Sei sulla pagina 1di 16

LA CUMBIA EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA:

CONSTRUCCIÓN DE UN METARRELATO1
Federico Ochoa Escobar2
Grupo de investigación Músicas Regionales, Universidad de Antioquia
fedefedeochoa@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1097
RESUMEN
En este artículo abordaremos los distintos significados, discursos y construcciones de sentidos que se han creado acerca de la
Cumbia en Colombia, y cómo esto se ha articulado en el Carnaval de Barranquilla a través de su ejecución por parte del conjunto
de caña de millo. En una breve introducción presentamos la importancia del tema; dos conceptos básicos: las cumbiambas y el
conjunto de caña de millo; y enunciamos los principales discursos que se han construido alrededor de la cumbia y que conforman
su metarrelato. Luego evidenciamos los diferentes usos del término cumbia, en donde explicamos sus distintas acepciones y las
confusiones que esto ha generado y continúa generando. Luego, a partir de su polisemia, exponemos los sentidos que se han tejido
en torno a sus múltiples significados, develando sus intereses y construcciones históricas, lo que nos conduce a la deconstrucción
del gran metarrelato de la cumbia, el baile de cumbia y la caña de millo como la principal tradición y símbolo de identidad dentro
del Carnaval de Barranquilla.

Palabras clave: Cumbia, caña de millo, músicas folclóricas, músicas tradicionales, Carnaval de Barranquilla.

ABSTRACT
This article will discuss the different discourses and constructions of meaning about the Cumbia in Colombia, and how it has been
articulated in the Carnival of Barranquilla through its rendering by the “conjunto de caña de millo”. A brief introduction presents
the importance of the subject, two basic concepts: cumbiambas and the “conjunto de caña de millo”, and the main discourses that
have been constructed around the cumbia which constitute is metanarrative. The next section shows the different uses of the term
cumbia, and explains its different meanings and the confusion that this has originated and continues to generate. Then, from its
polysemy, the article presents the multiple meanings that have been woven, revealing interests and historical constructions, which
leads us to the deconstruction of the great metanarrative of cumbia, the cumbia dance and the “conjunto de caña de millo” as the
main traditional feature and symbol of identity in the Barranquilla Carnival.

Key words: Cumbia, caña de millo, folk music, traditional music, Carnival of Barranquilla.

1 Este texto es una adaptación del capítulo VI de mi tesis de maestría en antropología, titulada “Construcción, usos y sentidos de una tradición: La cumbia en
caña de millo como símbolo sonoro del Carnaval de Barranquilla”, Universidad de Antioquia, 2015. El trabajo de campo para dicha investigación se centró en
el Carnaval de Barranquilla del año 2013.
2 Magister en antropología, pregrado en saxofón. Autor de “El libro de las gaitas largas: tradición de los Montes de María” (Javeriana, 2013). Investigador en el
proyecto “Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura”, Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe.
40
Encuentros
Introducción ámbitos académicos son prácticamente El conjunto de caña de millo
inexistentes, e incluso la práctica explícita del
“[…] la cumbia es la médula rítmica género en la actualidad así como el mismo La caña de millo, también llamada
del carnaval de Barranquilla […]” uso del término son relativamente poco pito atravesao, es un instrumento de
(Bassi y Solano, 1999, p. 104). frecuentes. Sin embargo, en Barranquilla, viento considerado folclórico en la
en época de Carnaval, las agrupaciones costa Caribe colombiana, el cual se
de danza que bailan cumbia al vaivén de ejecuta generalmente acompañado
“El carnaval de Barranquilla es
un conjunto de caña de millo son quizás por cuatro instrumentos de percusión:
patrimonio de la humanidad porque tres tambores (tambor alegre, tambor
reúne expresiones emblemáticas la expresión más importante. A dichas
agrupaciones se les llama “cumbiambas”, llamador y tambora) y una maraca o un
de la memoria e identidad del guache. El conjunto toma el nombre
las cuales están conformadas usualmente
pueblo barranquillero, del Caribe del instrumento que lleva la melodía:
por entre 12 y 100 parejas cada una
colombiano y del Río Grande de (sí, 100 parejas, o sea 200 bailadores conjunto de caña de millo o “grupo’e
la Magdalena. Porque mezcla o cumbiamberos). En prácticamente millo”, como le dicen en Barranquilla.
culturas que sustentan lo que somos todos los desfiles del Carnaval participan Si bien la música de caña de millo
como nación, por su capacidad de cumbiambas, y ellas constituyen el centro estuvo dispersa por varias regiones
movilización social que supera todo de uno de los desfiles más importantes: la de la región Caribe colombiana, hoy
tipo de diferencias, porque su poder Gran Parada de Tradición, en donde desfilan tiene presencia prácticamente de
de convocatoria está en el corazón de bailando (o bailan desfilando) durante horas, manera exclusiva en el departamento
la gente que hacen de la diversidad un decenas de cumbiambas, al vaivén de la del Atlántico, con Barranquilla
motivo de fiesta y de celebración que cumbia interpretada por un conjunto de como su epicentro, y el Carnaval de
alienta el arte popular y mantiene vivo caña de millo. dicha ciudad como el espacio físico,
nuestro pasado.” Pág. 11 (Guía del
Carnaval de Barranquilla. Fundación
Carnaval de Barranquilla. El orgullo
de ser Patrimonio de la humanidad.
Barranquilla, 2013. Págs. 10 y 11)

La cumbia: es el baile típico del


Carnaval de Barranquilla, altivo y
de galanteo, fiel reflejo de la fusión
cultural.” (Guía del Carnaval de
Barranquilla. Fundación Carnaval
de Barranquilla. Manifestaciones
folclóricas. Barranquilla, 2013.
Págs. 14)

No sería un exabrupto afirmar que la cumbia


es el género musical más importante de
América Latina. Hay cumbias desde México
hasta Argentina: cumbia en Chile, cumbia
en Perú, cumbia en Bolivia. Y cumbia en
Colombia, país al que se le reconoce su
origen. No obstante, a pesar de esto, los
estudios en Colombia al respecto desde Caña de millo, flauta de millo o pito atravesao. Foto: Federico Ochoa 41
Encuentros
cultural y temporal en el que se juntos conforman un gran metarrelato,4 metarrelato en relación a la cumbia
desarrolla.3 formado por tres ideas básicas, a saber: en el Carnaval de Barranquilla lo que
1) que de la diversidad de ritmos y deconstruiremos en el presente artículo.
La cumbia del conjunto géneros de la región Caribe colombiana,
la cumbia es el ritmo “madre” del cual Entre Cumbia y cumbia: término
de caña de millo derivaron muchos otros; 2) que es el “sombrilla” o género específico
Es entonces la cumbia interpretada ritmo que nos representa como país al
Primero que todo, para entender
por el conjunto de caña de millo ser producto del mestizaje armónico
la importancia de la cumbia en
o pito atravesao el género musical entre “negros”, “indios” y “españoles”;
Barranquilla, y con ella, del conjunto
más importante del Carnaval de y 3) que el formato primigenio de la
de caña de millo entendido como
Barranquilla. Tiene allí una fuerte Cumbia en Colombia –de la cumbia
su organología primigenia, tenemos
carga identitaria: se escucha siempre “original”, de la cumbia “folclórica”- es
que saber qué se ha entendido por
un millo interpretando una cumbia en el conjunto de caña de millo.5 Es este
cumbia. La respuesta a esta pregunta
los momentos de mayor simbolismo. El es más compleja de lo que parece.6
sonido del millo simboliza las fiestas, la 4 Los epígrafes de este artículo son tan solo una
cumbia de millo es la música que todos ejemplo de cómo se reproducen estos discursos. sentao, chalupa y fandango de lengua; en las
bailan, la que representa el espacio músicas de tambora se interpretan berroches,
5 Entre todos los festivales de músicas folclóricas
festivo. Y a esta cumbia del conjunto de la Costa Caribe del país, solamente los relativos
chandes, guachernas y tambora-tambora, etc. Son
de millo, se le otorgan los discursos e los músicos de caña de millo quienes reconocen
a los conjuntos de caña de millo (Morroa, Sucre) entre sus tres ritmos básicos la puya, el porro
imaginarios que se han construido y de gaita corta (Galeras, Sucre) incluyen entre (también llamado son corrido o jalaíto) y la cumbia.
alrededor de la cumbia en el país, y que sus ritmos tradicionales un ritmo llamado cumbia. Se reconoce entonces, dentro del contexto de
En muchos textos de investigadores de las los intérpretes de músicas folclóricas del Caribe
expresiones musicales tradicionales se relaciona colombiano, que es el conjunto de caña de millo
3 Si bien en algunos textos de folclorólogos de como los formatos originales de la cumbia a los el que interpreta la “verdadera” cumbia. Si bien los
la segunda mitad del siglo pasado se relaciona la conjuntos de gaitas largas y a los de caña de millo. conjuntos de gaita corta también interpretan un
Depresión Momposina como un lugar importante Como expliqué en textos anteriores (Ochoa, 2012 ritmo llamado cumbia, este formato instrumental
para la práctica de este instrumento y su conjunto, y 2013), usualmente los conjuntos de gaitas largas ha contado con pocos espacios de visibilización, y
y la existencia en el municipio de El Banco no ejecutan un ritmo llamado cumbia, y de hecho con poca representatividad dentro de los conjuntos
Magdalena del Festival Nacional de la Cumbia el festival más importante de este formato, el musicales folclóricos de la región, quedando
(el único festival del país dedicado a este género), festival de Ovejas, en Sucre, no exige la ejecución relegados a un segundo plano en el imaginario
los cañamilleros en esta región se cuentan con de este ritmo. Por su parte, los conjuntos de caña colectivo.
los dedos de la mano. La gran mayoría de los de millo sí interpretan un ritmo llamado cumbia;
conjuntos de caña de millo que participan año tras es este ritmo parte sustancial de su repertorio y su 6 Es llamativo que, al momento de escribir este
año en este festival, así como del Festival Nacional visibilización a través del Carnaval de Barranquilla texto, esta pregunta no había sido planteada
de Pito atravesao (sinónimo de caña de millo) y la discografía, ha posicionado su cumbia como por la etnomusicología. Algunos textos desde la
que se realiza en el municipio de Morroa, Sucre, la “folclórica”. Por tanto, entre los músicos de las folclorología, como el Diccionario folklórico de
provienen del departamento del Atlántico. expresiones entendidas como folclóricas en la Colombia de Harry Davidson (Bogotá, Banco
Son muy minoritarios los cañamilleros de otros región Caribe colombiana (entiéndase músicos de la república, 1970), han reiterado hasta la
departamentos de la región: en Bolívar están de bandas pelayeras, de bullerengues, de gaitas saciedad gastados conceptos al respecto sin
Aurelio Fernández (en Botón de Leiva), Santiago largas, de son de negros, etc.) se reconoce que investigación rigurosa, actitud crítica ni soporte
Ospino (en Evitar, corregimiento de Mahates), son fundamentalmente los conjuntos de millo, empírico. Por tanto, la argumentación que
así como los difuntos Mane Mendoza y Erasmo conocido también como pito atravesao, los que planteo a continuación es netamente personal y
Arrieta. En Sucre también hubo algunos, en interpretan cumbia como una de sus prácticas corresponde a mis acercamientos al tema tanto
particular en Morroa, quienes motivaron la cotidianas. Los demás conjuntos, si bien desde la perspectiva de análisis musical como
creación del festival nacional de pito atravesao, generalmente interpretan ritmos similares, no etnomusicológica fundamentada en más de 15
único festival del instrumento que existe en los llaman cumbia (o, si bien pueden interpretar años de reiterado trabajo de campo en la región
la actualidad. En contraste con este puñado cumbias, no constituye este ritmo una práctica Caribe, la asistencia a más de 20 festivales
de músicos, en Barranquilla y sus municipios cotidiana). Los músicos de gaitas largas, por folclóricos de la región, y el conocimiento
cercanos, los cañamilleros se cuentan por cientos. ejemplo, interpretan fundamentalmente tres y manejo de buena parte de los repertorios
42 Es este hoy, sin lugar a dudas el epicentro de dicha ritmos, a los que llaman porro, gaita y merengue; los tanto de sus géneros “folclóricos” como de sus
Encuentros manifestación. músicos de bullerengue interpretan bullerengue músicas masivas que han circulado ampliamente
Decíamos en un texto anterior (Ochoa, músicos. Son miles de personas las que de mis amores
2015), a partir de la información de conforman esta gran rueda de cumbia, Tráeme la flauta ‘e millo
prensa y de fuentes secundarias, que bailando con los mismos pasos, en Coro: Que me voy pa la cumbiamba
la cumbia como aire musical no era parejas, durante toda la noche, al son Cantante: Tráeme el ron y los tabacos
relevante hasta mediados del siglo XX, de músicas diferentes pero similares Coro: Que me voy pa la cumbiamba
y que fue en la segunda mitad del siglo ejecutadas por conjuntos de caña Cantante: que me voy y que me voy
que la palabra comenzó a usarse con de millo, de gaita corta o de gaitas Coro: que me voy pa la cumbiamba
fines comerciales como un término largas, e incluso bandas pelayeras. Cantante: Dónde está la guacharaca
“sombrilla” que cobija a las músicas Este es el significado más amplio del Se han encendido las velas
bailables de la costa caribe colombiana. término cumbia en Colombia, y así Porque vienen los gaiteros
Cumbia se entendía entonces de se entendía desde principios del siglo Hay vaivén de cocoteros
manera similar a cumbiamba o rueda pasado. A manera de ejemplo, veamos y buen roncito ‘e canela
de cumbia, términos que refieren en tres letras de canciones importantes No importa que no me quieras
general en la costa caribe colombiana alrededor de la década de 1940 que, si a la cumbiamba nos vamos
al hecho festivo de bailar alrededor de aunque interpretadas por diferentes si tu amor a mí me dieras
un conjunto de música local: banda músicos de la costa caribe colombiana, enseguida nos casamos
pelayera, conjunto de gaitas, conjunto con distintos formatos y en géneros
de millo, etc.7 Este es el uso del musicales diversos, usan explícitamente En esta letra, refiriéndose a
término cumbia en la actualidad en el término cumbia. Una de ellas es la cumbiamba, menciona instrumentos
el principal evento del Carnaval de famosa canción Compae Heliodoro, de de diferentes géneros, y géneros
Barranquilla dedicado explícitamente 1943, del también famoso Guillermo diferentes: las gaitas, el porro, el millo
a esta expresión: la noche del grupo Buitrago, la cual dice en su coro: y la guacharaca. El último ejemplo es
Tambó, noche que describe Edgar la canción Prende la vela, de Lucho
Rey Sinning como “un homenaje a la Compae Heliodoro, vamo’a parrandiar Bermúdez. Esta canción es en ritmo
cumbia […] [en el que] centenares de Compae Heliodoro, la cumbia va a de mapalé, quizás el ritmo más opuesto
cumbiamberas y cumbiamberos bailan empezar a lo que de una manera más concreta
como en los tiempos de los abuelos” -como veremos más adelante- se suele
(Rey, 2004, p. 72). Esta noche se Esta canción se asocia hoy con los llamar cumbia. Dice así Prende la vela:
difunde (y en efecto así acontece) orígenes del vallenato y con lo que
como una gran rueda de cumbia: se conoce como música parrandera Negrito ven, prende la vela (bis)
abajo de la tarima, grande, luminosa, del interior del país, y aunque su Que va a empezar la cumbia en Marbella
de unos 12 metros de ancho por 5 compositor e intérprete es del (bis)
de fondo, la gente baila formando un municipio de Ciénaga (Magdalena), en Negrito ven, prende la vela
gran círculo y girando alrededor de los Colombia no se asocia hoy a la música Que la cumbiamba, pide candela.8
parrandera ni a este compositor con la
por la radio y la industria discográfica. Sin cumbia. Pero el término cumbia, si bien se
embargo, las argumentaciones que aquí planteo puede emplear para denominar a
están en plena consonancia con un texto que Otro ejemplo es del reconocido toda la música bailable del Caribe
aborda específicamente el tema, escrito por el cantante barranquillero Luis Carlos colombiano, y alude más al baile y
etnomusicólogo Juan Sebastián Ochoa y que Meyer, quien en su porro Trópico dice: a la fiesta que al hecho sonoro en sí,
se encuentra próximo a su publicación, el cuál
se suele usar con más frecuencia
recomendamos: Ochoa Escobar, Juan Sebastián
(2016). La cumbia en Colombia: Invención de Cerca del río tengo mi casita hermosa
una tradición. En “Revista Musical Chilena”, N° Me acompaña mi morena contemplada 8 Se podrían dar muchos más ejemplos con
226, correspondiente a julio-diciembre. y cariñosa músicas diferentes. Como muestra es ilustrativo
el caso del emblemático cantante, acordeonero y
No hay mujer más cumbiambera que
compositor Alfredo Gutiérrez, oriundo de Sucre,
7 Los términos bunde y fandango también se han María Luisa quien en su biografía dice recordar mucho las 43
utilizado en el mismo sentido. Señores con el Porro es una fiera negrita cumbiambas en su pueblo (Pérez, 2001, pág. 7). Encuentros
para remitirse no a todas las músicas músicas folclóricas de la costa Caribe que abarca o bien toda la música
de la región, sino primordialmente colombiana, bien sea un conjunto de bailable del caribe colombiano o una
a algunas que comparten unas gaitas, una banda pelayera, un conjunto porción de ella (la binaria, de tempo
características musicales específicas: de bullerengue, uno de tambora o un moderado y con fuerte presencia
tempo moderado,9 compás binario de conjunto de acordeón, existe un género del contratiempo) con mayúscula
subdivisión binaria10 y la marcación musical binario, de tempo moderado (Cumbia). Es importante conocer estas
del contratiempo en un tambor y/o un y marcación del contratiempo al que dos grandes definiciones del término,
idiófono (tambores como el llamador o llaman de diferentes formas –gaitas, ya que a partir de los discursos que
la conga, e idiófonos como las maracas, porro, bullerengue sentao, tambora, se generan alrededor de la Cumbia
el guache, la guacharaca o el platillo). paseo- pero que de manera genérica se en Colombia, la cumbia de caña de
Para decirlo en términos menos suelen llamar cumbia. En este sentido millo ha ganado una fuerza simbólica
técnicos, serían ritmos como el porro a un ritmo con estas características, que la ha posicionado como el género
(gran parte de la música de Lucho en el conjunto de caña de millo, no reinante del Carnaval de Barranquilla.
Bermúdez sería un buen ejemplo), el solo se le llama de manera general
merecumbé (Ay cosita linda), los paseos cumbia, sino que asume de manera
vallenatos en guitarra (Bovea y sus particular este término. Para precisar Discurso tras discurso:
vallenatos), y gran parte de la música esta polisemia, cumbia puede significar la cumbia/cumbia y su
de los gaiteros de San Jacinto (como básicamente tres cosas:12 en un sentido metarrelato
la canción Candelaria), entre otros.11 muy amplio, refiere a todas las músicas
Es decir, en la mayoría de formatos de costeñas bailables; en un sentido A mediados del siglo XX comenzó
similar pero más limitado, solo las a gestarse y articularse un discurso
9 Tempo moderado significa que no es ni rápido músicas costeñas bailables de tempo alrededor de la Cumbia con varios
ni lento, sino a una velocidad media. A manera de moderado, compás binario y énfasis en ingredientes recurrentes: se declara
ejemplo, la puya no es en tempo moderado sino
el contratiempo, independientemente que es el aire musical nacional
en tempo rápido. (superponiéndose al hasta entonces
del formato y el estilo; y finalmente, de
10 Significa que la división rítmica se da por una manera más concreta y específica, dominante Bambuco), que es el ritmo
pares. La otra opción común en música son los al aire musical de estas características madre del cual derivan muchos otros, y
compases ternarios, en los que la música se divide
que interpreta el conjunto de caña de que se formó a partir de la mezcla de los
en tres pulsos, como es el caso de los valses y los tres principales grupos étnicos del país,
pasillos. millo.13 En adelante, para no confundir
estos significados, escribiré a la cumbia denominados usualmente como negros,
11 Como ya dijimos, en Colombia la música ejecutada por el conjunto de caña de indígenas y españoles, entendiéndose
de Guillermo Buitrago no entraría allí, ni se
millo en minúscula (cumbia) y a la así como el estilo musical identitario
denomina cumbia, por no percibirse como
cumbia como ese término “sombrilla” de la nación colombiana, nación
música costeña sino asociarse más con el interior que se reconocía como producto de
del país. Esta distinción se genera más a partir
la interacción “armónica” de las -en
fundamentalmente del acento y la tímbrica en la 12 Esta es una categorización un tanto simplista
pronunciación que a raíz de diferencias musicales, el momento- llamadas tres razas. Si
y esquemática, con fines ilustrativos para el bien todas estas ideas y términos
distinción que no hacen -por obvias razones- propósito de este artículo. Para una ampliación
personas del exterior. De allí que en recopilaciones de los diversos usos del término cumbia, y sus
son discutibles y problemáticos, en
de cumbia realizadas por disqueras de otros países respectivas músicas y formatos, ver el texto de conjunto constituyen el discurso que
se incluya a artistas de música parrandera del Juan Sebastián Ochoa “La cumbia en Colombia: se ha reiterado y difundido alrededor
interior del país. Con la música de Carlos Vives invención de una tradición”, en Revista Musical de la Cumbia, apareciendo una y otra
y con el vallenato suceden fenómenos similares.
Estas músicas no se asocian en el país a la cumbia
Chilena, No. 226, julio-diciembre de 2016. vez y repitiéndose década tras década,
por diversas razones simbólicas, mientras que en 13 En el conjunto de acordeón también se tanto en los discursos folcloristas sobre
el exterior sí, fundados en el hecho sonoro y en interpretaban temas en ritmo de cumbia. Andrés las músicas colombianas, como en los
remitir al caribe colombiano. No solo la discusión Landero fue su gran exponente, sin olvidar a relatos y comunicaciones periodísticas
y análisis de estos temas sobrepasan los límites del artistas como Lizandro Mesa. Sin embargo, este sobre el Carnaval de Barranquilla.14
44 presente trabajo, sino que también son fenómenos tipo de música se ha invisibilizado en pro de la
Encuentros aún no abordados por estudios académicos. música vallenata. 14 La construcción del mito de la democracia
Ana María Tamayo, en su tesis sobre is mentioned: the love story between diferentes variaciones de la tambora,
el baile de la cumbia en Barranquilla, the India woman and the African entre otros [sic]” (Candela, 2004, p.
define muy bien estos sentidos que se male with in the context of Spanish 94). Vemos aquí cómo otros géneros
le asignan a la Cumbia, atribuyéndole rule is repeated again and again.15 musicales de la región se asumen como
su origen a los folcloristas Guillermo (Tamayo, 2013, p. 99-100) “variantes” de la Cumbia.
Abadía Morales y Javier Ocampo López:

Barranquilla Carnival researchers, Género madre Progreso y modernidad


Mirta Buelvas, Margarita Abello Pero no solo se asume que otros ritmos
Como dijimos, son recurrentes las
and Antonio Caballero (1982: 47) derivan de la Cumbia, sino también
referencias a la Cumbia como el género
look at the cumbia as the “musical madre del cual parten otros. A manera que las música costeñas bailables en
prototype” of the fusion of three de ejemplo, el reconocido investigador formato de orquesta tipo Big Band
cultures; for them (and in consonance sobre música y asuntos relacionados con -como el caso de Lucho Bermúdez
with Zapata Olivella and Ocampo el Carnaval de Barranquilla, Mariano y Pacho Galán-, son una adaptación
López), the drum’s percussion has Candela, dice que “La Cumbia, a lo de las músicas folclóricas a estos
an African accent, the flute melody largo de la historia del carnaval se formatos internacionales y citadinos.
constituyó en el género musical más Es decir, se asume un punto de vista
is of Indian origin. The choreography
importante. Sin embargo existen otras evolutivo darwinista, en el cual hay
is divided into its African and Indian un traspaso directo de estas músicas
components, also incorporating the variantes […]. Algunas de ellas son la
puya, el porro, la gaita, el fandango, folclóricas (principalmente de los
Spanish element represented by conjuntos de gaitas y millo) a grandes
el merengue costeño, el mapalé, las
the use of the hat and the Spanish formatos, asumiéndose así que las
clothing. This discourse around 15 “Los investigadores del Carnaval de músicas folclóricas se mantuvieron
cumbia (its history, ways of dancing, Barranquilla Mirta Buelvas, Margarita Abello y “en su esencia” y que simplemente se
dress codes, music and singing) is Antonio Caballero (1982:47) ven a la cumbia revistieron de otros ropajes sonoros. Un
loaded with ideas of race, specifically como el ‘prototipo musical’ de la fusión de tres análisis musicológico al respecto excede
culturas; para ellos (y en consonancia con Zapata los límites del presente trabajo, pero
of the intermixing process in a Olivella y Ocampo López), la percusión del
mythical past that cannot be clearly baste decir como argumento de ello que
tambor tiene un acento africano, la melodía de la
ninguna melodía de música tradicional
defined but which is the foundation flauta tiene un origen indígena. La coreografía se
divide en sus componentes africanos e indígenas, del conjunto de gaitas largas ni del
of the mestizaje myth. Zapata conjunto de millo, ni construcciones
también incorporando el elemento español
Olivella’s explanation of cumbia’s representado en el uso del sombrero y la ropa melódicas similares, pertenecen al
origin has been retold numerous española. Este discurso en torno a la cumbia (su repertorio de las orquestas bailables
times in printed media, history books, historia, formas de baile, códigos de vestimenta, antes mencionadas.16 En suma, ni
folklore manuals, tourism brochures, la música y canto) está cargado con ideas de raza, desde el punto de vista musicológico
específicamente del proceso de entremezcla en
documentaries, television, among un pasado mítico que no puede ser claramente
ni desde el histórico estas ideas se
others. Everywhere, cumbia dancing definido pero el cual es la base del mito del
mestizaje. La explicación de Zapata Olivella 16 Esta afirmación, que puede parecer subversiva,
racial en Colombia tiene su origen en las del origen de la cumbia se ha vuelto a contar la hago a partir de mi conocimiento empírico
luchas independentistas, época en la que este numerosas veces en medios de comunicación sobre el repertorio de los conjuntos de gaitas, de
discurso tuvo dos intensiones: defender la impresos, libros de historia, manuales de folclor, caña de millo, de las bandas de porros y de las
unidad de la población en el nuevo reino de folletos turísticos, documentales, televisión, entre big bands tipo Pacho Galán y Lucho Bermúdez;
granada como una manera de argumentar la otros. En todas partes, el baile de la cumbia es conocimiento que he construido a partir de más
capacidad de autogobierno, así como “mantener mencionado: la historia de amor entre la mujer de quince años de trabajo de campo que incluye
unos patrones informales de discriminación, al indígena y el macho africano dentro del contexto mi participación en alrededor de 20 festivales de
impedir la conformación de asociaciones políticas de la dominación española se repite una y otra vez” músicas folclóricas de la región Caribe colombiana
constituidas a partir de la raza” (Lasso, 2013, p. (traducción propia). bien sea como espectador, como concursante o en 45
10-11). calidad de jurado. Encuentros
sostienen; no obstante, cobraron gran una construcción que responde a unos compás binario y con marcación del
fuerza y perviven debido a la falta de intereses y un contexto particulares. contratiempo).
estudios críticos y con soporte empírico
al respecto, y por la importancia que Cumbia = cumbia El hecho de que de los tres ritmos
cobran como herramientas en la En la década de 1960 confluyeron que se ejecutan frecuentemente en
construcción de sentido alrededor de la en Barranquilla varios hechos que la música de caña de millo, haya uno
Cumbia.17 Este género retomó el ideal contribuyeron al posicionamiento de que se llame cumbia, es algo que
de representación de la nacionalidad la cumbia de caña de millo como la podríamos llamar casual; y decimos
colombiana, y su baile, con el paso del Cumbia original. Por un lado, como que es casual porque en las músicas
tiempo, se constituyó en el símbolo dijimos anteriormente, comenzó folclóricas la denominación no ha
perfecto del que se valen las élites a cobrar fuerza la idea de que la sido un asunto relevante: a un mismo
barranquilleras para posicionarse como Cumbia era la música más importante ritmo se le llama en distintos lugares
las representantes de la población. Este del país, símbolo de la nacionalidad con diferente nombre, así como por
tipo de narrativas las trabaja Peter Wade colombiana. Por otro lado, los cambios la misma denominación se refieren
para lo que él llama “música tropical socioeconómicos que enfrentaba la a ritmos distintos según el poblado.
en Colombia”, que se puede llegar a ciudad daban inicio a un proceso de No obstante, esta diferencia ha sido
entender como sinónimo de Cumbia, búsqueda y posicionamiento de las importante a la hora de hablar de la
en mayúsculas, como término sombrilla, expresiones folclóricas que involucraba Cumbia. Si se le pregunta a un gaitero
aunque se restringe básicamente a al formato musical que nos convoca. en su contexto cotidiano: ¿interpreta
las músicas mediadas por la industria Barranquilla estaba en un periodo usted Cumbia (con mayúscula, como
discográfica. Argumenta Wade que la de crisis económica y cultural, era término “sombrilla”)? Probablemente
historia de esta música la época en la que la intelectualidad entenderá la pregunta de la siguiente
se preguntaba por los orígenes de la manera: ¿interpreta usted cumbia (con
usualmente se presenta siguiendo un ciudad y por la carencia de tradiciones, minúscula, como nombre específico
marco narrativo en el que subyace y se cuestionaba sobre su pasado al que de uno de los ritmos que interpreta)?
una oposición entre lo local y lo posteriormente le adjudicaron un mito En cuyo caso responderá que no, que
nacional, lo local y lo global, y la fundacional apoyado en la presencia de interpreta porros, merengues y gaitas.
antiguos poblados indígenas (Villalón, Por el contrario, si le lanzamos la misma
tradición y la modernidad. En este
2000; Posada, 1987; Minski, 2009; pregunta a un cañamillero, responderá
marco narrativo, las formas locales,
Malavet; Colpas, 2004, Blanco, 1987). de manera afirmativa, sin importar
tradicionales de los campesinos si nos referimos por el término al
costeños (con sus raíces africanas Esta crisis se produjo en gran parte
debido a la ruralización de la ciudad, conjunto de músicas bailables costeñas
e indígenas) fueron tomadas por (término “sombrilla”) o si nos referimos
debido a un aumento considerable de
una clase media regional y después al ritmo en particular.
la población de origen campesino que
nacional que logró modernizarlas, y llegó a la urbe con sus costumbres y
elitizarlas, convirtiéndolas en música tradiciones (Villalón, 1994); con ellas Construcción de Sen-
nacional y luego internacional.
(2002, p. 194)
llegó la música de caña de millo, como tidos alrededor de
una música folclórica más de la región al
lado de las gaitas, las bandas de porros, la(s) Cumbia(s)
En nuestro caso, al deconstruir el el bullerengue y la tambora, entre otras,
término, veremos cómo la Cumbia pero con un ingrediente adicional: uno Blanqueamiento coreográfico
“folclórica”, “auténtica” y “original” (la de los aires musicales que ejecutaba de de un baile de negros e indios
cumbia de caña de millo), es también manera cotidiana se llamaba cumbia,
y además correspondía musicalmente Pero no solo esta coincidencia
17 Al respecto, el musicólogo Juan Sebastián a la definición más concreta de nominal favoreció al grupo’e millo para
Ochoa viene trabajando sobre este tema, como Cumbia (un tempo moderado, de posicionarse como el conjunto por
46
Encuentros parte de su tesis doctoral en ciencias sociales. excelencia de la Cumbia. Alrededor del
año 1960 surgieron dos compañías de los coyongos, el mapalé, las farotas populares. En el discurso del mestizaje
danza en la costa Caribe que fueron o el son de negros, son danzas que relativo a la Cumbia como “síntesis
hitos en este arte en Colombia. De no bailan las élites; solo el garabato musical de la nación colombiana”,18 se
un lado estaban los hermanos Delia y la cumbia son aceptadas por las ha atribuido de manera reiterada las
y Manuel Zapata Olivella quienes, clases dominantes. Para el proceso de flautas (caña de millo o gaita) como el
radicados en Cartagena, crearon un aceptación y apropiación de la cumbia legado indígena, los tambores como el
grupo de música y baile con el cual por parte de las élites es entonces muy aporte africano, y el vestido como el
recrearon las principales danzas importante el papel de Sonia Osorio, de aporte español.19 Las características
consideradas folclóricas del país. Su la mano de Efraín Mejía y la Cumbia del baile no han sido tan claramente
grupo se destacó por la participación de Soledeña. Esta coreógrafa, quien atribuidas, aunque se suelen reseñar los
excelentes intérpretes de la música de estudió ballet y danza moderna en movimientos cadenciosos de la mujer
gaitas. A su vez, en Barranquilla, Sonia Estados Unidos y Europa, se dedicó a como reminiscencias indígenas, y el
Osorio, personaje de la élite local, montar espectáculos coreográficos para galanteo del hombre como símbolo de
inició una serie de trabajos dancísticos los Clubes Sociales de Barranquilla, la sexualidad negra (Tamayo, 2013). De
en los que combinó la música folclórica en los cuales participaban las hijas todos estos elementos, el baile ha sido el
con las técnicas del ballet clásico, que de los socios, espectáculos de corte que más fácilmente se ha “blanqueado”,
luego serían el semillero de su grupo internacional fundados algunos en asignándosele unas características que
Ballet de Colombia, modelo del cual la mezcla de elementos folclóricos encajan perfectamente en el imaginario
se nutrieron posteriores grupos del país “exóticos” y técnicas del ballet clásico de las élites: la importancia del vestido
como el Ballet Folklórico de Antioquia. y la danza moderna. Fue a partir de femenino -de todos los elementos, es el
Si los hermanos Zapata tenían como su allí que la cumbia de millo ingresó directamente atribuido como de origen
grupo estrella a un conjunto de música a los Clubes Sociales, sin embargo, español-, se ha magnificado. Es decir, el
de gaitas (que después se convertiría para poder producirse este proceso baile y el vestido femenino a través de
en Los Gaiteros de San Jacinto), de inserción a la alta sociedad su paso por los montajes de espectáculo
Sonia Osorio tomó en Barranquilla el barranquillera, esta cumbia tendría que desarrollados en los Clubes Sociales
conjunto de millo, en unas ocasiones sufrir cambios en su estética, adaptarse de la alta sociedad barranquillera, de
con la agrupación Palma Africana a los ideales de las élites y a sus modos la mano del ballet clásico y de Sonia
que dirigía Roberto Palma, y en otras de representación. Osorio, experimentaron unos cambios
la Cumbia Soledeña, a través de en sus prácticas que los pusieron
su amistad con el director de dicha Los clubes sociales en Barranquilla (el en consonancia con las formas de
agrupación, Efraín Mejía. club ABC, el Alemán, el Country Club, valoración y representación de las
entre otros) fueron durante muchos élites.20 Veamos:
Las músicas folclóricas en Colombia años el cuartel general desde donde
siempre han sido ajenas a las élites se controlaba y decidía el futuro de la 18 Así titula de manera significativa un artículo
del país. Barranquilla no era ni es ciudad. A estos clubes entró la cumbia icónico y fundacional de este discurso, escrito
la excepción. Las danzas y bailes a través del baile, con los montajes por la coreógrafa Delia Zapata Olivella en 1962:
“La Cumbia: síntesis musical de la nación
que hoy en el Carnaval se exhiben coreográficos que dirigía Sonia Osorio,
Colombiana (Reseña histórica y coreográfica)”.
como tradicionales tienen todas una y fue en estos montajes dancísticos en En: Revista Colombiana de folclor, Vol. 3, Nº 7,
connotación directa con algún pueblo los que se creó la coreografía “típica” de enero/diciembre (1962), Bogotá: p. 187-204.
de la región o se relacionan como de la cumbia, el baile “autóctono” que se
19 El canto también se define como de origen
origen africano o indígena. Esto refleja conserva hasta hoy. El baile de cumbia
español, sin embargo, una parte importante del
su relación con tradiciones campesinas, ha sido siempre lo que describimos repertorio de estas músicas es instrumental, sin
asociadas a clases bajas de la sociedad. simplemente como una rueda de presencia del canto, por lo que no necesariamente
Danzas consideradas tradicionales Cumbia: bailar en parejas, con un paso figura en este discurso.
en el Carnaval de Barranquilla como relativamente sencillo y particular, al
20 Esta idea de elitización del baile la había
la danza del paloteo, la de los negros son de un conjunto musical de la región. mencionado previamente Edgar Rey Sinning: 47
macoqueros, la del gallinazo, la de Era un baile de origen rural, de las clases “Con los clubes, las comparsas y danzas también Encuentros
En las innumerables descripciones bailar a cualquiera de las cumbiambas creación de su coreografía, y es la
del baile de cumbia, hay una idea reconocidas del Carnaval, cumbiambas tesis de que en dicho baile las parejas
omnipresente: elegancia. Así lo que representan la manera “correcta” no se pueden tocar. Esta es una idea
describe uno de los bailadores de de bailar cumbia: las mujeres deben asumida hoy como verdad y respetada
cumbia más reconocidos hoy en dar la impresión de que se deslizan en sin excepción por los conjuntos de
Barranquilla, el septuagenario Ubaldo el escenario. Este movimiento hace baile que participan en el Carnaval.
Mendoza: que parezca que la mujer vuela, que Sin embargo, esta es otra creación
su cuerpo no le pesa, ideal estético de tradición en la que se persigue
La mujer debe bailar con altivez, la del ballet clásico. La negación de la exaltar a la mujer contribuyendo a
frente en alto, levantando el busto, corporalidad también la refiere Ubaldo describirla –retomando las palabras de
muy erguida, casi sin doblar las al criticar el “movimiento brusco de Ana María Tamayo- como “arrogant,
rodillas, sin levantar mucho los pies las caderas” como un elemento negro. proud, serene, and aloof”.22 Es difícil
Así, los movimientos del baile se imaginar que en el contexto de unas
del suelo, para que dé la impresión
“blanquean”, acercándolos más a los fiestas de un pequeño pueblo del
no de que camina, sino que se valores de la élite barranquillera. caribe colombiano, luego de horas
desliza, eso bien practicado produce y horas, al calor del trago, en medio
un movimiento no enérgico en la del fragor de la noche, al son de una
cadera de la mujer, sino elegante, así música contagiosa y tras un intenso
se describe la cumbia aquí porque galanteo auspiciado por el baile, no se
ese movimiento que da la mujer es le permita a la pareja ni siquiera el más
un movimiento indígena, cuando mínimo roce, más siendo el caribe una
la mujer presenta un movimiento región en la que el contacto físico es
brusco en las caderas es porque tiene un significativo medio de expresión.
mayor participación de sangre negra. Sin embargo, es el mismo Efraín Mejía,
director de la Cumbia Soledeña, quien
(Entrevista a Ubaldo Mendoza, junio
devela el origen de esta singular idea,
de 2008, en Tamayo, 2013, p. 82) al contar entre risas –como quien
confiesa una picardía- que en una
Dice Ana María Tamayo en su ocasión en Bogotá, décadas atrás, tras
tesis sobre el baile de cumbia en escuchar al folclorólogo Guillermo
Barranquilla: “Female dancers are Abadía Morales afirmar que el baile de
glorified in the discourses about cumbia era de un carácter muy sensual
cumbia; they should be arrogant, cercano a lo inmoral, le escribió una
proud, serene, and aloof” (Tamayo, carta en la que le decía lo contrario:
2013, p. 77).21 En la descripción que era algo tan pero tan decente, que
de Ubaldo hay varios aspectos incluso había bailarines que no tocaban
interesantes, de los cuales quiero a la pareja (homenaje a Efraín Mejía,
resaltar algo que resulta evidente al ver Los pies de la bailarina de este afiche están
Comfamiliar, [200?]).23
en posición de “puntas”, gesto característico
del ballet clásico, evidenciándose la presencia
se elitizan y forman con el correr de los tiempos de la llamada “alta cultura” que impregnaba la 22 Arrogante, orgullosa, serena y distante
grupos de bailes especializados (Ballet), quienes estética de Sonia Osorio. El afiche fue realizado (traducción propia).
encuentran en esos sitios el escenario para vender por el reconocido pintor Alejandro Obregón,
la creación popular en forma ridícula y fastuosa.” 23 El mismo Efraín, en este homenaje, casi como
compañero sentimental de la coreógrafa.
(Rey, 2004, p. 69). demostración de que en el baile de cumbia sí se
puede tocar a la pareja, ordena que se comience
21 Las bailarinas son glorificadas en los discursos a tocar una cumbia y saca a una mujer a bailar,
Otra característica fundamental
acerca de la cumbia; ellas deben ser arrogantes, con la cual ejemplifica el baile como él lo conoce,
orgullosas, serenas y distantes (traducción del baile de la cumbia hoy proviene abrazando por momentos a su pareja. De igual
48
Encuentros nuestra). igualmente de este periodo de manera, uno de los primeros textos que se suelen
la tarima, los movimientos suaves
de la cadera, la importancia de la
pollera) corresponden a un proceso de
“blanqueamiento” y “elitización” del baile
de cumbia.25 Procesos similares han sido
descritos para otros géneros musicales.
Para el caso del bambuco en Colombia
son bien conocidos los planteamientos
de Ana María Ochoa (1997) y Carolina
Santamaría (2007), quienes ven en
estos cambios estéticos, ligados a unos
juicios de valor que priorizan lo europeo
en desmedro de la diversidad que nos
constituye como nación, una reiteración
de la mentalidad colonial que fuertemente
nos ha violentado. Es decir, estos procesos
de “blanqueamiento”, “elitización”,
“criollización”, “europeización”,
“purificación” o incluso “eugenesia” (como
los llama Blanco, 2013), no son algo nuevo
Monumento a la cumbia. Famosa escultura en Barranquilla. Aquí se aprecia cómo el hombre apoya su
bajo el sol, sino que son reiterativos; se
mano en la cintura de su pareja, contradiciendo los discursos alrededor de la forma “correcta” de bailar explican recientemente desde la mirada
cumbia, en los cuales se prohíbe cualquier contacto físico. poscolonial, y simplemente aquí se
Fotografía: Federico Ochoa, 2013. evidencian desde el baile de la cumbia.
Otros elementos que remiten al origen de una blusa de mangas cortas y una
rural de la cumbia solían aparecer en la pollera; por esto, la vistosidad de La cumbia de caña de millo
indumentaria: las mujeres bailaban con este traje y el manejo de la pollera se como símbolo de tradición.
un tabaco en la boca, mientras que los tornan en elementos centrales en la
hombres lo hacían con un machete en coreografía de la cumbia: la mujer debe Pero, hasta la década de 1990, este
el cinto, elementos que han dejado de saber coger las puntas de la pollera de
ser recurrentes en las cumbiambas. Por manera que destaque su esplendor, 25 Sobre los tipos de belleza de la élite
el contrario, se ha exaltado el elemento debe saber moverla, extenderla en toda Barranquillera relacionada con asuntos de raza,
dice Nina S. De Friedemann “Aunque en la
identificado sin ambages como de su dimensión, levantarla, hacer figuras
actualidad la pigmentación racial no es un elemento
origen español: el vestido de la mujer, con ella, en un alarde de sus formas, básico de estratificación social en Barranquilla, los
traje que se compone básicamente telas y coloridos. Hoy por hoy el costo grupos de las clases dominantes exhiben no sólo
de una buena pollera puede llegar a normas de abundancia económica y social, sino
referenciar como descripción del baile de cumbia valer uno o más millones de pesos,24 rasgos que aproximan la variedad blanca en sus
es del general Posada Gutiérrez, quien afirma y su belleza y manejo se torna en gamas morenas muy claras, acaneladas claras y
que las parejas se tocaban: “Los indios también uno de los elementos centrales de las tipos similares con los que los blancos del litoral
tomaban parte en las fiestas bailando al son de sus atlántico se definen frente a los no-blancos, a los
cumbiambas.
gaitas, especie de flauta a manera de zampoña... negros o a los indígenas. Y aquellos tipos ideales
los hombres y mujeres de dos en dos se daban Todos los cambios descritos de manera de belleza que aparecían como tales en las páginas
las manos en la rueda, teniendo a los gaiteros en sucinta en los párrafos anteriores (la de los periódicos de Barranquilla en las décadas
el centro, y ya se enfrentaban las parejas, ya se elegancia de la mujer, el desuso del de 1920 y 1930 y que exhibían rasgos del europeo
soltaban y volvían a asirse, golpeando al compás tabaco y el machete, el deslizarse en nórdico trasplantado en Estados Unidos siguen
el suelo con los pies... sin brincos ni cabriolas... modelando la apreciación estética de belleza
(Posada Gutiérrez 1829).” Citado por Tamayo, 24 Un millón de pesos equivale hoy (2016) humana ideal, particularmente entre la clase 49
2013, p. 110. aproximadamente a 300 dólares. dominante” (Friedemann, 1984). Encuentros
baile seguía siendo exclusivo o bien El término “tradición” aludía primigenio, figura la caña de millo. Esta
de los sectores populares o de los exclusivamente a prácticas simbólicas flauta, aunque tiene un origen incierto
montajes coreográficos especiales que de vieja data que se han transmitido a (se le atribuyen tanto pasados indígenas
se realizaban para época de Carnaval través del tiempo dentro de un grupo como africanos –Ochoa, 2012-), sí es
en los grandes clubes de la ciudad. social. Se distingue de “costumbre” en claramente no europeo, apareciendo
Alrededor de la creación en 1967 cuanto a que las tradiciones tienen una en el imaginario como folclórico y
de uno de los principales desfiles, la carga simbólica, en tanto las costumbres premoderno, no con un sentido de
Gran Parada de Tradición, comenzó obedecen a situaciones pragmáticas. La antigüedad tan marcado como las gaitas,
un proceso mediante el cual las tradición remite a un grupo social, a un pero igualmente portador de un carácter
expresiones folclóricas fueron tomando sentido de cohesión social, y a la idea ancestral.
fuerza en el Carnaval (Candela, 2004). de transmisión oral. Una orientación
Por esa época, como lo explica Nina S. más reciente en el estudio de las A pesar de que debido a esto el conjunto
de Friedemann (1984) las relaciones tradiciones las asume ya no como una de gaitas encajaría mejor como el
de poder en el seno mismo del ente herencia anclada en el pasado sino conjunto primigenio de la Cumbia
organizador comenzaron a cambiar, como algo simbólicamente constituido tradicional, en Barranquilla el conjunto
apareciendo una nueva fuerza que en el presente (Bauman, 1992, p. 3). de millo se impone por varias razones.
intentó no ya dominar desde un rancio Como dice Hobsbawm, ya es casi un Una de ellas es la importancia de los
abolengo sino a partir del uso político lugar común decir que las tradiciones discos que grabó la agrupación Cumbia
y económico que se le podía dar a las son inventadas, pero lo importante Soledeña en la década de 1960, en los
fiestas. Dice ella que en los años 70 es entender cómo han llegado hasta cuales prácticamente creó la música que
las clases dominantes empezaron a hoy y cómo se resignifican con el acompaña a las danzas del Carnaval (en
proyectarse como defensoras de las tiempo. Así define Bauman la nueva particular los discos Pa gozá el carnaval,
tradiciones populares como una vía reconceptualización de tradición: “es volúmenes I y II).26 Otra es la relación
para adquirir capital político; en este vista como una construcción selectiva mencionada anteriormente de esta
marco comenzó a ser evidente, desde e interpretativa, la social y simbólica agrupación y del grupo Palma Africana
el discurso, la relación entre Cumbia creación de una conexión entre aspectos con la coreógrafa Sonia Osorio, quien
y cumbia, es decir, entre ese término del presente y una interpretación del a través de sus montajes en los que en
“sombrilla” y la cumbia interpretada pasado” (1992, p. 32). ocasiones combinaba danzas folclóricas
por el conjunto de caña de millo. Con con ballet clásico, difundió el formato
la narrativa de la triétnia de la Cumbia Pito atravesao vs. gaitas de caña de millo como el “auténtico”
en Colombia, se buscó su organología Retomando esta idea de vínculo con conjunto de Cumbia. Otro motivo
primigenia, la cual se le atribuyó, como el pasado, las gaitas, al ser claramente primordial es de carácter musical, y
hemos mencionado, tanto al conjunto un instrumento de origen indígena y es la sonoridad de la caña de millo,
de gaitas como al conjunto de caña de prehispánico (Ochoa, 2013), remiten instrumento que posee un volumen
millo. Las cumbias con acordeón o con a un tiempo remoto, el cual concuerda sonoro muy por encima de las gaitas.
clarinete no se reconocieron como el con los relatos históricos de Barranquilla Esta razón es fundamental debido a
formato original por una razón sencilla: y sus mitos fundacionales en los cuales que la principal función de la caña de
no remiten a un pasado remoto y lejano se resalta el pasado indígena de la millo en el Carnaval de Barranquilla
(no reflejan una idea de ancestralidad), ciudad (Blanco, 1987). Es por esto es acompañar a las cumbiambas en
al ser instrumentos de origen europeo que en todas las descripciones sobre el los desfiles, agrupaciones de baile que
e inserción más reciente en la región. origen de la Cumbia en Barranquilla, se son en ocasiones bastante numerosas,
Barranquilla está por esta época en referencia a este instrumento, aunque llegando en algunos casos una sola
busca de identidad, de sentidos de los gaiteros no se identifiquen con cumbiamba a incluir hasta 100
pasado, de símbolos de tradición, este ritmo y hoy por hoy no se vea a un
persigue sus “raíces”, su anclaje con gaitero en Barranquilla “ni en pintura”. 26 Sobre la importancia de estos discos de la
el lugar y la historia ante un futuro A la par de la gaita como instrumento agrupación Cumbia Soledeña, ver mi tesis de
50
Encuentros incierto (Villalón, 1994). maestría (Ochoa, 2015).
parejas de baile. Las gaitas, por sus clara asociación con la Cumbia millo. (Entrevista personal a Carlos
características de construcción, tienen (piénsese en Lucho Bermúdez quien Insignares, 2013)
un volumen bajo y un registro medio interpreta el clarinete, y en Andrés
que es fácilmente absorbido por los Landero, conocido como el “rey de
tambores, por lo que los cumbiamberos la cumbia”, quien interpretaba el La cumbia de caña de millo
y cumbiamberas no las logran escuchar acordeón), estos instrumentos no como símbolo de democracia,
en el contexto de un desfile callejero. remiten a un pasado remoto, por lo armonía e inclusión.
Por el contrario, la caña de millo es un que resultan poco apropiados como
instrumento que se puede interpretar símbolos de tradición. Al respecto La idea de que el Carnaval de
a un volumen bastante mayor, además es valioso el testimonio de Soley del Barranquilla es una fiesta democrática
de que parte de su registro es agudo Castillo, directora de la Cumbiamba en la que todos los sectores tienen
y logra sobresalir por encima de los del Carajo, quien me expresó que a representación, y que todos disfrutan
instrumentos acompañantes. A todas ella en particular le gustaba usar el por igual, es bien extendida. Aparece
estas razones se suma una motivación clarinete como instrumento melódico de manera recurrente en archivos
identitaria regional: las gaitas se de su cumbiamba, pero que cuando de prensa, manuales, documentos
suelen asociar con el departamento de lo incluía sentía que el jurado de la publicitarios, turísticos y revistas de
Bolívar, mientras que la caña de millo Gran Parada de Tradición le bajaba el todo tipo. Esta idea, propiciada en
con el departamento del Atlántico. puntaje (entrevista personal, enero de parte por la tradición europea de las
Esta división se produce básicamente 2013). fiestas que consiste básicamente en
debido a que el lugar desde el cuál un tiempo de jolgorio en el que hay
trabajaban los hermanos Zapata Olivella Un buen ejemplo de estos imaginarios una inversión de roles y valores, se
para sus montajes coreomusicales fue es la respuesta de Carlos Insignares, sostiene igualmente en la ciudad por el
Cartagena, y a que su grupo de gaiteros uno de los mejores cañamilleros del imaginario de que Barranquilla surgió
se denominó luego Gaiteros de San momento y quien más ha investigado como población a partir de la expansión
Jacinto, ubicando como el centro del sobre la música de caña de millo, de un “sitio de libres” (Malabet, 1987;
instrumento a esta región de Bolívar; cuando le pregunté por el instrumento Ochoa, 2015), es decir, un lugar
en contraste, Sonia Osorio, radicada en melódico de la cumbia: en el que no imperaba en la época
Barranquilla, usó el conjunto de caña de colonial la normatividad de España.
millo, y el conjunto emblemático de esta Los instrumentos como clarinete, Las representaciones y características
música es la Cumbia Soledeña, nombre que se le atribuyen a la Cumbia como
saxofón, trompeta, son europeos,
que alude directamente al municipio símbolo de nacionalidad (símbolo de
eso es una influencia que llegó aquí, mestizaje, en el que se reflejan las tres
atlanticense de Soledad. Es así como pero los instrumentos del folclor,
en el transcurso de esta investigación culturas), responden igualmente a la
aquí hablan de las ruedas de cumbia, configuración de la caracterización de
cuando le preguntaba a los músicos
y eso lo hacían los campesinos, y eso la ciudad como democrática. Ana María
y a los cumbiamberos por qué usaban
caña de millo en lugar de gaitas, sus lo hacía el instrumento melódico Tamayo centra su trabajo sobre el baile
respuestas eran simples: “es que eso es de aquí, así como la gaita es de de la cumbia en Barranquilla en estas
lo de por aquí, la gaita es de los lados de los Montes de María, del Sur de ideas de una supuesta democracia
Bolívar”. Bolívar, allá no ves un millo, pura racial, de un mestizaje armonioso que
gaita, en cambio aquí estaba la en realidad es más cercano a los tonos
Cumbia Soledeña, esos viejos eran claros que oscuros (Tamayo 2013).
El pito atravesao vs. el campesinos, trabajaban y hacían sus
Esta idea que define al Carnaval
clarinete y el acordeón. de Barranquilla como un espacio
ruedas de cumbia para ellos, a bailar democrático en el cual todos los
Aunque el clarinete y el acordeón toda la noche y tomar ron, por eso sectores sociales tienen y han tenido
han tenido a lo largo de la historia es el millo, y empezaron a grabar y cabida, se repite una y otra vez: “por más
musical del Caribe colombiano una empezó la grabación. Por eso es el de ciento cincuenta años el carnaval de 51
Encuentros
Barranquilla ha servido como medio ancestralidad, que representaría “la la mujer del prójimo, entre otras tantas
apropiado para la proliferación de raíz”, los antepasados “auténticos” de contravenciones a las normas sociales,
las expresiones culturales populares la cultura barranquillera (Entrevista siempre con un espíritu cómico y
concernientes a toda la Costa Atlántica personal a Carmen Escorcia, gestora alegre). Es la reina el símbolo que creó
de Colombia” (Abello, 1982, p. 34). No cultural y organizadora de eventos del la élite para seguir dirigiendo la ciudad,
obstante, como se ve en los distintos Carnaval, 2013). aún en época de Carnaval.
textos y narrativas sobre la historia del
Carnaval, hasta mediados del siglo XX Uno de los hechos más relevantes Este personaje, a mediados de la década
consistía básicamente en la Batalla de del Carnaval de Barranquilla que de 1990 comenzó también a bailar
Flores, espacio exclusivo de las élites desmiente este supuesto cambio de cumbia, a aparecer en eventos oficiales
en el que las expresiones populares roles típico de todo carnaval, la imagen y publicitarios con una gran pollera,
no hacían presencia, y fue solo a de que son cuatro días en los que los haciendo los pasos básicos de la danza,
partir de 1967, como mencionamos valores se invierten y son las clases generalmente en solitario (sin un parejo
previamente, con la creación de la populares las que realizan las fiestas, acompañante) con la compañía de un
Gran Parada de Tradición que, como es la figura de la reina. Se supone que conjunto de millo. La cumbia, aún en
excepción, se les abrió un espacio. todo carnaval tiene una figura llamada la actualidad, sigue siendo vista como
Sin embargo, no todas las expresiones Rey Momo, que lo encarna una persona una expresión popular, ajena a las élites
populares tienen igual cabida, sino que de extracción popular de reconocida quienes continúan manejando los hilos
las cumbiambas bailando cumbia al trascendencia en el campo cultural, del evento;28 siendo así, ¿por qué la
vaivén de un grupo de millo dominan sobre el cual giran las carnestolendas. reina, un personaje de la élite local,
el desfile. Es tan escaza la participación Esta figura se eliminó a principios baila cumbia? Ante esta pregunta, es
y conocimiento del público de las del siglo XX, y fue reemplazada por reveladora la respuesta escueta del
otras danzas llamadas folclóricas una reina: “la clase dominante elige músico e investigador barranquillero
que hacen presencia en el Carnaval, en su seno al personaje-símbolo del Javier Jiménez García: “es una manera
que solo a principios de la década de carnaval que desde 1918 ha sido una de congraciarse con el pueblo; ahora
2000 se creó un evento dedicado a mujer joven a quien se corona como es que baila de todo, antes solo cosas
visibilizarlas, llamado Tarde de Danzas reina” (Friedemann, 1984). La reina extranjeras” (entrevista personal,
Especiales y de Relación. En este del Carnaval de Barranquilla ha sido 2013). Reiteramos que, de todas las
espacio participan las danzas que desde entonces, sin excepción, una expresiones folclóricas que hacen
son consideradas por organizadores mujer joven, de tez acanalada cercana presencia en el Carnaval, la única que
y amantes del Carnaval como “las a blanca, perteneciente a una de las es bien vista tanto por la élite como
auténticas joyas”27, por su supuesta familias de abolengo de la ciudad y por los intelectuales, la única que se
miembro de uno de los Clubes Sociales ha vestido de un discurso que la ubica
27 “Festival de danzas de relación y especiales: de renombre (principalmente el como relevante e importante dentro del
Es un culto a todo lo ancestral y a la tradición Country Club y el Club Barranquilla). imaginario de la nación colombiana,
oral de nuestra fiesta. Las Danzas, consideradas Es ella el centro de los eventos, quien es la Cumbia/cumbia. Reiteramos
auténticas joyas culturales, se dan cita en un inaugura las fiestas, quien preside cada
escenario abierto y gratuito para presentar todo
acto, quien lee El Bando, que es el acta
su argumento en escena” (Guía del Carnaval 28 Esta situación se ha mantenido a lo largo del
de Barranquilla. Fundación Carnaval de
mediante la cual se da inicio a las fiestas tiempo. Así lo describía Nina S. De Friedemann
Barranquilla. Cuatro días de fiesta. Barranquilla, y se ordena transgredir las convenciones para la década de 1970: “Individuos y grupos
2013. Págs. 13). Este evento tiene un origen sociales en pro del jolgorio y el disfrute de la clase dominante definen la organización
concreto. Al realizarse la petición ante la Unesco (se ordena beber, no trabajar, desear a y toman decisiones que la celebración requiere.
para la declaratoria del Carnaval de Barranquilla Su incorporación como actores en las festividades
como Patrimonio de la Humanidad, había que este evento responde a estos parámetros de generalmente se cumple en los recintos de sus
manifestar el inminente peligro de desaparición patrimonialización delineados por la UNESCO clubes o residencias privadas. Individuos y grupos
de algunos de sus componentes culturales, (Entrevista con Cristian Rafael Pacheco Arrieta, de barrios y poblados vecinos, con niveles socio-
52 así como delinear iniciativas destinadas a miembro de la comisión encargada de la petición económicos deprimidos, conforman las danzas y
Encuentros su rescate y fortalecimiento. La creación de de patrimonialización del Carnaval). comparsas en sus ámbitos” (Friedemann, 1984).
igualmente que los discursos alrededor principles: avoidance, differentiation, De esta manera, es en estas dos
de la Cumbia enfatizan en la idea de and normalization. These two beauty últimas décadas –tras los cambios
que representa a las tres culturas que stereotypes, the popular and the high a nivel mundial, nacional y local,
conforman la nacionalidad colombiana, class, are described not in racial or que se reflejan directamente en la
las cuales supuestamente conviven de physical terms, but in neutralized estructura y organización del Carnaval
manera armónica, contribuyendo a la convirtiéndolo en uno de los principales
terms of happiness or elegance.
negación de los discursos raciales y a eventos turísticos del país– que la
invisibilizar las diferencias sociales y reina de Barranquilla, para reafirmar
la desigualdad. Vale la pena citar en Female beauty appears as a way in su estatus de representante de “todo
extenso a Ana María Tamayo quien which power is consolidated and a el pueblo barranquillero”, asume -al
trabaja muy bien el tema en su tesis certain group can achieve superiority igual que las clases populares y los
sobre el baile en este Carnaval: over other groups of society. Having espectáculos coreográficos de los
a certain type of beauty (the “right conjuntos de danza- este baile, como el
In Cartagena, the social relationships kind”) is seen as a sign of social gran símbolo identitario.
are marked by a convention – the superiority in Colombia, sometimes
avoidance of the racial question, even a moral one (costeños, dark or Conclusiones
relying on the necessary adjustments brown skinned people sometimes are Como vimos, las tres ideas
to be subtracted from confrontation. labeled as lazy, non-trustworthy…). fundamentales que se han reiterado
Between integration and (Tamayo, 2013, p. 142)29 alrededor de la Cumbia en Colombia
discrimination, between paternalism y que conforman su metarrelato,
and whitening, the scarce 29 “En Cartagena, las relaciones sociales están en Barranquilla se han reforzado
employment of the racial categories marcadas por un acuerdo – el evitar la cuestión discursivamente a través de su
obeys a formal code that allows racial, basándose en los ajustes necesarios a ser Carnaval tomando al conjunto de
tomados de la confrontación. Entre la integración caña de millo como su representante
one to escape any risk of facing an y la discriminación, entre el paternalismo y el
uncomfortable situation. Thus, the original. Luego de deconstruir estos
blanqueamiento, el escaso empleo de las categorías
Cartageneros’ current challenge is to raciales obedece a un código formal que permite
discursos, se evidencia que la Cumbia
escapar de cualquier riesgo de enfrentarse a una no es el género madre del cuál derivan
act “as if” the racial relationships were
situación incómoda. Por lo tanto, el reto actual de los demás, que no se puede entender
neither problematic nor conflicting. los cartageneros es actuar “como si” las relaciones acríticamente como una representación
(Cunin, 2003: 35) raciales no fueran ni problemáticas ni conflictivas. armónica de las “tres razas”, ni que se
‘Esta situación puede verse como replicada en puede asumir que el conjunto de caña
This situation can be seen as Barranquilla en donde las relaciones sociales y los de millo interpreta la “cumbia original”.
discursos públicos hacen referencia a la armonía
replicated in Barranquilla in that Esta construcción discursiva ha estado
racial, pero, en la conducta cotidiana, la gente se
social relations and public discourses protege de los rasgos más notorios que pueden ligada en Barranquilla al reforzamiento
make reference to racial harmony estar asociados con poblaciones ‘más negras’. de las relaciones de poder, en un
but, in everyday behavior, people Incluso en el Carnaval, donde se celebran las entramado en el que los diferentes
shield the discerning traits that herencias africanas e indígenas, esta celebración actores del Carnaval (cumbiambas,
se lleva a cabo como si fuera algo externo y no músicos, reinas, directivas, políticos,
can be associated with “blacker” como parte del individuo. Los cuerpos de las espectadores, etc.) han luchado
populations. Even in the Carnival, reinas visibilizarían estos principios: la evasión,
la diferenciación y la normalización. Estos dos
por ganar espacios, posiciones,
where African and indigenous visibilización, participación y formas
estereotipos de belleza, la popular y la clase alta,
heritages are celebrated, this
no se describen en términos raciales o físicos, sino
celebration is done as if it were en términos neutralizados de felicidad o elegancia. correcto’) es visto como un signo de superioridad
something external rather than part ‘La belleza femenina aparece como una forma social en Colombia, a veces incluso de carácter
of the individual. Queen’s bodies en la cual se consolida el poder y un cierto grupo moral (costeños, personas de piel oscura o
puede lograr superioridad sobre otros grupos de la morena, son etiquetados como vagos, no dignos 53
carry the visibilization of these
sociedad. Tener un cierto tipo de belleza (el ‘tipo de confianza…)” (traducción propia). Encuentros
de representación en unas fiestas que Bibliografía Friedemann, N. S. de (1984). Perfiles
han servido tanto para afianzar el status sociales del Carnaval de Barranquilla,
quo de las clases altas, como para abrir Abello V., M.; Buelvas M., Caballero Montalbán, Caracas, Universidad Católica
espacios a la participación ciudadana. Y Villa A. (1982). Tres culturas en el Carnaval Andrés Bello. consultada julio 28 de 2013.
la cumbia interpretada por el conjunto de Barranquilla. Huellas Vol. 3 No. 5. de http://www.pablosiquiroff.com.ar/
de caña de millo, y bailada por la reina Barranquilla: Eds. Uninorte., Marzo, 34-37 friedemann_02.html
y las cumbiambas, ha cumplido un
papel central en esta historia. Bassi, R., Solano A, J. (1999). Cuatro días Fundación Carnaval de Barranquilla
bajo el signo de la música del caribe”. En: (2013). Cuatro días de fiesta. En Guía
Carnaval en la arenosa. L. Puerta (Comp) del Carnaval de Barranquilla (pp. 13)
(pp.103-116). Barranquilla: Fondo de Barranquilla: Fundación Carnaval de
publicaciones de la Universidad del Atlántico. Barranquilla
Bauman, R. (1992). (Ed). Folclore, cultural Fundación Carnaval de Barranquilla
performances, and popular entertainments: a (2013). Manifestaciones folclóricas En
communications centered handbook. Nueva Guía del Carnaval de Barranquilla (pp.
York: Oxford University Press 14) Barranquilla: Fundación Carnaval de
Blanco Barros, J. A. (1987). El norte de Barranquilla
Tierradentro y los orígenes de Barranquilla. Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1983). La
Estudios y documentos para una geografía invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
histórica del departamento del Atlántico.
Bogotá: Banco de la República. Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial.
Raza y republicanismo durante la era de la
Blanco Arboleda, D. (2013). El folclor revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá:
y el patrimonio frente a la hibridación y Ediciones Uniandes, Banco de la República
la globalización en la música colombiana.
Tensiones tradicionalistas vs. modernizadoras: Minski, S. y Stevenson, A. (2009).
políticas culturales, poder e identidad”. Barranquilla, historia, crónicas y datos
Universidad de Antioquia. Boletín de esenciales. Apartado sobre la música, págs..
Antropología. Vol. 28, No. 45, 180-211. 95 a 101. Barranquilla: Fundación Cultural
Nueva Música, Editorial la Iguana Ciega
Candela, M. (2004). Carnaval de
Barranquilla. Patrimonio oral e intangible de la Ochoa Gautier, A. M. (1997). Tradición,
humanidad. Barranquilla: Amalfi editores. género y nación en el Bambuco. A
Contratiempo, 34-44
Colpas Gutiérrez, J. (2004). Mitos en la
historia de Barranquilla: ‘análisis crítico de los Ochoa Gautier, A. M. (2001). El
problemas historiográficos de una ciudad del sentido de los estudios de música popular
caribe colombiano’.: Universidad del Atlántico. en Colombia. En “Cuadernos de Nación,
Historia Caribe, No. 9, 67-81 Músicas en transición.” Ana María Ochoa y
Alejandra Cragnolini, (Coords). (pp. 45-56)
Davidson, H. C. (1970). Diccionario Bogotá: Ministerio de Cultura,.
Folklórico de Colombia (Música,
instrumentos y danzas). Tomos I – II
y III. Bogotá: Banco de la República,
54 Departamento de Talleres Gráficos
Encuentros
Ochoa Escobar, F. (2012). Las the Barranquilla Carnival. Tesis Doctoral Entrevistas
investigaciones sobre la caña de millo o no publicada, Universidad de California,
pito atravesao. Cuadernos de Música, artes Riverside. Del Castillo, Soley. Entrevistada por
visuales y artes escénicas, 159-178. Federico Ochoa. Barranquilla. 17 de enero
Tscherassi, S. D. (1998). Carnaval de 2013.
Ochoa Escobar, F. (2013). El libro de de Barranquilla. Virtudes, expresiones y
las gaitas largas, Tradición de los Montes vivencias.. Barranquilla: Ediciones Laser Escorcia, Carmen. Entrevistada por
de María. Bogotá: Editorial Pontificia Saenz Hurtado y CIA Ltda Federico Ochoa. Barranquilla. 12 de Febrero
Universidad Javeriana, de 2013.
Villalón Donoso, J. (1994). Barranquilla en
Ochoa Escobar, F. (2015). Construcción, el tiempo de la prosperidad de milagro 1947- Insignare, Carlos. Entrevistado por
usos y sentidos de una tradición. La cumbia 1957. En Revista Huellas, No. 40, p. 14-30. Federico Ochoa. Barranquilla. 28 de Enero
en caña de millo como símbolo sonoro del Barranquilla: Ediciones Uninorte,. de 2013
Carnaval de Barranquilla. Tesis de Maestría Jiménez de Alba, Javier (Músico).
Villalón Donoso, J. (2000). Compilador.
en Antropología no publicada.. Universidad Entrevistado por Federico Ochoa. Soledad,
Historia de Barranquilla. Barranquilla:
de Antioquia, Medellín. Atlántico. 13 de Febrero de 2013.
Ediciones Uninorte,
Ochoa Escobar, J. S. (2016). La cumbia Jiménez García, Javier (Investigador).
Wade, P. (2002). Música, raza y nación.
en Colombia: Invención de una tradición. Entrevistado por Federico Ochoa.
Música tropical en Colombia. Bogotá:
En “Revista Musical Chilena”, N° 226, julio- Barranquilla. 10 de Febrero de 2013.
Vicepresidencia de la República de
diciembre, 31-52
Colombia, Mendoza, Ubaldo. Entrevistado por
Pérez Villarreal, F. (2001). Alfredo Federico Ochoa. Barranquilla. 19 de Enero
Wade, P (2003). “Nacionalismo musical
Gutiérrez, La leyenda viva. Barranquilla: de 2013.
en un contexto transnacional”. En: Colombia
Universidad del Atlántico.
y el Caribe: XIII congreso de colombianistas. Pacheco Arrieta, Cristian Rafael.
Posada Carbó, E. (1987). Una invitación Universidad del Norte, Barranquilla, p. 191- Entrevistado por Federico Ochoa.
a la historia de Barranquilla. Bogotá: Fondo 201. Barranquilla. Enero de 2013.
editorial Cerec,.
Zapata Olivella, D. (1962). La cumbia:
Rey Sinning, E. (2004). Joselito carnaval. síntesis musical de la nación colombiana.
Análisis del Carnaval de Barranquilla. Quinta Revista colombiana de folklor”, Vol. 3, N° 7,
edición. Plaza y Janés, Editores Colombia 187-204,.
S.A. Universidad Simón Bolívar, Bogotá.
Fundación Carnaval de Barranquilla
En línea, http://www.edgarreysinning.com
(2013). Cuatro días de fiesta. En Guía
(consultado, agosto de 2013).
del Carnaval de Barranquilla (pp. 13)
Santamaría, C. (2007). “El bambuco, los Barranquilla: Fundación Carnaval de
saberes mestizos y la academia: Un análisis Barranquilla
histórico de la persistencia de la colonialidad
Fundación Carnaval de Barranquilla
en los estudios musicales latinoamericanos”.
(2013). Manifestaciones folclóricas En
En: Latin American Music Review 28/1 pp.
Guía del Carnaval de Barranquilla (pp.
1-23.
14) Barranquilla: Fundación Carnaval de
Tamayo, Ana María (2013). En Barranquilla
Colombia se baila así: Intersectional
bodies, race, gender and nation building in 55
Encuentros

Potrebbero piacerti anche