Sei sulla pagina 1di 3

1

ACCIONES CONSTITUCIONALES
TALLER JURISPRUDENCIAL
ANÁLISIS SENTENCIA (Clase del 17 de marzo de 2020)

I. IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

Corte Constitucional, Sentencia C-486 de 1993, Magistrado ponente EDUARDO


CIFUENTES MUÑOZ Santafé de Bogotá, D.C., Octubre veintiocho (28) de mil
novecientos noventa y tres (1993).

PARTES
 Sujeto Activo. LOS CIUDADANOS A Y J
 Sujeto Pasivo. DECRETO 410 1971.

HECHOS RELEVANTES JURÍDICAMENTE

Demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto 410 de 1971, la


Ley 04 de 1989 y los artículos 3 a 9 y 98 a 514 del Código de
Comercio. El Código de Comercio, Decreto ley 410 de 1971, fue
expedido con base en las facultades extraordinarias concedidas en la
Ley 16 de 1968. En su título preliminar, sobre disposiciones varias,
otorga a la costumbre mercantil fuerza de ley, siempre que no
contraríe a la ley comercial ni expresa ni tácitamente, y que los
hechos constitutivos de la misma tengan la calidad de públicos,
uniformes y reiterados en el lugar en que deban cumplirse las
prestaciones o donde haya nacido la obligación. La Ley 04 de 1989,
expedida el 4 de enero, concedió facultades extraordinarias al
Presidente de la República para reformar el Código de Comercio en
relación con el contrato de transporte y el contrato de seguro de
transporte. Para efectos del ejercicio de las facultades, el Congreso
ordena la conformación de una Comisión, integrada por miembros del
Congreso, el Ministro del ramo, el Director del Instituto Nacional de
Transporte y un delegado del gremio de transportadores terrestres,
designado por el Presidente de la República (art. 2). El término
concedido para el ejercicio de estas atribuciones se fija en un año,
contado a partir de la publicación de la Ley. Los ciudadanos A y B
López formularon diversos cargos contra las normas del Código de
Comercio reseñaladas. Dentro del término de fijación en lista de las
normas acusadas se recibieron, según informe de Secretaría General,
dos escritos en los que se defiende la constitucionalidad de dichas
disposiciones. Uno de ellos fue presentado por la Dra. M, en calidad
de apoderada del Ministerio de Desarrollo Económico. El segundo, fue
remitido por el Dr. R, obrando como apoderado del Ministro de
Justicia y del Derecho. Por razones de metodología, los diferentes
cargos y las correspondientes defensas, se presentan agrupados de
acuerdo con el concepto respectivo de la violación alegada.

II. DERECHO (S) EN DEBATE

Esta Corporación es competente para decidir en forma definitiva


sobre el asunto planteado, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 241-4 y 5 de la CP. En efecto, las normas demandadas son el
Decreto ley 410 de 1971 en su integridad, expedido con base en las
facultades extraordinarias otorgadas mediante Ley 16 de 1968; la
Ley 04 de 1989, expedida por el Congreso de la República, y por
medio de la cual se conceden facultades extraordinarias para
modificar el Código de Comercio, y los artículos 3 a 9 y 98 a 514 del
Decreto ley 410 de 1971 AS JURÍDICAS APLICABLES AL CASO

III. PROBLEMA JURÍDICO


2

¿De acuerdo con lo planteado por A y B, la costumbre, además de poder


ser utilizada como criterio auxiliar de la actividad judicial, puede servir
como fuente de producción jurídica?
¿Se necesita que la costumbre se positivice para que tenga validez?
IV. RATIO DECIDENDI
 La Corte tiene en cuenta que la entrada en vigor de una nueva
constitución, aunque esta lleva a la derogación de las normas
que lo contradigan, ya que no llega al extremo de derogar todo
por lo que el sistema jurídico quedaría sin una base sólida, por
ende se reconoce el aspecto retrospectivo de las leyes que se
vinculen a la nueva constitución.
 Las costumbres mercantiles como fuente de derecho, se tienen
en cuenta las relaciones mercantiles ya que está
fundamentada en costumbres y esto da un dinamismo al
sistema, además estas no pueden estar estipuladas en la
constitución ya que están en constante evolución.
 los jueces pueden hacer uso de la costumbre en caso de que la
ley no sea suficiente, ya que estos se usan para llenar el vacío
del sistema (Art.2)

SALVAMENTO DE VOTO
Magistrado: Carlos Gaviria Díaz
Costumbre (Salvamento de voto)

Dentro de un sistema legislado, la costumbre puede consagrarse


expresamente como fuente formal subsidiaria y autónoma (como en
Colombia durante la vigencia de la Constitución de 1886), tolerarse en esa
misma condición (como en Inglaterra) o excluirse. Empero, cuando se
consagra expresamente o se tolera, está subordinada a la legislación mas
no deriva de ella. En eso consiste su status de fuente a la vez subsidiaria y
autónoma (no reductible a la legislación). Desde esta particular perspectiva,
entonces, la costumbre no sólo no queda comprendida dentro del concepto
ley sino que se le opone, del mismo modo que el proceso consuetudinario,
inconsciente, se opone al proceso legislativo en tanto que ejercicio de la
reflexión, encaminado a la creación de la norma.

POSTURA DEL ESTUDIANTE

Mi posición respecto del falló de la Corte Constitucional en la Sentencia


objeto del análisis, manifiesto que estoy completamente de acuerdo. La
costumbre es un derecho no escrito, espontáneo, constituido por un
conjunto de principios y reglas de conducta, repetidas en el tiempo por la
sociedad en su conjunto, que acata esos preceptos como vigentes y válidos,
con conciencia de obligatoriedad.
De igual manera Las leyes son reglas formalizadas, establecidas y aplicadas
por el gobierno. Prohíben obligan o regulan ciertas conductas o acciones.
Las violaciones de la ley conducen a sanciones claramente descritas y el
gobierno las hace cumplir. Las leyes de deben aplicar a todos por igual.
Ahora bien, tenemos la capacidad creadora de derecho que tiene el juez.
Todos los jueces crean derecho al dictar sentencia. Pero el juez no está
interpretando la ley ni haciendo hermenéutica jurídica. Allí el juez lo que
está es interpretando los hechos que piden una decisión judicial, para
amoldarlos a su particular concepción axiológica de lo que es justo en ese
caso.
En la Sentencia No. C-224/94, podemos encontrar la diferencia entre la
costumbre y la
Ley De igual manera como la costumbre puede llegar a reemplazar la ley,
en los casos en
Que esta no exista para la situación planteada

Es entonces que bajo esta apreciación podemos hablar de la costumbre


mercantil, ya que
En la práctica cuando un hecho se convierte en repetitivo, los comerciantes
tienden a
Tomarlo como costumbre y es lo que aplican dentro del contrato, pero esta
costumbre
3

Debe ir acorde a la necesidad del comerciante y a los avances que se vayan


generando
En los negocios mercantiles.

Potrebbero piacerti anche