigación educativa comprende una variedad de etapas necesarias para


conseguir los objetivos programados al inicio de ésta, por lo tanto, es indispensable tener una
visualización global del trabajo desempeñado por parte del investigador. A continuación, se
muestra la figura 1.3, la cual representa el diagrama de flujo cuyo propósito es señalar el
procedimiento que se siguió durante la labor de la investigación.

Figura 1.3: Diagrama de flujo

71
Observación
Plan de
actividades

Adecuación
curricular
Diagnóstico
Evaluación
final y
resultados

Evaluación
intermedia
Selección
de la
muestra

Plan de
actividades

72
B.- Ubicación espacio temporal
La escuela Primaria Federal Mariano Antonio Tapia, con Clave de Centro de Trabajo
21DPR2096Z, turno matutino, correspondiente a la Zona Escolar 033 y ubicada en la calle 3
Oriente número 31 del Barrio de Tlanichiautla, perteneciente al municipio de Chiautla, Puebla,
dicho centro de trabajo está integrado por los siguientes grados educativos que comprende
1° A,B; 2° A,B; 3° A,B; 4° A,B; 5° A,B y 6° A, dando un total de 11 grupos con un
aproximado de 240 alumnos registrados en el Sistema de Control Escolar de Puebla (SICEP),
así mismo con una plantilla de 11 docentes frente a grupo, un director, un intendente, un
maestro de educación física, una maestra de inglés y una psicóloga desempeñando la labor del
servicio de USAER.

En cuanto a su infraestructura se menciona que la institución educativa cuenta con 6 salones


para impartir clases, 5 aulas móviles, una dirección, una tienda escolar, 2 baños uno para
mujeres y otro para hombres, una cancha y áreas verdes recreativas donde los alumnos
juegan e interactúan. El trabajo del investigador educativo comprende un aproximado de seis
meses teniendo como fecha de inicio el 24 de septiembre del 2018 y como término el 25 de
marzo del
2019, abarcando de igual forma un horario de 08:00 de la mañana a 13:00 de la tarde en días
hábiles establecidos en el calendario escolar.

También es importante mencionar la muestra poblacional, la cual está conformada por 12


alumnos que oscilan entre una edad de 7 a 9 años pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B” de

la
escuela anteriormente citada, de este modo se llevó a cabo el plan de actividades entorno a los
objetivos propuestos en el primer capítulo, de la misma manera se hace referencia al ambiente
familiar y al desempeño escolar como factores sobresalientes en la investigación educativa.

C.- Enfoque cuantitativo y cualitativo


La investigación es un proceso constante en la vida humana, sin embargo, la indagación
educativa conlleva a un interés, una necesidad, búsqueda de información, profundidad y
comprensión de los fenómenos sociales y educativos que involucran una exploración constante
por aumentar el conocimiento, transformando de forma positiva la realidad circundante para
favorecer el desarrollo integral del ser humano. Con lo anterior y de acuerdo al autor Shulman
1986 (citado por Marqués, 2010), plantea que el conocimiento no crece de forma natural e
inexorable, crece por las investigaciones de los estudios empíricos, teóricos o prácticos en
tanto
a la función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones
estructuradas por aquellos que investigan.

En concordancia se han desarrollado diferentes perspectivas en la investigación educativa, por


ello es importante mencionar en un primer aspecto el enfoque mixto considerado como un
proceso de recolecta, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio dentro de una serie de investigaciones para responder a un planteamiento de problema
o preguntas de investigación, de acuerdo al autor T.D. Jick (1979), quien introdujo los
términos básicos del diseño mixto al proponer recabar datos mediante técnicas cuantitativas y
cualitativas dando paso a la triangulación de datos.

La investigación efectuada por el investigador es considerada desde un enfoque mixto, ya que


emplea ambos métodos en la investigación es decir; cualitativo y cuantitativo empezando a
describir el primer aspecto utilizado para la obtención de los datos escritos, por lo tanto, es
importante emplear la observación directa puesto que es un factor sobresaliente en el proceso
de la investigación, así mismo el análisis o reflexión crítica para la determinación del
comportamiento, de igual manera es fundamental la experiencia personal y los puntos de vista
que ofrecen las personas para la obtención de la información, el método cualitativo es una
técnica basada en el lenguaje y engloba a la lingüística que suele usarse en las ciencias sociales
y de la comunicación.

La metodología cualitativa indica su propia determinación, teniendo el objetivo de la


descripción de las cualidades de un fenómeno social, por lo tanto, se habla de un
entendimiento en profundidad colocando dicho método inductivo en una primera línea de
investigación. Dentro de este aspecto fue necesario utilizar entrevistas, cuestionarios, rúbricas,
creación de un grupo focal, listas de cotejo e historias de vida para tener una reseña
holística detallada de la información necesaria para el proceso metodológico que permite
mejorar el problema.

Por lo cual, se puede decir que el método cualitativo se empleó como base para identificar de
manera inmediata la situación determinante del grupo y después comenzar con la segunda
etapa, por consiguiente, una vez obtenidos los datos particulares de los participantes el
investigador prosiguió a recoger y analizar cuantitativamente la información, es decir; se usa
esta recolección para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer
patrones de comportamiento y justificar teorías próximas, partiendo así de una realidad
concreta o deductiva por medio del método experimental.

El enfoque cuantitativo fue utilizado para la representación gráfica y numérica de la


información recabada, la cual se expone en el capítulo IV, por medio del recurso visual se
manifestó el nivel de avance o logro alcanzado en el transcurso de la investigación, la
estadística gráfica de las premisas planteadas en los cuestionarios permite una descripción e
interpretación objetiva de lo que se desea saber, para finalizar se argumenta que ambos
métodos fueron fundamentales para dar comienzo a la práctica educativa.

D.- Método de la investigación


La experiencia del ser humano radica en la práctica diaria, por ello, es importante mencionar
que el presente estudio de trabajo es de tipo experimental, debido a que se empleó la
manipulación de pruebas controladas para precisar la confiabilidad y viabilidad de las
variables determinadas al inicio de la investigación, como estas se correlacionan y el
surgimiento del efecto de alguna variable extraña, no se debe olvidar la praxis educativa que
desempeña un papel importante para enriquecer las habilidades y conocimientos del
investigador. A continuación, se explica cómo se llevó acabo el método experimental durante
el proceso de la labor del agente educativo.

La investigación se configuró a través de tres etapas indispensables para logar lo propuesto por
el investigador manifestando así su intervención en la práctica, la primera fase consistió en el
diagnóstico del grupo para definir el problema, selección de la muestra, elaboración del plan
de actividades y finalmente la creación del diario de campo como una herramienta para
registrar las situaciones relevantes en el aula de clases, por medio de lo anterior se obtuvo
información cualitativa al aplicar los instrumentos del diagnóstico obteniendo un panorama
sobre la valoración inicial del ambiente familiar y de la interacción de los miembros,
así mismo establecer las estrategias didácticas que ayudaron a mejorar el entorno parental y el
rendimiento escolar de los alumnos.

Precisando en un aspecto previo como es el plan de actividades donde se establecen las tareas
a realizar, los plazos de tiempo, el lugar, logro, seguimiento formativo y finalmente los
recursos necesarios para llevar acabo la acción del trabajo, de ahí es importante señalar que el
autor Heyman and Sailors (2011), describe los principales beneficios que aporta la
participación del
plan de actividades en el proceso de aprendizaje, aumentando el compromiso de los alumnos y
del docente mejorando la comprensión de los contenidos; dentro de este factor se llevaron a
cabo las pláticas de orientación con padres de familia y actividades didácticas con el grupo.

Una vez elaborado el plan de acción para mejorar la problemática se comenzó la segunda
etapa, la cual consistió en una evaluación intermedia y adecuación de las actividades
propuestas, comenzando a explicar según Tyler (1973), que la evaluación tiene por objeto
descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje, tales como el proyecto producen
realmente los resultados apetecidos; por esta razón se aplicó un cuestionario reflexivo a padres
de familia sobre situaciones vivenciales de cómo pondrían poner en práctica su inteligencia
emocional, además, se consideró la rúbrica y listas de cotejo para valora el rendimiento
escolar de los alumnos.

Después de tener los resultados de la evaluación intermedia y determinar el nivel de alcance de


los objetivos propuesto se prosiguió a efectuar una adecuación a las actividades que no
impactaron con el fin de retomar esfuerzos y consolidar el trabajo formulado. Así se dio paso a
la última etapa que comprende la adecuación de las actividades retomando nuevamente el plan
de trabajo, evaluación final e interpretación de resultados, los cuales fueron analizados
mediante la observación y el análisis crítico de la información desde un enfoque cuantitativo
con el fin de elaborar gráficas representativas.

E.- Estudio de campo

La investigación se realizó con padres de familia y alumnos pertenecientes al 3𝑒�� grado,

grupo
“B” de la escuela Primaria Federal Mariano Antonio Tapia, con Clave de Centro de Trabajo
21DPR2096Z, la importancia del trabajo radica en desarrollar un ambiente familiar que
permita aumentar el desempeño escolar, ya que la familia es la base principal que otorga un
desarrollo íntegro en una variedad de aspectos, así mismo se contó con el acceso al trabajo
directo con la muestra, a través de las pláticas entabladas por el docente titular se obtuvo una
orientación acerca de las necesidades que prevalecen en los infantes y en los padres de familia.

La investigación educativa abarcó un corto plazo de tiempo aproximadamente de seis meses y


efectuando dicha labor de trabajo en la escuela antes mencionada, durante ese tiempo se
realizaron las actividades necesarias para conseguir un adecuado ambiente familiar y mejorar
las dificultades del problema presente. Dentro de la etapa de diagnóstico se desarrolló el
muestreo entendido como una herramienta de investigación científica cuya función básica es
determinar qué parte de una población debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias
sobre la población en general.

Al respecto autores como Kinnear y Tailor (1998, p. 405), afirman que, en el muestreo no
probabilístico, “la selección de un elemento de la población que va a formar parte de la
muestra se basa hasta cierto punto en el criterio del investigador o entrevistador de campo”.
Con lo anterior, se entiende que la muestra tomada fue principalmente con padres de familia
cuyos hijos presentan algún problema cognitivo deficiente y de esta manera comprender el
problema desde una perspectiva más profunda, por consiguiente, lograr mitigar las carencias
en los alumnos detectados a través de actividades previamente programadas por el
investigador.

La investigación correctamente utilizada es una herramienta valiosa y poderosa del profesional


en cualquier área; no hay mejor forma de plantear soluciones eficientes y creativas para los
problemas que tener conocimientos profundos de la situación. Pero un aspecto no menos
importante a mencionar son las dificultades que implica el desarrollo de la investigación, las
cuales impiden el progreso y el avance del logro esperado, retomando algunas causas que se
pueden suscitar en el proceso de la ejecución como son; falta de interés por los padres de
familia, grado de estudio de los mismos, la inasistencia constante de alumnos, el tiempo
establecido y la ausencia de un espacio de trabajo, limitando así los objetivos planteados en la
indagación.

F.- Descripción de la muestra

Al inicio de la investigación se llevó a cabo el muestreo, puesto que es una técnica para
seleccionar un conjunto representativo de individuos pertenecientes a una población con el fin
de estudiar sus características y aspectos necesarios para el proceso metodológico, por ende,
fue necesario emplear el método probabilístico entendido como una práctica en virtud de la
cual las muestras son recogidas dentro un proceso que brinda a todos los individuos de la
población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

Los participantes en una muestra probabilística generalmente son seleccionados en función de


que reúnan las características que el investigador requiere para efectuar el estudio mediante la
aplicación de instrumentos, por ello, fue necesario utilizar en un primer momento la
observación
directa para apreciar personalmente el fenómeno a tratar con el propósito de registrar la
información en el diario de campo y tener un análisis reflexivo, otro elemento más para la
selección de la muestra fue la aplicación del test de la familia de Louis Corman y el test de
“HTP”, que tienen por objetivo evaluar el estado emocional del infante y su personalidad con
respecto a la interacción del entorno familiar.

Finalmente, se utilizó la anamnesis como un cuestionario estructurado que permite obtener


información por parte de los progenitores, mismos que requieren de un diálogo enriquecedor,
este instrumento es fundamental para comprender la situación actual del problema, después de
la aplicación de las pruebas se prosiguió a seleccionar la muestra de una población total de 22
alumnos y padres de familia pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B”, con respecto a los

resultados
obtenidos en el diagnóstico fue necesario emplear la siguiente fórmula para determinar el
tamaño de la muestra, es decir; la mitad de la población más uno dando como producto 12
participantes.

Por consiguiente, a partir de los resultados obtenidos solamente se tomaron aquellos alumnos
que resultaron tener problemas en el entorno familiar, así como también un bajo rendimiento
escolar, lo que dificulta adquirir las habilidades necesarias para la vida. Posteriormente, se
elaboró el plan de actividades para trabajar el conjunto de tareas necesarias para cumplir con
los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

G.- Materiales

En el transcurso del tiempo que comprende la investigación educativa fue necesario aplicar
una serie de instrumentos para poder trabajar la problemática persistente del grupo y obtener
resultados favorables, para ello, se empleó la observación directa como primer recurso para
registrar información cualitativa, así como también la anamnesis, el test de la familia de Louis
Corman, el cuestionario clínico de Roberto y Rosita, el test de casa, árbol y figura humana
comúnmente conocido como “HTP”, cuestionario de tipos de padres, cuestionario del Apgar
familiar, pláticas de orientación con padres de familia, estrategias didácticas, clases de
educación socioemocional con los alumnos, rúbricas para evaluar el desempeño estudiantil,
autoevaluación y heteroevaluación del investigador con el fin de obtener datos cuantitativos.
A continuación, se describen cada uno los instrumentos anteriormente mencionados:
1.- Observación directa: Es un método de recolección de datos que consiste en observar al
objeto de estudio dentro de una situación particular procurando no alterar el contexto, por lo
tanto, es una técnica básica para el logro empírico de los objetivos constituyendo uno de los
aspectos importantes de la metodología. La observación se empleó durante todo el
proceso de la investigación teniendo contacto directo con la muestra, es por ello que en
conjunto con el diario de campo, se registró la experiencia, hechos o situaciones significativas
sobre el trabajo del investigador.

Con lo anterior, se menciona que el diario de campo es un instrumento que permite


sistematizar las prácticas de investigación, además posibilita mejorar, enriquecer y transforma
el trabajo planificado, por esta razón, es importante tener en claro las características que debe
de llevar el diario de campo como son: nombre del observador, lugar, nombre de la escuela,
nombre del docente titular, año, grupo, control de asistencia, propósito y descripción de la
observación efectuada durante el día, tal y como se observa en la figura 1.6 la cual alude a un
ejemplo de la estructura del diario de campo aplicado.

Figura 1.4: Estructura del diario de campo


Nombre del observador:
Lugar: Fecha:
Nombre de la Escuela:
Nombre del docente titular:
Año: Grupo:
Control de asistencia:
Propósito:
Descripción de la observación:

2.- Cuestionario de Anamnesis: La psicología es una ciencia, por consiguiente, un arte donde
el principal protagonista debe manifestar su talento para embellecer su obra, es por ello, que
fue primordial que el investigador educativo aplicará el cuestionario de la anamnesis, el cual
consiste en un interrogatorio al padre con un verdadero profesionalismo con el objetivo de
obtener la información personal necesaria para crear el expediente del educando.
A través del instrumento se pudo comprender las orientaciones presentes y futuras de la vida
del infante permitiendo conocer su historia y evolución de la situación problemática que afecta
la integridad del niño. El instrumento está conformado por los siguientes elementos: datos
generales del paciente, motivo de consulta, historia evolutiva abarcando la etapa prenatal,
perinatal y postnatal, así mismo la historia médica, desarrollo neuromuscular, historia de la
habilidad para hablar, formación de hábitos, lateralidad, autonomía, aspectos familiares,
antecedentes patológicos, conducta, juego, historia educativa, relación padre e hijo, vivienda y
finalmente observaciones durante la entrevista.

De los elementos anteriormente mencionados se rescata el apartado de los aspectos familiares,


conducta y relación padre e hijo como componentes importantes referente a la información
cualitativa del tema principal en la investigación, por este motivo se sugiere observar el anexo
1, el cual enfatiza a un ejemplo de la anamnesis respecto al apartado de mayor interés para la
obtención de los datos de la investigación, es decir; de los aspectos familiares.

3.-Test de la familia de Louis Corman: El investigador debe utilizar el trazo del dibujo como
una técnica que permita al infante poder expresar sus emociones y pensamientos de forma
libre sin ser juzgado, este proceso es de gran importancia para el diagnóstico de la situación
del problema. El test de la familia del autor Corman (1961), tiene el objetivo de evaluar el
funcionamiento del entorno familiar con respecto a la perspectiva del niño, así mismo la
interacción entre los miembros y el proceso de comunicación que estos emplean dentro del
núcleo primario.

La realización del test fue primordial para la investigación educativa, ya que desempeñó la
principal función de otorgar como resultado un panorama amplio con respecto al entorno
familiar y a través de ello intervenir de forma eficaz para contribuir a solucionar el problema.
El análisis y la interpretación del test tienen como enfoque al psicoanálisis, el cual consiste en
la exploración del inconsciente de la persona derivando de ello el método catártico provocando
un efecto de descarga emocional en el infante.

La aplicación de la prueba consiste en instrucciones básicas y sencillas que se deben seguir


conforme al manual establecido, iniciando en un primer instante con la indicación dibuja una
familia, lo que dispone al educando de una libertad para plasmar sus sentimientos, emociones
y pensamientos conforme a la familia en la que vive al momento de dibujar, después de ello
se
realiza el interrogatorio para tener información amplia con respecto al dibujo efectuado.
Finalmente, se procede a los elementos interpretativos propuestos por Louis Corman y así
poder obtener un diagnóstico del entorno e interacción de la familia; para un mejor
entendimiento del instrumento. Ver el anexo 2.

4.-Cuestionario clínico de Roberto y Rosita: La historia clínica y la valoración del desarrollo


infantil debe estar basado en una herramienta fundamental para la obtención de los datos
cualitativos, por lo tanto, el investigador tiene el compromiso de aplicar una variedad de
entrevistas para tener un mejor panorama acerca de la situación problemática en la que vive el
niño. Precisando en lo anterior, fue necesario efectuar el cuestionario de entrevista infantil de
Roberto y Rosita del autor Hernán Montenegro y María Teresa Lira, la técnica tiene su origen
en la proyección verbal, en la cual el educando responde las premisas planteadas de acuerdo a
su propia experiencia de vida.

La prueba evalúa principalmente la percepción que tiene el infante respecto al ámbito familiar,
personal, escolar, social y el enfrentamiento a distintas situaciones problemáticas que emergen
en el transcurso del desarrollo infantil, la aplicación de la prueba es de manera individual para
la protección de la información y está destinada a niños que poseen una edad de 6 a 10 años
aproximadamente. El cuestionario clínico infantil está configurado por 36 afirmaciones, las
cuales se presentan en orden continúo abarcando cada ámbito ya mencionado, de igual manera
es importante explicar en qué momento se utiliza cada uno de los personajes, es decir; Roberto
respecto en el caso de un niño y Rosita si se trata de una niña con el fin de lograr una mejor
proyección.

En el desarrollo del instrumento es primordial destacar la habilidad que domina el investigador


educativo para lograr que el educando tenga una identificación con el personaje principal, la
entrevista puede ser ejecutada a través del juego interactivo para poder trabajar de forma
inconsciente el estado emocional del niño. Por último, cabe destacar que es una herramienta
indispensable para el diagnóstico y la recopilación de datos para que después el profesional
pueda analizar e intervenir por medio de un cronograma de actividades, para ello, se sugiere
observar el anexo 3 donde se muestra un ejemplo del cuestionario clínico infantil de Roberto y
Rosita.
5.-Test de HTP: El diagnóstico psicológico juega un papel importante al inicio de la
investigación, por lo tanto, se destaca la aplicación del test de casa, árbol y figura humana
comúnmente conocido como “HTP” por sus siglas en inglés, el instrumento está basado en la
técnica gráfica del dibujo que a través del cual se puede realizar una evaluación global de la
personalidad del infante, es decir; la realización de pruebas proyectivas forman un lenguaje
simbólico que ayudan a expresar de manera inconsciente los rasgos más íntimos del individuo,
el origen de esta herramienta proviene del autor John Buck 1948 quien buscaba medir el
funcionamiento intelectual al inicio de su investigación, no obstante con el paso del tiempo se
tuvieron nuevos hallazgos dando un enfoque cualitativo al test.

Actualmente la prueba busca proporcionar información acerca del proceso vivencial que tiene
la persona, evaluando no solamente la personalidad sino también el ambiente familiar, índices
de agresividad, socialización, conducta, seguridad y deseos de superación, todo ello es
necesario para determinar el problema encontrado en el infante. Al inicio de la aplicación del
test el investigador debe proporcionar una hoja blanca, lápiz, goma, tajalápiz y colores al
educando y después facilitar la instrucción, la cual consiste en dibujar en la hoja blanca los
siguientes objetos como son; una casa, un árbol y una figura humana respecto a un criterio
libre.

Finalmente, para enriquecer la prueba del dibujo se realiza un interrogatorio al niño con el fin
de obtener más información sobre los dibujos efectuados, así mismo es importante tener el
manual para llevar acabo la correcta interpretación y tener un resultado eficaz. Una vez hecho
todo lo anterior el investigador diseña un plan de actividades entorno a lo obtenido, con el
propósito de disminuir el problema latente; se recomienda para tener un mejor conocimiento
sobre el test. Observar el anexo 4 de este documento.

6.- Cuestionario de tipos de padres: Analizar la educación en familia es un aspecto importante


para determinar una variedad de resultados que pueden provocar conflictos en la familia, por
ello es primordial que el padre de familia desarrolle un estilo educativo apropiado para guiar y
orientar la enseñanza dentro del hogar, de esta manera el investigador empleo el cuestionario
de tipos de padres (anexo 5) para valorar que estilo de crianza posee cada progenitor, iniciando
así a explicar que el instrumento tiene un total de veinte preguntas las cuales serán
respondidas con respecto a la forma de educar y la experiencia que tiene cada padre de
familia, dicho
cuestionario es relevante ya que fue estructurado por la socióloga colombiana Ángela
Marulanda Gómez.

El instrumento permite obtener los cuatro estilos de crianza los cuales son; padre autoritario,
sobreprotector, permisivo y asertivo considerados fundamentales para establecer la educación
en familia, en un comienzo se citó en el salón de clases a los padres de familia que fungen
como tutores para llevar acabo la actividad planeada dentro del plan de acción, continuando
con la realización de la prueba se proporcionó a cada progenitor, lápiz, goma y el
cuestionario, posteriormente el investigador explicó las instrucciones pertinentes para
contestar de forma correcta, luego de responder las premisas se prosiguió con la interpretación
de resultados dando a conocer en que consiste cada estilo paterno.

Finalmente se pudo analizar que los padres de familia no presentaron alguna dificultad para la
realización del instrumento, por lo tanto, se puede precisar que el cuestionario de crianza es el
apropiado dentro de la batería de pruebas diseñada por el investigador, a través de la
información obtenida se perfecciono el plan de actividades entorno a crear un mejor estilo
educativo en los padres y así lograr un adecuado ambiente familiar que permita el desarrollo
íntegro del infante, la autora Ángela Marulanda menciona que el fortalecimiento de la familia
crea un hogar seguro que permite la sana convivencia entre las personas.

7.-Apgar familiar: El psicólogo en formación debe evaluar el desempeño familiar y determinar


la calidad de vida que ofrece el núcleo primario para garantizar la integridad del infante, de
este modo poder determinar el nivel de aprovechamiento académico dentro del aula de clases,
para ello fue importante aplicar el Apgar familiar como un instrumento que permite medir el
nivel de valoración e interacción que tienen los integrantes del sistema familiar. Aunado a lo
ya mencionado se rescatan los elementos que conforman al Apgar familiar como son:
adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos, dichos aspectos son de interés con el fin
de detectar un problema en específico de disfunción familiar.

El investigador tiene que poseer una variedad de recursos para determinar un adecuado
diagnóstico al inicio de la investigación y después formular un esquema de trabajo que permita
mejorar el problema detectado; es así que para la aplicación del instrumento con padres de
familia el psicólogo en formación cito de forma conjunta a cada tutor para emplear el
cuestionario del Apgar familiar, una vez comenzando el agente educativo proporciono
el instrumento impreso, lápiz y goma para la resolución de las preguntas, así mismo fue
orientando en el transcurso de la aplicación solamente si el progenitor tenía dudas o alguna
dificultad para llevar acabo la actividad propuesta.

Se puede mencionar que durante el desarrollo del cuestionario no se presentó algún


inconveniente o problema que pudiera dificultar el uso del instrumento, por lo tanto, es
considerado óptimo dentro de la batería de pruebas prediseñadas para la atención primaria en
salud mental. No obstante, también es importante señalar que el cuestionario del Apgar
familiar fue aplicado de igual forma a los alumnos para tener un enfoque más amplio sobre la
interacción familiar y crear una gráfica comparativa referente a los dos puntos de vista, es
decir; la visión del padre de familia y del educando, finalmente para tener un mejor
entendimiento se sugiere observar el anexo 5 como un ejemplo sobre el Apgar familiar.

8.-Pláticas de orientación familiar: La familia dentro de la sociedad moderna enfrenta una serie
de obstáculos y deficiencias que originan múltiples problemas, donde el padre de familia tiene
que afrontar de manera inmediata las barreras que impiden el progreso del desarrollo integral,
por consiguiente, el investigador debe apoyar al sistema familiar con el fin de mejorar el
bienestar y la convivencia que permiten una buena interacción física y psicológica entre los
integrantes del núcleo primario. Una herramienta indispensable para intervenir en el núcleo
familiar es la orientación, la cual es definida como el proceso de ayuda ofrecido al individuo
para que pueda resolver los problemas que la vida le plantea, dicha asistencia implica
asesoramiento, tutela, dirección y tiende a conseguir la plena madurez del sujeto (Roig Ibáñez,
1982).

La orientación familiar es una técnica utilizada desde hace más de cincuenta años en la rama
de la psicología, destinada principalmente a padres de familia que presentan algún grado de
disfuncionalidad o problema, este enfoque predominó a lo largo de la historia y pone especial
énfasis a los progenitores, ya que son los principales responsables de la base familiar. La
orientación tiene el objetivo de mejorar el crecimiento personal, cultural y educativo de la
persona, así como también de los integrantes que conforman al núcleo primario, de igual modo
establecer adecuadamente los roles y las responsabilidades que le corresponde a cada
miembro.

Por lo tanto, el núcleo familiar se convierte en un lugar eficaz para llevar a cabo el proceso de

80
orientación, donde el investigador brinda ayuda a cada integrante para que puedan asumir las

81
diferentes situaciones problemáticas que surgen en el seno familiar. El investigador educativo
a través de la orientación individual a padres de familia busca producir como consecuencia un
adecuado rendimiento escolar en los alumnos, esta dinámica se desarrolló en las sesiones
didácticas programas cada dos meses con los progenitores, en dichas platicas se retomaron
temas de interés relacionados al crecimiento biológico, valores, derechos de la infancia,
protección infantil, proceso educativo, normas y autoridad entre otros asuntos de provecho.

No hay que olvidar que la orientación individual está configurada según el autor Ríos
Gónzales (2004), por un “conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer las capacidades
evidentes y las latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a
los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y
capaces de estimular el proceso personal de los miembros y de todo el contexto emocional que
los acoge” por ello, fue importante la creación del plan de actividades entorno al beneficio
de la propia familia englobando tanto a padres y alumnos.

9.-Estrategias didácticas: Este aspecto es significativo para el desarrollo de la investigación


efectuada por el investigador, por ello, resulta interesante poder definir en un primer momento
que es una estrategia didáctica, entendida como un “conjunto de acciones que se proyectan y
se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito, por esta
razón, el campo pedagógico especifica que se trata de un plan de acción que pone en práctica
el docente para alcanzar los aprendizajes” Tabón (2010). Por consiguiente, cabe mencionar
que las estrategias didácticas son los medios y los recursos que se ajustan para lograr el
conocimiento a partir de la intencionalidad del docente y del proceso educativo.

De esta forma el investigador empleó una serie de estrategias didácticas para enriquecer su
labor dentro del aula de clases, es por ello, que el objetivo principal es llevar acabo el pilar
educativo de aprender a prender; por lo tanto, se pueden rescatar las aportaciones de Frida
Díaz Barriga quien menciona algunas técnicas cognitivas de eficacia que el docente utiliza
para que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, a continuación se mencionan las
estrategias de enseñanza de esta autora; explicando que primero se debe tener un objetivo claro
que guie la secuencia didáctica durante la sesión establecida en el plan de acción.

Continuando con esta amplia gama de técnicas cabe señalar también, que el organizador
previo es otra herramienta que empleó el investigador, ya que mantiene un enfoque

81
introductorio y

82
contextual mejorando así el nivel de abstracción de la información del infante, estableciendo
un puente entre el conocimiento nuevo y el previo, de igual forma es importante la función de
los recursos visuales como son las ilustraciones que facilitan el entendimiento de la
información y permitiendo lograr la compresión del tema.

Avanzando con la explicación de las estrategias didácticas, las cuales fueron usadas durante
las clases de educación socioemocional y pláticas de orientación; se indica entonces que el
resumen, las analogías y las preguntas intercaladas fueron herramientas utilizadas durante el
desarrollo de la sesión, donde se puede comprobar por medio de éstas si se obtuvo una buena
atención y retención del tema, por último es fundamental evaluar la calidad del aprendizaje,
por lo que, el investigador debe manejar mapas conceptuales, redes semánticas, rúbricas y
exámenes, para poder valorar si se cumplió con el objetivo propuesto en el plan de actividades,
todas las estrategias anteriores fueron usadas por el investigador educativo en el momento más
pertinente para alcanzar lo planteado al inicio de la investigación.

10.-Clases de educación socioemocional con alumnos: Actualmente el mundo moderno busca


que las personas desarrollen las competencias, habilidades y destrezas necesarias que le
permitan sobresalir y lograr los objetivos propuestos durante la vida, de tal forma que la
inteligencia emocional juega un papel de mayor importancia en la educación de los individuos
especialmente en la etapa infantil, es por ello, que el investigador debe fomentar hábitos
emocionales que permitan la construcción plena de la personalidad. De acuerdo a varias
investigaciones actuales se argumenta que la inteligencia emocional inicia en la niñez
demostrando así la eficacia en la prevención primaria en salud mental, cuyo propósito radica
en evitar el surgimiento de problemas psicológicos iniciales como son; estrés, ansiedad,
depresión, enfado crónico y alexitimia al mencionar algunos de las más comunes.

La educación socioemocional fue empleada como un recurso indispensable en la investigación


educativa, ya que a través de ello se pretendió influir en la interacción que tiene el educando
con el entorno familiar, por esta razón, el investigador inserto las clases de educación
socioemocional dentro del plan de actividades realizando una sesión por semana con el fin de
establecer las herramientas básicas, donde el alumno aprendió a comunicar de forma
adecuada sus necesidades, solucionar problemas, desarrollar la empatía, el trabajo en equipo,
promover

83
la tolerancia, el respeto y la solidaridad como valores tradicionales, finalmente la autonomía
personal respecto en la cual el infante toma decisiones conscientes.

Retomando la información sobre las clases de educación socioemocional el investigador


estableció un enfoque teórico y práctico que permite orientar el trabajo docente para impulsar
una educación integral y alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, por lo tanto, se
entiende que si el infante logra las habilidades comunicativas y una buena práctica de las
emociones podrá establecer lazos afectivos favorables entre él y las personas que lo rodean
destacando principalmente al entorno familiar.

Por ende, la familia se convierte en un espacio de interacción donde el educando tendrá que
manifestar una serie de comportamientos frente a los demás miembros del sistema familiar
teniendo así una participación activa en el núcleo. Dentro de este aspecto se rescatan las
aportaciones de Daniel Goleman (2009), el cual enfatiza en la inteligencia emocional y
exterioriza una ventaja al crecimiento personal, en su libro “Emotional Intelligence” muestra
los ingredientes clave para el desarrollo de ésta, es por ello que la figura 1.5 alude a los
elementos de trabajo que se persiguen.
Figura 1.5: Componentes de la inteligencia socioemocional

84
Inteligencia Socioemocional
Empatía
Autoconciencia

Habilidades
sociales

Autorregulación
Motivación

vvvvcccccc

11.-Rúbricas para evaluar el desempeño estudiantil: El psicólogo educativo para poder evaluar
durante el proceso metodológico empleo el uso de la rúbrica escolar utilizada cada dos meses
con el propósito de medir el desempeño académico del educando, en un primer momento
resulta

85
indispensable poder definir que es una rúbrica, entendida como una guía de puntuación usada
para la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características
específicas de un producto, tarea o proyecto en varios niveles de rendimiento con el fin de
clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la
proporción del feedback (Andrade 2000; Mertler, 2001).

Un aspecto importante de la rúbrica escolar es que está relacionada con la evaluación


formativa, la cual es una actividad sistemática y continua que tiene por objeto proporcionar
información necesaria sobre el proceso educativo, en 1971 Bloom y otros autores agregaron
que un elemento central de la evaluación formativa, es que sea empleada por el docente titular
para tomar decisiones con respecto a su enseñanza, de modo de adaptarla en función de lo
observado (Martínez, 2012). En 1989, Sadler incorporó un elemento más; que la información
recabada no solo debía ser utilizada por el docente, sino también por los propios alumnos para
mejorar su desempeño académico.

El investigador educativo por medio del instrumento de evaluación pudo medir los avances
que tuvo cada alumno al término de cada sesión y así observar el logro que manifiestan
entorno a los objetivos propuestos durante la investigación programada, para un mejor
entendimiento se recomienda observar el anexo 6 y el capítulo IV de este documento, donde
se detallan los aspectos que se utilizaron para evaluar el rendimiento escolar y la obtención de
los datos cuantitativos referente a porcentajes.

12.-Autoevaluación y heteroevaluación del psicólogo educativo: Llegar al término del proceso


metodológico utilizado por el investigador se menciona la autoevaluación y heteroevaluación
como una reflexión para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del aula de
clases, para ello, se explica en un primer instante la autoevaluación entendida como un juicio
de valor sobre los propios logros y resultados del trabajo, estrategias, operaciones mentales o
acciones necesarias para dar respuesta a una tarea implícita, es decir; la autoevaluación
permite identificar las fortalezas y debilidades propias de cada persona, así mismo entender la
capacidad de experiencia que posee el profesional en el método educativo.

En efecto fue importante elaborar un registro de valoración centrado principalmente en una


serie de preguntas que permiten el análisis crítico de la labor realizada por parte del
investigador, por lo tanto, las preguntas que se respondieron fueron las siguientes; ¿Qué hice
mal?, ¿Qué esperaba
que pasara?, ¿Qué paso realmente?, ¿Para obtener lo que deseo debo dejar de hacer?, ¿Qué
puedo hacer para comportarme mejor?, ¿En qué necesito ayuda y de quién?; a través de esto el
investigador educativo acrecentó su conocimiento durante su práctica educativa y cambio
algunos aspectos para mejorar y ofrecer un mejor servicio a los educandos, por consiguiente,
se recomienda observar el anexo 7 de este documento para un mejor entendimiento.

La heteroevaluación es herramienta que facilita el proceso metodológico, el cual consiste


cuando una persona evalúa a otra con respecto a criterios programados con el fin de optimizar
la calidad educativa que el profesional ofrece, en otras palabras, el investigador fue valorado
por el docente titular con respecto a un registro de evaluación (anexo 8), este utilizado cada
dos meses con el propósito de observar del desempeño logrado por dicho agente. No hay que
olvidar que la evaluación es una pieza fundamental que permite fortalecer y consolidar los
aprendizajes, así como también los objetivos de estudio construyendo un enfoque congruente.

Procedimiento:

La actuación educativa es la acción intencional para la ejecución de tareas que conducen al


logro del desarrollo íntegro del educando, la referida participación involucra a un agente
educativo que emplea un lenguaje adecuado y actuando en orden para lograr los objetivos
propuestos, dicho proceso educativo tiene lugar a través de tres etapas indispensables para el
procedimiento de la investigación, la primera etapa consiste en la realización del
diagnóstico donde el profesional efectuó la observación directa como primer recurso
indispensable para analizar e identificar la problemática del grupo.

Posteriormente, se llevó acabo la creación del diario de campo para anotar las situaciones más
relevantes que surgen durante el trabajo desarrollado, después se continuó con la aplicación de
instrumentos entorno para obtener un panorama detallado del problema, dentro de la batería de
pruebas se rescatan los siguientes instrumentos utilizados; el test de la familia de Louis
Corman, cuestionario del Apgar familiar, anamnesis, cuestionario de tipos de padres, test de
HTP y cuestionario clínico de Roberto y Rosita, por medio de las pruebas anteriores se pudo
identificar una mala interacción en el contexto familiar, falta de atención en cuidados básicos
por parte del padre, mala comunicación entre los integrantes de la familia, aislamiento,
ansiedad y perturbación en el infante.
Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico se prosiguió a seleccionar la muestra de la
población, utilizando en un primer instante la siguiente fórmula que permitió tener un tamaño
de muestra adecuado, es decir; el total de la población de 22 alumnos y padres de familia
pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B”, de la escuela Mariano Antonio Tapia; dicha

población
fue dividida a la mitad y sumándole uno dando como producto 12 participantes, así como
también los integrantes fueron escogidos con respecto a su resultado, dicho de otra manera;
aquellos alumnos que presentaron tener problemas en el entorno familiar, un bajo rendimiento
escolar y una débil motivación por el crecimiento personal dificultando el pleno desarrollo
integral.

A partir de lo anterior se creó el plan de actividades entorno a solucionar el problema


detectado y relacionado a los objetivos propuestos al inicio de la investigación, la
planificación es una estrategia gradual dentro del proceso metodológico que implica una
visión a largo plazo para alcanzar el futuro del mañana, dentro del plan de acción se insertaron
actividades para mejorar el entorno familiar, acrecentar la inteligencia emocional, fomentar
valores tradicionales, prevenir la violencia infantil, retomar hábitos de higiene, impulsar la
inclusión creando ambientes de equidad y reducir conductas inapropiadas, finalmente se
puede argumentar que el plan de trabajo escolar se utilizó durante un tiempo de cuatro meses
de labor.

Después, de crear y aplicar el plan de trabajo se continuó con la segunda etapa, la cual consiste
en una evaluación intermedia y adecuación del plan de actividades, iniciando a explicar que la
evaluación consistió en una valoración acerca del avance logrado, es decir; el progreso que
han tenido los alumnos junto con los padres de familia por medio de las sesiones didácticas
programas y las tareas realizadas en el aula de clases, con respecto a los resultados de la
evolución se llevó a cabo una adecuación solamente en las actividades que no tuvieron un
impacto significativo en el aprendizaje del educando, una vez concluida esta fase se dio lugar
a la última etapa que comprende el seguimiento de las actividades adecuadas, evaluación final
e interpretación de resultados.

En la última etapa del proceso metodológico se argumenta que las adecuaciones realizadas al
trabajo solo fueron implementadas en aquellas tareas donde el infante presentó un pequeño
grado de dificultad, modificando así la secuencia didáctica pero teniendo en cuenta el mismo
objetivo planteado al inicio de la investigación, al término del tiempo se efectuó la evaluación
final con respecto a una rúbrica y lista de cotejo donde el profesional tendrá el deber de
considerar el desempeño escolar del educando y del padre de familia, así mismo se volvió
aplicar la batería de pruebas para poder precisar en las calificaciones alcanzadas en el
segundo trimestre, por último se menciona que a partir de los resultados obtenidos de la
evaluación final se realizó la interpretación de los datos cuantitativos en gráficas y
porcentajes sobre el logro alcanzado durante la intervención del investigador.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A.- Resultados

Este apartado es considerado de suma importancia debido a que muestra el resultado alcanzado
durante el proceso de intervención por parte del investigador educativo, uno de los aspectos
que se rescata es el concentrado de la información recabada por medio de los instrumentos de
diagnóstico y de la evaluación final, creando así un registro comparativo que permite dar
respuesta a la interrogante planteada al inicio de la investigación, por lo tanto, la exposición de
los datos está organizada en dos etapas que a continuación se describen.

1.-Primera etapa: Detalla la información obtenida mediante los instrumentos de diagnóstico, lo


que permitió comprender la situación actual del problema, identificando los factores y el
origen de la dificultad, la etapa de diagnóstico fue relevante a consecuencia de que favoreció a
una aproximación sobre la problemática, donde el investigador empleó los recursos necesarios
para efectuar una valoración y conformar el informe inicial de la muestra de 12 alumnos y
padres de
familia pertenecientes al 3𝑒�� grado, grupo “B” de la Escuela Primaria Federal Mariano

Antonio
Tapia del municipio de Chiautla, Puebla. Referente al problema detectado se argumenta que
existió un mal desarrollo en el ambiente familiar, por lo que fue necesario crear el plan de
acción con el fin de trabajar con las estrategias didácticas planificadas.

Por lo tanto, cabe mencionar que el análisis y la interpretación de los datos cuantitativos están
basados en la aplicación de la batería de pruebas, argumentando que el cuestionario de
anamnesis ubicado como anexo 1 fue la primera herramienta que permitió la obtención de la
información, teniendo como producto una indagación referente a la ocupación de los padres de
familia, la escolaridad actual de cada uno de ellos y el tipo de relación afectiva que tiene el
progenitor con el infante, estos aspectos son factores de interés, puesto que dan a conocer la
participación o inhibición del padre en la vida familiar y de la escuela, a consecuencia de que
ambos contextos son de suma importancia en el proceso educativo del educando.

Por ello, es importante conocer que el rendimiento escolar está constituido por un conjunto de
variables que se pueden agrupar en dos niveles, la primera es de tipo personal que corresponde
a la cognición y a la motivación que tiene el educando, la segunda es de tipo contextual
relacionado a lo socio-ambiental, en esta ocasión es necesario enfocar el contexto en el que se
desarrolla el niño, es decir; la familia, mencionando que la educación de los progenitores es
considerada un factor influyente en la determinación del desempeño académico del alumno.
En general a mayor cantidad de años de educación de los padres, superior es el tiempo
dedicado al infante, así mismo la supervisión en el niño es de mejor calidad creando así una
participación efectiva en el núcleo familiar. En seguida se muestra la gráfica 1.1., que detalla
los resultados
obtenidos del cuestionario diagnóstico de la anamnesis.

GRÁFICA 1.1. OCUPACIÓN DE LOS PADRES


6

5
5
Padres de familia

3 41.6%
2 2 2
2

1
1 16.6% 16.6%
16.6%
8.3%
0
Ama de casa Albañil Campesino Comerciante Empleada
doméstica
Ocupación

De acuerdo a lo anterior se interpreta que en la gráfica 1.1., señala la ocupación de los 12


padres de familia que fungen como tutores en la escuela primaria, los cuales fueron
entrevistados al inicio de la investigación por medio del cuestionario de la anamnesis,
analizando que el 16.6% de la muestra seleccionada se dedica a ser ama de casa, el 41.6 %
desempeña el oficio de albañil, el 8.3% es campesino, 16.6% se dedica al comercio y
finalmente el 16.6% es empleada doméstica, a partir de lo expuesto se argumenta que la
mayoría de los progenitores tienen un trabajo que proporciona bajos ingresos económicos, lo
que dificulta poder satisfacer la totalidad de las necesidades básicas del educando.

De igual forma es conveniente explicar que los padres de familia emplean la mayor parte del
tiempo para desempeñar dicha función, lo que se convierte en un factor que impide el progreso
íntegro de la familia, así como también el desarrollo de tareas que propicien la interacción, es
importante rescatar que la ocupación del progenitor está relacionada con el tipo de estudios que
este tiene, por lo tanto, se muestra la gráfica 1.2., la cual detalla el nivel de escolaridad del
tutor.

GRÁFICA 1.2. ESCOLARIDAD DE LOS PADRES


Primaria Secundaria Bachillerato
2
16.6%
6
50%
4
33%

La gráfica presentada 1.2., muestra que el 50% de los padres tienen los estudios de
bachillerato, el 16.6% corresponde a una instrucción de nivel primaria y por último el 33.3%
alcanzaron concluir sus estudios de nivel secundaria, es por ello, que la falta de preparación
lleva al tutor a tener una nula, escasa, deficiente o negativa participación en el proceso
comunicativo con el alumno, mismo que en vez de ayudar entorpece al padre de familia en su
tarea como educador, los factores anteriormente mencionados determinan la calidad de la
relación afectiva que se establece entre el progenitor y el hijo, por esta razón, se muestra la
gráfica 1.3., la cual hace
referencia a dicho aspecto.

GRÁFICA 1.3. RELACIÓN AFECTIVA ENRE


EL PADRE DE FAMILIA Y EL INFANTE
8
7 7
6
5
4 58.3%
3
3
2
2 25%
1 16.6%
0
Buena Regular Mala
Por lo tanto, la gráfica 1.3., señala que el 25% de la muestra poblacional de los padres de
familia mantienen una buena interacción y comunicación con el infante lo que propicia
consolidar un buen ambiente familiar, el 58.3% manifiesta que entabla una relación regular y
finalmente el
16.6% expresan una deficiente formación en vínculos afectivos lo que dificulta la
participación del progenitor en las tareas del núcleo familiar, por consiguiente construir una
educación de calidad.

Por esta razón, se determina que la escolaridad y el tipo de ocupación que tiene el padre de
familia define la calidad de afecto, el tiempo de dedicación e interés a las necesidades del
alumno, así mismo el desarrollo de un buen ambiente familiar y una adecuada estimulación
temprana permiten mejorar el desempeño escolar, por ello, para tener una buena calidad
educativa es indispensable lograr que el padre de familia se interese por la educación del
pupilo, que exista un puente entre la escuela y el hogar, donde el padre de familia
retroalimente los temas vistos durante el día, sobre todo una adecuada correlación en la triada
educativa que permita conseguir los objetivos propuestos.

Otro instrumento de importancia en la batería de pruebas utilizadas en el diagnóstico fue el test


de la familia de Louis Corman, el cual valora la adaptación del infante a su entorno familiar,
de igual modo, los conflictos infantiles, regresiones de las etapas psicosociales, reacciones
agresivas, complejo de Edipo y Electra, mecanismos de defensa y personalidad infantil; no hay
que olvidar que la primera parte de vida del niño es considerada significativa, ya que ocurre en
el seno de la familia compartiendo así las primeras experiencias que le permiten construir el
soporte de un desarrollo íntegro, por ello, fue necesario aplicar el test de la familia para poder
tener un primer resultado acerca del entorno familiar.

Por último, es notable resaltar que el test del autor Louis Corman fue complementado con el
cuestionario clínico infantil de Roberto y Rosita, el cual consiste en la técnica verbal
proyectiva, así mismo con el test de “HTP”, enfocado en el método gráfico del dibujo, a
consecuencia de que los resultados obtenidos del primer instrumento solo son considerados
como posibles hipótesis o conjeturas y para tener un diagnóstico fiable se deben aplicar varias
pruebas que corroboren la credibilidad del análisis.
Para explicar la información recabada por medio de los test proyectivos se debe tomar en
consideración que los aspectos interpretados varían de acuerdo al dibujo del educando, es
decir; no toda la muestra presento índices de aislamiento, depresión o preocupación sexual,
algunos de los alumnos presentaron dichos elementos mientras que otros no, esto es a
consecuencia de como efectuó el infante su representación gráfica, por lo tanto, en esta
ocasión no se puede hablar de una información cuantitativa sino de una referencia cualitativa,
por ello, no se representan las gráficas correspondientes.

Durante el trayecto de este apartado es importante precisar que el diagnóstico aplicado al


inicio de la investigación educativa no solo fue efectuado con la muestra poblacional de
alumnos, sino también con los padres de familia y dentro de esta perspectiva se argumenta que
se desarrollaron dos instrumentos significativos para conseguir la información cuantitativa
necesaria, es decir; el cuestionario de tipos de padres de la autora Ángela Marulanda Gómez y
el Apgar familiar por el doctor Gabriel Smilkstein, obteniendo a través de dichas herramientas
datos relevantes para
el diagnóstico; por ello se muestra la gráfica 1.4., la cual alude al primer instrumento.

GRÁFICA 1.4. RESULTADOS DEL


CUESTIONARIO DE TIPOS DE PADRES
8

7
7

5
58.3%
4
3
3
2
2
25%
16.6%
1

0
Autoritario Sobreprotector Permisivo

Tipos de padres
La evaluación a padres de familia fue esencial para complementar la información recabada por
medio de los test aplicados a la muestra infantil, es importante mencionar que la gráfica 1.4.,
señala que el cuestionario de tipos de padres de la autora Ángela Marulanda Gómez arrojó
como resultado que el 16.6 % de la muestra poblacional de los padres de familia tienden a un
estilo autoritario, el 58.3% son de tipo sobreprotector lo que provoca inseguridad y poca valía
para enfrentar los obstáculos que la vida interpone, de igual forma el 25% son padres con un
estilo permisivo y finalmente no se encontró ningún padre que incline hacia el desarrollo de la
asertividad, ya que se determina que esta forma de educar es la mejor para un buen desarrollo
en el educando.

Por lo tanto, otro cuestionario esencial dentro de la investigación fue el Apgar familiar
aplicado a padres de familia para valorar el nivel de satisfacción que éstos tienen con respecto
a los diversos integrantes del núcleo parental, por esta razón, se muestra la gráfica 1.9., que
hace referencia a dicha herramienta de importancia para determinar la dinámica familiar,
adaptación, vida en común, crecimiento, afecto y resolución de problemas donde el
investigador obtiene
información sobre cada una de las áreas indicadas.

GRÁFICA 1.5. RESULTADOS DEL


CUESTIONARIO DEL APGAR FAMILIAR
8

7 7
6

4 58.3%
3
3
2
2

1 25%
16.6%
0
Disfunción familiar leve Disfunción familiar moderada Disfunción familiar severa

El análisis y la interpretación de la información juega un papel muy importante dentro de este


apartado, por esta razón, es fundamental poder mencionar el Apgar familiar el cual fue
aplicado a padres de familia para valorar el nivel de complacencia que éstos tiene con
respecto a los
demás integrantes del sistema parental, por ello, se expresa en la gráfica 1.5., que el 25% de
los padres de familia tienen una disfunción familiar leve, el 58.3% corresponde a una
disfunción familiar moderada, el 16.6% arrojó una disfunción severa, para concluir, se
argumenta que no se encontró una función familiar normal por lo que fue necesario la
intervención del investigador educativo para mejorar el ambiente familiar de los infantes.

2.- Segunda etapa: Una vez explicado el resultado obtenido por el diagnóstico al inicio de la
investigación educativa con respecto a la muestra poblacional de alumnos y padres de familia,
es necesario argumentar en que consiste la segunda etapa que comprende la evaluación final
de esta indagación, demostrando que la valoración es un proceso que tiene por objeto medir el
nivel de logro de los objetivos establecidos en el planteamiento del problema, poniendo en
juicio de valor el plan de acción y la capacidad de práctica del psicólogo educativo, emitiendo
contrastar los datos recabados, al inicio y al final de dicha investigación que determina el éxito
o el fracaso del proceso global.

Continuando con el detalle del proceso evaluativo que confiere a los datos cuantitativos se
infiere que en esta ocasión no fue necesario volver aplicar la entrevista inicial de la anamnesis,
a consecuencia de que el diagnóstico ya fue formulado en un comienzo, por lo tanto, solo se
aplicó el test de la familia, el cuestionario clínico infantil de Roberto/Rosita y el test de
“HTP”, retomando de igual forma los instrumentos a padres de familia e incorporando la
rúbrica escolar y la heteroevaluación para definir el porcentaje de logro alcanzado.

Dentro del proceso final de la investigación educativa, se emplearon los instrumentos


necesarios para valorar el progreso que tuvo el ambiente familiar del infante, por esta razón, el
test de la familia, el cuestionario de Roberto/Rosita y el test de “HTP” hacen referencia a los
aspectos interpretados del dibujo trazado por el educando y a la información cualitativa
obtenida entendiendo que varios elementos disminuyeron su índice de incidencia, notando así
el progreso que tuvo el investigador en su labor como orientador y prestador de enseñanza
frente a grupo.

Como ya se mencionó, el test de la familia y “HTP” solo hacen referencia a elementos


cualitativos señalando los aspectos que fueron analizados a través del dibujo efectuado por el
educando, por ello, no se puede mencionar un porcentaje de muestra poblacional sino solo el
número de alumnos que coincidieron en el matiz representado, por lo tanto, 5 alumnos

94
indicaron aislamiento y como consecuencia 4 alumnos presentaron una necesidad de apoyo y
finalmente

95
3 alumnos exteriorizaron una preocupación sexual, si se realiza una comparativa entre el
diagnóstico y la evaluación final se puede reflexionar que disminuyeron ciertos parámetros
gracias a la actuación del investigador.

Avanzado poco a poco con los resultados de la evaluación que se ha efectuado al final de la
investigación educativa para analizar la labor del investigador al término del proceso
metodológico, fue necesario aplicar nuevamente los instrumentos a padres de familia para
constatar la hipótesis formulada al inicio de la investigación con los datos obtenidos de la
última etapa diseñada dentro del plan de acción verificando así el fracaso o éxito logrado, por
ello, se puede concluir que la participación del investigador ayudo a mejorar el entorno
familiar de los educandos reduciendo el problema detectado al comienzo de esta,
enseguida se muestra la
gráfica 1.6., que hace referencia al cuestionario de tipos de padres.

GRÁFICA 1.6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN


FINAL DEL CUESTIONARIO DE
TIPOS DE PADRES
6
5
5
4
4
3 41.6 %
2 33.3%
2
1
1 16.6%
8.3 %
0
Autoritario Sobreprotector Permisivo Asertivo

Como se observó en la gráfica 1.6., la cual representa que el 41.6% de la muestra poblacional
de los padres de familia tienen un estilo paternal sobreprotector, así como también se explica
que el 8.3% corresponde a un estilo autoritario disminuyendo su índice a la mitad con respecto
al inicio de la indagación, el 16.6% son padres permisivos y por último un aspecto relevante al
comparar la información, es que los padres de familia desarrollaron el estilo asertivo
entendiendo que el 33.3% se inclinó en este carácter. No se debe olvidar que los instrumentos
de evaluación a padres de familia fueron un elemento importante para monitorear el avance
dentro del núcleo familiar, por esta razón, se señala a continuación la gráfica 1.7.,
exteriorizando de este modo los resultados del Apgar familiar.

96
97
GRÁFICA 1.7. RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN FINAL DEL CUESTIONARIO DEL
APGAR FAMILIAR
4.5
4 4
4
33.3% 33.3%
3.5
3 3
2.5
25%
2
1.5
1
1
8.3%
0.5
0
Disfunción familiar leve Disfunción familiar Disfunción familiar severa Función familiar normal
moderada

La gráfica 1.7., detalla que el 33.3% corresponde a una función familiar normal, donde los
integrantes del sistema parental tienen una buena relación afectiva, asimismo el hogar se
convierte en un entorno de satisfacción sobre las necesidades que tiene cada integrante del
núcleo, con esto se puede observar que la participación del investigador fue adecuada al
mejorar un pequeño porcentaje del problema detectado, no hay que olvidar que el 25 %
representa a una disfunción familiar leve, el 33.3% señala una disfunción familiar moderada y
por último el 8.3% detalla una disfunción familiar severa analizando que solo existe un bajo
índice de maltrato o contrariedad en el sistema parental.

Llegando al final del proceso evaluativo que emprendió el investigador para analizar el
progreso que tuvo el núcleo parental, fue necesario evaluar las clases de educación
socioemocional, ya que fueron una pieza clave dentro de la metodología empleada, por lo
tanto, a través de la inteligencia emocional se espera que el alumno aprenda a comunicarse de
forma asertiva con los integrantes de su familia y gestionar de forma oportuna sus necesidades
básicas para conseguir un adecuado desarrollo integral, debido a ello se muestra la figura 1.6
referente a las calificaciones obtenidas en los tres bimestres evaluativos por parte de la muestra
poblacional de alumnos, así mismo se presenta la gráfica 1.8., que concierne al concentrado de
las calificaciones de forma global por bimestre.

98
Figura 1.6: Concentrado de calificaciones por bimestre

CALIFICACIONES POR BIMESTRE


1. Bimestre 2. Bimestre 3. Bimestre
6 7 7.5
7 7.5 8
6 7 8
7 8 8.5
7 8 8.5
6 7 8
7 7.5 8
6 7 8
6 7 8
7 7 8
6 7 8
7 8 8.5

Como se observa en la figura 1.6, la cual hace referencia a las calificaciones obtenidas en los
tres bimestres evaluativos, estos periodos son considerados desde un punto de vista personal
por parte del investigador como primordiales, explicando que el primer periodo de valoración
que comprende el mes de septiembre a noviembre los alumnos consiguieron calificaciones
bajas, posteriormente como fue pasando el tiempo y la participación del investigador en el
grupo fue idónea, se analizó que en el segundo bimestre que comprende del mes de noviembre
a enero los infantes alcanzaron una calificación mejor viendo los resultados a través de la
rúbrica aplicada, por último en el tercer bimestre se apreció un realce básico con respecto a los
educandos obteniendo la mayoría una calificación de ocho.

Continuando con el proceso de la evaluación final se puede mencionar que los resultados
observados son el reflejo del trabajo desempeñado por el investigador educativo durante el
tiempo de su instancia en la escuela Primaria Federal Mariano Antonio Tapia, por esta razón,
se presenta la gráfica 1.8., la cual hace mención del concentrado general de calificaciones
por
bimestre del 3𝑒�� grado, grupo “B” de la escuela antes

referida.
GRÁFICA 1.8. CALIFICACIÓN FINAL DEL GRUPO
DE ALUMNOS POR BIMESTRE
66.6%
8 58.3%
7 50% 50% 8
6 7
Niños
5
6 7
4
25% 25%

3 16.6%
2
8 8.5 8.3%
7.5
1
7.5
0
Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3
Calificaciones

La explicación de la evaluación se complementa con la gráfica 1.8., la cual expone el


promedio global de los alumnos por bimestre, entendiendo que el 50% de la muestra
poblacional obtuvo en el primer corte evaluativo un 6.5 como puntuación, así mismo el otro
50% consiguió una calificación de 7.0, es importante mencionar que en el segundo bimestre el
58.3% alcanzó una valoración de 7.0, el otro 25% consiguió una nota de 8.0, finalmente
16.6% de la muestra presento una calificación de 7.5, a través de esto se puede analizar como
el grupo de alumnos fue mejorando con el tiempo.

Prosiguiendo con la evaluación del tercer bimestre se menciona que el 66.6% de la muestra
logro una nota de 8.0 como resultado final, por otra parte el 25 % alcanzo una calificación 8.5,
por último el 8.3% consiguió un 7.5 de puntuación; finalmente para concluir el curso
evaluativo de la segunda etapa con respecto a la obtención de los resultados cuantitativos, se
argumenta que se llevó acabo de igual forma la heteroevaluación para medir el rendimiento
que tuvo la labor del investigador en el centro educativo ya mencionado, dicha evaluación fue
realizada cada dos meses con el fin de llevar un control sobre la participación del investigador,
dicho proceso concierne al docente titular para asignar una calificación pertinente por medio
de una rúbrica que determina la calidad de prestación del servicio social al grupo de alumnos.
CONCLUSIONES

Durante el trayecto de la investigación educativa se rescatan experiencias significativas que


orientan la práctica del investigador, por lo tanto, en este apartado se mencionarán los
hallazgos más sobresalientes durante la labor de la indagación, por esta razón, es necesario
partir del informe inicial utilizando como apoyo las actividades programadas y el enfoque
teórico metodológico que oriento el marco de la práctica educativa para llegar a un resultado
pleno y real sobre los objetivos propuestos, a partir de lo cual se concluye en lo siguiente.

En un principio es conveniente mencionar que la finalidad que persiguió este estudio fue
contribuir a mejorar el ambiente familiar de los educandos, con el propósito de que los
integrantes del núcleo parental mantengan buenas relaciones interpersonales y sobre todo que
los padres de familia proporcionen las necesidades básicas que requiere el infante para
alcanzar un desarrollo íntegro y así mejorar el desempeño académico dentro del aula de
clases, no solo los beneficios se pueden observar en el ámbito educativo, sino también en la
interacción social dentro de la comunidad, de igual forma se mejoró la autoestima,
autoconcepto, conducta, participación y disponibilidad del alumno.

Con respecto al informe inicial, el investigador educativo detectó algunos aspectos


inadecuados que obstaculizaban la plena realización de la familia, por ello, fue importante
crear actividades adecuadas con el fin de mejorar dicho problema, no hay que olvidar que la
familia es la primera institución social que influye en el crecimiento y en el desarrollo del
niño, el sistema familiar es un espacio donde se realizan las primeras prácticas de enseñanza
que conforman la base primordial para el desprendimiento de una variedad de elementos que
configura la calidad de vida del infante, por esta razón, fue importante poder trabajar con el
núcleo familiar y conseguir los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

En el transcurso de la práctica educativa suscitaron múltiples emociones que enriquecieron el


trabajo planeado, en un principio el investigador manifestó alegría y tristeza como resultado
del comienzo de la investigación, explicando que en el desarrollo del proceso metodológico el
investigador mantuvo la vocación y el entusiasmo por realizar el trabajo programado, así
mismo manifestó la humildad y la solidaridad necesaria para apoyar a quien más lo necesita
manteniendo en un margen de honor la ética profesional frente a su praxis. Durante las
sesiones programadas de orientación familiar se presentaron ligeros obstáculos que
dificultaron la
realización eficaz de la tarea, estas circunstancias fueron elementos independientes que no se
pueden predecir, aun así, se logró alcanzar un porcentaje del 80% de éxito.

Por tanto, se reflexionó sobre la función del padre de familia en el núcleo parental,
entendiendo que es aquel que transmite un patrón de interacción, ya sea positivo o negativo,
como lo menciona Virginia Satir y colaboradores, la familia puede ser funcional o
disfuncional con respecto a su calidad de socialización que los miembros establecen tanto con
la propia familia, la sociedad y otras instituciones de correlación. No se debe olvidar que la
actitud demostrada por el padre de familia y el estilo de paternidad también influye en el
crecimiento de la familia, argumentando que la forma asertiva es la mejor manera de crianza, a
consecuencia de que el progenitor pone en juego sus habilidades sociales y comunicativas
creando lazos de afectividad y confianza en el núcleo.

Llegando a la conclusión que desempeñar el rol de padre implica una vertiente compleja y
cambiante para poder adaptarse a las diversas etapas del desarrollo biológico por las que
atraviesan los hijos, es por ello, que los padres necesitan además de estar conscientes de dichos
cambios ahondar sus conocimientos sobre las características propias de la infancia, lo que
permitirá entender mejor al educando y ayudarlo en las necesidades que esté presente para
alcanzar un pleno progreso en la vida.

El método empleado de la terapia familiar sistemática fungió como la base de la investigación,


donde se rescataron las aportaciones de varios autores que permitieron orientar el trabajo
realizado convirtiendo así las sesiones establecidas en un espacio donde el padre de familia
podría ser el mismo, sin ser juzgado, humillado, criticado y sin ser exigido relatando su propia
vivencia bajo el acompañamiento del profesional. Por medio del trabajo del investigador se
pretendió que los participantes hicieran conciencia de sí mismos identificando las fortalezas y
debilidades de los miembros de la familia, lo cual ayudó a conocer un poco más la
personalidad de cada uno.

El estudiante de psicología tiene la labor de trabajar con una población muy variada
especificando en esta ocasión la etapa de la infancia, ya que ayudar a un niño es el acto de
bondad más grande, por ello, el investigador tiene la acción de orientar, asesorar, establecer un
diagnóstico y diseñar un programa de actividades para la solución de dificultades dando
frente a la diversidad de problemas de la vida cotidiana, como futuro psicólogo educativo

100
1001
estoy

101
1011
agradecido con el proceso de mi carrera y sé que podré desempeñarme destacando como
profesional.

Por último, cabe mencionar que la actuación de dicho agente favoreció a mejorar el entorno
familiar con padres e hijos, viendo reflejado este aspecto en el rendimiento escolar dentro del
aula de clases, finalmente cada padre y niño dejaron una esperanza en el quehacer educativo
que motiva a seguir adelante y llegar a la culminación del éxito para lograr vencer el peor de
los obstáculos.

102
1021
SUGERENCIAS

Con el propósito de seguir mejorando el entorno familiar de los alumnos y dar seguimiento a
las actividades programadas dentro del plan de acción, de igual manera considerar estos
aspectos para futuras investigaciones, se sugiere continuar con la intervención del investigador
educativo
dentro de grupo de alumnos de 3𝑒�� grado, grupo “B” de la Escuela Primaria Federal

Mariano
Antonio Tapia, puesto que la participación del profesional de psicología es beneficiosa para
mejorar el rendimiento escolar de los educandos, reforzar conductas positivas, apoyar al
docente titular para la creación de nuevas estrategias de aprendizaje y garantizar el bienestar
mental de los estudiantes, así como también proteger la integridad de los educandos
promoviendo los derechos y obligaciones del individuo.

Igualmente es importante mencionar que se recomienda proseguir con las sesiones de


orientación familiar y las clases de educación socioemocional, ya que estos aspectos son de
vital importancia para conseguir un adecuado rendimiento escolar, puesto que hoy en día
resultan importantes las emociones primarias como elementos básicos para la apropiación del
conocimiento, del mismo modo la implicación del padre de familia en la escuela traerá
mejores resultados en el desarrollo del niño, por ejemplo; una actitud positiva, se fomentan
valores, aumentan las relaciones sanas de convivencia, se crea una personalidad adecuada con
respecto a las etapas por las cuales debe de pasar una persona, en otras palabras; los índices de
éxito son alcanzables.

No se debe olvidar que los infantes presentaron índices de aislamiento, necesidad de apoyo,
inseguridad, depresión y preocupación sexual, por lo que se recomienda que el docente titular
involucre a todos los alumnos en las actividades diarias para disminuir el porcentaje de
retraimiento en los educandos, además de llevar a cabo la innovación con material
manipulable, recreativo, implementar melodías infantiles en el transcurso de la jornada
escolar, todo ello ayudará a que el niño se interese por la participación e interacción con los
demás alumnos, igualmente que el encargado frente a grupo en la juntas con padres de familia
aborde la reflexión sobre el cuidado de la infancia para lograr una mejor intervención por parte
del padre.
103
1031
La etapa infantil es sinónimo de ternura, amor, belleza y sobre todo inocencia, por lo tanto, se
le debe proporcionar al niño un ambiente familiar cálido y respetuoso donde los miembros del
núcleo primario mantengan una comunicación, así mismo, diálogo para solucionar los

104
1041
conflictos, desarrollar la empatía, la confianza, y el respeto, brindando la oportunidad de
tener una vida de bienestar, por consiguiente se recomienda al padre de familia llevar acabo el
estilo de paternidad relacionado a la asertividad, donde involucre sus habilidades
comunicativas, maneje tiempos para hablar, haga uso del poder de forma positiva, refuerce la
interacción con los integrantes del sistema familiar, sea comprensivo, tolerante, honesto
manteniendo una imagen de aliento para que el infante se interese por seguir los pasos de éste.

Con respecto a lo anterior se sugiere de igual manera al padre de familia implementar el acto
de escuchar, pensar y finalmente actuar acorde a la razón, el poder entender lo que expresa el
infante a través de los gestos, acciones, palabras y dibujos dan una respuesta inmediata de lo
que siente emocionalmente el educando, si se logra una comprensión personal, el alumno se
sentirá escuchado, atendido, protegido y sobre todo creará confianza con los progenitores,
seguridad para expresarse, se creerá valorado, además motivado para continuar con la
comunicación entablada en núcleo familiar esto repercute de la misma manera en el
rendimiento escolar.

Para finalizar se aconseja que en el tiempo libre del padre de familia, se repase con el infante
los conocimientos básicos para que estos sean reforzados e incrementados posteriormente, de
igual modo se incluya en las actividades escolares, culturales y sociales programadas por la
escuela, se empleen ejercicios de estimulación para mejorar la personalidad o las deficiencias
del desarrollo en el niño, ejecutar dinámicas de socialización para que el padre conozca a su
hijo y los demás integrantes de la familia o miembros de otra institución social abriendo pauta
a un panorama amplio sobre la sociedad, por ultimo experimentar una sesión de terapia
familiar real para tratar de forma completa todos los aspectos mencionados dando solución a la
problemática identificada.

105
1051
GLOSARIO

Agresividad: El termino es de origen latín que hace referencia a la tendencia de actuar,


cometer, atacar o embestir de forma violenta, engloba un conjunto de patrones de actividad
que pueden manifestarse con intensidad variable desde la expresión verbal, gestual, golpes u
ofensas.

Alexitimia: Es un desorden de tipo neurológico que genera en quienes la padecen una notoria
incapacidad para poder controlar y reconocer sus propias emociones, por lo tanto, los lleva a
tener dificultades en materia de expresión verbal.

Ansiedad: Tiene su origen en el término latino anxietas que significa angustia, entonces trata
de la condición de una persona que experimenta conmoción, intranquilidad, nerviosismo,
preocupación y tensión, convirtiéndose en una respuesta de anticipación involuntaria del
organismo frente a estímulos que pueden ser externos o internos.

Antropología: La palabra es de origen griego que hace referencia al conocimiento del


hombre, es decir; es la ciencia que estudia al ser humano desde un punto de vista social,
biológico y humanista de manera integral, persiguiendo el objetivo de saber la historia del
hombre y su diversidad.

Asertividad: Es una habilidad social que permite a la persona comunicar su punto de vista
desde un equilibrio entre el estilo agresivo y un estilo pasivo de comunicación, entendiendo
que la asertividad es una cualidad o comportamiento que poseen las personas para defender
sus propios derechos, expresar sus emociones y finalmente respetando los comentarios de los
demás.

Baja Motivación: Es la condición deficiente que tiene una persona hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello el impulso necesario para
que deje de hacer una acción.

Ciclo de vida: Es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte, en


otras palabras; el ciclo de vida confiere un movimiento circular, proyectado en el tiempo
donde lo que muere sirve de nacimiento para la repetición del mismo ciclo, de forma global es
dividido en cuatro etapas: nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte, estas etapas son
aplicables en los seres vivos y cosas materiales.
106
1061
Competencia: Es la aptitud, capacidad, habilidad y destreza que tiene el ser humano para
realizar una actividad determinada o para tratar un tema en específico de la mejor manera
posible.

Conflicto: Es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de
dañar o eliminar a la parte rival.

Crisis: Es de origen latín y significa un cambio brusco, negativo, una situación complicada,
difícil e inestable durante un proceso vivencial por la persona.

Depresión: Es un trastorno emocional que hace que la persona se sienta triste, desganada,
pierda el interés o placer, surjan sentimientos de culpa, falta de autoestima, perdida del sueño y
apetito, entre otros aspectos de relevancia que propician que el individuo experimente un
malestar interior dificultando así sus interacciones con el entorno.

Desarrollo integral: Es un proceso en el cual, el ser humano integra las distintas


manifestaciones de su ser en todo lo que realiza, coordinando los diferentes aspectos de su
persona y las diferentes áreas de su vida para así constituir un desarrollo personal más pleno.

Diagnóstico: Es una palabra que tiene su origen etimólogo en el griego, por lo tanto,
diagnosticar es recabar datos para analizarlos e interpretarlos lo que permite evaluar una cierta
condición.

Discordia: Situación en la que falta acuerdo y conformidad entre las personas por diversas
opiniones, deseos o intereses, es decir; es la discrepancia de opiniones que pueden surgir entre
los individuos.

Diversidad: El término se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, la variedad, infinidad, abundancia de objetos diferentes, así mismo a la multiplicidad
cultural dentro de un contexto, interacciones y áreas de desarrollo.

Empatía: Es la habilidad social que tiene el ser humano para comprender los sentimientos y
las emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente la otra
persona, garantizando una relación interpersonal exitosa abriendo así la oportunidad de una
buena comunicación.

107
1071
Estándar curricular: Son lineamientos expedidos dentro de un margen político y educativo
que establecen lo que el infante debe saber y ser capaz de hacer al término de un periodo
escolar hasta conseguir el perfil de egreso de un nivel educativo.

Estimulación: Son acciones intencionadas y dirigidas al infante con el fin de que pueda
dominar de manera gradual las habilidades cognitivas, motoras, socio-emocionales, de
lenguaje y de comportamiento, ésto significa otorgarle al alumno una experiencia positiva que
le permita explorar el mundo que le rodea de acuerdo a su propio ritmo de desarrollo y con
respecto a sus características individuales.

Estrategia didáctica: Es el procedimiento y recurso que utiliza el docente para promover un


aprendizaje significativo, facilitando intencionalmente el procesamiento del contenido de
manera más profunda y consciente.

Estrés: Conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un
estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral o personal;
exceso de trabajo, ansiedad o una situación traumática entre otros.

Etapa de latencia: Es un concepto elaborado por Sigmund Freud que designa el desarrollo
sexual del infante donde aparece el pudor y la vergüenza.

Etapa de operaciones concretas: Esta fase forma parte de la teoría cognitiva de Jean Piaget,
donde se profundiza sobre la capacidad que tiene el niño para organizar sus ideas y tener un
pensamiento racional, en esta etapa se demuestran las habilidades que aprendieron durante su
desarrollo anterior.

Ética: Es un concepto que hace referencia al pensamiento humano, su origen y naturaleza de


éste, poniendo en reflexión lo bueno o lo malo de la vida del hombre.

Evaluación Psicopedagógica: Es un proceso constante y sistemático que a través del cual se


puede apreciar el grado de desarrollo del alumno y de las modificaciones que se producen en
éste como consecuencia del proceso educativo, crecimiento biológico y de la interacción del
mismo con su entorno sociocultural.

Holístico: Es un postulado que analiza los eventos desde un punto de vista global,
considerando que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus
partes.
108
1081
Identidad: Es el conjunto de rasgos y características propias del individuo o de una
comunidad, estos rasgos identifican a la colectividad o al sujeto frente a los demás, así mismo,
depende de la cosmovisión, historia propia y del contexto para crear una afinidad.

Inhibición: Se refiere a la interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas, que


anteriormente han sido automatizadas o aprendidas para resolver alguna tarea o acción.

Inteligencia emocional: Es un concepto creado por Daniel Goleman haciendo referencia a la


capacidad que tiene el sujeto para reconocer, entender y manejar sus propias emociones, de
igual forma, considerando los sentimientos de las demás personas. De esta manera se facilitan
las relaciones interpersonales, así como la obtención de metas, el manejo del estrés y la
resolución de problemas.

Método catártico: Es una técnica psicoterapéutica que consiste en provocar un efecto


terapéutico a través de la purga de emociones o descarga de efectos patógenos ligado al
desahogo interior por medio del llanto, la charla, el dibujo y la pintura.

Miedo crónico: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o


imaginario con mayor intensidad o en exceso.

Moral: Son reglas y normas de convivencia que dan origen a la conducta del hombre, este
concepto se ve influenciado por la ética.

Personalidad: Estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos


distintivos de un individuo otorgando un modo específico de actuar, de pensar y de adaptarse
al entorno sociocultural.

Planificación: Elaborar o establecer un plan de trabajo con el fin de cumplir con los objetivos
y hacer realidad diversos propósitos enmarcados en una investigación.

Retraimiento: Acción y efecto de retraerse, en psicología la manera de ser de la persona


tímida, reservada y poco comunicativa.

Sociología: Es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales, analizando las formas
internas de organización, su cultura, las relaciones interpersonales de los sujetos y el grado de
cohesión que existe dentro del núcleo social.

109
1091
Teoría ecológica: Consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través
de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve que influyen en el cambio, desarrollo
cognitivo, moral y adaptación.

Vínculos afectivos: Es una relación de cariño, amor y respeto recíproco entre diferentes
personas, lo que ayuda a establecer emociones o sentimientos duraderos.

110
1101
REFERENCIAS

Abarca Mora, S. (1992). Teorías del desarrollo del niño. Psicología del niño en edad
escolar.
Euned. Costa rica.

Alonso, J. (1996). Contexto, motivación y aprendizaje. La motivación en el aula. Madrid,


España.

Andrade, H. G. (2000). Usar rúbricas para promover el pensamiento y el aprendizaje.


Liderazgo educativo. Complutense. España.

Bateson, G., & Winkin, Y. (2008). Una universidad invisible. La nueva comunicación. Kairós.
Barcelona.

Bohannan, L. Bohannan P. & en Sol Tax (1972). La antropología y la ley. Antropología: una
nueva visión. Norma. Cali.

Bronfenbrenner, U. (1987). Los elementos del entorno. La ecología del desarrollo humano.
Paidós. Barcelona.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico
con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes Universitarios. Avances en psicología
latinoamericana. Redalyc, Colombia.

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2003). Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw-Hill. México.

Dreikurs, R. (2001). El desarrollo del niño. Introducción a la psicología individual. Routledge.


Londres.

Epstein, J. & Sheldon, S. (2007). Ideas hacia una investigación sobre asociaciones escolares,
familiares y comunitarias. Manual para la investigación en educación. Sage Publications.
Thousand Oaks.

García, R.; Pérez, C. & Escámes, J. (2009). La educación ética en la familia. Teoría de la
educación. Desclée. Bilbao.

111
1111
Giddens, A. (1999). Qué es la sociología. Sociología. Alianza. Madrid.

Goleman, D., Gónzales, D. & Mora, F. (2009). La naturaleza de la inteligencia emocional.


Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona.

Heyman, J., Sailors, J.J. (2011). Evaluación por pares de la clase a la participación.
Evaluación y evaluación en educación más alta. Routledge. EE. UU.

INEE. (2007). El aprendizaje en tercero de primaria en México. Español, Matemáticas,


Ciencias
Naturales y sociales. INEE, México.

Kinnear, C., Taylor, R. (1998). Obtención de información de los encuestados. Investigación


de mercados enfoque aplicado. McGRAW-HILL. México.

Manteca Aguirre, E. (2002). Orientaciones didácticas generales. Entorno familiar y social I.


SEP. México, D.F.

Martínez de Velasco, A., Nosnik, A. (2002). Comunicación organizacional. Comunicación


organizacional: Manual gerencial. Trillas. México, D.F.

Marulanda, A. (2001). Qué es primero el matrimonio o los hijos. Creciendo con nuestros hijos.
Norma. Bogota.

Mercado, R. (2000). Conocer a los alumnos. El trabajo docente en el medio rural. Die-
Cinvestav, México, D.F.

Minuchin, S., and Fischman, V. (2004). Terapia estructural de la familia. Familias y


terapia familiar. Gedisa. México.

Roig, J. (1982). Fundamentos de la orientación escolar y profesional. Anaya. España.

Ríos Gonzales, J. (2014). Planteamiento de la orientación familiar. Manual de orientación y


terapia familiar. Asociación científica y cultural iberoamericana. Madrid.

Rueda Beltrán, M., & Díaz Barriga Arceo, F. (2000). Problemas y perspectivas en la
evaluación de la docencia universitaria. Evaluación de la docencia. Paidós. México, D.F.

Satir, V. (2008). Ejercicios y expresiones. Ejercicios para la comunicación humana. Pax


México. México.
110
1101
Tabón, S. (2010). Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Formación
integral y competencia. Ecoe. Bogotá.

Tyler, R. (1973). Qué fines desea alcanzar la escuela. Principios básicos del currículo. Buenos
aireas. Troquel.

UNESCO. (2015). Reafirmar una visión humanista. Replantear la educación: ¿Hacia un bien
común?. UNESCO. Paris.

Vélez, V., Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de


medicina. Educación Médica. Scielo. Bogotá, Colombia.

Vinyamata, E. & Alzate Sáez de Heredia, R. (2003). Comprender el conflicto y actuar


activamente. Aprender del conflicto. Graó. Barcelona.

Weber, M. (1922). Tipos de comunidad y sociedad. Economía y sociedad. FCE- Fondo


Cultural
Económica. México.

White, M. (2002). Diversas formulaciones de la terapia narrativa. El enfoque narrativo en


la experiencia de los terapeutas. Gedisa editorial. Barcelona.

White, M., & Epston, D. (2010). La externalización del problema. Medios narrativos para
fines terapéuticos. Paidós. Barcelona.

WEBGRAFÍA

INEGI, I. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de:


https://www.inegi.org.mx/default.html

Jick, T.D. (1979). Mezcla de métodos cualitativos y cuantitativos: Triangulación en acción.


Ciencias administrativas trimestrales, vol. 24. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/c81d/7ec5f4a7657e7ca5e59f9855cbdbad1b0d65.pdf

Korsbaek, L. (2010). Las mujeres en la antropóloga social británica. Dimensión antropológica.


Recuperado de: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1265

Marqués P. (2010). Ciencia y metodologías de investigación: Diseño de una investigación


educativa. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org./edusoft.htm

111
1111
Martínez Rizo, F. (2012). El futuro de la evaluación educativa. Cinética. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a6.pdf

Real academia española. (2019). Recuperado de: https://www.rae.es/

Ruiz de Miguel, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista


complutense de educación, 10 (1), 289. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9999120289A/17271

SciELO.org. (2019). Recuperado de: https://www.scielo.org/

Turney, L., & Pocknee, C. (2005). Grupos focales virtuales: nuevas fronteras en la
investigación. Recuperado de: https://metodos.files.wordpress.com/2008/02/virtual-
focus-
groups.pdf

Woodring, B. (2010). Situación laboral de las familias de parejas casadas por presencia de sus
propios hijos menores de edad de 18 años. Recuperado de:
https://www2.census.gov/library/publications/2010/acs/acsbr09-10.pdf

112
1121
ANEXOS

113
Anexo 1: Abstracto de los aspectos familiares de la Anamnesis.

Nombre del Edad Ocupación


padre
Grado escolar Domicilio Teléfono
Estado civil Casado ( ) Divorciado ( ) Unión libre ( ) Soltero ( )
Nombre de la Edad Ocupación
madre
Grado escolar Domicilio Teléfono
Estado civil Casada ( ) Divorciada ( ) Unión libre ( ) Soltera ( )
Relación del Buena ( ) Relación de la madre Buena ( )
padre con el Regular ( ) con el hijo Regular ( )
hijo Mala ( ) Mala ( )
Relación
entre los Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
progenitores
Alimentación Buena ( ) Buena ( )
que la madre Regular ( ) Alimentación que tiene Regular ( )
tiene Mala ( ) el padre comúnmente Mala ( )
comúnmente
Adicciones
por parte de la
madre
Adicciones
por parte del
padre
La vivienda
en la que Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( ) Otros
radica la
familia es
Material de la Concreto con tabique ( ) Concreto con Block ( ) Concreto de tabique con
vivienda lámina ( ) Concreto de Block con lámina ( ) Lámina ( ) Barro ( )
Miembros de
la familia que
habitan en la
vivienda
Relación de
todas las Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
personas que
conviven con
el niño
Antecedentes patológicos de la familia
Enfermedades hereditarias por parte del padre:
Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Enfermedades mentales ( ) Cáncer ( ) Hepatitis ( ) Epilepsia
( ) Varices ( ) Enanismo ( ) Ninguna ( ) Otros
Enfermedades hereditarias por parte de la madre:
Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Enfermedades mentales ( ) Cáncer ( ) Hepatitis ( ) Epilepsia
( ) Varices ( ) Enanismo ( ) Ninguna ( ) Otros
Anexo 2: Cuestionario del test de la familia.
Nombre: Edad: Fecha de aplicación:

Fecha de nacimiento: Lateralidad:

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en relación al dibujo efectuado sobre el test
de la familia de Louis Corman elaborado por parte del infante.

1.- ¿En qué lugar está la familia?

2.- ¿Qué hacen ahí?

3.- ¿Cuántas personas viven en tu casa contándote tú?

4.- ¿Dime el nombre de todas las personas que dibujaste, el sexo, la edad y el papel que
desempeña en la familia?

5.- ¿Cuál es la persona más buena de todas en la familia?

6.- ¿Por qué?

7.- ¿Cuál es la persona más mala en la familia?


8.- ¿Por qué?

9.- ¿Cuál es la persona más feliz en la familia?

10.- ¿Por qué?

11.- ¿Y tú en esta familia a quién prefieres?

12.- Papá propone un paseo en automóvil, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a
quedar
en casa?

13.- Uno de los integrantes de la familia se portó mal. ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?

14.- Suponiendo que formaras parte de esta familia. ¿Quién serias tú?

15.- ¿Qué otro personaje desearías ser?

16.- ¿Estás contento o no con el dibujo que realizaste?

17.- ¿Si tuvieras la oportunidad de hacer nuevamente el dibujo le agregarías o le quitarías


algo?
Autor: Louis Corman.
Anexo 3: Cuestionario clínico infantil de Roberto/Rosita.

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA INFANTIL


Test de Roberto y Rosita
Nombre: Edad:
Fecha de nacimiento: Fecha de evaluación:
INSTRUCCIONES:
“Conozco a un niño (a) llamado (a) Roberto/Rosita y quiero saber si tú puedes adivinar qué
clase de niño (a) es, y por qué actúa de esta manera; dime lo primero en lo que piensas
referente a las siguientes preguntas.”
1.- Roberto/Rosita no juega con otros niños. ¿Por qué?

2.- El profesor de Roberto/Rosita quiso hablar con él (ella) después de clases. ¿Por qué?

3.- Cuando el papá de Roberto/Rosita llega tarde en la noche. ¿Qué pasa?

4.- Roberto/Rosita despierta en medio de la noche. ¿Por qué?

5.- Roberto/Rosita tuvo un sueño en una noche. ¿Qué soñó?

6.- Roberto/ Rosita trajo ayer la libreta de notas malas. ¿Qué pasó?

7.- Roberto/ Rosita llegó a la casa llorando el otro día. ¿Por qué?
8.-Roberto/ Rosita hizo enojar a su mamá en otro día. ¿Por qué?

9.-Roberto/Rosita se fue a su recamara. ¿Por qué?

10.- Roberto/ Rosita siente que lo (a) tratan mal a veces. ¿Por qué?

11.- Roberto/ Rosita le tiene mucho miedo a algo. ¿Por qué?

12.- La mamá de Roberto/Rosita está muy enojada por algo. ¿Por qué?

13.- Ayer paso algo malo. ¿Qué fue?

14.- Hay algo que a Roberto/Rosita no le gusta de su papá. ¿Qué es?

15.- Roberto /Rosita piensa que su papá y su mamá no lo (a) quieren. ¿Por qué?

16.- Roberto/Rosita no quiere ir a la escuela. ¿Por qué?

17.- Hay algo de su profesor que a Roberto/Rosita le gusta mucho. ¿Qué es? ¿Por qué?
18.- A veces Roberto/Rosita se enoja en la escuela. ¿Por qué?

19.- A veces Roberto/Rosita no quiere hacer lo que su mamá le dice. ¿Por qué? ¿Qué pasa
entonces?

20.- Roberto/Rosita desearía ser grande. ¿Por qué?

21.- A veces Roberto/Rosita pelea con su hermano. ¿Por qué? ¿Qué pasa entonces?

22.- A Roberto/Rosita no le agrada un niño de su clase. ¿Por qué?

23.- A veces Roberto/Rosita se pone nervioso (a) en la escuela ¿Por qué?

24.- Un día Roberto/Rosita y su mamá tuvieron una gran pelea ¿Por qué?

25.- Un día Roberto/Rosita se fue de la casa. ¿Por qué?

26.- A Roberto/Rosita le desagrada algo de su profesor. ¿Qué es?

27.- A veces Roberto/Rosita se siente muy triste. ¿Por qué?


28.- Roberto/Rosita casi siempre quiere estar solo. ¿Por qué?

29.- Una vez Roberto/Rosita quiso correr lejos de la casa. ¿Por qué?

30.- A Roberto /Rosita no le gusta que lo llamen al frente de la clase. ¿Por qué?

31.- ¿Cuántos años crees tú que tiene Roberto/Rosita?

32.- Si Roberto/Rosita pudiese hacer lo que él (ella) quiere. ¿Qué crees tú que haría?

33.- ¿Qué es lo que Roberto/Rosita desea más que nada en el mundo?

34.- Si Roberto/Rosita tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres. ¿Cómo los
cambiaría?

35.- Si Roberto/Rosita pudiese convertirse en un animal. ¿Qué animal crees tú que le gustaría
ser? ¿Por qué?

¿Y qué animal no le gustaría ser? ¿Por qué?

36.- Si Roberto/Rosita volviese a nacer otra vez. ¿Qué le gustaría ser, hombre o mujer?

Autor: Hernán Montenegro y María Teresa Lira.


Anexo 4: Test de casa, árbol y figura humana.

Autor: John Buck.


Anexo 5: Cuestionario de tipos de padres.

Instrucciones: En el siguiente cuestionario, señale con una X la respuesta que más refleja lo
que usted cree o hace en la relación con sus hijos, es posible que marque varias respuestas
aunque parezcan contradictorias entre sí debido a que la mayoría de los padres actúan en forma
distinta
con cada uno de sus hijos.
SI NO
1.- Usted considera que es importante ser tan severo con los hijos, como fueron
sus padres con usted.
2.- Usted previene a menudo a sus hijos sobre todos los peligros a los que se
pueden enfrentar si no tienen cuidado.
3.- Usted le dedica mucho esfuerzo a su relación matrimonial y trabaja
consistentemente por el bienestar de la misma.
4.- Cuando sus hijos desobedecen, para evitar conflictos a veces usted prefiere
callarse y no ejercer la autoridad.
5.- Cuando sus hijos tienen problemas con sus amigos, usted interviene para
defenderlos.
6.- Usted expresa a sus hijos su afecto en forma generosa, con palabras, caricias
y gestos amorosos.
7.- Cuando siente que sus hijos hacen algo indebido, usted trata de justificarlos y
de reparar por ellos el daño que hayan causado.
8.- Usted respeta las características de sus hijos y evita compararlos o
presionarlos a ser como otros.
9.- Usted amenaza a los hijos con castigos que luego perdona por alguna razón.
10.- A usted le parece que sus hijos no hacen suficiente esfuerzo y que si se
propusieran podrían ser mejores.
11.- Usted les recuerda constantemente a sus hijos lo que deben hacer, lo que
deben decir, las tareas que tienen, etc.
12.- Usted establece normas de disciplina claras y aplica sin falta las sanciones
prometidas cuando no cumplen.
13.- Cuando a sus hijos se les quedan las tareas en la casa, usted se las lleva al
colegio.
14.- Usted piensa que es recomendable pegarles a los niños para lograr que
obedezcan.
15.- A usted le cuesta demostrarle afecto a sus hijos y decirles abiertamente que
los ama.
16.- Usted le ayuda a sus hijos a hacer las tareas, les repasa sus lecciones y está
pendiente de los trabajos que tienen.
17.- Cuando los hijos no hacen caso, usted les grita o amenaza con severidad
para
imponer sus órdenes.
18.- Usted hace lo posible por no contrariar a sus hijos y le duele tener que
prohibirles cosas que les agrada mucho.
19.- Usted teme que sus hijos no lo quieran si les exige demasiado.
20.- Usted no tiene problema en pedirles excusas a sus hijos cuando comprende
que ha sido injusto con ellos.

Interpretación de resultados: En las casillas que siguen, anote un punto frente al número de
cada afirmación que haya marcado como “SI” y sume el total de aciertos de cada estilo paterno,
la casilla con más alto rango en puntos significa la tendencia paterna que usted posee.

Estilo autoritario Estilo sobreprotector


1 2
10 5
14 11
15 13
16 total= 17 total=
Estilo permisivo Estilo eficaz o asertivo
4 3
7 6
9 8
18 12
19 total= 20 total=
Autora: Ángela Marulanda Gómez.
Anexo 6: Apgar familiar.

Nombre del alumno:


Fecha: Edad:
Marca con una X la casilla que tenga la mejor respuesta
Instrucciones: con respecto a las siguientes preguntas, se recomienda
tener sinceridad y reflexión al momento de leer el
cuestionario.
Función Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)
Me satisface la
ayuda que
recibo de mi
familia cuando
tengo algún
problema o
necesidad.
Estoy satisfecho
con el modo que
tiene mi familia
de hablar las
cosas conmigo y
de cómo
compartimos los
problemas.
Me satisface
como mi familia
acepta y apoya
mis deseos de
llevar acabo
nuevas
actividades o
seguir una nueva
dirección.
Estoy satisfecho
del modo en que
mi familia
expresa su
afecto y como
responde a mis
emociones
como: cólera,
tristeza y amor.
Me complace la
forma en que mi
familia y yo
compartimos los
tiempos juntos,
los espacios en
la casa y el
dinero.
Puntaje parcial
Puntaje total

Puntaje de escala:

17-20 puntos Función familiar normal.


13-16 puntos Disfunción familiar leve.
9-12 puntos Disfunción familiar moderada.
9 o menos puntos Disfunción familiar severa.
Autor: Gabriel Smilkstein.
Anexo 7: Rúbrica para evaluar el desempeño estudiantil.

Nombre del alumno: Año: grupo:

Instrucciones: Marca con una X la casilla que mejor corresponda al desempeño


del estudiante durante la sesión de clase.

Aspecto/ Bueno (2 puntos) Regular (1 punto) Malo (0 puntos) Puntaje


Nivel
El alumno muestra El alumno muestra No entrega los
disposición para poca disposición trabajos requeridos
Trabajo en trabajar en clase, es por el trabajo en tiempo y forma.
clase capaz de seguir realizado, a veces
indicaciones para escucha y ofrece
entregar sus apoyo.
consignas en
tiempo y forma.
Proporciona Algunas veces Rara la vez
siempre ideas útiles proporciona ideas proporciona ideas
cuando participa en útiles cuando útiles y puede
Participación el grupo y en la participa en el rehusarse a
discusión en clase. grupo, un miembro participar.
Es un líder definido del conjunto que
que contribuye con hace poco esfuerzo.
mucho esfuerzo.
Muestra total A veces trabaja en Frecuentemente no
disposición al equipo dificulta la es un buen
trabajo en equipo, organización miembro para el
Trabajo en se organiza con los adecuada del trabajo en equipo,
equipo demás integrantes trabajo, ofrece no apoya ni ofrece
para entregar tareas tareas de baja ayuda.
de calidad; calidad, coparte y
escucha, comparte apoya rara las
y apoya el trabajo veces.
colaborativo.
Durante las clases A menudo tiene Tiene una actitud
el infante muestra una actitud positiva negativa hacia la
una conducta hacia la clase, pero clase, dificultando
favorable, se en ocasiones se el progreso de ésta.
Conducta comporta de la desordenada
mejor manera, no distrayendo a sus
ocasiona ningún demás compañeros.
problema ni
perturbación al
trabajo realizado
durante la clase.
Cumple con los Solo cumple con El alumno no lleva
materiales que algunos materiales el material escolar
Materiales solicita el maestro básicos que se necesario para
durante el necesitan. trabajar.
desarrollo de la
clase en tiempo y
forma.
Todos los trabajos El infante presenta El educando no
los entrega de trabajos poco presenta el trabajo
Limpieza manera ordenada y ordenados y requerido en orden,
con pulcritud. limpios. igualmente se
observa una falta
de limpieza y
detalle.
Fórmula para obtener el resultado
Total (puntaje total X10÷ 12) =
Anexo 8: Autoevaluación del investigador.
Universidad Pedagógica Nacional
Autoevaluación
Nombre: Fecha:
Instrucciones: Responde de forma sincera cada una de las siguientes preguntas con relación al
trabajo efectuado durante la práctica educativa, con el objetivo de reflexionar y mejorar el
servicio prestado.

¿Qué hice mal? ¿Qué esperaba que pasara? ¿Qué paso realmente?

¿Para obtener lo que deseo ¿Qué puedo hacer para ¿En qué necesito ayuda y de
debo dejar de hacer? comportarme mejor? quién?
Anexo 9: Heteroevaluación por parte del docente titular al investigador.

Instrucciones: Con respecto a las siguientes preguntas asigna una calificación pertinente al trabajo realizado por el investigador.

EVALUACIÓN DE LA MAESTRA TITULAR DEL GRUPO Marque con una X


SOBRE LA CALIDAD DE LA
PRÁCTICA PRESENTADA EN LA JORNADA ESCOLAR 5 6 7 8 9 10

1.- ¿Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección al dirigirse a los niños?
2.- ¿Muestra entusiasmo, disposición, espontaneidad y autocontrol en las
actividades escolares que realiza diariamente?
3.- ¿Conoce con profundidad el tema de enseñanza?
4.- ¿Muestra capacidad para aplicar estrategias y actividades didácticas adecuadas
al grado escolar en que practica?
5.- ¿Posee control de la clase, entendido éste como proceso de dirigir la sesión en
forma organizada y eficaz?
6.- ¿Orienta a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar
situaciones y de resolver problemas?
7.- ¿Establece un clima de respeto en el grupo que favorece actitudes de
confianza,
autoestima y respeto?
8.- ¿Tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con el personal
docente que labora en la escuela y con el maestro de grupo?
9.- ¿Utiliza los materiales de enseñanza y los recursos didácticos con creatividad?
10.- ¿En su desempeño académico como en su documentación, denota el uso
correcto de la ortografía?
11.- ¿Su presentación personal es adecuada? (Uniforme escolar)
12.- ¿Su asistencia a la institución educativa es puntual?
13.- ¿Presenta su plan de trabajo al inicio de cada semana correctamente y con
limpieza?
14.- ¿Lleva materiales didácticos atractivos y en cantidad necesaria para el trabajo
en el grupo?
15.- ¿Firma veraz y puntualmente el rol de asistencia? (Para ser evaluado por el
director)
FIRMAS
Vo.Bo.
Psicólogo en formación Maestra titular del grupo Director de la escuela primaria

C. José Luis Orta Aguilar Profra. Alberta Clara Martínez Profr. Oscar Cañongo Sosa
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL MAESTRO TITULAR DEL GRUPO
Se pide a la maestra de grupo escribir sus comentarios para ofrecer asesoría in situ al psicólogo en formación de manera oportuna,
de esta forma contribuirá a mejorar el desempeño del investigador, consolidando su labor al corregir sus actitudes y perfeccionar
sus
habilidades.

CHIAUTLA DE TAPIA, PUEBLA, A 21 DE MARZO DEL 2019.

PSICÓLOGO EN FORMACIÓN TITULAR DEL CURSO “PRÁCTICA PROFESIONAL”

C. JOSÉ LUIS ORTA AGUILAR PSIC. TERESA ELVIA LÓPEZ ORTEGA

A Vo. Bo.
A
TITULAR DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

PROFRA. ALBERTA CLARA MARTÍNEZ PROFR. OSCAR CAÑONGO SOSA

Potrebbero piacerti anche