Sei sulla pagina 1di 35

PRIMERA PARTE: LIBERALISMO Y CAMBIO SOCIAL, SOBRE LAS

POSIBILIDADES DEL CAMBIO SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DEL


REFORMISMO DEMOCRATICO

DECALOGO DE UN REFORMISTA ESCEPTICO

En esta parte el escritor hace mención de una serie de puntos y concepciones


como lo son, el estado como aquel que otorga soluciones o por el contrario que
con sus actos es el responsable de toda la problemática existente en la sociedad.
Sin embargo, aclara que en ambos sentidos se afecta a la economía actual.
Aclara que el reformador debe rechazar la ideología de que un sistema corrupto
no puede ser mejorado, debido a que este pensamiento rechaza de plano la
posibilidad de una reforma social completa, aclara que el reformismo
permanente está basado en los enfoques realizados a los problemas evitando
los ideales utópicos.
Seguidamente indicó que el poder del estado es mayor para la redistribución que
para generar bienestar, y por lo tanto varios reformadores terminan siendo
arbitrarios en el momento de tomar decisiones, ordenando quien debe o no
ganar.
Aclaró que los reformadores son reflejados como una figura trágica recurriendo
a su ética y a lo que sé que debe hacer incluso si eso significa llevar la contraria
o ir en contra de fuerzas que son superior a él, tales como el oportunismo y la
frecuente indiferencia.
PARA SABER MÁS
En este apartado lo que realiza es aclarar una serie las referencias utilizadas en
el texto como lo son:
"Un sistema injusto y corrupto (...) Y otro racional y armonioso" Alberto O.
Hirschman
"Utopías Regresivas" proveniente de utopías que generan endógenamente,
atraso y desolación del político Felipe González, hace referencia al caso de
Venezuela.
Aclara que la frase "pretensión de conocimiento" es una traducción literal del
título discurso pronunciado por el economista austríaco Friedrich August Von
Hayek
Indica que que si bien se realizan los mayores esfuerzos para mejorar el
ordenamiento social se debe realizar sin la intención de obtener un conocimiento
pleno y completo sino buscando el bienestar común de la sociedad para que así
pueda desarrollar y enfocarse en sus pensamientos en un ambiente
completamente sano y propicio para los mismos.
DIEZ IDEAS SIN IDEOLOGÍA
1. La mezquindad humana es inmodificable, la convivencia entre egoísmos
es compleja. De allí las dificultades del cambio social, y la necesidad de
una resignación compasiva (o una compasión resignada)
2. Los ideólogos de izquierda desconocen e progreso social; los de derecha
el avance moral. Unos y otros son inmune a los datos. Pero vale la pena
enseñárselos de vez en cuando (con alardes positivos por supuesto), así
sea solo para hacerlos rabiar.
3. Los gobiernos no siempre controlan las principales variables económicas
“los políticos están a cargo de una economía moderna – dice el
economista Paul Seabright- del mismo modo en que un marinero esta a
cargo de un pequeño navío en una gran tormenta: su influencia sobre el
curso de los hechos es poca en comparación con la influencia de la
tormenta que los rodea. Nosotros sus pasajeros fincamos todas nuestras
esperanzas y temores en ellos y expresamos una profunda gratitud si
llegamos a un buen puerto, pero solo porque no tiene sentido agradecerle
a la tormenta”
4. La economía depende de las decisiones diarias de millones de personas.
Los economistas podemos medir con exactitud los resultados agregados
de las decisiones (la desigualdad, el desempleo etc.) y podemos también
estudiar sus determinantes con pretensiones científicas, pero no podemos
modificarlo a nuestro antojo. Algunas metas de os planes de desarrollo
presuponen, erróneamente, que el gobierno controla la economía del
mismo modo en que un jefe de planta controla la producción de una
fábrica.
5. La regeneración social no depende del Estado
6. El cambio social no depende de la buena voluntad de unos cuantos
héroes altruistas o misioneros sociales como bono, yunus, Sachs y
similares
7. Las “musculosas capacidades política” son una ilusión. Con la excepción,
por supuesto, de las “musculosas capacidades” para hacer daño
8. Muchas tendencias sociales son irreversibles. La familia tradicional esta
desapareciendo lentamente, con consecuencias inquietantes. Pero no
hay mucho que podamos hacer al respecto, más allá de identificar las
causas del problema
9. Las capacidades estatales se construyen gradualmente, poco a poco.
Entre el “comuníquese” y el “cúmplase” pueden pasar años
10. Las constituciones modernas prometen más de lo que pueden cumplir. La
institucionalización de la demagogia caracteriza a muchas democracias
occidentales.

ESTALISNAO ZULETA Y LA DEMOCRACIA LIBERAL

El autor del libro es sin duda alguna una persona que admiró los escritos y
pensamientos de Estanislao Zuleta , es así como se ha dedicado en coleccionar
sus libros y ensayos sobre política y democracia, en un primer aspecto es
interesante ver como recopila las ideas sobre el concepto de democracia que
tenía este gran pensador ,y es que para Estanislao la concepción de democracia
es un sistema político menos malo y considero que él lo profesa de esta forma
porque estima que da a los ciudadanos la oportunidad de participar en la elección
de sus dirigentes y por esta razón cualquier error que se cometa, será el mismo
pueblo quien tenga algo de culpa.
Por consiguiente en este capítulo el autor decide dividir en tres sus argumentos
sobre las ideas de Estanislao Zuleta; la democracia, el liberalismo y el
conflicto.
No hay una verdadera democracia sin verdaderas posibilidades para todos; de
lo anterior es claro entender que las relaciones sociales deben abarcar espacios
donde a todas las personas se les brinde la oportunidad de expresar sus ideas,
criticar, debatir, repensar y discutir sobre los asuntos que atañen a la sociedad,
por consiguiente no es solo regocijarse de vivir en un estado democrático sino
vivirla en toda su esencia.
No hay democracia sin participación, no cabe duda que una democracia debe
buscar la participación del pueblo en su gobierno, y a su vez ella espera que los
ciudadanos logren cambios y transformación en su vida, la gente debe aprender
a organizarse, crear grupos, asociaciones, cooperativas donde se busque el bien
colectivo y el desarrollo de las poblaciones.
No hay democracia sin dialogo, implica la modestia de reconocer que existen
pluralidad de pensamientos y que por consiguiente encontraremos personas que
reciban con beneplácito nuestras ideas pero de igual forma encontraremos
aquellos que consideren que no son acertadas y pertinentes. De modo que lo
más importante es que podemos empezar a discutir y debatir de manera sana
cual es el camino más acertado para lograr en conjunto un dialogo que nos
enriquezca y nos confronte con otras visiones para solucionar los conflictos.
Así mismo respecto al liberalismo clásico que enfatiza en la libertad y el poder
sin controles del Estado y la opinión publica en palabras de Stuart Mill; y de la
libertad negativa donde se debe preservar una libertad personal para no caer en
la degradación de la naturaleza propia del ser humano en palabras de Benjamín
Constant. Dado lo anterior, Para Estanislao Zuleta, la libertad se ve como la
ausencia de coacción, el rechazo del poder del Estado y de las mayorías por
desconfianza, enfatiza en la libertad y el conocimiento “la libertad nos hará
verdaderos” según la importancia de la libertad negativa en la que creía. Pero
Estanislao Zuleta quien no se quedaba con vanos ni minimalistas conceptos
sobre lo que otros opinaran o dieran por sentado; decía que aunque creía en la
libertad negativa no solo se quedaba en la mera critica al poder establecido sino
que va más allá creyendo en la libertad positiva “la libertad es aquello que la vida
nos permite hacer”
Concepto de tolerancia que no compartía en forma resignado con Stuart Mill,
pero sí con el liberalismo expansivo de Kant en su concepto “es pretensioso,
implica que es inevitable tolerar las opiniones de los otros pero sobre la
convicción inmodificable de que yo tengo la razón”, para Zuleta el liberalismo iba
más allá del respeto resumiéndose en una sola palabra: el conflicto.
En el conflicto tuvo una insistencia permanente, obsesiva y elocuente como lo
dejó claro en su corto ensayo sobre la guerra, “una sociedad mejor es una
sociedad capaz de tener mejores conflictos”
A Colombia lo catalogaba como una democracia enigmática, por un lado muy
viva y por otro una democracia habitada al terror de las relaciones y asediada
por la guerra sucia, pero aun así afirmó antes de finalizar su vida que “la mezcla
explosiva entre democracia y guerra sucia puede todavía resolverse en favor de
la democracia”
El autor hace especial referencia en que al surgir la constitución política
colombiana de 1991 (aquella que no alcanzó a conocer Zuleta) la democracia
producía un control en el poder del Estado, éste no podría responder a las
agresiones con más agresiones y a la muerte con más muerte, no acabaría la
guerra sucia pero afirma que de igual forma sería algo visto con beneplácito por
Estanislao Zuleta si viviera
En esta parte del capítulo se habla sobre el liberalismo, que como ya lo sabemos
es una ideología que va en busca defender la propiedad privada y de una serie
de garantías constitucionales encaminadas todas a la libertad. En donde el
principal miedo del liberalismo clásico es el gran dominio del estado y de la
opinión pública.
Pensadores como Benjamín constant argumentaban en defensa de la libertad
negativa (no con un sentido pesimista, sino relativo a la ausencia de coacción
sobre los individuos), y que se debía preservar un ámbito mínimo de libertad
personal, libertades religiosas, económicas y de opinión o expresión, deberían
ser protegidas y aisladas de cualquier arrepentimiento del público. En palabras
de Isaíah Berlín la defensa de la libertad tiene como fundamento el fin negativo
de evitar la interferencia.
“La libertad nos hará verdaderos” es una de las frases de Zuleta en dónde se da
la importancia de la libertad negativa, libertad como ausencia de coacción, como
rechazo a la opresión y como desconfianza en el poder del estado y de las
mayorías. Pero Zuleta no se quiso conformar con la idea de la libertad negativa
y fue más allá, asumiendo la definición positiva de la Libertad: la libertad es
aquello que la vida nos permite hacer.
Aunque Zuleta defendía la crítica de Marx al individualismo utilitarista, al mismo
tiempo rechazaba qué Marx nunca comprendió, sin tanto exagerar, la
importancia de los derechos humanos. Asimismo a Zuleta le incomodaba y
rechazaba absolutamente el concepto de tolerancia, siendo una de las ideas
fundamentales del liberalismo clásico, él no aceptaba ese precepto minimalista,
que no pedía el respeto por las opiniones de los demás, sino que se intentará
comprender y tolerar, más bien se apegaba al liberalismo expansivo de Kant en
dónde es inevitable tolerar las opiniones de otros pero sobre la convicción de
que yo tengo la razón, aceptando más bien el concepto de respeto, entendido
como aceptación pasiva de las ideas de los otros.
Había un énfasis particular más allá del respeto para Zuleta y era la del conflicto,
para él la radicación de los conflictos en una cálida convivencia no es una meta
alcanzable, la solución no está en el reconocimiento previo de los conflictos y en
que esto lograría en nosotros acabar con el entusiasmo de la lucha por una
sociedad más justa, sino que la sociedad que tenía mejores conflictos era una
mejor sociedad.
Por esto idea de conflicto está en contra de la utopía del conservatismo, pues
éste tiene la idea de que la sociedad era completamente armoniosa antes de que
el capitalismo promoviera el odio. Y también está en contra del socialismo qué
decía que la sociedad sin conflictos sería un futuro en donde no existiera la
propiedad privada y hubiera igualdad material. El liberalismo zuletiano, va en
contra también del fascismo y el comunismo, ambos negaron la inevitable
existencia del conflicto y provocaron incoherentemente muchas muertes. El
primero apelaba la falta de unidad del nacionalismo basado en la raza,
extremismo de odio; por su parte el comunismo apelaba la falsa unidad de clase,
un extremismo en la esperanza.
Los valores de la vida no son solamente múltiples, suelen ser incompatibles. Por
eso el conflicto y la tragedia no pueden ser nunca eliminados de la vida humana.
(Isaíah Berlín y Estanislao Zuleta) cuanto más se acepta este concepto más
estamos cerca del respeto y de entender la universalidad del conflicto.
El conflicto en la esfera colectiva tiene una serie de disyuntivas entre principios
significativos, como por ejemplo la libertad de expresión y el respeto a las
minorías. Zuleta prefiere refugiarse en la crítica a la política, y rechaza por igual
el totalitarismo de estado y el anarquismo de mercado. Va en contra totalmente
de las pequeñas miserias de la política, se puede decir que nunca compadeció
a los políticos. Pero volviendo al liberalismo zuletiano, su llamado de atención
sobre la necesidad de una concepción afirmativa de la democracia liberal es
necesaria, para esa apertura intelectual al diálogo permanente, en el respeto
permanente y en la convivencia del conflicto.
CONFLICTO
Zuleta catalogaba la democracia colombiana como una democracia enigmática,
decía que por un lado era muy viva en proceso de apertura y renovación y por
otro lado una democracia encerrada por la guerra sucia, habitada por el terror en
toda la trama de relaciones. Sin embargo creía que la mezcla de democracia y
guerra sucia todavía podía resolverse a favor de la democracia.
La constitución del 1991 fue una respuesta democrática a una amenaza
terrorista, que pese a no haber acabado con la guerra sucia mostró que el estado
no puede responder a la agresión y la muerte con más de lo mismo. Zuleta
afirmaba que “la sociedad colombiana no está polarizada”, aunque hubiera
organizaciones y grupos políticos que trataran de hacerlo y llevar los conflictos a
posiciones extremas, cuando la población quiere la paz y la democracia, cuando
la inmensa mayoría las reclama, el camino para lograrlas siempre estará abierto,
según Zuleta.
PARA SABER MÁS
Unos de los ensayos políticos de Zuleta más preocupados por las posibilidades
y dificultades del cambio social son: “Colombia: Violencia, democracia y
derechos humanos”; “Democracia y participación”; “sobre la filosofía liberal” y “el
individualismo en Marx”, según Gaviria, resumen el pensamiento político de
Zuleta, lo que Gaviria cataloga como “liberalismo expansivo”.
Según Gaviria, el ensayo “ John Stuart Mill y los fines de la vida” de Isalah Berlin,
constituye una excelente introducción al liberalismo clásico, es decir, a la defensa
del individuo, no solo frente a la amenaza del Estado, sino también frente a la
extorsión moral de las mayorías.
El ensayo de Albert Hirschman “opiniones pertinaces y democracia” es para
Gaviria, una defensa de la democracia deliberativa de la necesidad de mantener
la provisionalidad en nuestras opiniones y crear escepticismo. Hirschman decía
que la ley es el resultado de la deliberación general y no de la voluntad general.
Para Gaviria, en el libro “La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política, el
ensayista mexicano Jesús Silva-Herzog Márquez, se resume de manera precisa
la ideología política de Michael Oakeshott que defendía la doctrina del más o
menos, la lógica de la imperfección, la idea de que en cuestiones prácticas la
perfección es una idiotez. Oakeshott afirmaba que “la política es necesariamente
oportunista. Los políticos trabajan bajo unas circunstancias que hacen este
hecho inevitable.”
El periodista inglés Edmund Fawcett, en su libro “Liberalism: the life of on idea”
según Gaviria no solo resume las ideas de Mill y Oakeshott, sino también la de
los principales exponentes del liberalismo (Desde Tocqueville y Constant hasta
Orwell y Rawls). Para Fawcett, el liberalismo defiende la inevitabilidad y
conveniencia del conflicto, la resistencia de los poderes establecidos, la
confianza en el progreso, y la importancia del respeto.
Joseph Brodsky fue un poeta ruso doblemente exiliado; de su patria y de su
profesión (o al menos de su género literario). Sus ensayos literarios y políticos
fueron recogidos en dos libros: Of Griet and Reason y Less Than One, que
constituyen en conjunto, una vehemente defensa de la cultura y el liberalismo.
Brodsky creía en un utilitarismo sofisticado, a la manera de John Stuart Mill, para
quien la felicidad consciente debía sumar mucho más que el hedonismo
ignorante de la contabilidad del bienestar.
Para Brodsky la literatura es el aseguramiento moral más confiable que cualquier
otro sistema de creencias o cualquier filosofía, debido a que creía en el poder
disuasivo de la literatura.
Brodsky pese a ser un pesimista respecto del alma humana, era optimista frente
a la capacidad de la literatura podía servir de antídoto contra la violencia y la
vulgaridad, de allí su insistencia en que el Estado debía usar parte de su poder
y una fracción de su presupuesto en libros para regalar, en la multiplicación de
los lectores. A lo anterior apunta Gaviria que aunque sea probable que estas
ideas de Brodsky no tengan relevancia empírica, teóricamente siguen siendo
atractivas y necesarias en un mundo donde el mercadeo y la política han
democratizado la banalidad.

DE LA BLASFEMIA AL ESCEPTISISMO

El autor empieza con aspectos basados en su niñez en cuanto a la religión, en


el cual él se considera ateo hace referencia a su época escolar, del porque sus
compañeros utilizaban la blasfemia hacia a Dios y la iglesia.
Criticaba la confesión pública que se hacía en el colegio en un tiempo
determinado, pensaba que era algo incrédulo de cómo era posible que un
hombre que se encontraba sentado escuchando a sus demás compañeros que
pasaban uno por uno confesando sus pecados para que dicho hombre les
concibiera el perdón , siempre estaba pensando de lo raro que se veían sus
compañeros arrodillados hacia otra persona , por esa esa razón sus compañeros
lo cuestionaban lo retaban haciéndole preguntas del por qué era un ateo y en
muchas ocasiones él se quedaba sin palabras sabía que debía tener más
conocimiento sobre dicho tema .en medio de la tentación inesperada e
irresistible su ateísmo vulgar siempre estaba en su mente y con ello
acompañado de la impotencia de como la tendencia de la religión católica eran
tan seguido por las personas tan comunistas era algo extraño de la forma como
eran prisioneros en las creencias de una religión tal vez egoísta .
De vez en cuando su credulidad sospechaba sobre la existencia de una divinidad
poderosa, en muchas ocasiones trato resolver dudas de una manera extraña,
acostado en la cama, a altas horas de la noche desafiaba al todo poderoso, le
decía en su pensamiento, que se hiciera presente que si todo lo sabía y todo lo
podía que le respondiera a su insolencia con toda su fuerza sobre natural jamás
le respondió a su singular suplica , pensó en que tal vez él estaba resolviendo
los asuntos de los demás o le importaba los desafíos infantiles de un incrédulo
titubeante en todo la indiferencia divina le permitía seguir llamando la atención
con su ateísmo teatral.
CONTRA LOS OPRESORES SEXUALES
Cualquier manual de teología tendrá que denunciar la represión sexual que
provenga de cualquier tipo de religión en especial a la que el autor de este libro
hace referencia como lo es la iglesia y en especial la católica.
Es importante recordar que nuestra naturaleza ha sido creada con el placer esto
para asegurar la procreación de nuestra especia, pero la tecnología ha separado
para siempre una cosa de la otra. Un arzobispo brasilero dijo hace unos años
que nunca había visto a un perro con condón, cuesta creerlo, pero algunos
fundamentalistas religiosos desean para los hombres una vida basada en los
perros.
Cada vez con mayor vehemencia, la religión católica se opone al uso de
anticonceptivos modernos. En muchas ciudades de los Estados Unidos de Norte
América, la distribución de la vacuna contra el papiloma humano que es el agente
causante del cáncer de cuello uterino ha sido torpeada por esta religión la
católica, porque según esta secta promueve supuestamente el sexo
prematrimonial.
Pará las autoridades religiosas las vidas de millones de personas entre hombres
y mujeres, el sufrimiento de sus fieles, las consideraciones de salud pública, todo
esto está y ha sido subordinado a unos prejuicios que a su juicio han sido muy
desquiciada.
CONTRA LOS PREDICADORES FALACES
Más allá de promover la indignación frente a la represión sexual la a teología
debería ser en esencia un entrenamiento en el que el escepticismo, una cura
cierta contra la enfermedad del dogmatismo y el hambre de utopías, tal vez hay
una sola sabiduría confiable y comienza cuando se empieza a inmunizar contra
el veneno de la esperanza y los espejismos de la utopía.
La religión es un instinto, la ingenuidad una inclinación natural, la superstición es
una debilidad psicológica. El escepticismo en últimas, es una lucha de la razón
contra la naturaleza una lucha que requiere ya lo sabemos, entrenamiento y
constancia.
Pero el escepticismo tiene que ir más allá de la denuncia de la metafísica, debe
también ocuparse de la moral y cuestionar a los salvadores de almas a quienes
creen y promueven el perfeccionamiento del ser humano, a quienes dicen tener
la fórmula para convertir al hombre en ángel.Esta premisa contiene un corolario
interesante. Las sociedades fundadas sobre el fundamentalismo moral, lideradas
por restauradores éticos, terminan casi siempre sumidas en el caos, alejadas de
la convivencia civilizada. En cambio, las sociedades guiadas por reformadores
realistas, escépticos frente a las virtudes del alma humana, avanzan con mayor
celeridad por la ruta del progreso y la civilización.
Así las cosas, la ateologia debe combatir a los predicadores que disfrazan sus
prejuicios de imperativos categóricos. La ateologia, en mi opinión, no es
compatible con el formalismo moral de Kant, ni con la sobreexcitación
comunitaria de Rousseau.
El escepticismo debería servirnos también para distinguir entre la bondad de los
predicadores y la verdad de sus teorías. No pretendo negar la preocupación
genuina de muchos religiosos, los sacrificios de algunos misioneros, la bondad
de ciertos predicadores. Pero estas cualidades no les confieren
automáticamente la razón. La bondad nada tiene que ver con la verdad.
LA VOZ DE LA RAZÒN
La vida sin religión vale la pena. El escepticismo nos libera sin condenarnos a la
inmortalidad o a la infelicidad. Los ateos y los agnósticos no cometen más
crímenes que quienes comulgan cada domingo.
David Humé, el gran filósofo escéptico, vivió una vida sosegada y feliz y además
de eso murió tranquilo, consciente de que el fin era definitivo, de que nadie
estaría esperándolo para juzgarlo con severidad. Muchos religiosos, por el
contrario, viven y mueren atormentados. El temor a dios los hace infelices.
El escepticismo, el agnosticismo sosegado, debería servirnos para promover
unas relaciones cordiales con la religión. No creo que la religión y la ciencia sean
incompatibles, la idea de que la primera se ocupa del espíritu y la segunda de la
razón me parece artificial, a mi modo de ver, supone una falta de conexión entre
lo que creemos y lo que pensamos. Nosotros los escépticos somos por decirle
de alguna forma, inquilinos del mismo apartamento, y por lo tanto socios en casi
todos los aspectos prácticos de la vida. La vida no es todo el día una guerra de
civilizaciones.
El agnosticismo debe, entonces, aprender a escoger las peleas y evitar el insulto,
las blasfemias infantiles o el ateísmo vulgar. La voz de la razón, leí alguna vez,
es suave pero persistente.
La superstición seguirá existiendo por muchos años, la gran mayoría de los
hombres continuara agradeciéndole a un Dios inexistente cada amanecer,
despidiendo a sus muertos como si partieran para un largo viaje, atribuyéndoles
a las divinidades los caprichos del destino.
La voz de la razón no debe, en últimas, suponer que siempre será escuchada,
probablemente nunca prevalezca, pero nuestra obligación es lograr que
sobreviva por mucho tiempo en medio del dogma y la superstición.
PARA SABER MÁS
Varios de los ejemplos mencionados en este ensayo fueron tomados de Dios no
es grande, manifiesto ateísta de Christopher Hitchens, Allí me entere de que
algunas organizaciones católicas habían orquestado una campaña global en
contra de la vacuna contra el virus del papiloma humano, en su opinión una
vacuna de la promiscuidad. En Colombia las organizaciones católicas
encontraron un aliado de ocasión en abogados oportunistas que ofrecían
indemnizaciones millonarias a algunas supuestas víctimas de la vacuna.
Tal vez hay cierta frivolidad del mundo contra la que no se puede luchar. Tal vez
las prioridades coyunturales de los medios masivos de comunicación siempre
van a llevar a lo mismo, a privilegiar el escándalo y a menospreciar las
explicaciones más sosegadas. Tal vez el oportunismo político es inherente a
nuestras libertades democráticas. Sea lo que sea, es necesario volver sobre lo
mismo: la seguridad de la vacuna ha sido ratificada por la organización mundial
de la salud (OMS) y por el Centers for Disease control and Prevention (CDC) de
los estados unidos, ha sido defendida por científicos reconocidos, incluso por
algunos galardonados con el premio noble, y ha sido ratificada por las últimas
revisiones sistemáticas de la literatura.
Christopher Hitchens murió de cáncer en 2011. Dejo un testimonio de su
padecimiento en un librito con un título previsible: Mortalidad. El libro concluye
con una cita del físico y novelista americano Alan Lightman: “Con la vida infinita
llega una lista infinita de parientes: los abuelos nunca mueren, ni las abuelas, las
tías abuelas […] y así, generaciones atrás todas vivas brindando consejos. Los
hijos nunca se escapan de la sombra de sus padres. Ni las hijas de la de sus
madres. Nadie llega nunca a ser el mismo. Ese es el costo de la inmortalidad.
Ninguna persona está completa. Ninguna persona es libre”. Tal vez esa sea la
tarea más dura para un ateo: valorar la mortalidad y saber desprenderse de la
vida

DISCURSO DE GRADO: UNA MIRADA DESDE EL FUTURO

El presente capítulo hace referencia a los cambios que se presentan en nuestras


vidas con el paso del tiempo; muchas veces el futuro nos tiene deparado algo
muy diferente a lo que nosotros nos proponemos o soñamos hacer o ser en
nuestra vida venidera.
En el caso del autor, él estudio ingeniería civil y luego realizó una maestría en
economía y de ahí quiso hacer un doctorado en macroeconomía pues su
propósito era ser macroeconomista. Pero dejó el doctorado a mitad de camino;
realizó la tesis doctoral sobre asuntos sociales, lo cual lo convirtió en investigador
en economía social. Con el tiempo fue profesor y tecnócrata, además de escritor
para revistas, pero no macroeconomista. Y terminó trabajando para el Ministerio
de Salud, enfrentándose a un problema filosófico: ¿Cuáles son los límites éticos
y legítimos del derecho a la salud?
Él, nunca imaginó vivir la vida que había vivido, y terminó en la arena pública,
pues el azar le gana a la voluntad.
En su discurso le dice al público que realicen un ejercicio prospectivo, en el cual
luego de 50 años él se los imaginaba celebrando un aniversario más de esta
graduación y que de todo lo que soñaron ser o vivir tendrán solo una vida para
contar, en la cual ya no habrá dudas e incertidumbres ni arrepentimientos: ahora
piensen en qué les podría enseñar ese otro que es ustedes en el futuro.
Cuando él hizo el ejercicio, concluyó:
1. Lo obvio: no convertir la vida en la búsqueda obsesiva de un único objeto,
hay que desear varias cosas y tener varios planes, aunque probablemente
su vida no sea lo planeado. Refiere un proverbio judío el cual dice “EL
HOMBRE PLANEA Y DIOS SE RIE”, es decir, no existe nada cerero de
que lo que soñamos será nuestro futuro. Por lo anterior tendremos que
aprender a “disculpar ilusiones” debemos aprender amar lo que somos y
desprendernos de lo que quisimos ser.
2. No aferrarse a un único dogma: no debemos perseguir una sola ideología
sin importar su elocuencia, pues este es con frecuencia el peor error, pues
nos llevan a equivocarse en predicciones como en prescripciones, ya que
el cambio social es constante, mutante mas no estático, por lo que el
conocimiento práctico es el que construye real conocimiento, es decir, la
experiencia y el conocimiento de los problemas es más eficaz, que las
concepciones ideológicas. La capacidad política de hacer el bien es solo
una ilusión, a diferencia de la capacidad política para hacer daño,
ejemplos sobran dice el autor. Las leyes por si solos no crean capacidades
políticas, es por eso que, sin el impulso social, estas no tienen gran efecto,
ejemplo: Noruega y Grecia donde sus leyes son las mismas pero los
resultados son opuestos.

3. No prestar mucha atención a los juicios pasajeros y superficiales de la


opinión pública: no creer en la indignación facilista, pues es esto lo que
busca es que renunciemos al pensamiento propio, hay que llevar la
contraria y cuando creamos en algo, pues hay que defenderlo aún así la
mayoría piense en nuestra contra y expresen su desacuerdo. No hay que
ocultar las diferencia hay que expresarlas para que así, más
pensamientos se unan o puedan opinar diferente y cambiar o realizar un
cambio social participativo y pluralista.
4. Tarde o temprano, sentirán el arrepentimiento que se siente cuando un
ser querido se va de este mundo: aquí el autor hace referencia a que
debemos ser agradecidos, ayudar, dar consuelo, es decir, nada cuestan
los actos de amabilidad y gratitud, pero valen mucho, nos da como
ejemplo, tomar las manos de nuestros padres y sentir, disfrutar de ese
maravilloso momento de tenerlos a nuestro lado. Aconseja al público que
lo hagan al salir de la ceremonia o al llegar a casa pues asegura que un
acto del cual nunca se arrepentirán, pues la felicidad está en la nostalgia.
5. El remordimiento humano tiene una doble naturaleza: dice pues que las
personas a corto plazo reniegan de los excesos de la falta de autocontrol,
a largo plazo renegamos de lo que no hicieron, de las experiencias que
no vivieron y por las oportunidades perdidas. Las cosas terminamos
poniéndolas a un lado se les desestima, se devalúan y a las experiencias
y recuerdos aprendemos a amarlos, valorarlos y apreciarlos con el paso
del tiempo.
Con el tiempo los éxitos y fracasos se hacen relativos y lo único luego de 50 años
quedará es que los más felices serán los más amados y los más amables, es
decir, los que merecen más amor. Ya la fama y la fortuna no importan, ya que,
sin amor, sin amar o ser amados el paso por el mundo será en vano.
Ya después de tantos años llenos de experiencia, escépticos a las ideologías y
seguros de sus opiniones, entenderán que no todos los días son iguales y que
unos son más importantes que otros, que hay picos, es decir, los de gran alegría
y tristeza, y los finales es decir los de cierre; el día de su grado es un día
importante es un pico y un final.
PARA SABER MÁS:
El anterior discurso fue hecho en febrero del 2016, en la Universidad ICESI, es
inspirado por el liberalismo escéptico y el existencialismo resignado.
Por ello hizo énfasis en el constante cambio social, la complejidad de los
sistemas económicos y las reformas ya que estas son las principales influyentes
en nuestras decisiones, muchas veces por no llevar la contraria, pues no se
hacen reformas necesarias y útiles para la sociedad. Llevar la contraria permite
que la persona que está en frente mejore y piense bien sus actos y que sabe que
hay alguien que se le opondrá y puede ganarle, es decir llevar la contraria puede
aportarle mucho a la sociedad.

SEGUNDA PARTE, HECHOS Y PALABRAS: SOBRE LAS TENDENCIAS


LINGUISTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO
EN LA CULTURA Y EN LAS IDEAS

LA LUCHA PERSISTE:

PIKETTY Y EL MARXISMO SIGLO XXI

La lucha persiste ese es el título en general, empieza hablando del año 2000 en
plena entrada del siglo XXI una década después de la caída del muro de Berlín
el supuesto derrumbe del socialismo europeo en medio del auge económico de
los estados unidos, viéndolo desde este punto de visto las ideas Marx parecían
equivocadas, anacrónicas, envejecidas, una suerte de fósil intelectual; Marx
había predicho con particular vehemencia que los trabajadores serian forzados
a engrosar las masas empobrecidas sus ingresos apenas superarían el nivel de
subsistencia, las revoluciones proletarias tendrían lugar en los países más
avanzados y el capitalismo se derrumbaría bajo el peso infinito de sus propias
contradicciones más que eso Marx también pensaba que el capitalismo es la
explotación de hombre a hombre como si el mismo fuera una simple mercancía.
Incluso encontró ciertas contradicciones dentro del sistema, y es por ello que
profesa la extinción del régimen capitalista para alcanzar lo que él denomina
el sistema socialista o comunista, sobre la economía no debería divorciarse de
la moral pública y la política. No se puede entender la economía en términos de
producción y olvidarse de la explotación de los trabajadores, de la brutal
concentración de la riqueza o de unos derechos de propiedad que son injustos
Los derechos de propiedad son el resultado de un proceso histórico violento y
abusivo. Además, protegen a sus titulares para que no tengan que compartir
la plusvalía, esto es, la diferencia entre el precio al que se vende el producto y lo
que pagan al obrero que lo fabricó. Mientras eso ocurre, los trabajadores viven
en la pobreza, reciben salarios de subsistencia y se enfrentan a un desempleo
rampante. Aquí tenemos una de las fuentes principales de la lucha de
clases entre proletarios y propietarios eso un poco del pensamiento de Marx.
Según Thomas Wolfe más de un siglo después la cosa era distinta los
trabajadores disfrutaban placeres mundanos del capitalismo sin asomos de
conciencia de clase de sentimientos de explotación prácticamente lo que decía
Wolfe era que “los expropiados más bien parecían expropiadores”, también
señalaba que el marxismo tradicional habría transmutado a un marxismo rococó,
una disciplina confusa, profusa y difusa que disfrazaba su fracaso intelectual
mediante expediente ordinario, también nos habla sobre la frecuencia de la
palabra “Marx” que Ngram viewer Google muestra cada año que comenta que
mientras más veces aparezca esta palabra en daño dado influyente es el
pensador o la disciplina que este practica en ese momento donde fue famoso
antes de los 60 hasta que se dio un declive a finales del siglo XX donde Ngram
parecía darle la razón a Wolfe sobre la caída del pensamiento socialista y la
retirada del marxismo.
Por otro lado, esta Thomas Piketty, un economista francés con énfasis
cuantitativo en donde nos mostró en su obra “El capital del siglo XXI” que en los
Estados Unidos y otros países avanzados había surgido una brecha, casi un
abismo entre el 1% más rico; Según Piketty, el capitalismo lleva ineluctablemente
al aumento de la desigualdad, a una brecha creciente entre ricos y pobres,
postula una dinámica de refuerzo mutuo: por un lado si la tasa de retorno al
capital es mayor que el crecimiento económico, la desigualdad tendera a crecer;
Por otro lado, si la desigualdad es alta, el retorno al capital tendera aumentar y
el crecimiento económico a disminuir. Con todo esto traería consigo la
perpetuación de unas dinastías patrimoniales, de unas cuantas familias de
propietarios que acumularían cada vez más y más riqueza, en medio de un
entorno de menor dinamismo económico y empobrecimiento general esto fue
para Piketty la historia del capitalismo XIX y al parecer también la del siglo XX el
capitalismo coincidió con una reducción de la desigualdad y un rápido
crecimiento económico pero las leyes fundamentales parecían llevar a la
desigualdad, injusticia y el estancamiento. Para Piketty, la evolución del
capitalismo exacerba las tensiones sociales, y divide a la sociedad de una
manera drástica, injusta y en ultimas insostenible para Marx estas tensiones
sociales habrían de llevar necesariamente al fin del capitalismo.
Para terminar, el pensamiento global sobre el pensamiento de piketty plasmado
en su obra, a la que no esconde para nada que se leyó por completo también la
obra de Marx “El Capital”, es que para Piketty: “La solución correcta es un
impuesto progresivo anual sobre el capital; así seria para evitar la interminable
espiral de desigualdad y preservar las fuerzas de la competencia y los incentivos
para que no deje de haber acumulaciones originarias”; Un impuesto es de lo que
habla Piketty un impuesto sobre el capital así es que lo define Piketty para poder
arreglar o mejorar la sociedad , Piketty siempre dijo que el capitalismo nunca ha
caído, si no que trata de demostrar en su obra la invalidez del pensamiento
económico marxista explicando cómo funciona el mundo al darse cuenta que las
desigualdades son mayores, en su obra no se puede esconder que Marx sigue
vivo en sus advertencias sobre las tendencias más nocivas del capitalismo. En
pleno siglo XXI nada está claro si es mejor el capitalismo o socialismo es una
división de pensamientos económicos muy diferentes en donde varios
pensadores han debatido sobre los años sin encontrar un camino al cual se
considere cual es el mejor y funcional sistema económico para no sufrir
desigualdades y las personas pueden vivir cómodamente en sus ciudades, lo
cierto es que Piketty hace una referencia muy arraigada afirmando que el
capitalismo no ha muerto y es la solución para los problemas económicos que
viven algunos países extirpando el debate objetivo y utilizando el termino
apocalipsis cuando se refiere al análisis marxista de las tendencias de largo
plazo del capitalismo; en pleno siglo XXI todavía no hay algo claro o aceptado,
la coexistencia entre la democracia y capitalismo sigue siendo todavía una tarea
pendiente.

EL SILENCIO DE DARWIN EN COLOMBIA

El 1 de julio de 1858 la teoría sobre el origen de las especies por selección natural
salió del cajón donde había estado conspicuamente escondida durante casi dos
décadas. Ese día fue leída en una reunión de la Linnean Society en Londres
que fue organizada por los científicos Charles Lyell y Joseph Hooker ambos
amigos íntimos de Charles Darwin.
Darwin comenzó sus cuadernos de notas sobre el origen de las especies en
1838. Uno de los cuadernos contiene una frase que refleja los escrúpulos de
Darwin, sus dudas metódicas: “Sabrá el cielo si esto esta de acuerdo con la
naturaleza”.
En 1844 Darwin copio en limpio, una síntesis de su teoría, pero se abstuvo de
publicar el manuscrito. Los motivos que lo llevaron a no publicarlo no eran
religiosos, él era agnóstico desde antes de que su amigo Thomas Huxley
acuñara el término: los juicios divinos lo tenían sin cuidado. Pero os juicios de
los hombres de ciencia le preocupaban, ansiaba convencer a sus pares, pero la
tarea no era fácil, dados los alcances de su teoría y el desprecio de los científicos
de la época por las tesis evolutivas, por la entonces llamada “transmutación de
las especies” antes de esconder el manuscrito Darwin se lo mostró a Joseph
Hooker, quien saldría en su defensa años más tarde. Después le escribió una
carta a Emma, su esposa, con instrucciones precisas de que hacer con el
manuscrito en caso de que él muriera.
Las ideas de Darwin aún estaban en el aire, no tenía plasmados todos los
argumentos que necesitaría para defender su teoría y con el paso del tiempo él
empezó a temer que un competidor inesperado le arrancara la gloria.
El 18 de junio de 1858 Darwin recibió un paquete enviado por el naturalista Alfred
Russel Wallace. El paquete provenía del Archipiélago de Malayo, donde Wallace
se encontraba coleccionando especies tropicales y contenía un manuscrito
titulado “Sobre la tendencia de las variedades a alejarse indefinidamente del tipo
original”. Darwin leyó el manuscrito con horror. Era como mirarse a un espejo.
En 1848, diez años antes del acontecimiento narrado, Wallace estuvo en la
Amazonía colombiana recogiendo especímenes para los museos británicos.
Años después escribió una crónica de su viaje por las inhóspitas fronteras de
Brasil, Colombia y Venezuela, Una narración de viajes por el Amazonas y el rio
Negro.
En Ecuador pueden decir que su país sirvió de inspiración a Darwin. A fin de
cuentas, los pinzones recolectados por el naturalista ingles en 1853 en las islas
Galápagos fueron claves para el desarrollo de su teoría de la evolución. Lo
mismo no puede decir Colombia ya que los especímenes recolectados por
Wallace se perdieron en un naufragio. Decepcionado, el inglés buscó refugio en
nuestras antípodas. Allí, en medio de una fiebre malárica, concibió su teoría de
la evolución y escribió el manuscrito que sorprendió a Darwin en 1858.
La evolución pasó por nuestro país, pero de manera marginal, casi imperceptible.
PUBLICACIÒN CONJUNTO
En una carta Darwin plantea su gran dilema moral: “prefiero quemar mi libro
antes de que Wallace o alguien más llegue a pensar que me he comportado de
manera baja”. El dilema era el siguiente: existían documentos previos (el
manuscrito de 1844, y la carta de Asa gray.) Que probaban la prioridad de
Darwin, pero publicarlos apresuradamente como respuesta al manuscrito de
Wallace parecía una maniobra deshonesta y oportunista. “no logró persuadirme
a mí mismo de que puedo publicar algo sin perder y honorabilidad” Le escribió a
Lyell el 25 de junio de 1858.
Pero Darwin encontró una manera conveniente de lidiar con el asunto: les
encargó la decisión a Lyell y a Hooker. Convenientemente porque lo eximía de
resolver El dilema y le garantizaba que su prioridad iba a ser protegida, estos
dos no sólo eran sus amigos sino también sus testigos. Para darle más
dramatismo al asunto cayó enfermo El hijo menor de Darwin.
Darwin creyó desfallecer, estoy postrado le escribió a Hooker, “no puedo hacer
nada”, “envío mi manuscrito de 1844 para que usted compruebe…que ya lo
había leído. Dios lo bendiga, mi querido amigo. No puedo escribir más.
Lyell y Hooker tomaron una decisión salomónica, decidieron presentar un
artículo conjunto, conformado por: manuscrito de Darwin, la carta de Asa gray,
manuscrito de Wallace. Lo presentaron el primero de julio de 1858 en una
reunión extraordinaria de la Linnean Society. Ningún autor estaba presente.
Darwin estaba en el cementerio enterrando a su hijo Charles, quien no resistió
más la enfermedad.
Wallace quedó satisfecho, en una carta a Hooker, menciona que estaba bien con
el presente y estaba a gusto en acompañar a las luminarias científicas del
momento.
Después de esto Darwin se puso a trabajar en la obra que ha aplazado durante
20 años, trabajó 18 meses febrilmente y en noviembre de 1859 publicó “El Origen
De Las Especies Por Medio De La Selección Natural O La Preservación De Las
Razas Más Favorecidas En La Lucha Por La Vida” probablemente el libro más
importante en la historia de la humanidad.
Darwin, siempre creyó en las virtudes de la competencia “los más vigorosos,
saludables y felices sobreviven y se multiplican”. Darwin siempre quiso explotar
la bomba de la evolución y lo logró. Y Wallace, cómo lo escribió Cyril Aydon, se
conformó con haber encendido la mecha.
LA LLEGADA DE DARWIN A COLOMBA
Las ideas de Darwin tardaron en llegar a Colombia y su acogida desató la furia
del dogmatismo católico, en 1881, se organizó una comisión científica para
continuar el trabajo emprendido décadas atrás por la comisión corográfica, se
nombró como jefe de la comisión al explorador argelino José Carlos manó, y
como secretario a Jorge Isaacs. Esta comisión se desbarató, entonces Isaacs
decidió continuar su investigación independiente, en el norte de Colombia, la
Sierra Nevada y la península de la guajira.
En Las aventuras de Isaacs por la Sierra Nevada, este se topó con una serie de
pictogramas indígenas que fueron inscritos sobre piedra en tiempos
inmemoriales, y procedió a copiarlas y describirlas con la curiosidad
indisciplinada de un aficionado que no teme a opiniones de los especialistas.
Escribió: tolerándolo mis lectores muy susceptibles, Los partidarios de la teoría
darwiniana podemos suponer que la figura número 12 es representación de la
forma que tuvo el animal, temible cómo se ve, que precedió al hombre en la
escala de perfeccionamiento.
El poeta Isaacs creyó encontrar El eslabón perdido, un homínido, un ancestro
del hombre actual, no en una excavación arqueológica sino en una pintura
rupestre en el norte de Colombia.
Este comentario es una de las primeras menciones a la obra de Charles Darwin
en la historia intelectual de Colombia.
A pesar de lo ingenua que fue la referencia darwiniana de Isaacs desató la furia
de Miguel Antonio Caro. “Vamos a ver la figura número 12 […] El dibujante era
tan ignorante que no imprimió a sus líneas el arte de lo temible ni de lo risible
siquiera” Y con humor rabioso incluso iba más allá “No se puede negar que los
remedadores de Darwin tienen ciertas afinidades con su presunto abolengo”
Solo le faltó decir que dicha figura era un autorretrato de Jorge Isaacs.
En Colombia, las ideas de Darwin tardaron más en ser toleradas y debatidas que
en otros países de la religión. El debate anterior sobre el darwinismo, fue entre
un escritor romántico y un político conservador, podemos decir que el estilo
intolerante de Caro ha sobrevivido al paso del tiempo, hace parte de nuestra
cultura política. Muchos años después podemos notar que la figura número 12
es casi un símbolo de resistencia y quizás también de nuestro atraso intelectual.
DARWIN EN ESPAÑOL
La importancia de Darwin es innegable. Él cambió nuestro entendimiento de la
vida, bajando del pedestal al ser humano, dando a conocer que somos producto
de la selección natural por ende una especie más en una historia azarosa de
miles de millones de años.
Las ideas de Darwin siempre han encontrado una resistencia. En Estados
Unidos, gran parte de la población rechaza la evolución y en el mundo hispano
además de la religión católica, la izquierda mojigata también se opone. El filósofo
norteamericano Daniel Dennett dice que el darwinismo es una idea peligrosa que
va en contra de las explicaciones religiosas.
Las ideas de Darwin cuestionan nuestras aspiraciones de inmortalidad y
hermandad. En cambio, las ideas de Marx prometen un paraíso en la tierra. La
importancia de las ideas de Darwin se han mantenido más o menos constantes
en el tiempo, todo lo contrario ha pasado con las ideas de Marx las cuales por
su importancia crecieron rápidamente y luego disminuyeron a un ritmo similar.
FRECUENCA DE LAS PALABRAS “Darwin” y “Marx” EN INGLES Y EN
ESPAÑOL
Darwin y Wallace antes de crear sus teorías pasaron por América Latina, en
donde se nutrieron de nuestra biodiversidad, pero sus ideas no han sido
aceptadas totalmente en esta parte del mundo. El darwinismo ha sido más
importante en inglés que en español. En cambio, Marx ha sido más aceptado en
esta parte de América en particular.
PARA SABER MÁS
Recomiendo la biografía de Darwin (una de cientos) de Cyril Aydon, Charles
Darwin: His life and times. Respecto a las implicaciones de las ideas de Darwin
y su importancia científica y filosófica, el libro Darwin’s Dangerous Idea de Daniel
Dennett, publicado hace veinte años, sigue siendo una fuente imprescindible.
La bibliografía de la visita de Wallace a Colombia es corta. En 2009, el periodista
Carlos Dáguer “Wallace no menciona haber estado en Colombia, pues los
territorios que recorrió estaban en disputa con Venezuela y Brasil. Pero
efectivamente atravesó las fronteras del país en tres ocasiones. Acompañado de
cuatro indios y provisto de reloj, sextante, brújula, escopeta, munición y cajas
para insectos y aves […] Ascendió por el río Negro y en el margen opuesto
aparecía la Piedra del Cocuy, justo al frente de ese apéndice que cuelga a la
derecha del mapa de Colombia”.
Una copia del libro Una narración de viajes por el Amazonas y el río Negro,
dedicado por el mismo Wallace, se encuentra en la biblioteca de la Universidad
Javeriana en Bogotá.
El libro de Jorge Isaacs Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena fue
reimpreso por última vez en 1951 como parte de la Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana.

¨MERITOCRACIA¨.
BREVE HISTORIA DE UNA AMENAZA.

Meritocracia, la palabra en si tiene vida propia, cambiante de significado


aplicable al antojo del escritor. En el año 1958 Michael Young un escritor y
político británico en su obra ¨el acenso de la meritocracia, 1870-2033¨, quiso
acuñar a la palabra ¨meritocracia¨ un sentido despectivo. La novela describe la
emersión de una sociedad estratificada y elitista, en el cual cada quien obtiene
su lugar en relación a su capacidades mentales, en esta sociedad imaginada por
Young el sistema educativo esta conformado por un selecto grupo de ganadores,
mientras los perdedores son descartados ya que no contribuyen de ninguna
manera a la movilidad social. Al final de la novela, en 2033, esta elite
meritocrática, convertida en una aristocracia arrogante, desconectada del resto
de la sociedad, es derrocada por una revolución violenta. El narrador, un
sociólogo en trance doctoral, es asesinado por la turba sublevada.
Young consulto a una amiga que estudiaba literatura clásica e Oxford antes de
que este publicara su libro, quien le protesto que la palabra ¨meritocracia¨ solo
se le podía ocurrir a un ignorante, consideraba que era de mal gusto mezclar en
una misma expresión una raíz latina con otra griega, es una muestra
imperdonable de ignorancia dijo. A todo esto Young pasó por alto.
Con el paso del tiempo y gracias a la evolución del lenguaje, la palabra
¨meritocracia¨ asumió una connotación diferente, casi opuesta a la inicial. Se
convirtió en un sinónimo de igualdad de oportunidades y en general. Ya no
representaba un sistema excluyente, sino un sistema abierto, sin privilegios
heredados ni favoritismos. Un claro ejemplo se da en la selección de empleados
públicos y estudiantes universitarios obteniendo sus puestos con el mérito
individual.
Un año antes de su muerte, en 2001 Michael Young escribió un largo artículo en
el que lamentaba la nueva interpretación de la palabra ¨meritocracia¨. Young
exhortó a tony Blair, por entonces el primer ministro de Inglaterra, a que
eliminara de sus discursos la palabra en cuestión o admitiera, por lo menos, su
lado oscuro. Una cosa es la asignación de cargos con base en el mérito
individual, y otra muy distinta la consolidación de una nueva clase social, de una
elite arrogante que considera que merece todos los privilegios.
John William Gardner, un educador y político norteamericano redacto una
respuesta al libro de Young: ¨afirmando que este era entretenido y un eficaz
sermón en contra de una utopía negativa basada en una rigurosa e imaginativa
aplicación del principio del mérito, sin embargo no es un sermón particularmente
necesario¨.
El éxito de la palabra ¨meritocracia¨ es innegable. Ha sido incorporada en el
lenguaje coloquial, y no solo en la demagogia política.
El crecimiento ha sido sistemático , pero distinto en ambos idiomas. En inglés
tuvo su auge en los años setenta y noventa, mientras que en el español se ha
dado de manera mucho más reciente.
Los escrúpulos sistemáticos de Young no se han hecho para nada irrelevantes,
al contrario. Llaman la atención los peligros que acechan a una sociedad en
general en la que el mérito es entendido muy estrechamente asociado. Young
criticó fuertemente el gabinete de Blair, conformado por la elite meritocrática
poseedora de unas credenciales académicas impecables.
En suma, si el mérito se asocia exclusivamente con unas cuantas instituciones
educativas o con un conjunto vagamente relacionado de competencias y
habilidades, la meritocracia se vuelve casi indistinguible del nepotismo o el
amiguismo.
Huxley, planteaba que con el tiempo los gobiernos capitalistas convertirían a sus
consumidores en súbditos supremamente dóciles y esclavizarían a su pueblo
con una idea falsa y vaga de felicidad, pero parece que Huxley comete el error
gigante de señalar al enemigo equivocado: el comunismo y los alucinantes no
son instrumentos de dominación, los enemigos de la libertad no suelen usar las
armas sutiles del capitalismo, sino los elementos de la intimidación y la
propaganda.
En 1984 Orwell planteó un escenario muy probable, remoto en algunos detalles,
pero no del todo descabellado, si el poder político obtuviera la capacidad de
vigilar la vida de las personas y controlar la realidad de las personas, las
consecuencias serían catastróficas, el autor expresa que el problema es la
aceptación del totalitarismo por los intelectuales de todos los colores. Y señala
una moraleja sumamente trascendental: no permitan que esto ocurra, depende
netamente de ustedes.

COLOMBIA Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS


En 1971 Richard M. Nixon presidente Estados Unidos declaró la guerra contra
las drogas. Anunció el compromiso de su país con la provisión del consumo de
drogas psicoactivas y anuncio un paquete de ayuda militar a los países
productores y exportadores.
Desde la guerra de Vietnam, este problema ya existía y probablemente seguirá
existiendo, en ese entonces se evidenció entre soldados y veteranos de guerra
el aumento y consumo drogas.
Las consecuencias de la guerra contra la drogas son evidentes y estos hechos
desencadenaron una serie de eventos qué años después consolidaron a
Colombia como el principal exportador de cocaína a los Estados Unidos, lo que
trajo consigo un aumento considerable de consumo en dicho país.
Ante esta situación Nixon tomó medidas serias para reprimir estas acciones.
Tales medidas consistieron en aumentar las multas y las penas por el consumo
marihuana, LSD y heroína, no por el consumo de la cocaína ya que según
informes de la casa blanca esta no provocaba consecuencias serias.
Por tanto, la cocaína empezó a ser percibida como una droga doméstica
consumida por cualquier clase de la sociedad, lo que trajo consigo que la
demanda de esta aumentara y un factor importante que se dio para ello, es que
los consumidores no tenía nada que temer ya que no había castigo.
Mientras los otros productos psicoactivos empezaron a decaer y prontamente
comenzaron a escasear en las calles de Estados Unidos. Lo que permitió el
surgimiento de la cocaína, convirtiéndose esta en una tendencia.
paradójicamente la guerra contra la drogas parece haber disparado el auge de
la cocaína, por tanto podría decirse que fue Nixon quien la popularizó.
En un principio la demanda fue atendida por traficantes sin mucha experiencia,
quienes aprovecharon la ausencia de controles en aeropuertos tanto de origen
como de destino.
Los chilenos fueron quienes dominaron primeramente el negocio, pero 1973 se
dio un golpe de estado en el que 19 narcotraficantes chilenos fueron
extraditados.
Ante este suceso narcotraficantes de distinta nacionalidad se embarcaron en el
tráfico de cocaína, llegaban de distintos países y compraban el producto en
zonas fronterizas con Colombia, para después disponerse a salir a los Estados
Unidos desde el aeropuerto el dorado donde varios fueron detenidos.
En pocos años los traficantes colombianos se convirtieron en los principales
exportadores de cocaína al mercado estadounidense, aunque no se sabe a
ciencia cierta lo que condujo a este hecho, se aprecia que se dio debido a causas
sociológicas, económicas y acontecimientos fortuitos entre otros.
Esto trajo a su vez efectos negativos para el país colombiano haciendo trágica
la vida social, política y económica, disparo la violencia, los homicidios, la
extorsión, el tráfico de armas y el robo, como también se consolidó el crimen
organizado y se debilita la justicia, logrando extenderse a todo el país.
Esto también logro afectar a instituciones, el mismo Estado y medios de
comunicación, además financió grupos subversivos y bandas criminales,
corrompió la justicia y la política, promoviendo la compra de votos y las
influencias pagadas. Además afectó la imagen de Colombia dónde a está la
“narcotizaron” y empezó a ser concebida como un país productor y exportar de
cocaína, esto no sólo transformó la realidad interna, sino que también distorsiono
la percepción del país en el mundo donde las consecuencias aún son visibles.
Se puede afirmar que Colombia fue de las más afectadas con la declaratoria de
guerra contra la drogas.
Años después en una entrevista el asesor de política de Nixon confesó en que
consistió realmente la guerra contra las drogas, este dijo: “teníamos dos
enemigos; la gente izquierda que se oponía a la guerra de Vietnam y la gente
negra, pero no podíamos judicializarlos, entonces se nos ocurrió que si logramos
que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la
heroína y luego se criminalizaban ambas sustancias, se podría golpear a ambos
grupos, pudiendo arrestar a sus líderes, allanar sus casas, entre otros actos.
Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas.

TERCERA PARTE: LOS HECHOS, LOS HECHOS:


SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN ANÁLISIS OBJETIVO DE NUESTRA
CAMBIANTE REALIDAD SOCIOECÓNOMICA

CONTRA LA FRACASOMANIA, MAS DE MEDIO SIGLO DE PROGRESO


SOCIAL

En Colombia muchos intelectuales e historiadores han negado cualquier forma


de progreso social, ellos consideran que la historia esta compuesta por fracasos
que se repiten de manera regular, casi previsible, uno de los principales
intelectuales y columnistas colombianos dijo que económicamente estamos
incluso peor que en los años treinta, por el hecho que hay más acentuación de
lo mismo, o sea que los ricos cada vez son mas ricos y los pobres más pobres.
resalta que nunca en Colombia tanta proporción de la población había pasado
tanta hambre, otro intelectual, se enfoca en las soluciones no beneficiosas por
parte del estado, ya que mediante estas supuestas soluciones se ha llegado a
guerras y en consecuencia desplazamientos, pobreza, como estos muchos
intelectuales parecen incapaces de percibir un positivo cambio social pues al
parecer están en constante comparación con países de desarrollo, mostrando
así cifras significativas de que no se habrá avanzado , pero en medio de tanto
negativismo y si comparamos con nuestra misma situación años anteriores hay
un notorio avance con respecto a la educación, condición de la mujer entre
otros…
Este capitulo estudia algunos de los cambios mas significativos experimentados
por la sociedad colombiana en la segunda mitad del siglo xx, iniciaremos con la
transición demográfica.
TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
Cabe aclarar que al hablar de demografía nos referimos a Tasa de la población
humana en una región o un país determinados, en este caso, Colombia. En 1950
a 1964, Colombia contaba con un numero poco mayor de 12 millones de
personas, como primera fase la mortalidad disminuyo, y la fecundidad aumento,
provocando así un alto crecimiento de la población o como se llamó “explosión
demográfica” la población colombiana creció en una tasa superior al 3% anual.
Años posteriores a 1965, la fecundidad disminuyo y la población descendió a
gran magnitud, pero en los años 90 la población volvió a crecer a una tasa inferior
al 2% llegando a un numero de población de 40 millones. Pero mas que hablar
de cifras de crecimiento y disminución debemos ver mas a fondo, lo que hay
detrás de estos crecimientos y bajas, cosas para resaltar como la mejor
educación en el ámbito sexual, concientización y conocimiento de los métodos
anticonceptivos, cambio en las aspiraciones y expectativas de las mujeres y la
parte de la disminución de mortalidad se la podemos atribuir a una mejoría en
las condiciones de nutrición y salubridad.
Entonces, a título personal claramente podemos evidenciar la gran diferencia
que hay entre la postura del autor con diversos sociólogos-demografos los cuales
claramente tienen una ideología y pensamiento con raicez comunistas. Al dejar
el autor el punto de vista de que si hay ciertos avances en Colombia en los
últimos 50 A 60 años, es claro y preciso decir que aunque sí bien la postura del
autor es muy cierta, es necesario de nosotros como futuro de la sociedad
Colombiana, y futuros profesionales en el área de las ciencias sociales, endenter
de manera más profunda el cambio, y evolución de Colombia para poder así dar
un criterio determinado y poder prever si el camino que sigue Colombia es
certero, se haya entonces la necesidad y el entendido de no sólo creer que
Colombia ha tenido avance progresivo o no, si no ver además, si los cambios
que ha tenido Colombia (los cuales para algunos es positivo y para otros no), en
realidad de una manera u otra puede ser positivo de manera objetiva al interés
general de la nación y su proyección a futuro, en cuanto a nuestras metas
trazadas como nación y objetivos a seguir, los cuales primordial ente están
basados en el progreso y desarrollo sostenible de la misma.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
De manera simultánea con la transición demográfica elaborada por las llamadas
Misión Currie en los años 50 resumieron de manera concisa las principales
causas de la mortalidad en Colombia a comienzos de esa década. Para 1960 las
infecciones intestinales respiratorias constituían las principales causas de
muerte, con el paso del tiempo esta enfermedad fue perdiendo importancia y las
enfermedades crónicas no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares
y los tumores malignos entre otras se convirtieron en las principales causas de
muerte.
En los años 50 cuando la enfermedades infecciosas y perinatales eran comunes,
las muertes de niños menores de cinco años representaban aproximadamente
la mitad de todas las defunciones; durante la transición epidemiológica las cuales
ayudaron a qué hubieran cambios más significativos en los indicadores de salud
estos cambios ocurrieron en los niños y en las madres gestantes. Entre 1950 y
2005 la mortalidad infantil pasó de 125 a 25 muertes de niños menores de un
año por cada mil nacidos vivos la reducción más acelerada ocurrió entre 1950 y
1985 las políticas de protección y prevención que se generalizaron en el país
durante los años sesenta fueron fundamentales en la reducción de la mortalidad
infantil el aumento de la cobertura de servicios públicos y la mejoría sistemática
de las viviendas.
La transición epidemiológica también estuvo acompañada de un aumento
sustancial en la esperanza de vida al nacer que aumentó más de 20 años entre
1950 y 2000: al comienzo del período estaba por debajo de los 50 años, y al final
ya superaba los 70. La esperanza de vida creció rápidamente entre los años
1965 y 1980 desde mediados de los ochenta la esperanza de vida de la mujer
aumentó a un ritmo constante de aproximadamente 3 años por décadas, pero el
de los hombres no fue tan así ya que aumentó solamente dos por becas para el
año 2000 la esperanza de vida era de 75 años para las mujeres y de 67 para los
hombres.
En Colombia el proceso de los indicadores de salud fue similar al de los otros
países latinoamericanos. El aumento de la esperanza de vida al nacer fue casi
idéntico al registrado en Ecuador, México, Venezuela, República Dominicana
entre otros, al igual que otros países latinoamericanos Colombia experimento
una rápida convergencia social. Por una parte, la mejoría de los indicadores de
salud depende más de la difusión de conocimiento y prácticas culturales que del
incremento de los ingresos Por otra parte la mejoría tiene que ser acumulativa.
Hirschman llamó a este fenómeno el efecto cremallera: después de subir, Los
indicadores permanecen elevados sin necesidad de ninguna fuerza que lo
sostenga en la nueva posición. Muchas prácticas provechosas no se descartan
una vez aprendida por ejemplo cuando los padres de familia toman conciencia
de la importancia de la educación la vacunación o la adecuada nutrición de sus
hijos la enseñanza queda grabada y se mantiene en sus a pesar de los vaivenes
de la economía o de las inclemencias del desempleo.
Por algún tiempo, en especial durante los años 60 cuando las economías
latinoamericanas estaban creciendo rápidamente, muchos economistas y
científicos sociales argumentaron de forma reiterada que los indicadores
económicos eran inadecuados o insuficiente para medir el progreso social.
Decían, entre otras cosas, que los indicadores de crecimiento debían ser
reemplazados o complementados con indicadores de desarrollo con medidas
que tuvieran en cuenta otras dimensiones del bienestar la salud la educación la
vivienda etc ... paradójicamente, las cifras muestran qué en Colombia y en casi
toda Latinoamérica hubo mucho más desarrollo qué crecimiento, más progreso
social qué avancé económico.
PROCESO SOCIOECONOMICO Y CAMBIOS EN LOS PATRONES DE
CONSUMO
El progreso de los indicadores de salud y nutrición estuvo acompañado de un
avance sistemático de la calidad de las viviendas, la posesión de bienes durables
y el consumo de algunos bienes indispensables. El progreso en las viviendas se
notó en los pisos y paredes qué pasó de un porcentaje del 67% al 25% de
viviendas hechas de tierra a ser casas de piso en baldosa y paredes en concreto;
aparte el progreso social se manifestó también en el número de vehículos de
pasajeros que pasó de menos de 3 personas a más de 20 pasajeros; se eliminó
el uso del cocinol y otros combustibles peligrosos a una cobertura de gas natural,
todo esto hizo disminuir las tasas de pobreza y miseria de manera continua,
además de la expansión de los servicios públicos y programas sociales ayudó al
crecimiento de los ingresos que refuerza la sección anterior donde el desarrollo
social fue mucho más significativo que el crecimiento económico .
HÁBITOS DE CONSUMO
A nivel mundial los patrones de consumo han variado desde la segunda mitad
del siglo XX, Lo más notable con las encuestas de ingresos y gastos que se
realizaron respecto al consumo de los hogares, personas y en general. Al inicio
las encuestan era inciertas puesto que las realizan entidades como el banco de
la República y la contraloría general de la nación calculando el IPC (índice de
precios al consumidor) pero luego en 1954 estas encuestas fueron empleadas
para el DANE. Los cuales han modificado continuamente la canasta de bienes y
servicios, tratando de ajustarlos a los cambios que se han presentado en la
sociedad. Estos resultados no han llevado a pensar en cómo la sociedad ha
cambiado su perspectiva en hábitos de consumo pasando de consumir 199
artículos a casi 423, sin embargo existieron cambios como el paso del gas al
combustible de la cocción de alimentos del telegrama fue desplazado por la
telefonía móvil, así muchos cambios existieron.
URBANIZACIÓN
El proceso de urbanización se ha acelerado durante todo el siglo XX, el grado de
urbanización es el porcentaje de población total que vive en las cabeceras
municipales sobrepaso del 39% al 74% solo en unas décadas. La población
urbana pasó de 5 millones a más de 30; la rural pasó de más de 7 millones a
menos de 12. En las últimas dos décadas del siglo XX la población rural se
mantuvo constante. Algunos países latinoamericanos como Brasil, Perú fue
similar a Colombia pero Argentina, chile su progreso fue más acelerado y antes
que Colombia. En los años sesenta y setenta le atribuían a la violencia política
un papel preponderante en la urbanización. Las principales ciudades de
Bogotá,medellín,Barranquilla y Cali el aumento del grado de urbanización no
estuvo acompañado de un crecimiento de la concentración urbana, como sí
ocurrió en otros países. El aumento del grado de urbanización no estuvo
acompañado de un crecimiento de la concentración urbana, como sí pasó en
otros países. La apertura económica, estaba llamada a aumentar la importancia
de las ciudades cercanas a las costas y a disminuir, la primacía de la capital,
como fue en México, donde la economía y la demografía iniciaron un proceso de
declive después de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos y
Canadá. Avance Educativo, Desigualdad y movilidad social Como suele ocurrir
en los procesos acelerados de transformación social, el avance educativo fue
causa y consecuencia del aumento en la urbanización y la caída de la
fecundidad, pues contribuyo a ambos fenómenos y fue, al mismo tiempo,
impulsado por ellos. La tasa de alfabetización paso del 63% en 1950 al 93% en
el año 2000, esta progresión se pudo observar en países latinoamericanos como
Brasil, México y Perú. En este mismo periodo las tasas de alfabetización de
Latinoamérica se acercaron a las de Estados unidos ya que la convergencia
social ocurrió a pesar de la divergencia en el ingreso por habitante. Durante los
años 50 y 60 Colombia experimento un avance educativo sin precedentes en su
historia. El número de estudiantes de primaria paso a una tasa promedio anual
superior al 7% y el número de estudiantes de secundaria creció incluso a un
promedio mayor, por encima del 12% anual. Desde mediados de los años 70 el
avance educativo perdió impulso y las tasas de estudiantes, docentes y
establecimientos educativos dejaron de crecer. Este estancamiento general
coincidió con una disminución del gasto público y con el traslado de las
obligaciones en materia de educación de los departamentos a la nación. Sin
embargo, en los años 90 el progreso educativo tomó un segundo aire, ya que el
avance en secundaria se aceleró de una manera sustancial, donde dicha tasa
pasó del 40% al 70% entre los años 1986 y 2000. Más allá del crecimiento en las
tasas de escolaridad, sin duda notable, la calidad de la educación ha sido una
preocupación permanente desde los años 60, ya que se señalaba el bajo
rendimiento en la educación pública y la pobre capacidad que manifestaban los
docentes. Recientemente, se realizaron unas pruebas estandarizadas
internacionalmente en donde los resultados han confirmado con diagnósticos
pesimistas que los estudiantes colombianos están entre los peores del mundo
en desarrollo. La mala calidad de la educación en Colombia se debe a 2 factores;
el primero son los recursos invertidos en la dotación física de las escuelas y
colegios ya que son insuficientes y en algunos casos son inexistentes. El
segundo factor son los incentivos que se le remuneran a los docentes ya que no
premian el buen desempeño en el aula de clase o el aprendizaje de los alumnos.
DISTRIBUCIÓN DE INGRESO
La transformación de la economía colombiana, el avance ejecutivo, el descenso
de la fecundidad y la urbanización tuvieron consecuencias distributivas:
Modificaron la distribución de ingreso y de las oportunidades en particular
cambios de oferta y demanda de capital humano
En cuanto a la evolución de la desigualdad, existieron 3 periodos:
El primero se extiende hasta mediados de los años 70
El segundo: finales de los años 80
Tercero: comenzó en los años 90, la desigualdad volvió a crecer de forma aún
más acelerada.
La desigualdad que se observó a finales del siglo XX fue mayor a la de los años
50 y una de las más altas de la historia moderna del país
El aumento de la desigualdad en el primer periodo tuvo posiblemente como
causa la conjunción entre una rápida transformación de la economía y los
grandes rezagos en materia educativa del siglo XlX el cambio en la economía
colombiana desde los años 30 del siglo XX generó a su vez transformaciones
estructurales, mucha más aceleradas que la de otras economías
latinoamericanas, este cambio aumentó el capital físico y elevó la productividad
del capital humano, elevó la remuneración a algunas trabajadores con alguna
educación y acrecentó por lo tanto la desigualdad de ingreso. Todo esto
aumentó la desigualdad. Pero el retraso se superó gracias al progreso educativo,
que tuvo lugar en los años 70.
La palabra desigualdad disminuyó porque Colombia logró ponerse al día con las
exigencias de la transformación estructural en materia educativa.
LA REVOLUCIÓN FEMENINA
La revolución Femenina fue una de las transformaciones de la sociedad, durante
el siglo XX, los avances más notorios que trajo fue la generalización del uso de
modernos anticonceptivos, progreso educativo, la irrupción de la mujer en el
ámbito laboral, las expectativas de las mujeres colombianas cambio haciendo
anhelar su independencia económica.
En 1997 tal revolución tuvo más impulso con los diferentes discursos de
liberación, como lo fue el de Esmeralda Arboleda al afirmar que las mujeres van
a salir de la esfera del hogar, proyectando el amor y la ternura propia de ellas, a
todos los campos de productivos de Colombia, también está la motivación por
parte de la presidenta del Banco de Colombia, al mencionar que las aspiraciones
de la mujer ya no era solo casarse, sino que también poder laborar.
Con respecto al uso de anticonceptivos, tuvo un aumento tanto en las zonas
urbanas como en las rurales, al pasar del 27% al 72% en 29 años, este aumento
estuvo motivado por el deseo de reducir la fecundidad total y por propinar los
espacios acordes para que los nacimientos estén acordes a los proyectos de
vida de las mujeres.
En el ámbito educativo, la revolución femenina se manifestó de forma rápida, ya
que el b7unero de mujeres que accedían a la educación era extremadamente
baja y la dificultad de poder acceder a esta era lo que limitaba a gran escala que
la mujer pudiera ser contratada para realizar tareas que no fueran las de una
casa; no obstante esto cambio y para el 2005 las mujeres con educación
superaban por 0.3% porcientos a la cifra de hombres con estudios; esto se dio a
que con las diversas voces de apoyo, las universidades fueron dando paso a la
inclusión de mujeres en su campos; en la Universidad de los Andes por ejemplo
abrió sus puertas a la población femenina, de manera que para el año 2000 estas
superaban a los hombres en un 10%.
La revolución femenina de Colombia fue el faro de atención en la prensa
internacional, tanto que en la revista “The New York Times” publico un artículo
que resultaba la labor de la mujer haciendo a un laso los complejos sociales y
religiosos que limitaban su potencial. Dos décadas después el mismo diario
celebro la irrupción de las mujeres estadounidenses en el marcado laboral
señalando que sus mujeres junto con las colombianas habían acabado con
muchos estereotipos dejando sus hogares e ingresando en la rama del trabajo
con gran velocidad y eficiencia.
En términos generales la revolución femenina, fue el resultado de una
transformación cultural y social, de una dinámica de refuerzo mutuo entre las
renovadas aspiraciones de las mujeres y sus crecientes logros educativos.

PROBLEMAS DE FIN DE SIGLO: DESPLAZAMIENTO, MIGRACIÓN E


INFORMALIDAD LABORAL

A finales del siglo XX se presentaron dos problemas de gran magnitud como el


desplazamiento de millones de habitantes rurales y la migración hacia el exterior
de miles de residentes urbanos, algo que trajo grandes consecuencias sociales
y económicas debido a esto se incrementó la demanda de servicios que podrían
sobrepasar la capacidad fiscal de la nación para atender a los desplazados, pero
al mismo tiempo el ingreso de remesas por parte de migrantes en el exterior
daba una amplitud económica.
Para empezar la historia de la migración en Colombia es demasiado larga, en
los años 50 los campesinos huían de la violencia en ese entonces pero las cifras
a partir de 1995 empezaron a subir a gran velocidad y al menos entre los años
1999 y 2002 ya habían más de 200 mil desplazados anuales; contando con unos
35 municipios afectados en el año 99 y para 2002 superaba los 900 municipios.
Y aunque la cifra en el año 2003 quiso disidir levemente para el 2008 el número
de desplazados ascendía a 3,5 millones de personas.
Estas víctimas de desplazamiento tienen condiciones de vida deplorables, el
95% de los desplazados tiene ingresos inferiores a la linea de pobreza y el 72%
tiene ingresos por debajo de la linea de pobreza extrema. En 2008 el 40% de los
pobres extremos del país eran desplazados. Aunque se han implementado
ayudas y programas de atención para esta población desplazada, brindándoles
acceso a servicios públicos y ayuda humanitaria esto no ha sido suficiente pues
no tienen un trabajo continúo y formal para recibir una fuente estable de ingresos,
lo que los hace depender completamente del estado e incluso de la caridad
privada.
Por otro lado la historia de la migración a países exteriores, especialmente a
España y EEUU, ha sido mas corta. Las cifras fueron constantes para los años
70 y mediados de los 90 pero en 1999 las cifras se triplicaron respecto a años
anteriores. Estos emigrantes eran los más educados que el resto de la población
con títulos universitarios y posgrados, en un lapso de 3 años el 5% de los
profesionales colombianos emigraron a EEUU, esto llamado popularmente era
una fuga de cerebros.
¿Qué buscaban estos emigrantes? La principal causa de esto fue la crisis
económica a final del siglo, la mayoría de estos emigrantes salieron en busca de
mejores oportunidades laborales o salieron huyendo del desempleo o incluso
del conflicto armado pero en plano secundario. Las consecuencias de la
migración aún están por manifestarse pero se pueden observar algunas como
que las remesas (envíos que se hacen de un lugar a otro) aumentan y superan
las exportaciones de café o carbón o los graves problemas psicológicos que se
pudieron generar en algunos jóvenes al haber una desintegración familiar, otro
factor era que muchos colombianos al ver el buen ingreso de remesas que se
generaba desde el exterior decidieron migrar ejerciendo actos delictivos.

¿Empeoramos?

Colombia venia siendo un pais muy evolutivo en los años sesenta y setenta a
diferencia de sus paces vecinos. Aumento la participación laboral de las mujeres
y la revolución de estas fue mucho más rápida y profunda en Colombia que en
otros países latinoamericanos; también se vio un descenso en la desigualdad de
ingreso a comparación de otros países. Pero el progreso pareció perder impulso
en los años posteriores, especialmente entre los años 1999 y 2005, no aumentó
la cobertura de servicios públicos, no disminuyo la población con necesidades
básicas insatisfechas, no hubo avances en la mortalidad infantil, los embarazos
adolescentes aumentaron y la desigualdad social y el desempleo se disparó. Las
posibles causas pueden estar relacionadas al conflicto armado y a la crisis
económica pero puede ser a causa de la corrupción, de la confusión que existe
frente a las funciones del estado y su mala administración. Resulta paradójico
decir que el estancamiento de Colombia y la mejoría social se dan con el
incremento del gasto público y la descentralización. Es decir, en vez de avanzar
retrocedimos.

LA DECADA GANADA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y CRECIMIENTO DE


LA CLASE MEDIA EN COLOMBIA 2002-2015

Incluye la recuperación de la crisis económica de finales de los años noventa y


la expansión de los altos precios de las materias primas. Muestra los indicadores
económicos en especial la evolución del ingreso en personas y en las
transiciones entre los diferentes grupos sociales.
La época perdida fue la de los noventa, durante esta época sufrió la peor
recesión en un siglo y un deterioro drástico de todos los indicadores sociales. La
clase media es importante, su tamaño está asociado con un mejor
comportamiento económico y al menos desde el siglo XIX se consideró como
fuente de estabilidad política y un freno a las demandas populistas.
La clase media ha crecido rápidamente en América Latina. Sin duda el
crecimiento de la clase media se ha convertido en un factor de cambio de la
economía y la política en muchos países latinoamericanos. La demanda de
educación superior, la vena de automóviles, las expectativas de la población han
crecido con rapidez
GRUPOS SOCIALES Y ORIGEN DE LOS DATOS.
El banco mundial define cuatro (4) grupos o clases sociales según los rangos de
la pobreza:
1. Pobres: Hogares con un ingreso per cápita por debajo de la pobreza
2. Vulnerables: Hogares con un ingreso per cápita entre la línea de la
pobreza
3. Clase media: Hogares con un ingreso per cápita entre US $10 Y US $50
PPA
4. Clase alta: Hogares con un ingreso mayor a USS $50 PPA
Los hogares definidos como vulnerables pueden caer nuevamente en la
pobreza. Los hogares definidos como clase media son vulnerables a choques
externos y por eso puede suponer el abandono de la pobreza de manera
definitiva. Estos indicadores están basados en los ingresos de todas las
personas, ejemplo: si el ingreso de todas las personas aumentara en un
porcentaje idéntico, la clase media aumentaría, aunque la desigualdad siguiera
igual.
EL SURGIMIENTO DE LA CLASE MEDIA
El análisis va del 2002 a 2015. En este periodo la pobreza disminuyo del 50 al
28%: la clase media se duplicó pasando del 16 al 31 de la población total y la
población vulnerable aumento del 32 al 39%
En el 2014 la sociedad colombiana alcanzo un hito importante. Por primera vez
la historia de nuestro país los hogares de clase media superaron los hogares
pobres. Entre los años 2002 y 2015 más de 15 millones de personas salieron de
la pobreza y más de siete millones ingresaron a la clase media
A pesar del progreso dos terceras partes de la población colombiana sigue
siendo “pobre” o “vulnerable”. En suma, el progreso social no fue uniforme y
algunos lugares progresaron más rápidamente que otros. La disminución de la
pobreza fue más acelerada en las grandes ciudades que en las zonas rurales y
dispersas. El progreso social reciente ha tenido un sesgo urbano.
En el avance social los conjuntos de ciudades colombianas persisten grandes
diferencias
Un primer hecho notable tiene que ver con las diferencias absolutas: la tasa de
pobreza es inferior al 10% en Bucaramanga (9.1%) y superior al 25% en
Cartagena (26.2%). Más allá de estas diferencias, de los resultados disímiles
entre ciudades y entre el campo y la ciudad, el hecho cierto, incontrovertible, es
la disminución notable de la pobreza (y el concomitante aumento de la clase
media) en todo el país.
ANALISÍS DESDE UNA PERSPECTIA SUBJETIVA
El surgimiento de las clases medias usualmente viene acompañado de un
crecimiento en las expectativas y aspiraciones, lo que puede incidir de forma
negativa en la valoración del cambio social. Las clases medias no son
conformistas.
La diferencia entre el porcentaje de hogares que manifiestan que su situación
socioeconómica era mejor y quienes manifestaron que su situación
socioeconómica era peor.
Los balances o diferencias se muestran para cada uno de los horizontes
analizados, intergeneracional e intergeneracional
Los optimistas superan con crecer a los pesimistas. Entre los más pobres los
optimistas superan a los pesimistas en 20 puntos, en la persona que clase media
el optimismo es más patente los optimistas superan a los pesimistas por 40 o 60
puntos mientras más alta es la categoría social, mayor es el optimismo
Los resultados sugieren entonces que los colombianos son más optimistas a la
hora d revalorar sus experiencias propias y de examinar su proceso
socioeconómico personal.
Para los pobres y la clase media los niveles de satisfacción sin muy altos para la
educación y la salud, categorías para las que no existen diferencias sustanciales
entre los pobres y la clase media, ocurre lo contrario con el ingreso al empleo los
niveles de satisfacción son menores y sobre todo las diferencias entre los pobres
y la clase media son significativas
En conclusión, los Colombia los valoran positivamente el cambio social y son
optimistas frente al proceso económico, pero entre los pobres y vulnerables
existe aún grandes niveles de insatisfacción respecto a sus ingresos empleos y
condiciones de su vivienda
PROGRESO CONTINUO
En Colombia el progreso social ha sido notable durante lo que va del presente
siglo: el mayor crecimiento económico ha estado acompañado de una
disminución de la pobreza y aumento de la clase media
Uno de los mayores desafíos en Colombia es las épocas que vienen es mantener
el ritmo del avance social en medio de condiciones macroeconómicas menos
favorable, como menores precios en las materias primas, presiones
inflacionarias y menos entradas del capital extranjero
PARA SABER MÁS
Este trabajo es una versión sintética y actualizada del documento "la década
ganada". Evolución de la clase media y condiciones de vida en Colombia 2002-
2011 escrito en compañía de Roberto Angulo y Liliana Morales y publicado en
2014 por el centro de estudios sobre desarrollo económico
¿Qué les ocurre a los economistas? Ahora resulta que si uno gana 200 mil pesos
mensuales no es pobre. Solo les faltó decir que en Colombia hay ricos de salario
mínimo
La pobreza se mide en el ámbito de los hogares, no en el de las personas.la
línea de pobreza no debe compararse con los ingresos de un trabajador.
¿Usted cree que menos de dos salarios mínimos son suficientes para sostener
una familia de 5 personas? Con un millón de pesos a duras penas se pagan los
alimentos, los servicios públicos y el transporte y queda pendiente todo lo demás
Nadie está diciendo que un millón de pesos resuelve los problemas. La línea de
pobreza no define el fin de las carencias, las preocupaciones económicas o
frustraciones diarias, simplemente calcula el valor de una canasta de alimentos
adecuada y los multiplica por 2.4
Un grupo de economistas acostumbrados a observar el país a través de sus oa
tallas de computador sin sensibilidad ni experiencia ahora quiere monopolizar la
medición de la pobreza y la desigualdad. La medicion de la pobreza va más allá
de las estadísticas y eso es algo que olvidan los economistas
Alguien tiene que establecer la línea arbitraria que define el umbral de la pobreza
y no son solo economistas, también hay estadísticos, demógrafos, nutricionistas,
profesionales idóneos que no están en el negocio de la indignación ni es el de la
policía.

MOVILIDAD EN COLOMBIA, UN ANÁLISIS PRELIMINAR

Nos deja una clara muestra de cómo una revista muestra un hecho que estamos
viviendo en la actualidad, el poder en un cierto grupo de población en el país y
en su estudio proyectado de quienes iban a ser las 40 personas con más
prestigios en los próximos años y los cuales eran menores de 40 años. la gente
no tardó en dar contestación a este estudio con diversidad de críticas enfocadas
al gran problema de movilidad social que existe en Colombia. y en las críticas se
manifestaba un gran inconformismo con lo que se vive en Colombia y es que
siempre son los mismos con las mismas, en el enfoque de que las personas que
encontramos en el poder político, económico y social son por lo general parte de
un árbol generacional en el que los apellidos se repiten a través de la historia.
¿QUE DICEN LOS ANALISTAS?
En el debate entre expertos se da un concepto y es que las clases medias en
Colombia por lo general son personas que alguna vez fueron parte de un apellido
prestigioso, pero con la gran cantidad de hijos que tienen estas personas pues
no pueden tener la misma suerte todos y en la otra parte se encuentras las
personas que vienen de abajo o por lo general que se han encontrado trabajando
en la parte rural. informa que las primeras investigaciones de movilidad social
están sustentadas en observaciones y opiniones y no en indicadores de objetivos
esto basado en los años 50 y en los años 60 se hace una fuerte crítica diciendo
el sociólogo Ricardo parra que en Colombia las probabilidades de ascender son
muy mínimas, que la población no genera ascenso sino un mantenimiento en la
posición pero los economistas Albert Berry y miguel Urrutia dicen que la
movilidad se da de acuerdo con la preparación de los aspirantes.
¿QUÈ DICEN LOS INDICADORES DE OBJETIVOS?
Aparecerían en Colombia con la llegada del nuevo siglo, y muestra un estudio
realizado a los cabezas de familias dado por hombre o mujer y su cónyuge, pero
para esto era necesario tener una información preliminar sobre generaciones
anteriores y los resultados de este estudio fue mientras mayor sea la asociación
estadística o correlación entre la educación de padres a hijos, menor será la
movilidad social. lo que significa que, si los hijos actúan de forma igual a los
padres, la movilidad será 0 pero si se educan de forma independiente, la
movilidad será plena. en los estudios realizados para comparar la movilidad
social entre estados unidos y los países de américa latina, se pudo ver que
américa latina es inferior a estados unidos en movilidad social, tomando como
referencia la correlación entre padres e hijos. Las comparaciones entre países
son complicadas de realizar, pero a manera de estudio se pueden encontrar
ciertas diferencias, de igual forma muestra que en Colombia la movilidad
intergeneracional es un poco menor en Colombia a comparación de los otros
países involucrados en el estudio
¿QUÈ DICEN LAS ENCUESTAS DE OPINIÒN?
¿Son los colombianos los más pesimistas que el resto de población
latinoamericana frente a la distribución de oportunidades y las posibilidades de
movilidad social?
La mayoría de los habitantes de la región considera que las oportunidades están
distribuidas de manera desigual, que las conexiones son importantes y que la
distribución del ingreso es injusta. Los colombianos efectivamente son más
pesimistas que el resto de latinoamericanos. Estas opiniones contrastan con las
muchas otras opiniones que señalan que Colombia es el país más feliz del
mundo. En síntesis, las opiniones indagadas de un pequeño grupo de lectores,
coinciden con las opiniones recogidas por las encuestas, representativas de toda
la población: unas y otras se lamentas de una población con escasa
posibilidades de superar un origen socioeconómico desfavorable.
INMOVILES
Los dos capítulos anteriores presentaron un panorama positivista del cambio
social en Colombia, tanto en corto como largo plazo. La gran mayoría de los
indicadores de desarrollo económico, por su parte, muestra progreso acelerado
desde comienzos de este siglo. Sí embargo, los resultados de este capítulo son
más pesimistas y señalan un factor importante de inequidad de la sociedad
colombiana, consecuente con la falta de movilidad social. Dichos resultados
muestran que la movilidad social en Colombia parece ser menor que la de otros
países de la región. En la constitución de 1991 puede entenderse como una
respuesta colectiva a la falta de movilidad social, a nuestra inequidad histórica.
Hasta hoy, la construcción de una sociedad con oportunidades iguales para
todos, en la cuela los privilegios no dependan de su apellido o conexiones, sigue
siendo un desafío pendiente. En conclusión, en Colombia el éxito
socioeconómico es con frecuencia un privilegio de quienes han llegado allí por
enchufe

¿EXISTE UNA CRISIS DE SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA?

En el siguiente artículo se intenta responder a la pregunta del título, en base a la


información de hechos presentados y una mirada a indiciadores referentes que
sirven como muestra de la realidad.
PRINCIPALES INDICADORES
En Colombia la esperanza de vida ha progresado en una tasa similar a los
demás países de la región, casi en la misma proporción a Brasil y una diferencia
constante respecto a chile, pasamos de una mortalidad infantil de 20 por cada
mil nacidos hace diez años a una de un solo digito actualmente. Entonces no se
podría hablar de una crisis de salud, sino de una tarea inacabada y de retos
pendientes.
Colombia fue el primer país del mundo libre de oncocercosis y el primero de
Latinoamérica libre de sarampión y rubeola. La prevalencia y la mortalidad por
varias enfermedades han disminuido en los últimos años. Además Colombia
cuanta con uno de los programas de vacunación más completos de américa
Latina, con 19 vacunas para 25 patologías; con una cobertura útil cerca del 95%,
siempre tratando en ultimas de buscar un utilitarismo con corazón, disminuir el
sufrimiento humano y cuidar los recursos públicos.
Por la mejora de la cobertura de vacunación y la mejora en la calidad de vida de
la personas se ha logrado bajar la mortalidad de niños menores de 5 años por
afecciones respiratorias, pasando de 30 a menos de 10 por cada 100.000 niños
nacidos en un periodo de 20 años. La desnutrición infantil también disminuyo en
los últimos 15 años, pasando del 15% en 1990 a menos del 10% en la presente
década, eso sí presentándose una diferencia entre el centro y la periferia del
país, ya que en estos últimos el porcentaje de niños con bajo peso al nacer ha
aumentado levemente, por circunstancias que aún se discuten, ya que el peso
al nacer no guarda relación con las condiciones socioeconómicas y tampoco está
asociado a la protección financiera de las familias.
El embarazo en adolescentes ha aumentado en las últimas décadas, el cual está
más relacionado con realidades socioeconómicas que con políticas publicas
tradicionales. La mortalidad materna sigue igual aunque en un índice muy alto, y
lo que sí ha aumentado sustancialmente es la sífilis congénita como en otros
países en desarrollo, que podría obedecer a la deficiente atención ya que la
atención ha aumentado, pero su calidad no.
PROTECCIÓN FINANCIERA
En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la protección financiera de los
riesgos de salud, actualmente el 98% de los colombianos cuanta con un seguro
de salud. Se dice que el paquete de bolsillo es igual para todos los ciudadanos.
El aporte del bolsillo del hogar es uno de los más bajos de la región y del mundo
en desarrollo. Por ejemplo en México casi el 50% del gasto en salud viene del
bolsillo del hogar; en Colombia solo el 15%. La protección financiera en Colombia
es hoy la misma que un país en desarrollo ya que como en otros países una
enfermedad catastrófica implica la ruina familiar; en Colombia no.
Durante la mitad de la década anterior, gracias a la corte constitucional,
medicamentos que no habían sido incorporados al paquete de beneficio
comenzaron a ser pagados con recursos públicos, todo a cualquier precio y las
consecuencias fueron ruinosas. Y a pesar de los logros sociales, la confianza
pública en el sistema disminuyo.
Todos estos problemas se deben a la incapacidad del mismo sistema de lidiar
con tecnológica y con la avalancha de medicamentos y dispositivos a altos
costos. Entones debido a esto se creó un instituto de evaluación de tecnologías
en salud que hoy es un ejemplo en la región. Se implementó políticas de
regulaciones de precios y otra de mercado de medicamentos biosimilares que
estimula la competencia y elimina barreras innecesarias. Colombia se ha
convertido en un referente de debate sobre los límites éticos sobre el negocio de
la salud.
ACCESOS A SERVICIOS
El aseguramiento ha estado asociado a mayor acceso a consultas, tratamientos
médicos y a la disminución de la automedicación y en las barreras
socioeconómicas a la atención. Para 1993 la tercera parte la población más
pobre no recibía atención, le toca la caridad pública o la muerte; en la actualidad
es inferior al 2 %. Colombia es uno de los únicos países de la región con
cobertura universal para enfermedad renal crónica. De la misma manera
persisten aún muchos problemas en la calidad, oportunidad e integridad de los
tratamientos médicos, la entrega de medicamentos es incierta, entre otros más
que aquejan en la actualidad, como los niños con leucemia que deben deambular
por todo el país en busca de tratamiento.
ESTADO DE SALUD
Pero la salud no es entregable, algo que la población recibe pasivamente. Es
una construcción colectiva que tiene que ver con la capacidad de las
comunidades de adaptarse y auto-gestionarse en base a sus problemas. Por eso
además de los indicadores tradicionales se deben incorporar unos alternativos
que traten de bienestar subjetivo y calidad de vida. Así pues el 80% de los
colombianos reportan que tienen un estado de salud bueno o muy bueno lo que
contrarresta la obsesión de muchos de una crisis sin atenuantes.
HECHOS INCOMODOS
Muchos prefieren de forma recurrente negar la existencia de cualquier progreso
social. El punto no es menor, si no respetamos los hechos, va a ser muy difícil
avanzar por el camino necesario del reformismo democrático.
PARA SABER MÁS
Las estadísticas mencionadas en este artículo tienen dos fuentes principales: la
Encuesta de Calidad de Vida y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Ambas contienen cifras comprobables sobre nuestra realidad social durante los
últimos 25 años y son, en conjunto, un buen antídoto contra la fracasomania.
ALGUNOS MITOS DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA.
1. Colombia gasta mucho en salud. falso. Colombia gasta 700 dólares por
personas, inferior que otros países de la región, aunque la proporción de
gasto publico si es mayor.
2. Colombianos odian el sistema. Falso. El 80% de los colombianos dicen
estar descontentos con el sistema pero en la evaluación general más del
60% dice haber recibido una buena (o muy buena) atención.
3. Existe una crisis de salud pública. Falso. La mayoría de los indicadores
de salud pública han mejorado sistemáticamente.
4. Los avances en cobertura no significan mayores accesos. Falsos.
Pasamos de tener hace 20 años a la tercera parte de los colombianos
más pobres sin cuidados médicos, a tan solo el 3% actualmente de las
personas afirmando no contar con acceso a un tratamiento.
5. El ánimo de lucro es la raíz de todos lo problemas. Falso. Las EPS más
malas son las públicas según las quejas y estas son sin ánimos de lucro.
6. Las tutelas protegen a los más pobres. Falso. Casi la mitad de las tutelas
protegen al 20% más rico de la población.
7. Los pacientes solo recibe ibuprofeno. Falso. Se gasta más de 5 billones
de pesos en medicamentos. Se supera el 20% del gasto total en
medicamentos.

Potrebbero piacerti anche