Sei sulla pagina 1di 4

SEGUNDO PARCIAL INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

1. Explique las tres etapas de formación del " sí mismo" para G. Mead

El concepto del “sí mismo” surge de la interacción social y se va formando a través de


un proceso de desarrollo que Mead divide en tres etapas: 
Tomar el rol de los otros: La que coincide con el periodo de la vida infantil durante el
cual el niño o la niña comienza a tomar la perspectiva de un número muy limitado de
personas, pretendiendo ser ellos en los juegos. Estas personas son figuras importantes
del entorno infantil. 
Juego: En el cual el organismo humano es capaz de derivar de varias personas
múltiples auto imágenes y cooperar con ellas en una actividad coordinada, la que es
ilustrada por Mead a través del juego de baseball. Este tipo de actividad es más
compleja que los juegos infantiles, en los que existe toda una trama social de roles
interconectados. Tanto el self como el contexto se han tornado más estructurados y el
niño comienza a percibir la existencia de reglas de juego y a adaptarse a ellas. 
El otro generalizado: El individuo dejará ya de tomar solamente las perspectivas de
personas individuales para adquirir la facultad mental de tomar la actitud de la
comunidad, lo que constituye la base de formas de cooperación más complejas, a su
ves constitutivas de la sociedad. 
El self o “sí mismo”, no está totalmente determinado desde el exterior ya que existe una
parte espontánea del “sí mismo” que es el “yo”, el que responde a la situación social y
emite gestos hacia los otros. Asimismo existe el “mí” que es la parte del “sí mismo” que
constituye la auto imagen formada por las actitudes de los “hacia mi”. 

2. Aclare qué es para el interaccionismo simbólico " la sociedad como proceso" y las
consecuencias de esta perspectiva para el conocimiento de lo social.

La sociedad para Mead, es el conjunto organizado y regulado de interacciones entre


individuos. Mead ve a la sociedad como un sistema interactivo en permanente
construcción. Este hace depender el mantenimiento y los cambios de la sociedad de
los procesos de la mente y del “si mismo”. 
La sociedad depende de la interacción simbólica entre actores individuales y
consecuentemente del desarrollo de la mente y del “sí mismo” individuales. 
Hay también en Mead un importante componente de impredictibilidad en el proceso de
cambio. El que estaría dado por tendencias impulsivas del yo de los individuos que
pueden alterar los actuales patrones de interacción social en direcciones no previstas. 
En la estructuración de su teoría social Mead parte del individuo y de su potencialidad
para relacionarse simbólicamente con sus semejantes, lo cual permite el desarrollo
individual y social, del que además resulta la sociedad, cuya imagen aparece como
vaga y difusa. La sociedad es un proceso, es actividad regulada, generada por los
procesos de ajuste y de cooperación recíproca que los individuos realizan. 
Luego de la muerte de Mead en 1931, su modelo de análisis tuvo diversos
continuadores, aunque las posiciones teóricas rápidamente se diversificaron y
surgieron intensos debates internos. 
3. Compare el papel asignado a la cultura en el paradigma funcional ( consenso) del
paradigma conflictivista

Si bien los conceptos de cultura y sociedad refieren a distintos fenómenos, en


la realidad se encuentran íntimamente ligados. Cuando hablamos de
“sociedad” nos referimos a la trama de relaciones sociales existentes en
determinado lugar y en un momento histórico particular. Cuando hablamos de
“cultura”, nos estamos refiriendo a las diversas producciones surgidas de esa
trama de relaciones sociales. Es decir que, si bien analíticamente podemos
separar ambos conceptos, en la vida real se presentan simultáneamente, ya
que no es posible pensar una sociedad sin cultura, ni una cultura que no
corresponda a una sociedad. 
Para el paradigma del consenso prevalece el todo sobre las partes, lo que da a lo
social el carácter de externalidad frente al individuo. Parte de la idea de que la
sociedad es un todo moral, que posee una entidad psíquica, lo que llama “conciencia
colectiva”. 
Dicha conciencia colectiva consiste en la totalidad de creencias y sentimientos
comunes de los ciudadanos medios de una sociedad dada. Por lo que lo social se
distingue por su carácter general, supraindividual, exterior y coactivo. Le da a la
sociedad, un objeto claro y único, no reducible a otras realidades. En primer lugar hay
que tratar a los fenómenos sociales como “cosas” y en segundo lugar que los
fenómenos sociales solo pueden ser explicados por otro fenómeno social. Pero la
sociedad no es la mera suma de esos estados mentales individuales, no es en tal
manera subjetiva, la sociedad es supraindividual: Es “otra cosa”, es algo externo y
objetivo, algo que esta ahí, fuera del individuo. 
Durkheim, enfatiza la existencia de la sociedad como tal, como una realidad “sui
generis” independiente de las conciencias individuales y sujetas a sus propias leyes. La
esencia misma de la vida social, tal como la entiende este autor, es la interacción
simbólica entre seres humanos generadora de una comunidad social. “No es posible
crear una sociedad sin crear ideales”. 
Durkheim, parte de la idea de consenso: La conciencia colectiva. El consenso puede
adquirir diversas formas de acuerdo a la forma en que los individuos se relacionan
entre si.
Para el paradigma conflictivista la realidad social es objetiva, dada, aunque
socialmente constituida. Lo social es supraindividual, externo y coactivo.
Sociedad significa individuos en interacción y más precisamente, en una
interacción que tiene lugar en la esfera de la producción material, es decir, del
trabajo humano. 
El individuo es concebido no como un ser aislado sino como un individuo
enraizado histórica y socialmente, un ser humano inmerso en relaciones de
producción concretas e históricamente generadas y más específicamente
sujeto a los condicionamientos de una clase social determinada. 
La sociedad produce al hombre como hombre y el hombre la produce a ella.
Tanto por el contenido como por el origen, la actividad y la mente son sociales:
Son actividad social y mente social. 

la realidad social esencialmente conflictiva, se caracteriza por la existencia de


desigualdades sociales. No es el equilibrio lo que define al orden social, sino la
existencia de tensiones permanentes entre diversos componentes sociales
(individuos, clases, grupos, etc.). El orden, el consenso, la integración social,
son esencialmente conflictivos producto de tensiones y contradicciones que
constituyen el sustrato de la vida social; no tiene una visión negativa de las
tensiones sociales y de los cambios que resultan de ellas, sino que partiendo
de la naturaleza conflictiva del orden social enfatizan su potenciabilidad
transformadora y generadora. 

Por último Karl Marx se centra en la idea de la existencia de desigualdades


económicas dentro de una sociedad. Sostiene que cultura y derecho son
elementos que conforman la superestructura de una sociedad, construida
sobre una estructura que determina todas las instituciones que funcionan en
una sociedad. 
Según él, la estructura de una sociedad se forma por las relaciones
económicas de producción, esto significa, que está formado por vínculos
establecidos entre los hombres para producir los distintos bienes en una
sociedad. Vínculos que son desiguales ya que son relaciones de explotación. 
La superestructura está determinada por la estructura, para ponerlo más claro,
la cultura y las instituciones de una sociedad dependen de las formas en que
se organiza la producción económica. Por lo que la posición dominante es que
va a imponer las ideas, valores y formas institucionales que beneficien a la
clase dominante. 

4. Explique cómo se relacionan cultura y derecho en nuestra sociedad.

El derecho, como un tipo particular de sistema normativo, que comprende tanto un conjunto de
normas como aquellas instituciones encargadas de su elaboración, interpretación y aplicación,
y los procedimientos establecidos para efectuar tales acciones, evidentemente también se
encuentra influido e inmerso en la cultura de una sociedad. Y en la medida que las normas y
procedimientos reflejan determinadas ideas, valores y creencias de esa sociedad, podemos
afirmar que el derecho constituye un elemento importante de toda cultura. Sin embargo, la
relación entre cultura y derecho resulta a veces problemática y ha dado lugar a diferentes
reflexiones. 
Según Sumner, la primera experiencia de la humanidad es la necesidad. Para procurar
responder a estas demandas elementales el hombre ensaya particulares acciones, guiado
originalmente por el criterio “placer – dolor”: a través de los diferentes intentos, terminará
adoptando las prácticas que le retribuyan placer, tendiendo a descartar aquellas otras que sean
fuente de dolor. A estas prácticas adoptadas Sumner las denominará “usos”. 
Esta búsqueda de satisfacción a las necesidades se realiza de manera grupal. De este modo
los usos se transforman en “costumbres”, es decir, en formas compartidas de hacer algo. Estas
constituyen los “folkways” de una sociedad. 
Cuando sobre algunos de estos “folkways” se aplica un juicio valorativo, relativo al bienestar del
hombre o de la sociedad, los mismos se transforman en “mores”, es decir, en afirmaciones que
establecen lo positivo o lo negativo de determinadas prácticas según se consideren buenas o
malas para la sociedad. 
Por último, algunos “mores” pueden transformarse en normas jurídicas, es decir, en
componentes del derecho, cuando se establece como garantía de su cumplimiento la fuerza del
aparato estatal. 
Podemos observar que existe una continuidad, una línea evolutiva que vincula los usos, las
costumbres, los mores y el derecho en una sociedad determinada. 
Savigny esbozaba un análisis equivalente, al sostener que el Derecho, al igual que la lengua,
constituye una de las expresiones fundamentales del “volksgeist”, es decir, del espíritu de un
pueblo. Por tal motivo, refleja las particularidades de una cultura, forjada en el devenir histórico
de cada sociedad. 
Las ideas de Sumner como las de Savigny, expresan los reparos y preocupaciones que en
muchos juristas provocó la particular evolución del derecho moderno. 
Los códigos modernos reflejan, ante todo, una gran racionalización de la vida jurídica, al
pretender fijar principios generales y específicos que permitan abarcar de manera apriorística
todas las conductas posibles susceptibles de regulación jurídica, con independencia del
contexto histórico y social en el que fue redactada la norma. 
Savigny decía que el Derecho es una de las manifestaciones fundamentales del espíritu
popular (volkeist), es por eso que se ve reflejado la idiosincrasia de la cultura que se da a lo
largo de la historia de ese pueblo. 
Savigny era un opositor a la codificación moderna, al decir, que ésta se oponía a las normas
jurídicas existentes que eran producto de reglas consuetudinaria y precedentes judiciales, ya
que se basaban en principios generales y específicos que abarcaban a priori todas las
conductas posibles susceptibles de regulación jurídica, olvidándose del contexto histórico y
social en que fue hecha la norma. 
Savigny propone que el legislador debe ser el representante del volkeist, de la cultura de la
sociedad y alejarse de los problemas del mundo moderno ya que al haber tanta división de
tareas, lo que genera diversidades de clases sociales, hace que cada clase tenga diferentes
ideas, valores y prácticas, lo que dificulta buscar un espíritu popular que reúna a todas las
clases de esa sociedad. 
De esta manera se establece un fuerte vínculo entre derecho y cultura. 

Por último Karl Marx se centra en la idea de la existencia de desigualdades económicas dentro
de una sociedad. Sostiene que cultura y derecho son elementos que conforman la
superestructura de una sociedad, construida sobre una estructura que determina todas las
instituciones que funcionan en una sociedad. 
Según él, la estructura de una sociedad se forma por las relaciones económicas de producción,
esto significa, que está formado por vínculos establecidos entre los hombres para producir los
distintos bienes en una sociedad. Vínculos que son desiguales ya que son relaciones de
explotación. 
La superestructura está determinada por la estructura, para ponerlo más claro, la cultura y las
instituciones de una sociedad dependen de las formas en que se organiza la producción
económica. Por lo que la posición dominante es que va a imponer las ideas, valores y formas
institucionales que beneficien a la clase dominante. 
Entonces para concluir se puede decir, que el derecho es parte de la cultura de una sociedad,
que están determinadas por las relaciones de producción económica de una sociedad. Y como
en el sistema capitalista, la explotación es moneda corriente, el derecho va reflejar los intereses
de la clase que domina. Esto es porque la cultura, las costumbres de esta sociedad así lo
impuso. 

Potrebbero piacerti anche