Sei sulla pagina 1di 19

DEFINICIONES Y MARCO LEGAL DEL PEC

Los procesos etnoeducativos de las comunidades negras, empiezan a ser visibles


en la década de los 80´s a partir de sus propias iniciativas. En general estos
procesos tienen como principal preocupación la búsqueda de alternativas
educativas que posibiliten el reconocimiento del ser comunidad negra en todas sus
dimensiones, ante la urgencia de poder enfrentar el contexto social, político y
cultural del país, cuya presión ha puesto en riesgo las particularidades étnicas de
las comunidades negras en Colombia. Fenómenos como el conflicto armado, el
desplazamiento forzado, contribuyen considerablemente en la pérdida paulatina
de la identidad, el cambio de prácticas culturales, la sustitución de valores
ancestrales, baja autoestima de la población afro, empobrecimiento y hasta la auto
negación del SER NEGRO. En consecuencia con lo anterior, durante los últimos
años, las comunidades negras en Colombia han venido desarrollando de manera
autónoma, iniciativas de resistencia a los postulados de una educación
homogeneizadora, la cual desconoce la diversidad de las comunidades étnicas y
por ende las cosmovisiones culturales. Es así como se generan discusiones y
debates de confrontación a las formas de enseñanza tradicional, proponiendo la
elaboración e implementación de planes o proyectos etnoeducativos comunitarios
dentro de un enfoque de modelo pedagógico propio, proceso fundamental para la
continuidad y el progreso de una nación pluriétnica y multicultural como lo es
Colombia. El Ministerio de Educación Nacional define el Proyecto Educativo
Comunitario (PEC), como: “la concepción integral de vida y gestión de saberes
propios de los pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y room,
que les permite recrear diferentes manifestaciones culturales y opciones de vida
mediante la reafirmación de una identidad orientada a definir un perfil de sociedad
autónoma, creativa, recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e
historia de origen en permanente interacción con el mundo global. En este
escenario multicultural y plurilingüe, la planificación, gestión y administración de
Proyectos Educativos Comunitarios - PEC, se constituye en la fuente y fuerza
motora de la reelaboración e implementación de los planes globales de vida
acordes a su cultura, lengua, pensamiento, usos y costumbres. El PEC se
convierte entonces en la carta de navegación de la Institución educativa, en la
medida que orienta las acciones de la comunidad educativa desde lo cultural, lo
pedagógico y lo curricular”

La etnoeducación posee un sustento legal, soportado desde la Constitución


Política de Colombia, la cual declara en sus principios a Colombia como un país
pluriétnica y multicultural (Artículo 7º), aspecto desarrollado para las comunidades
negras en la Ley 115 /94 o Ley General de Educación, el Decreto 804 de 1995, la
Ley 70 /93, y la Ley 21; cada una de ellas reconoce la importancia de los procesos
etnoeducativos para el logro de una educación pertinente e incluyente en la
comunidades étnicas: La Ley 115 de 1994 en el Titulo III, dedica el Capítulo 3º a la
“Educación para Grupos Étnicos”, establece que la Etnoeducación, entendida
como la educación que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad, que poseen una cultura, una lengua, una tradición y unos fueros
propios. Reconoce principios y fines específicos, permite el desarrollo de las
lenguas autóctonas. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones (Art.55). Su finalidad está orientada a afianzar los procesos de
identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la
naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, la lengua materna,
y a la formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura, lo que
va en concordancia con lo fines y principios de la educación orientados en la
integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad (Art.56). Fija criterios para la selección, formación y
profesionalización de educadores y orienta el desarrollo administrativo de la
educación, con la participación de las comunida0Zdes y sus autoridades y obliga
al Ministerio de Educación Nacional MEN a brindar asesoría especializada a los
grupos étnicos, en el desarrollo curricular, en la elaboración de textos y materiales
educativos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación
etnolingüística.
Con el Decreto 804 de 1995 se reglamenta el Capitulo 3º de la Ley 115 definiendo,
y precisando la “articulación de los procesos educativos de los grupos étnicos con
el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones”. Establece los siguientes principios de la etnoeducación:

a) Integralidad.

b) Diversidad lingüística.

c) Autonomía.

d) Participación comunitaria.

e) Interculturalidad.

f) Flexibilidad.

g) Progresividad.

h) Solidaridad.

En su Artículo 4 declara que “La atención educativa para los grupos étnicos, ya
sea formal, no formal o informal, se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994,
sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1860 de 1994 y las normas
que lo modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente
Decreto” y dispone que "La formación de educadores constituye un proceso
permanente de construcción e intercambio de saberes que se fundamenta en la
concepción de educador prevista en el Artículo 104 de la ley 115 de 1994 y en los
criterios definidos en los Artículos 56 y 58 de la misma " (Art. 5). La formación de
etnoeducadores debe ser orientada a: generar y apropiar los diferentes elementos
que les permita fortalecer el proyecto de vida comunitario; identificar, diseñar y
llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas que contribuyan a respetar y
desarrollar la identidad de los grupos étnicos; profundizar en la identificación de
formas pedagógicas propias y desarrolladas a través de la práctica educativa
cotidiana; fundamentar el conocimiento y uso permanente de la lengua vernácula;
adquirir y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la
construcción y evaluación de los proyectos educativos en las instituciones donde
prestan sus servicios”.

El Capítulo 3º del decreto 804 de 1995 se amplía lo que corresponde a las


orientaciones curriculares de etnoeducación, cuyo diseño se rige desde lo previsto
en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1860 del mismo año, y en las
conceptualizaciones sobre educación elaboradas por los grupos étnicos,
fundamentados en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida
de cada pueblo, su historia e identidad atendiendo sus usos y costumbres, las
lenguas nativas y la lógica implícita en su pensamiento. Para su elaboración, le da
gran importancia a la concertación social y de la investigación colectiva.

La Ley 70 de 1993, en el Capítulo 4º desarrolla lo relacionado con los mecanismos


para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural,
manifestando que: “el Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades
negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y
aspiraciones etnoculturales y ordena que “la autoridad competente adoptará las
medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos
se adapten a esta disposición (Art. 32) .” Igualmente a través de los Artículos 34 y
35, establece los elementos y factores que se deben tener en cuenta en los
programas curriculares de la educación para las comunidades negras, enfatiza
que los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las
comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas y
se reconoce y garantiza a dichas comunidades el derecho a crear sus propias
instituciones de educación y comunicación, siempre que tales instituciones
satisfagan las normas establecidas por la autoridad competente.

De la Ley 70 es importante resaltar la importancia que le da “a tener en cuenta el


medio ambiente, el proceso productivo toda la vida social y cultural de estas
comunidades. En consecuencia, los programas curriculares asegurarán y
reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y
social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas.
Los currículos deben partir de la cultura de las comunidades negras para
desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo,
necesarios para desenvolverse en su medio social (Art. 34).

Los estándares al momento de establecer el curricular propio.

La construcción del Proyecto Etnoeducativo Comunitario, PEC ha implicado


cambios en la concepción de la educación tradicional, basada en prácticas
repetitivas, memorísticas e informativas. El Proyecto Etnoeducativo Comunitario,
propende por desarrollar procesos de comprensión, construcción de conocimiento
y de desarrollo integral de las personas y de las comunidades, fortaleciendo su
propio desarrollo, transformando a su vez la escuela, en su papel y función, la
devuelve al interior de las mismas culturas, para desde allí fortalecer las
identidades y generar una formación pertinente a las maneras de pensar, a los
problemas y necesidades de las comunidades.

El sistema educativo tuvo que reconocer que el Proyecto Educativo Comunitario


de los grupos étnicos, es el modelo indicado para fortalecer el derecho a la
identidad étnica, es decir, el derecho a tener una percepción, conciencia y
valoración de sí mismo, un sentido de pertenencia a un grupo étnico, y en
consecuencia a recibir un proceso de formación de acuerdo con su historia,
creencias y valores culturales, que respete y potencie su identidad como grupo. Es
el elemento pertinente sobre el cual se deben fundamentar los proyectos
educativos curriculares para un país multicultural como el nuestro. En este sentido,
son sus visiones de mundo particular, sus propias formas de socialización y
transmisión de saberes lo que busca el PEC.

Para los procesos etnoeducativos, los estándares curriculares no corresponden a


los establecidos en el Nivel Nacional, los cuales plantean unos criterios con los
que todos los niños deben tener la capacidad de saber y saber-hacer, en cada
área y nivel; al contrario los estándares curriculares del PEC se establecen a partir
de dar respuesta a las necesidades de vida, cultura, idiomas, conocimientos
propios de las comunidades negras, además de ser intercultural, éstas también se
deben a los saberes de las otras culturas. Esto lleva al planteamiento de
“currículos no sólo interculturales sino integrales, ligados a los planes de vida,
superando fragmentar los saberes en las asignaturas convencionales tantas veces
desligadas de la vida misma como en la educación formal. Es decir, se entiende
que el desarrollo de competencias está asociado no a una asignatura sino a un fin,
que surge de necesidades palpables en la cotidianidad. Entonces, no es extraño
encontrar áreas como comunidad y trabajo, salud y territorio, economía y
producción, o áreas que sean de mucha utilidad para desenvolverse en su
contexto.

A diferencia de los Proyectos Educativos Institucionales las experiencias de


Proyectos Educativos Comunitarios de los grupos étnicos, el componente de
investigación cultural y la fundamentación de estos les garantiza sus derechos
étnicos. Los proyectos pedagógicos ligados a los aspectos culturales y de vida de
estas comunidades siempre se incluyen en el componente investigativo. El PEC
potencia el aprender a ser, sentir, pensar y pertenecer a su propia cultura,
compartir y aprender de otras culturas. Mientras en el PEI, los estándares se
articulan desde afuera, en el Proyecto Educativo Comunitario, estos se elaboran
de adentro hacia fuera. De esta manera, los proyectos educativos comunitarios
son la guía referencial para que las instituciones y procesos etnoeducativos sean
de calidad y establezcan los criterios que los niños y niñas de las comunidades
negras deben alcanzar de acuerdo con sus aspiraciones de vida.

Es así como la propuesta de estándares curriculares de los PEC responden a su


memoria colectiva y su desarrollo, se define en conjunto a partir de cada cultura y
de acuerdo con a necesidades comunitarias, se trabaja con diseños curriculares
que incluyen áreas integradas. Para su construcción se tiene en cuenta los pará-
metros culturales de socialización, el desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas
ligado al entorno cultural, las formas propias de relación con la naturaleza y, en
general, todos los aspectos del grupo étnico particular.
DERECHOS ÉTNICO TERRITORIALES Y CULTURALES DE LAS
COMUNIDADES NEGRAS

Este proceso de construcción del Proyecto Etnoeducativo Comunitario se basó por


un lado en reconocer que la etnoeducación es la estrategia por excelencia para el
ejercicio de la autonomía educativa por cuanto hace visible la mirada que las
comunidades negras están proyectando de su etnodesarrollo y se constituye en la
herramienta fundamental para la orientación y apropiación de los procesos
educativos en los diferentes territorios y por otro, que la lucha del movimiento de
negros está centrada en defender la identidad, el territorio, las organizaciones y la
participación, variables que constituyen los derechos colectivos de las
comunidades negras.

En el marco general de los derechos humanos que son inherentes a toda persona
sin distingo de credo, clase social, etnia, posición política, nación, etc.; histórica-
mente se han venido desarrollando procesos y movimientos sociales de
reivindicación de derechos de grupos humanos específicos basados en prácticas
culturales construidas y trasmitidas de generación a generación, las cuales
determinan particularidades colectivas, como son los Derechos Naturales y
Ancestrales.

Los Derechos Colectivos o Ancestrales de las Comunidades Negras en


Colombia

Gracias a la conjugación de la declaración universal de los derechos humanos, los


pactos internacionales de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, así como las constituciones y las leyes de otros países, se logró el
reconocimiento jurídico de los derechos naturales y de los derechos ancestrales.
Los Derechos Naturales corresponden a todas y cada una de las personas sin
ningún tipo de distingo. En la mayoría de los casos son de aplicación individual y
no tienen como referencia un grupo poblacional en particular y los Derechos
Ancestrales, se refieren a grupos poblacionales específicos que por prácticas
culturales propias, desarrolladas y transmitidas de generación en generación, se
constituyen en derechos colectivos particulares y su aplicación está en función de
garantizar identidades y prácticas culturales colectivas.

Los derechos ancestrales tienen dos características básicas:

 Son colectivos, es decir que aplican a un grupo poblacional específico y


dependen exclusivamente de la existencia de la misma. En este sentido, se
está hablando de una particularidad del conjunto de los seres humanos, que es
grupal; por ello cuando se habla de los derechos de los grupos étnicos se
puede decir que son una especificidad o particularidad colectiva; es por ello
que a los derechos ancestrales, se les llama cotidianamente, derechos
colectivos.
 Son consuetudinarios, es decir que están soportados en costumbres o
prácticas culturales específicos o particulares que se mantienen, se desarrollan
y se trasmiten de generación en generación.

El reconocimiento jurídico de las Comunidades Negras en Colombia, como


grupo étnico, es el resultado de los diversos procesos de organización,
participación y movilización social que desde mediados de la década de los 80,
se fueron gestando en diferentes regiones del territorio nacional, en torno a la
reivindicación de sus derechos étnico-territoriales y culturales, los cuales están
consagrados en la constitución nacional, la Ley 70 de 1993, sus decretos
reglamentarios y demás normas concordantes.

Pese a que las Comunidades Negras en Colombia y sus organizaciones tienen


más de 15 años de reconocimiento jurídico de sus derechos como grupo
étnico, en la actualidad se ven abocados a hacer uso de los mecanismos de
exigibilidad de derechos y los mecanismos de participación, así como a
acciones de hecho, de presión, denuncias nacionales e internacionales, en
respuesta a la continua y sistemática violación de sus derechos ejercida tanto
por el sector oficial como privado, en el orden nacional e internacional.

Del anterior enfoque sobre los derechos humanos (naturales y ancestrales), se


puede conceptualizar sobre grupos étnicos, sus derechos colectivos y
consuetudinarios. Lo primero que hay que considerar, es que para comprender
que es un grupo étnico, se debe tener en cuenta dos condiciones que contiene
en sí misma su definición: una objetiva y otra subjetiva:

La condición objetiva se refiere a aquellos elementos culturales que distinguen


al grupo y lo diferencian de otros; elementos que hacen parte de la historia y
particularidades del grupo poblacional y que no están determinados ni
dependen de la voluntad de los integrantes. Como condiciones objetivas, se
mencionan las siguientes:
 Características fenotípicas comunes: Estas son naturales, llegan con nosotros
en el momento que nacemos y corresponden a los rasgos físicos ó
morfológicos determinados genéticamente.

 Historia común: En el caso de las Comunidades Negras en Colombia está


enmarcada en el lugar ancestral de origen, el continente africano, y sus
desarrollos sociopolítico y económico, el proceso de la trata esclavista, los
procesos históricos de resistencias y de conquista de la dignidad humana (en
el ámbito de lo natural y lo cultural) mediante el proceso libertario a través del
cimarronaje y de la construcción de los palenques como territorios libres, las
luchas por la abolición del sistema esclavista, los procesos ancestrales de
poblamiento y apropiación de territorios, la conquista de derechos étnico-
territoriales y culturales o derechos colectivos, entre otros.

 Territorio común: constituyen colonias o concentración de población de lugares


de origen común. En Colombia se encuentran varias regiones de poblamiento
ancestral y tradicional de la Comunidades Negras, como son: La Costa Caribe,
Los valles interandinos de los Ríos Cauca y Patía, el bajo y medio magdalena,
la Costa Pacífica y diferentes zonas de centros urbanos como Cali, Bogotá y
Medellín.

 Costumbres y comportamientos comunes: Este aspecto está referido a las


particularidades y ejes transversales que identifican o caracterizan prácticas
culturales relacionadas con la crianza y responsabilidad social frente a los
hijos; los alimentos y formas de preparación; la alegría, expresividad y
bullaranga; las celebraciones espirituales frente a la vida y a la muerte, las
relaciones de parentesco por consanguinidad y afinidad expresas en la familia
extensa, que incluye el compadrazgo, el paisanaje y la vecindad; las
expresiones artísticas en la música y la danza, en la estética, la literatura oral;
el conocimiento y saber ancestral sobre el territorio y sus componentes; las
formas y relaciones de trabajo, etc.

 Formas de gobierno propio: establecidos a través de instituciones políticas y


jurídicas con base en sistemas de valores que caracterizan a la colectividad.
Es así como se reconocen figuras propias de autoridad tanto a nivel familiar
como comunitario, que ejercen la justicia de forma legítima. Al interior de las
comunidades negras se encuentra un elemento transversal y es la figura “del
de mayor edad” y la figura del “Mayor” o “Anciano”, sustentada en la creencia
de la experiencia, el respeto, la honestidad y la responsabilidad, como
fundamentos o bases para ejercer la autoridad al interior del grupo poblacional.

 Lengua propia o dialecto común: por la ubicación geográfica y por las


herencias tribales africanas que se establecieron en las diferentes regiones de
poblamiento ancestral de las Comunidades Negras durante y posteriormente al
sistema esclavista, se han desarrollado lenguas propias como el palenquero
(construido con aportes de lenguas Bantúes como el kikongo y kimbundu, de
origen africano, y de las lenguas castellana y portugués), del Palenque de San
Basilio; y el creole o criol (lengua construida con aportes lingüísticos de
diferentes tribus y pueblos africanos mezclado con el inglés) de la población
raizal de San Andrés y Providencias. Así mismo en las demás regiones se
tienen dialectos y modismos que los distinguen entre sí al interior de las
Comunidades Negras y con los demás grupos poblacionales que conforman la
nacionalidad colombiana.

La condición subjetiva hace referencia a la conciencia de sí, es decir la


decisión voluntaria de reconocer la especificidad de su propia individualidad
colectiva y su diferenciación de otros grupos humanos, así como el deseo
consciente de pertenencia colectiva, de seguir siendo lo que son y lo que han
sido.

La condición subjetiva se expresa en el autoreconocimiento individual y


colectivo, respecto al grupo humano y en la valoración positiva de sus
particularidades y de sus derechos.

Lo segundo, es que es a partir de la esencia constitutiva de los grupos étnicos,


fundamentada en la conciencia de sí respecto a una particularidad colectiva,
diferenciada de otros grupos humanos, y de elementos fenotípicos e histórico-
culturales comunes como se ha ido construyendo la conceptualización política
de los Derechos Colectivos de las Comunidades Negras en Colombia, los
cuales son:
 Derecho a la identidad.
 Derecho al territorio.
 Derecho a la organización para la participación y la autonomía.
 Derecho al desarrollo propio.
 Derecho a ser parte de la lucha de los pueblos negros en el mundo.

Y lo tercero, es que el denominado Proceso de Comunidades Negras, PCN es


un sector del Movimiento Social Afro en Colombia, que en el desarrollo del
proceso de recuperación, fortalecimiento, reivindicación y defensa de su
identidad étnico - territorial y cultural, ha ido construyendo y retroalimentando
cinco principios orientadores de su pensamiento, sentimiento y accionar
político - organizativo, los cuales están básicamente fundamentados en los
derechos ancestrales. A continuación se citan cada uno de estos principios en
relación con cada uno de los derechos ancestrales:

a) Reafirmación del Ser o Derecho a Ser Comunidad Negra equivalente al


Derecho a la Identidad

En primer lugar, se entiende el SER NEGRAS Y NEGROS, desde el punto


de vista de nuestra lógica cultural, de nuestra manera particular de ver el
mundo, de nuestra visión de la vida en todas sus expresiones ecológicas,
sociales, económicas y políticas. Una lógica que está en con tradición y
lucha contra la ideología dominante que explota, avasalla y anula y que
nos coloca en una situación de subordinación y discriminación como
personas y como grupo étnico.

En segundo lugar: La Reafirmación como convoca a adelantar un trabajo


profundo hacia nuestro propio interior, hacia nuestras propias conciencias
de tal manera que logremos transformar todas aquellas creencias,
estereotipos e imaginarios que la cultura dominante nos ha inculcado y que
ha tergiversado el SER NEGRAS Y NEGROS. Por ejemplo, se nos dice
que todos somos iguales, pero en esta lógica de relaciones de poder entre
grupos étnicos y entre clases sociales, el racismo es una realidad; se nos
infunde modelos de belleza que nos hacen blanquear no solamente
nuestras conciencias sino también nuestros cuerpos, afectando nuestra
autoestima como persona negra, y nuestra valoración colectiva, como
comunidad negra. Desde este punto de vista debemos partir como primer
principio del hecho que SOMOS NEGRAS Y NEGROS y somos fieles a lo
que somos y al orden social que concebimos desde nuestra cultura.”
En la medida que la cultura dominante ha destruido en las mentes de
muchos pobladores negros los códigos y las concepciones de bienestar de
nuestra propia cultura, debemos hacernos a la tarea, tanto en lo urbano
como en lo rural, de reconstruir la vivencia de la comunidad negra, en lo
espiritual y en lo material

Así mismo, el Derecho a SER, es la conciencia de nuestro origen y del


proceso de construcción social, económica, política y cultural que nos hace
posible; es también el rescate de nuestra memoria sobre la trata
transatlántica, la esclavización y la resistencia de nuestros mayores. Es la
conciencia plena de nuestra singularidad como pueblo, desde la cual
actuamos y nos relacionamos con el conjunto de la sociedad colombiana y
del mundo, para la construcción de una sociedad más justa, en la que se
respeten los derechos y la dignidad de todas y todos.

La Reafirmación del Ser (derecho a ser negros, a ser comunidades


negras): nos exige el reconocernos y valorarnos como personas y como
comunidades negras para que afirmando nuestros derechos étnicos,
afirmemos nuestra diferencia y podamos exigir ser reconocidos y
aceptados por los demás.

Este principio, la Reafirmación del Ser, nos convoca a afianzarnos como


sujetos de derecho, es decir, con posibilidades de exigir condiciones que
nos permitan una vida digna y de participar activamente en la definición de
nuestros destinos colectivos.

Los elementos constitutivos de la identidad étnico-cultural de las


comunidades negras están referidos a:
 Las prácticas alimenticias.
 Las prácticas de cuidado del cuerpo y tratamiento de enfermedades.
 La composición y dinámica de la parentela.
 Las figuras propias de autoridad, mecanismos de sanción y
premiación.
 La prevención y manejo de conflicto.
 Las prácticas de celebración de festividades.
 Las prácticas de juego y descanso.
 Las prácticas de trabajo, generación y manejo de ingresos.
 Las prácticas culturales para celebrar el nacimiento y para afrontar la
muerte.
b) Derecho a un espacio para ser comunidad negra equivalente al derecho al
territorio
El desarrollo y la recreación de nuestra visión cultural requieren como
espacio vital el territorio. No podremos SER, si no tenemos el espacio para
vivir de acuerdo a lo que pensamos y queremos como forma de vida. De
ahí que nuestra visión de territorio sea la visión de hábitat, es decir, el
espacio donde el hombre afrocolombiano y la mujer afrocolombiana
desarrollan colectivamente su SER, en armonía con la naturaleza.

Este principio reafirma nuestro derecho a tener un territorio, como el


espacio donde desarrollamos nuestra vida comunitaria, familiar y personal,
desde nuestras propias lógicas y tradiciones. De acuerdo a las situaciones
y características de cada región donde estamos ubicadas las comunidades
negras, la estrategia territorial que estamos siguiendo es:
 La defensa del territorio que tenemos, a través de la titulación colectiva
y la recuperación de los diferentes usos del territorio (Región del
Pacifico).
 La Recuperación de los territorios que nos han sido arrebatados. Esta
recuperación por medio de acciones de hecho, que complementamos y
legalizamos a través de la concertación con instituciones y particulares
(Región del Caribe y Valles Interandinos de los ríos Cauca y Patía).

El territorio, por lo tanto, es la base de la construcción de la autonomía


de nuestras comunidades. Es el espacio en el cual se crea y recrea
nuestra identidad cultural, tanto en lo urbano como en lo rural. El
espacio, así entendido, requiere garantías de calidad ambiental, social,
política, económica, acordes con nuestra cosmovisión. Por eso
decimos, por ejemplo, que en lo rural, TERRITORIO + CULTURA =
BIODIVERSIDAD (natural y cultural).

Hay tres componentes básicos del derecho al territorio, los cuales son:

 Los espacios naturales, que son de uso comunitario: Estos espacios


corresponden a las características físicas, morfológicas, del espacio,
lugar ó hábitat de la Comunidad Negra y en el caso del Pacifico
colombiano corresponde, entre otros, a: el mar, playas, esteros,
manglar, bosque, mina, quebradas, ríos, fincas. Estos espacios
naturales han sido apropiados por las comunidades negras del Pacifico
colombiano, durante el proceso de ocupación o poblamiento ancestral
y tradicional, a través de prácticas culturales de uso, disfrute, manejo y
control, desarrollándose una relación estrecha, íntima y armónica de
hombre-mujer / naturaleza.

 Los espacios de infraestructura, de uso familiar (habitacional), que


evidencian las características, uso, manejo y control de la vivienda, así
como las prácticas de saneamiento básico y alumbrado.

 Los espacios de infraestructura, de uso comunitario, que corresponde


a las construcciones como son caminos, vías, calles, puentes,
cementerios, centros educativos, casetas comunales, canchas,
parques, puestos y centros de salud, hospitales, embarcaderos, etc.

c) Derecho al Ejercicio de ser Comunidad Negra equivalente al Derecho a la


Organización para la Participación y la Autonomía

Este derecho evidencia la necesidad de ganar condiciones políticas para


consolidar los procesos de participación y movilización social de las
Comunidades Negras organizadas garantizando nuestra permanente
afirmación como grupo étnico, en relación con los demás. En este sentido
ganar autonomía, es ganar independencia para la determinación de los
fines, decisiones y acciones que define nuestra vida como grupo étnico.

Es así como la participación, es nuestra conciencia movilizada, nuestra


identidad en movimiento, construyendo, conquistando y ejerciendo
nuestros derechos para concretar los sueños y aspiraciones de vida y
alegría, esperanza y libertad, desde el Ser Comunidad Negra. Y la
autonomía, es un escalón más alto en el proceso de participación de las
comunidades.

“El derecho a la autonomía es entendido como la facultad de los grupos


étnicos de diseñar su proyecto integral de vida, en el que deciden su
destino, considerando su pasado cultural y su realidad actual para prever
un futuro sostenible de conformidad con sus usos y costumbres. También,
se considera como la facultad que tienen de organizar y dirigir su vida
interna de acuerdo con sus propios valores, instituciones y mecanismos
dentro del marco del Estado del cual forman parte”.

El derecho al Ejercicio de Ser Comunidad Negra, de igual manera refiere


las formas organizativas propias y autónomas de las comunidades negras
que se desarrollan de forma espontánea y planificada, las cuales se
constituyen en mecanismos o medios para vivir y para defender la vida de
la colectividad.

Se resalta el cimarronaje, los palenques, las organizaciones de ríos, las


organizaciones culturales, los consejos comunitarios, entre otros, como
expresiones organizativas para defender la vida.

d) Derecho a una Visión Propia de Futuro equivalente al Derecho al


Desarrollo Propio

Se trata de construir una visión propia de desarrollo ecológico, económico


y social, partiendo de nuestra visión cultural, de nuestras formas
tradicionales de producción y de nuestras formas tradicionales de
organización social. A lo largo de la historia, esta sociedad nos ha
impuesto su visión de desarrollo que corresponde a otros intereses y
visiones. Por lo tanto, tenemos derecho a aportarle a la sociedad, ese
mundo nuestro tal y como lo queremos construir. Este principio hace
referencia al derecho de tener un desarrollo propio, de acuerdo con
nuestras aspiraciones y el modo de concebir la vida garantizando de este
modo la permanencia y desarrollo de nuestra diversidad cultural, a través
del fortalecimiento de la vida comunitaria.

Esto quiere decir, que no estamos de acuerdo con excluirnos del sistema
capitalista imperante, ni integrarnos a él, porque éste ha demostrado su
incapacidad de garantizar la existencia en el futuro, de la diferentes formas
de vida animal, vegetal y humana; en este sentido lo que planteamos es
avanzar en la concepción e implementación de un modelo distinto que
parta de nuestras prácticas tradicionales, las cuales sí han demostrado
garantía de permanencia y desarrollo de la diversidad natural y cultural en
el planeta tierra.
Y el Desarrollo para el Bienestar Colectivo, como conductor de derechos
tiene que ver con la vivencia y la vigencia de nuestros derechos colectivos
reconocidos política y jurídicamente, los derechos económicos, sociales y
culturales y los derechos civiles y políticos, con la posibilidad de ganar
otros derechos aún no reconocidos.

Los componentes de este derecho están directamente relacionados con los


derechos a la identidad, el territorio y la organización en tanto que avanzar
en dirección a la visión propia de futuro implica la planificación de acciones
para adelantar procesos, mejoras, desarrollos e innovaciones, que
garanticen el fortalecimiento y la permanencia generacional del grupo
étnico en el tiempo.

Para ello se deben hacer periódicamente, análisis de situación del estado


de goce de los derechos étnico-territoriales y cultura- les, identificando:

 Respecto a la Identidad: De cada una de las prácticas culturales que


fortalecen la identidad de la Comunidad Negra, qué se tiene o se
conserva en la vida cotidiana actual, qué está en riesgo y qué se está
perdiendo.

 Respecto al Territorio: De los diferentes espacios territoriales de la


Comunidad Negra, cuáles se están usando, disfrutando, manejando y
controlando autónomamente y cuales están en riesgo o se están
perdiendo.

 Respecto a la organización propia, la participación y la autonomía: De


las organizaciones propias y autónomas que sirven para vivir y para
defender la vida de la colectividad como grupo étnico, cuales existen o
funcionan, cuales están en riesgo y cuales se están perdiendo.
A partir de esta lectura se deben formular, ejecutar y evaluar planes de
desarrollo propio para el fortalecimiento de la identidad étnico-territorial
y cultural que contemplen acciones de corto, mediano y largo plazo,
para:
Cuidar, proteger y fortalecer, lo que se tiene o conserva.
 Defender, lo que está en riesgo.
 Recuperar, lo que se está perdiendo.
 Transformar, lo que atenta contra la dignidad humana y la
dignidad.

En síntesis, el derecho al desarrollo propio se concreta con acciones


que deben planificarse, presupuestarse, ejecutarse y evaluarse, en
función de garantizar el fortale- cimiento de la identidad étnico-cultural;
el uso, disfrute, manejo y control de los espacios territoriales y; el
fortalecimiento de las organizaciones propias y autónomas que sirven
para vivir y para defender la vida de la colectividad.

e) Derecho a ser parte de la lucha de los pueblos negros en el mundo


equivalente al espíritu libertario y prácticas históricas de resistencia.

Este derecho que hace relación a una práctica histórica y ancestral de


defensa de la libertad y la autonomía como pueblos establece como
componente las raíces de origen y culturales como elemento aglutinador y
de pertenencia que fortalece lazos afectivos entre diferentes grupos
étnicos, trascendiendo fronteras nacionales e internacionales y validando o
legitimando la pertenencia a la diáspora africana en el mundo.

Potrebbero piacerti anche