Sei sulla pagina 1di 16

El Nacimiento del Mundo Occidental- North & Thomas

2. Síntesis
Feudalismo S.X.
→ Versión típica de aldea feudal: Manor inglés.

 Compuesto por elementos económicos y administrativos.


 Finalidades: subsistencia de los habitantes, y el beneficio y la autoridad del señor.
→ El castillo de tierra o madera, el caballo y el señorío hasta cierto punto autosuficiente surgieron como la respuesta
más viable al colapso del poder central y a las periódicas invasiones de vikingos, musulmanes y magiares. Aportó
cierto orden y estabilidad al mundo fragmentado.
→ El comercio entre las diversas regiones de Europa siempre fue mutuamente beneficioso debido a la variedad de
recursos y condiciones climáticas. Sin embargo, el comercio era esporádico debido a los numerosos peligros. El
restablecimiento de la paz y la seguridad incrementó la rentabilidad del intercambio de productos. En consecuencia,
comenzaron a desarrollarse las ciudades en las zonas más densamente pobladas, a veces bajo la protección de un señor
y otras como entidades independientes.
→ Organización autosuficiente: mayor especialización y comercio desprestigia la idoneidad de la antigua relación
feudal y señorial.
→ Instauración del pago monetario, dándole una mayor flexibilidad al siervo y al señor para consumo y transacciones.
Feudalismo S.XI y XII.
→ Industria + Comercio= proliferación de ciudades y desarrollo de acuerdos institucionales para limitar las
imperfecciones del mercado. Las nuevas ciudades desarrollaron órganos de gobierno propios con funciones
administrativas de protección, y cuerpos legales.
Feudalismo S.XIII
→ Las mejores tierras ya habían sido reutilizadas y tuvieron que cultivarse las de peor calidad. El valor de la tierra
aumentó mientras que el valor del trabajo disminuyó (los bienes producidos por grandes extensiones de tierra
aumentaron en precio). El incremento del valor de la tierra llevó al señor y al campesino a imponer restricciones en su
utilización.
→ Aumento de la mano de obra= disminución en el nivel de vida del trabajador; disminución del salario, aumento en
el precio de los alimentos.
→ Disminución del nivel de vida del campesino, expansión de la industria y el comercio (extensión de rutas
comerciales, mejoras en los marcos institucionales bancarios y comerciales).
Feudalismo S.XIV
→ Rendimientos decrecientes en la agricultura→ desborde de la producción.
→ Hambre generalizada (1315- 1317) + Peste (1347- 1351) = disminución en la población; abundancia de tierra y
escasa mano de obra; aumento de salarios; disminución en los precios de bienes agrícolas.
→ La situación del trabajador se ve mejorada por la escasez de mano de obra y la relación característica de amo-siervo
desapareció gradualmente.
→ El comercio y la industria se ven afectados por el descenso poblacional, los acuerdos institucionales se enfocaban
de una manera defensiva dirigida a mantener los mercados existentes, monopolizar el comercio e impedir la entrada de
mercancías extranjeras.
Feudalismo S.XV
→ Aumento poblacional pero la estructura feudal ya se había desmoronado.

1
 Mejoras en buques y navegación → exploraciones (nuevo mundo)
 Diferente estructura de los derechos de propiedad.
→ El aumento poblacional genera una reacción malthusiana a diferencia del aumento poblacional dado en el S.XVII,
mitigado gracias a la emigración al nuevo mundo y el incremento de la productividad.
→ Aumento de los precios de los bienes agrícolas, aumento de las rentas→ intento de eliminar la propiedad comunal
de la tierra. → Enclosures ingleses.
Feudalismo S.XVI
→ Expansión comercial fomentada por la creciente diferenciación en la dotación de los factores= Europa Oriental
tiene tierra; Europa Occidental tiene centros de industrias especializadas y manufactureras. Comercio también
fomentado por los tesoros del Nuevo Mundo.
→ Innovación y proliferación de mecanismos como las sociedades anónimas e instituciones destinadas a la
disminución de las imperfecciones del mercado; desarrollo de un cuerpo legal con un derecho de propiedad más eficaz
para la posesión e intercambio de mercancías invisibles.
→ Economía de mercado en expansión + nueva tecnología militar: Señorío→ comunidad→ ESTADO NACIONAL.
El mismo necesita ingresos fiscales para sobrevivir por lo que debía fomentar el comercio. Las coaliciones políticas
más amplias permitieron una protección eficaz de las rutas→ aumento del comercio.
→ El aumento del comercio se convirtió en la preocupación esencial de los soberanos europeos. El tipo de Estado que
surge estaba determinado por la fuerza que un monarca podía ejercer al pretender arrogarse el monopolio del poder del
gobierno.
→ Francia y España: despojo de la monarquía y sus instituciones + fomento de monopolios locales y regionales;
cuestión que ahogó la innovación y la movilidad de factores, resultando en una decadencia económica.
→ Holanda: El poder se le otorga a una oligarquía de comerciantes. Inglaterra: El Parlamento llega a ocupar una
posición de predominio con respeto a la corona. En ambas se produjo un crecimiento económico constante
consecuencia de un contexto favorable para la evolución de un sistema de derechos de propiedad que fomentaba los
acuerdos institucionales desembocando en una posesión absoluta y libre de servidumbres de la tierra, mano de obra
libre, protección de los bienes privados, derechos de patente, y otros estímulos a la propiedad intelectual + acuerdos
institucionales para reducir las imperfecciones del mercado en mercados de bienes y capitales.

3. Los derechos de propiedad sobre la tierra y los hombres.


→ La presión para que se produzca un cambio en los derechos de propiedad se produce solamente en la medida en
que un recurso se hace progresivamente escaso en relación con las necesidades de la sociedad. Las regulaciones
señoriales se van haciendo más restrictivas conforme la tierra va escaseando.
→ Elementos que configuran esencialmente la economía señorial:

 La función de la protección: el castillo fortificado y los caballeros con sus armas y caballos proporcionaban
una seguridad a nivel local mejor que la que podían proveer campesinos armados o un lejano rey y su ejército
contra bandas errantes invasoras.
 Papel de la mano de obra: A cambio de una serie de prestaciones al señor para realizar diversas actividades
que implicaba la economía señorial autosuficiente, al siervo se lo dejaba que produjera para sí mismo el resto
de su tiempo. Las costumbres señoriales, explícita o implícitamente, especificaban determinadas cantidades de
producción por hora, imponiéndose multas en caso de producirse una falta. Esencialmente, el acuerdo
contractual consistía en la prestación de servicios laborales a cambio de la protección del señor y su
administración de la justicia.
→ El señorío subsistió mientras prevalecieron las condiciones de caos, tierra abundante, posibilidades militares
diferentes y escasez de mano de obra. Fue el aumento demográfico quién alteró a este sistema.
→ Fertilidad ˃ mortalidad; por ello la población tiende a crecer a pesar de los retrocesos esporádicos (guerras,
epidemias, hambre, caos). Mientras hubiera tierras disponibles para trabajar, esto no era considerado un problema.
2
→ Los beneficios privados de tener hijos eran elevados, como fuente de trabajo y seguridad social en el sistema de
familia extensa que predominaba. Los niños constituyeron un activo por lo que las tasas de fertilidad eran elevadas.
→ Cuando los beneficios decrecientes impusieron un aumento en los costos reales de los productos alimenticios y
cuando disminuyó el valor del trabajo, los costos privados de crianza aumentaron y los beneficios privados
disminuyeron. Socialmente, añadir a un niño a la oferta total de trabajo contribuye a un descenso general en la
productividad laboral. Las familias intentarán ponerle un freno a la fertilidad mediante matrimonios tardíos y métodos
anticonceptivos rudimentarios.
→ Cuando el señorío local sufría sobrepoblación, el excedente demográfico se desplazó a las zonas vírgenes. Hacia el
noroeste de Europa encontraron suelos y climas distintos, viéndose obligaos a establecer diversos modelos de
actividad agrícola. La creciente diferenciación entre regiones incrementó la rentabilidad de la actividad comercial.
→ Los diversos modelos de dotación de factores permitieron una intensificación de los beneficios industriales y
fomentaron la generalización de la protección al comercio, sobre todo en áreas más extensas que la simple zona rural
local.
→ El aumento poblacional + colonización→ creciente diversidad en la dotación de factores que, al incrementar las
ganancias industriales, hizo rentable la extensión de la protección de los derechos de propiedad más allá de los
confines del simple señorío.
→ Dada la existencia del mercado, siervos y señores se mostraron cada vez más propicios a conmutar sus prestaciones
laborales por pagos monetarios sobre una base anual, y los señores a arrendar sus reservas.
→ Aumento poblacional impulsa a los colonos a cultivar de forma más intensiva las tierras existentes o a desplazarse
hacia tierras de más baja calidad→ cambio de la importancia de:

 Trabajo: a medida que disminuía la productividad también disminuía el valor de una hora adicional de trabajo.
Las prestaciones laborales producían menos, a cambio de la misma cantidad de bienes públicos (protección y
justicia). El derecho consuetudinario señorial evitaba que el señor alterara el contrato a corto plazo; pero el
aumento de mano de obra debilita la posición negociadora del campesino (mayor cantidad de horas de trabajo,
pago en bienes en especie, etc.).
 Tierra: Consecuencia de los rendimientos decrecientes del trabajo, la tierra escaseaba y su valor aumentó → se
hizo más deseable el poseer una parcela de tierra. Otra vez, los derechos consuetudinarios señoriales frenaron
los cambios que podrían haberse producido en los derechos de propiedad existentes debido a la presión
ejercida para limitar la utilización de la propiedad común.
→ Es erróneo pensar en un paso definitivo de la propiedad común a la privada. Son más bien una serie de pasos
sucesivos para reducir la libertad de acceso a los espacios comunes y para incrementar la exclusividad en la utilización
de la tierra.
→ Aumento poblacional + escasez de tierra + disminución en los ingresos de la población = descenso en el nivel de
vida hasta tal punto→ hambre + pestes = Escasez de trabajo y abundancia de tierras.
→ Disminución de rentas, disminución en el valor de la tierra. Era más importante conseguir un derecho de propiedad
sobre el hombre y su trabajo. La alza en los salarios pudo evitarse en áreas donde fue posible un grado de coacción
política centralizada para suprimir la competencia por la mano de obra. En cambio, áreas fragmentadas políticamente
vieron campesinos con una mayor capacidad negociadora (condiciones favorables, mejores salarios, etc.).
→ Esto lleva a pequeños avances hacia una mano de obra “libre”. Gradualmente, el señor feudal y el campesino
siervo se transformarían en patrón y asalariado o arrendador y arrendatario.
→ Descenso poblacional causa una contracción en los mercados y los intercambios; contribuyendo al desarrollo de
nuevas unidades económicas autosuficientes y al levantamiento de barreras contra la competencia exterior→ aumenta
el poder de los gremios.

4. Las condiciones económicas a finales de la alta edad media.

3
El comercio floreció indudablemente desde el siglo XI, se fundaron ciudades y comenzó a producirse la
especialización económica. Durante la Alta Edad Media (1000-1300), el núcleo de desarrollo del mundo occidental se
desplazó definitivamente desde los países mediterráneos clásicos a las llanuras del norte de Europa. ¿Por qué?
Pirenne calificaba al suceso como consecuencia comercial de las Cruzadas, veía en la expansión del norte de
Europa la respuesta directa a un estímulo externo: la reacción de sus habitantes ante la oportunidad de obtener
beneficios mediante la relación comercial con los países mediterráneos. Su teoría ha sido desacreditada por una legión
de historiadores que afirman que hacen hincapié en los factores internos de la sociedad de los países del norte de
Europa.
Actualmente se acepta el punto de vista marxista según el cual el cambio tecnológico constituyó la fuerza
desequilibradora inicial que desencadenó todos los restantes procesos. Se atribuye el crecimiento económico del
período a los efectos acumulativos de los nuevos inventos y sistemas que supusieron una mayor disponibilidad de
energía procedente de animales, el agua y el viento, permitiendo una combinación más eficaz de recursos.
El libro sugiere una tesis alternativa: el crecimiento demográfico constituyó la variante exógena a la que se
debieron básicamente el crecimiento y el desarrollo de Europa occidental durante la Alta Edad Media. Por ejemplo, un
área local que sufre rendimientos decrecientes ante el incremento de mano de obra incentiva a la misma a emigrar a
tierras vírgenes y ampliar la frontera de la colonización. La diferencia en la densidad de población junto con las
diferencias regionales en cuanto a la dotación de recursos naturales habría conducido a diferentes ti0pos de
producción. Estas variantes permitirían unos intercambios ventajosos de productos entre las diversas regiones.
Creen que el desarrollo y la expansión de una economía de mercado durante la Edad Media constituyeron una
respuesta directa a la oportunidad de obtener ventajas gracias a la especialización y el comercio posibilitados por el
crecimiento demográfico; la base del comercio estuvo en un aumento poblacional.
Europa Occidental en el S.IX.
→ Vasto conglomerado de tierras vírgenes escasamente pobladas por europeos que vivían en grupos
familiares, hacinados en minúsculas aldeas feudales, separadas por grandes extensiones de vegetación natural. Las
aldeas comprendían varias chozas campesinas, una iglesia parroquial y la casa señorial.
→ Huertas individuales junto a las chozas, grandes extensiones de campos abiertos cultivados de forma
extensiva alrededor de las aldeas. Los aldeanos cultivaban trigo, centeno, cebada y avena en sus huertas; los bosques y
las tierras incultas proporcionaban combustible, materiales para la construcción, caza y vegetación silvestre. Los
campos cultivados estaban divididos en parcelas, sus derechos se asignaban al señor y a los campesinos.
→Al frente del señorío, formado por una o más aldeas, había un señor (juez, protector y jefe) quien era el
encargado de defender la aldea y administrar el derecho consuetudinario.
→ El común de la aldea tenía derecho a cultivar los campos por su cuenta, a utilizar los pastos y los baldíos y
a traspasar sus pertenencias a sus herederos. Se encontraban ligados al señorío, no podían emigrar ni casarse fuera de
él sin permiso del señor. Estaban obligados a un par de impuestos y prestaciones laborales.
→ Ciudades prácticamente inexistentes, excepto por Italia.
El señorío en su forma clásica no podía ser una organización económica estable, sino que se hallaba en
constante evolución. El señorío no fue, ni siquiera en esta época, una comunidad económica cerrada ni autosuficiente.
Los campesinos entregaban a menudo al señor pequeños pagos aparte de las prestaciones laborales, implicando una
participación regular, si bien limitada, en una economía de mercado. p.46.
Durante los siglos IX y X, proliferaron los pequeños mercados semanales. La desigual producción de una
economía agrícola sentó las bases para un comercio mutuamente beneficioso, y la necesidad de proporcionar a los
viajeros alimentos y alojamiento implicó una cierta circulación de dinero. Los señores compraban madera y trigo. Pero
además de esto, en el señorío se cultivaba y fabricaba la mayoría de los bienes que se consumían.
ii
Durante los albores de la edad media, la interrelación social y económica entre los señoríos fue muy escasa
debido al feudalismo y los riesgos que conllevaba el viajar más allá de los límites del señorío. Por ello, el suministro
4
de bienes públicos se convirtió en un importante problema local. Se necesitaban urgentemente individuos con técnicas
y equipos militares perfeccionados para proteger a los campesinos de los piratas y bandoleros, y de las incursiones de
los vikingos, magiares y musulmanes. p.49.
El señor era quien administraba la justicia, pero su poder se veía limitado en último extremo por la habilidad
del siervo para fugarse y buscar asilo ilegal en otro señorío. Durante la Alta Edad Media, la abundancia de tierra hizo
que el trabajo fuera el factor de producción más escaso, causando que algunos señores compitieran por ensanchar sus
dominios, por lo que todos estaban sumamente interesados en aumentar el número de campesinos que habitaban en las
aldeas de su señorío. p. 50.
La aldea se hallaba organizada sobre una base comunal: sus habitantes cultivaban colectivamente los campos
abiertos. La mayoría de la tierra no estaba protegida y carecía de valor económico, por lo que la aldea podía cultivar
tanta tierra como lo permitiese la disponibilidad de sus factores (trabajo y capital). p.50. En las aldeas s establece un
acuerdo cooperativo en el cual asocian sus recursos para completar el atelaje (de cuatro a seis bueyes) ya que este era
difícil de costear. La agricultura comunal llegó a ser el sistema típico de producción de los productos básicos. p.51.
“La elección del sistema de obligaciones laborales venía determinada por un condicionamiento que no existe
en la actualidad, la ausencia de mercados para los bienes producidos”. p.51. La obligación del siervo de proporcionar
prestaciones laborales a su señor protector se eligió porque era lo más eficaz dados los altos costos de transacción que
implicaba el intercambio de bienes. “La típica organización del señorío clásico constituye una respuesta apropiada a la
ausencia general de una economía de mercado”.p.53. El régimen señorial solo conservó su vigor efectivo mientras
el mundo feudal careció de una economía de mercado. p.54.

5. La Alta Edad Media: un movimiento de frontera


A partir del siglo X la población aumentó, el comercio regional e interregional se avivó, se desarrollaron
nuevas técnicas y las clásicas instituciones feudales y señoriales evolucionaron hasta hacerse irreconocibles.
i.
La abundancia de tierras vírgenes hizo posible una alta tasa de incremento de la población. Oleadas
esporádicas de emigrantes complementaron este crecimiento natural hasta que los señoríos superpoblados ocuparon
nuevas tierras cultivables o se expandieron (asentamientos fronterizos). p.55.
Paralelamente al crecimiento de la población y con la misma intensidad, el comercio comenzó a ampliar su
ámbito.
Comercio interno en el norte de Europa que con el tiempo se expandió hasta los países clásicos del
Mediterráneo. p.55. → en este comercio interno se intercambiaban mercancías más básicas, tipo alimentos (cereales,
queso, mantequilla, pescado), vino, madera y otros productos forestales (brea, alquitrán, pieles), tejidos de lana y lino.
p.56. Las rutas comerciales de Europa septentrional veían aumentar continuamente su magnitud, complejidad y
alcance geográfico. El bandidaje llevó a los mercaderes a formar caravanas; la inseguridad en los caminos terrestres
significó una preferencia por los viajes marítimos pero éste no siempre fue posible. Esto se traduce en un incremento
en los costos de transporte.
Ya antes del S.X, Venecia había empezado a extender los límites y la magnitud del comercio a lo largo de la
zona. Otras ciudades italianas (Génova y Pisa) respondieron al desafío e intercambiaron con los musulmanes moneda,
madera, hierro y productos de madera y metal por especias, perfumes, marfil, tejidos y aceite. p.56.
A partir del S.X., la creciente población del norte de Europa ofreció a los bienes de lujo un mercado limitado,
pero en constante expansión; oportunidad que los mercaderes del sur de Europa no tardaron en aprovechar,
convirtiéndose en intermediarios. p.56.
El auge del comercio en Europa septentrional estuvo acompañado por el establecimiento de nuevos núcleos
urbanos y la revitalización de los antiguos. Muchas veces, fue la misma nobleza local quien mandó a construir
fortificaciones en puntos estratégicos que se terminaron convirtiendo en centros neurálgicos en torno a los cuales se
desarrollaron las ciudades medievales ya que los mercaderes ambulantes las buscaban como lugares seguros. p. 57.
Con el tiempo, los señores y los siervos buscaron obtener mayores concesiones para la definición legal de la
utilización de las tierras y de la mano de obra del señorío y para determinar a quién correspondían tales privilegios; los
5
acuerdos contractuales fueron alterados y las prestaciones laborales fueron progresivamente transformándose en pagos
anuales en moneda. La relación contractual entre el rey y sus señores experimentó un cambio similar, las obligaciones
tradicionales fueron sustituidas. p.58.
En las postrimerías del siglo XIII la estructura política y económica de la Europa occidental era
sustancialmente distinta de la que ya imperaba en el siglo X: la población y el comercio se habían expandido; se
habían implantado cambios tecnológicos de forma generalizada; y los métodos agrícolas se habían adaptado a las
nuevas condiciones. El régimen señorial y el feudal sufrieron un cambio irreversible.
ii.
El continuo incremento poblacional sumado a la relativa abundancia de tierra y de otros tipos de recursos
naturales aseguró un grado de productividad laboral por encima del nivel de la mera subsistencia biológica. El
aumento de la población posibilitó el cultivo de tierras vírgenes adicionales a medida que fuera necesario- hasta el
siglo XIII. p.59.
Sin embargo, eventualmente el continuo crecimiento demográfico obligó a la población del señorío a ocupar
tierras de inferior calidad. Cuando esto ocurrió, la mano de obra local tuvo que ser empleada de forma más intensiva
en los campos cultivables existentes. Aparecen los rendimientos decrecientes. El valor económico del trabajo
descendió al tiempo que la tierra se fue haciendo cada vez más escasa y, por tanto, más valiosa. La emigración fue la
solución lógica a este problema, potenciales colonizadores se sumaron a los movimientos fronterizos. p.60.
La explosión demográfica transformó por completo la naturaleza del paisaje. Las tierras vírgenes que existían
entre los señoríos fueron desbrozadas, saneadas, y utilizadas durante un tiempo como pastos para luego ser dedicadas
al cultivo. Eventualmente las familias se establecieron en los campos más alejados de las aldeas para ahorrarse el
viaje, se establecieron y cercaron sus pequeños predios, impidiendo así la expansión de los señoríos adyacentes. P.60-
61. Los señores y los campesinos cooperaron para colonizar las zonas vírgenes, aparecieron sociedades en la que se
dividían las labores. Incluso cuando el trabajo fue perdiendo valor en los núcleos tradicionales, en la frontera continuó
siendo una mercancía preciosa; fue necesario que estos nuevos señores buscaran agresivamente a sus futuros
campesinos, ofreciéndoles concesiones y privilegios para atraer a potenciales emigrantes (los campesinos podían
comprar su libertad a su señor actual e irse, hacer que su señor nuevo compre su libertad al antiguo, o fugarse en la
noche hacia la frontera.
La competencia entre señores por la mano de obra puso límites reales a la explotación de los campesinos de
los señores. p.62.
Los movimientos fronterizos también colaboraron a la especialización y el comercio. Cada región se
concentró en la producción de aquellos bienes capaces de proporcionar comparativamente mejores beneficios (áreas
con mayor densidad de población se ocuparon de bienes que exigieran un intenso empleo del factor trabajo, e
intercambiaron sus productos por productos de las regiones menos densamente colonizadas). p. 62.
Existía una alternativa a la autosuficiencia básica del señorío: los beneficios potenciales derivados de la
especialización y el comercio.
iii.
La expansión de un mercado de bienes alteró la estructura para la cual había sido necesaria la implementación
de los señoríos. El mercado abarató costos de transacción en relación con el acuerdo tradicional de prestaciones
laborales; se alteraron las formas contractuales vigentes en la época, el contrato entre el señor y el campesino comenzó
a evolucionar lentamente desde la prestación laboral hacia otra de las restantes formas contractuales. p.63. Cabe
recordar que esto ocurre dentro de un contexto de un señorío autosuficiente, es por esto que el proceso de cambio es
relativamente lento en la mayoría de los casos.
Muchos historiadores de la economía sostenían que la decadencia del señorío fue debido al auge de la
economía de mercado. Esta teoría ha caído en el descrédito; pero creemos que la presencia de un mercado de bienes es
suficiente para explicar la desaparición final del elemento esencial del sistema señorial: el reparto de los gastos en
forma de prestación laboral. p. 64. El contrato señorial tradicional implicaba altos costos de imposición porque había
que supervisar y controlar a la mano de obra; mientras que el acuerdo alternativo requería la especificación de una
serie de bienes de consumo, su cantidad y su calidad (so much harder to coordinar). El desarrollo de un mercado puso
6
fin a la necesidad de especificar el conjunto de bienes de consumo a pagar, sino que sería más eficaz el pago en
metálico o en especie.
→ Alrededor del siglo XIII, y cada vez con mayor frecuencia, los señores conmutaban anualmente –de forma
voluntaria- las prestaciones laborales por un pago en metálico que llegó a constituirse en el precio aceptado por la
costumbre. Se comenzaron a arrendar fracciones de su reserva a cambio de una renta fija. p.65.
Los rendimientos decrecientes llevaron a una reducción del valor real del trabajo. El pago en metálico fijado
por la costumbre pronto dejó de reflejar el auténtico valor del trabajo. p. 65. Esto se vio aplacado por la renta fija que
tampoco reflejaba el incremento del valor real de la tierra, hecho que dio origen a mecanismos consuetudinarios por
parte del señor tales como la cuota de ingreso. p. 66. El pago en metálico también afectó a las relaciones entre señores,
pudiendo pagar fácilmente ejércitos, deudas, y demás. p. 67. El rey y los señores podían mantener ejércitos
permanentes o mercenarios de acuerdo a sus posibilidades económicas. Este hecho dio comienzo a una disputa
política por conseguir ingresos que en último extremo influyó tanto en la aparición de las naciones-Estado como en el
modelo de crecimiento económico que experimentó Europa. p. 67.
iv.
Poco antes de que comenzara el siglo IX, se inauguró en Europa occidental el sistema de rotación trienal. p.
68. La superficie cultivable era dividida en tres partes etc. etc. etc. (p. 68). La tierra cultivable aumentó en un 50%; el
trabajo agrícola quedó más uniformemente dividido a lo largo del año; se redujo la posibilidad de un hambre
generalizada debida al fracaso de una cosecha única; se reemplazó al buey por el caballo en el arado.
Sabemos que este sistema se originó a fines del siglo VIII en el país de los francos, pero su expansión requirió
varios siglos. ¿Por qué tan lento? La explicación reside en una decisión entre costos y beneficios: los costos
psicológicos y de transacción que implicaba la instauración del sistema contrarrestaban los importantes beneficios que
podían esperarse. p. 69.
Beneficios del sistema: p. 69-70.

 Incremento de tierra cultivada y una distribución de las labores campesinas a lo largo del año.
 Total desaparición de yermos cultivables ¿?, la proteína vegetal reemplaza a la proteína animal.
 La reducción de las extensiones sin cultivar provocó la sustitución del buey por el caballo.
El sistema de rotación trienal es superior cuando una población en crecimiento provocó rendimientos
decrecientes, lo que obliga a una preservación de la tierra y un trabajo más intenso sobre ella. Sin embargo, cuando la
tierra era abundante en todas partes, el sistema clásico de rotación bienal había cubierto las exigencias de la eficacia
económica. p. 71. Esto explica la lentitud de su expansión: los beneficios netos de este sistema sólo podían superar a
los del sistema anterior cuando la tierra comenzaba a escasear, el precio del trabajo debe disminuir en relación al de la
tierra. Por ello, el sistema trienal debe ser considerado como una reacción ante una situación nueva.
v.
Expansión del mercado→ desarrollo de la vida urbana, especialización y comercio. También afectó a la
tecnología: adopción y difusión de molinos de agua para moler el grano y abatanar los tejidos. La mayoría de las
innovaciones son adopciones y adaptaciones ajenas a Europa occidental. La expansión de mercados locales a partir del
año 1000 contribuyó a la difusión de adelantos tecnológicos ya existentes. Estas mejoras aprovechaban la energía
natural (molinos de viento y de agua) pero requerían grandes inversiones de capital; por lo que únicamente un
incremento notable de la densidad de población local y la expansión de un comercio interregional podían justificar tal
gasto, la producción a gran escala lo valía. p. 72-73. (Tecnología, página 73).
La mayoría de los progresos graduales en el plano puramente económico han de verse como una consecuencia
de la ampliación del mercado. p. 74. La investigación en occidente fue limitada por los plagios y las imitaciones,
ningún inventor podía contar con el total de los beneficios que reportaban sus esfuerzos.
El inestable sistema político financió hasta cierto punto la investigación en sectores relacionados con la guerra
de la que derivaron aspectos importantes para el sector económico.
Economía de Europa occidental durante la mayor parte de la Edad Media: Rápido crecimiento extensivo,
aparición de un sistema de mercado. Reducción de los costos de transacción y especialización de funciones; adopción
7
generalizada de nuevas fuentes de energía. Elevación de la renta per cápita, aumento de productividad.
Superpoblación, rendimientos decrecientes locales que se vieron compensados por los movimientos fronterizos y la
adopción de la rotación trienal.

6. La Europa del siglo XIII.


El siglo XIII trajo consigo el fin del movimiento fronterizo en Europa occidental, pero no así del crecimiento
demográfico. Los asentamientos urbanos se generalizaron; la industria y el comercio florecieron a nivel local, regional
e internacional; la culminación de la expansión que había comenzado en el siglo X. Constituye el período intermedio
entre el desarrollo de una sociedad fronteriza y los horrores del siglo XIV. p. 76.
i
Evidentemente, el siglo XIII fue una época de expansión sustancial, un período que supuso un auténtico
despertar económico para Europa, unos años de cambios en los precios absolutos y relativos y de expansión en la
industria y el comercio. La población creció con más rapidez en la periferia, donde ya habían empezado a manifestare
los rendimientos decrecientes (especialmente en Inglaterra y Alemania). p.77.
Fueron los Países Bajos la zona de Europa occidental que conoció el mayor desarrollo urbano y comercial
durante el siglo XIII; algunas ciudades se dedicaron a la industria del metal mientras que otras se concentraron en la
industria de la lana y en el comercio (Gante y Brujas). Su prosperidad ayudó al desarrollo de algunas ciudades
vecinas. p. 78.
De acuerdo a la poca información cuantitativa disponible, en Inglaterra el precio del trigo incrementó
sustancialmente; los precios agrícolas subieron más que los precios de los productos no agrícolas y más rápidamente
que los salarios. p.79. Postan asegura un considerable incremento de las rentas durante la última parte del siglo (pero
no tanto como el aumento de los productos agrícolas); constata un proceso de conversión de pasturas en tierras
cultivables, un descenso en cosechas y el punto final de la colonización al agotarse las últimas reservas de tierras.p.79.
Estas tendencias parecen confirmarse también en el resto de Europa. p.80.
Resulta lógico concluir que el siglo XIII presenció una inflación general, una espectacular evolución de los
precios relativos y un descenso sustancial de los salarios reales (situación que es probable que se aplique también al
resto de Europa occidental). p.80.
La información sobre el comercio internacional es más limitada y dispersa que aquella disponible para los
precios internos; hay que basarse en abundantes descripciones cuantitativas. p.80.
A los grandes puertos marítimos italianos se le unieron algunas ciudades del interior, como Florencia y demás
pequeños centros comerciales, que pasaron a integrarse en una red internacional en expansión. La expansión de
Venecia fue seguida de cerca por la de Génova, Pisa, Amalfi y Palermo; el Mediterráneo se convirtió en una especie
de autopista para los botes mercantes italianos. p.81. Eventualmente, navíos genoveses y venecianos se arriesgaron
hasta el norte de España, Inglaterra, y los Países Bajos. Los italianos también se aventuraron tierra adentro hacia
Alemania y las ferias de Champaña en Francia. p.81.
En el norte de Europa se comerciaba sobre todo con mercancías de gran volumen y de escaso valor (por
ejemplo, cereales) ya que Flandes y los Países Bajos se dedicaban a la industria por su densidad poblacional y
escaseaban productos alimenticios. P.81. También aparecieron varios grandes centros productores de vino p.81.
Madera que llegaba a zonas pobres en el recurso desde los bosques del norte de Europa.
El comercio de tejidos de lana fue probablemente el más importante en la Europa septentrional. La lana
procedía fundamentalmente de Inglaterra y era manufacturada en Flandes (Brujas, Ypres, Gante, Douai). Mercaderes
de todos los puntos del norte de Europa llevaban a Brujas sus productos para intercambiarlos por tejidos o demás
mercancías producidas en otras zonas. El fácil acceso por mar a los Países Bajos, junto con su posición geográfica
central, consolidaron su importancia en el desarrollo del comercio del norte de Europa. La decadencia de las ferias de
Champaña y la apertura de una ruta marítima hacia el mediterráneo garantizaron la preeminencia de Brujas como
centro comercial. p.82.
Durante el siglo XIII la actividad comercial floreció, la autosuficiencia disminuyó y se impuso la
especialización a una escala hasta entonces desconocida en Europa occidental. p. 83.
8
ii
Factores que influyen en la productividad son, entre otros, los cambios tecnológicos, los cambios en la
organización y las tasas diferenciales de expansión entre los diversos factores de la producción. Fueron estos últimos,
concretamente el rápido crecimiento de la población en relación con la oferta fija de la tierra los que más directamente
influyeron en el modelo de crecimiento económico de Europa occidental durante el siglo XIII. p. 83. Sin embargo,
poco antes de comienzos del siglo XIII, la mano de obra se encontró en la mayoría de las zonas con beneficios
decrecientes generalizados; estas habían sido aplicadas intensivamente a tierras ya en cultivo, la productividad
marginal del trabajo decayó y los salarios descendieron en relación con el valor de la tierra. p.84.
Los precios de los bienes agrícolas, producidos en unas condiciones de beneficios decrecientes, incrementaron
en relación con los precios de los bienes no agrícolas, que no tenían que soportar esa carga. La presencia generalizada
de beneficios decrecientes en el sector agrícola constituyó un factor claramente negativo para una población siempre
en aumento y casi por completo ligada a la tierra. p.84. La creciente cantidad de cosechas necesarias exigió una
redistribución de la renta entre la tierra y el trabajo: la remuneración del trabajo experimentó un descenso mientras que
la tierra proporcionaba ganancias cada vez más sustanciosas a sus poseedores. p.84. Gran masa de la población vio
mermado su bienestar económico.
Al tiempo que el crecimiento demográfico provocaba un descenso del nivel de vida, contribuía también a la
expansión del comercio, que influyó de forma positiva sobre la productividad global. p.85. Esta se vio beneficiada con
la especialización, con la división del trabajo con la mayor eficacia alcanzada en técnicas, organización e instituciones
que aparecieron a lo largo del siglo. Estas mejores fueron probablemente mayores en las ciudades italianas,
contribuyendo a su precoz desarrollo. p.85.
El mismo crecimiento demográfico ampliaba el mercado, haciendo factible la introducción de nuevas
técnicas de producción y de nuevas organizaciones e instituciones. Estos cambios, al incrementar la
productividad del sector industrial y reducir costos de la utilización del mercado para el intercambio de
productos, contribuyeron a provocar los cambios en los precios relativos que se produjeron a lo largo del siglo.
p. 86.
Sin embargo, los beneficiosos efectos secundarios del crecimiento demográfico sobre la productividad global
no sirvieron para contrarrestar sus adversos efectos primarios (hambre, beneficios decrecientes, descenso en la renta
per cápita, plagas). p. 87.
iii.
Las consecuencias de la expansión del comercio fueron dramáticas para la estructura agrícola e institucional
del sector no agrícola; se llevaron a cabo experimentos para desarrollar acuerdos institucionales secundarios
destinados a apropiarse de los beneficios potenciales derivados del sector comercial. p.88.
Para el comercio ultramarino, los mercaderes italianos idearon unos acuerdos institucionales conocidos como
la commenda y la societas, en ambos casos se establecía la cooperación entre un socio que viajaba (tractator) y otro
que invertía (stans). Otro acuerdo institucional secundario fueron los bancos de depósito, no totalmente nuevos sino
más bien renacidos del antiguo derecho romano. p.88-89.
También los seguros tuvieron sus comienzos durante este período, en conexión con la expansión del comercio
marítimo. Éste aseguraba un porcentaje del valor de la carga y comenzó con los italianos, eventualmente
extendiéndose a otras ciudades. Su éxito hizo que se extendiera su uso a otras actividades en las que la determinación
de los riesgos por medio de un actuario permitía tal innovación institucional. p.89.
Como consecuencia de los bancos de depósito, aparecieron otras instituciones para facilitar la extensión del
crédito: letras de cambio, formas de préstamos directos para realizar transacciones a larga distancia, mecanismos para
el cobro y el reembolso de aquellos préstamos. Esto incentivó el incremento en número y tamaño de las ferias
regionales. p. 89. Ferias de Champagne p. 89-90.
Las ferias se convirtieron en un importante mercado para el comercio internacional al tiempo que en centro de
un mercado internacional de capitales en embrión, ofreciendo un núcleo financiero organizado y sistemático para las
transacciones crediticias internacionales, así como el mecanismo para efectuar los pagos. p. 90. También se desarrolló
allí un mercado para el intercambio de divisas. Debido a su creciente volumen, las ferias proporcionaban una amplia
9
información de los precios del comercio internacional, reduciendo la costosa búsqueda individual de la información
del mercado y desempeñando un papel pionero en la evolución de un mercado de capitales mediante el desarrollo de
créditos eficaces. p.91.
En el siglo XIII las ferias periódicas fueron sustituidas por mercados permanentes ubicados en áreas urbanas
situadas en lugares céntricos (decaída ferias de Champaña, beneficia a Brujas, estos aplican los marcos institucionales
secundarios que habían creado los italianos). La aportación de información sobre el mercado está sometida a
economías de escala (¿?). p. 91. El costo de información se abarata conforme aumentan las dimensiones del mercado.
Implantación de acuerdos contractuales formales, formas específicas de derechos de propiedad para las cuales era
necesario la sanción del Derecho mercantil (p.93).
Gran parte de la normativa del derecho mercantil que surgió tuvo sus orígenes en las costumbres de los
comerciantes y fue sólo gradualmente codificada como consecuencia de la creciente alfabetización. p.91. (para esto
también fueron pioneras las ciudades italianas). La expansión del comercio internacional hizo inevitable que los
principios que regían el comercio en las zonas de importancia se asimilasen e incorporasen a los derechos generales
que regían el comercio internacional. p.93.
Dado que los nuevos acuerdos sólo podían ser llevados a la práctica mediante sanciones legales que exigían el
poder coercitivo del gobierno, era natural que parte de los beneficios generados por estas actividades fueran a parar a
manos de la autoridad supervisora. p.93 La expansión comercial supuso un cambio en la distribución de la renta
entre las distintas clases de la sociedad feudal. p.94. Esto llevó a disputas sobre el reparto de las ganancias.
Burgos y ferias locales: centros de mercado que reunían los productos regionales destinados a la exportación,
distribuían los bienes importados y facilitaban el intercambio de los bienes producidos en diversas localidades de la
zona en cuestión. p. 94.
Fueron razones más de carácter mercantil las que motivaron el auge de las ciudades en el siglo XIII. Los
artesanos arraigaron en los centros urbanos conforme el activo comerciante medieval comenzó a descubrir que podía
obtener bienes de mejor calidad en las ciudades que en el señorío gracias a la especialización. p. 94. Eventualmente, la
misma especialización entró en un proceso de cristalización en gremios profesionales. En sus comienzos, el gremio
medieval compraba al poder coercitivo existente de la ciudad (corona, noble, burgués) el derecho exclusivo a
desarrollar determinada industria dentro de la zona. p. 95. El trabajo que podían llevar a cabo los gremios se veía más
limitado o más especializado cuanto más extensa era el ara del mercado en que se venían sus mercancías (por ejemplo,
tejidos flamencos; p. 95-96).
Durante el siglo XIII la industria siguió siendo menos importante que la agricultura y quizás también que el
comercio en cuanto a su participación regional bruto de la mayor parte de las zonas. El mercado dominaba los
modelos de producción. Los intereses mercantiles provocaron una amplia difusión de la institución crediticia e
influyeron decisivamente en los propios procesos industriales. p. 96. Incremento de los beneficios derivados de la
especialización en base a la ampliación del mercado. El comercio entre Europa occidental y meridional se hizo
regular y continuo. Unas zonas se especializaron en la manufactura y el comercio (Flandes, Brujas) y otras se
especializaron en productos como el trigo, el vino, la lana y la madera. p. 97.
La agricultura experimentó unos beneficios decrecientes para una mano de obra en permanente expansión.
Cuando aparecen los rendimientos decrecientes y aumenta la mano de obra, descienden tanto la productividad de la
industria como la de la mano de obra a ella dedicada. Tal descenso es seguro, a menos que los beneficios comerciales,
las mejoras organizativas y los cambios tecnológicos se den en la proporción necesaria para compensar las pérdidas
imputables a los beneficios decrecientes. p. 97.
A pesar de la ampliación del mercado y la especialización, siguieron habiendo señoríos que volvieron al
cultivo directo de la reserva por el señor, sirviéndose de las prestaciones obligatorias que le debían sus colonos no
libres; una vuelta a la tradicional organización señorial en vez de la utilización del metálico. ¿Por qué? Luego de la
migración fronteriza, el crecimiento demográfico alteró significativamente la importancia del trabajo en relación con
la de la tierra. Los poseedores de derechos sobre la tierra gozaban de una posesión más valiosa que los propietarios de
la fuerza de trabajo. Para evitar costosas complicaciones de una renegociación de contratos señoriales, por lo que la
alteración del pago se realizó dentro del marco de las costumbres vigentes. Acompañado a esto, la inflación había
reducido sustancialmente el valor real de los pagos fijos en metálico. p.98.

10
El señor debía ocuparse de: p.99.

 Problemas derivados de un nivel de precios en aumento que reducía el valor de su renta monetaria.
 el aumento del valor de sus tierras –como consecuencia del crecimiento demográfico- estaba
produciendo ganancias para sus tenientes bajo el sistema de sumas fijas entonces vigente.
Este razonamiento explica la aparente paradoja de una vuelta a las prestaciones personales como medio para el
cultivo de la reserva en presencia de una economía de mercado y ante el descenso del valor real de la mano de obra.
Parece que este sistema reapareció en muchos lugares. Esto sugiere que, debido a la inflación, aumentó el precio de la
mano de obra libre, pese al descenso que experimentó su valor real. De todas formas, carecemos de pruebas
suficientes para estimar hasta qué punto ocurrió este fenómeno. p. 99-100.
Es probable que en regiones en donde subsistieron las rentas fijas y los pagos conmutatorios los señores
adoptaran otras medidas para adaptarse a la variación de los precios absolutos y relativos (aumento de la cuantía de
pagos, incrementar y recaudar todos los pagos que quedaban dentro de sus derechos reconocidos –disminuir la libertad
de siervos y arrendatarios, determinadas limitaciones en cuanto al casamiento y a la división de tierras, cobro de
derechos sucesorios, cobro de una renta anual al margen de las prestaciones personales, etc.-). Todas estas
limitaciones fueron utilizadas por los señores para recuperar el valor en alza de la tierra. p. 100. En total, las
cargas no podían exceder el valor económico de la explotación, sino el arrendatario la habría abandonado. Era más
eficaz incrementar estos pagos que crear un nuevo mecanismo para ajustarse a la nueva situación, ello habría entrado
en conflicto con las instituciones fundamentales del señorío. p. 101.
Consecuencias de esto, página 101-102. (Agricultura, ganadería, demografía, asignación de recursos). El
hecho de que cuanto poseyera e hiciera el campesino hubiera de ser compartido con su señor inmediato elevó el calor
del ocio por encima de su auténtico valor social. El campesino se vio inducido a dedicar el mínimo esfuerzo a las
actividades productivas, generando consecuencias desastrosas para la eficiencia del sector agrícola. Fomentó las
deserciones, los cultivos requerían estrecha supervisión y reducía la productividad.
Otro obstáculo para el incremento de la productividad del sector agrícola fue el escaso estímulo que tuvieron
los señores para alterar la forma de sus exacciones o para emprender investigaciones o promover innovaciones. Los
costos de alterar los marcos institucionales básicos del señorío eran considerables, y como ningún señor podía
apropiarse ni siquiera de una pequeña parte del producto social resultante de la introducción de mejoras en los
procesos agrícolas y en la tecnología, el incentivo para ello fue insuficiente. p. 102-103.
Sin embargo, no todos los cambios institucionales que se impusieron en el sector agrícola contribuyeron a
limitar su eficacia. Ejemplo de Inglaterra en página 103- 104- 105.
iv
Hemos considerado al feudalismo como una relación fiscal contractual en la que se intercambiaban
prestaciones laborales por protección y administración de justicia. En la época feudal clásica la protección y la justicia
estaban a cargo del señor local, pero esto estaba empezando a cambiar hacia el 1300. Sin embargo, no hay que olvidar
que incluso en esta época el señor local feudal era aún el administrador de la justicia y, en algunas zonas, de la
protección. p. 106. (Hace hincapié en la situación de Inglaterra).
Estos bienes públicos proveídos por el señor quedaban limitados estrictamente al plano local, cuestión que se
fue transformando durante el siglo XIII por dos motores de cambio: (p.107-108)

 El crecimiento del comercio y la creciente demanda de protección de la propiedad privada en el


comercio de larga distancia: Sólo aquel que contaba con la protección adecuada podía comerciar más
allá de los límites del señorío. La posibilidad de mayores beneficios gracias al comercio favoreció la
implantación de la ley y el orden en una escala más amplia. Se concedían privilegios comerciales a
mercaderes extranjeros, y a muchas ciudades se les garantizaba libertad de comercio. La protección
cada vez más fue pasando a los individuos y el señorío a los tribunales y a los barones regionales e
incluso a los reyes en las zonas más extensas.
 Los efectos de una economía monetaria sobre el tamaño mínimo eficiente de las unidades militares :
El desarrollo de una economía monetaria trajo consigo el scutage o pago en metálico que sustituyó a
las prestaciones de caballeros por parte de los señores. El rey ahora tenía la posibilidad de contratar
11
los servicios de un ejército permanente o provisional; durante el siglo XIII se usaron las fuerzas
mercenarias con más frecuencia. Se pudieron librar guerras a mayor escala y más prolongadas; y
disminuyó la fuerza de los vasallos en relación con la Corona, aumentando la autoridad del rey sobre
sus vasallos más recalcitrantes.
¿Cómo cubría estos gastos la Corona, los barones, etc.? El grueso de los ingresos procede de los tradicionales
derechos feudales de la Corona; de sus posesiones y de las diversas obligaciones feudales de los señores de menor
importancia. Impuestos directos, impuestos especiales o aranceles –cobrados a comerciantes extranjeros y a judíos-,
derechos de peaje, concesión de privilegios monopolísticos. También se convocaban asambleas de propietarios para
obtener de ellos un tributo especial, se les concedían privilegios y la delegación de la autoridad a cambio de la
aceptación del tributo; tal fue el comienzo del desarrollo de los organismos representativos. p. 109.
La Corona tenía siempre urgente necesidad de ingresos; sus exigencias crecían con mayor rapidez que los
ingresos feudales. Recurrían a todas las fuentes potenciales de ingresos: desde anexiones territoriales hasta la
organización de una administración más eficaz en sus dominios o directamente la confiscación. p. 110. No obstante,
reyes y barones debían asegurarse de no presionar demasiado a sus súbditos ante el peligro de una rebelión por parte
de los afectados. A finales del siglo XIII las fuentes tradicionales de ingresos fiscales permanecían inalterables o
incluso parecían disminuir. Se necesitaban nuevas fuentes de ingresos, esto popularizó la facultad de enajenar la tierra.
p. 110. El clero constituye una fuente esencial, Inglaterra se inclina hacia la recaudación de derechos aduaneros
mientras que Francia opta por la imposición a nivel local sobre las reservas feudales. p.112.
A mediados del siglo XIII las necesidades fiscales de los gobernantes europeos eran tan superiores a sus
ingresos regulares en tiempos de guerra que el único recurso consistía en importantes y continuos préstamos. El
préstamo quedaba garantizado mediante un terreno que quedaba en prenda, y el prestamista era frecuentemente un
eclesiástico. Se ofrecían en garantía los ingresos de la Corona resultantes de los impuestos o de los derechos
aduaneros, y los prestamistas por excelencia eran los italianos. p. 112. Sin embargo, los préstamos a la Corona eran
peligrosos, fueron muchos los prestamistas que quebraron por falta de pago. Por ello, el tipo de interés se hizo
extremadamente elevado. p. 113.
v.
¿Por qué no escapó la Europa del siglo XIII de la trampa Malthusiana?
La respuesta se encuentra en el carácter de los derechos de propiedad que aparecieron a lo largo del siglo. La
creación y protección de los derechos de propiedad constituye una prerrogativa del gobierno como fuente de coerción.
El centro de gravedad del poder de coerción y de la toma de decisiones se desplazó lentamente de las unidades
políticas locales a otras más amplias. El movimiento se vio limitado por los conflictos entre las autoridades, que llevó
a poner en práctica métodos de coacción notablemente imperfectos. p. 113. El factor que influyó de forma más
decisiva en la aparición de nuevos derechos de propiedad fue el hecho de que la Corona únicamente los creaba cuando
ello redundaba en beneficios de carácter fiscal. Enajenación de la tierra en Inglaterra, Francia, Anjou, Poitiers y otras
zonas para que la Corona no perdiera los ingresos feudales que entonces percibía. Tuvieron un origen parecido los
derechos de propiedad de los comerciantes extranjeros y el establecimiento de las ferias borgoñonas de Autun y
Chalon. Se abandonaron las actividades antiproductivas –proliferación de peajes, confiscaciones arbitrarias, préstamos
forzosos- que contribuían a provocar mayor incertidumbre respecto a los derechos de propiedad. p. 114.
A pesar del incremento de la productividad que fue consecuencia de los acuerdos institucionales secundarios,
el aumento no fue suficiente como para cubrir las necesidades generadas por el crecimiento demográfico. Sólo se
protegía a la industria y al comercio cuando su promoción se acomodaba a los intereses de los señores y de la Corona .
¿Por qué la población continuó su expansión frente a ingresos en continuo descenso? p. 114.
Desde luego, en el siglo XIII sólo se contaba con métodos imperfectos para impedir el nacimiento de nuevos
niños: tendencias a retrasar los matrimonios, el empleo de algunos métodos primitivos de anticoncepción. Ante la
imposibilidad de contar con métodos anticonceptivos eficaces o de idear un control social efectivo, la tendencia al
crecimiento demográfico continuó inexorablemente. p. 115. El índice de crecimiento de la población sobrepasó al del
progreso económico.

12
7. Los siglos XIV y XV.

Los siglos XIV y XV fueron siglos de contracción, crisis e incluso depresión: hambre, peste, guerra y
revolución asolaron frecuentemente las regiones europeas. La población sufrió un considerable descenso que
transformaría por completo el orden social y económico. “Época odiosa” pero también “época del Renacimiento”. p.
116.
i.
Descenso demográfico absoluto. Escasean los datos estadísticos para saber con exactitud números, fechas,
importancia, ni cuando comenzó la recuperación del índice demográfico. Existen estimaciones: Bennett y Russel, p.
117. Es posible sugerir una interpretación a las estimaciones de los autores mencionados.
Tradicionalmente se ha considerado que el hambre, la peste y la guerra fueron los agentes de muerte; todos se
presentaron en conjunto o por separado repetidas veces en Europa occidental durante los siglos XIV y XV. p. 118-
120.

 Hambre: 1315-1317, acompañada de epidemias. Francia tuvo años de hambre y escasez


intermitentemente entre 1304 y 1390. Inglaterra tuvo hambrunas esporádicamente entre 1315y 1369.
La escasez de alimentos fue un peligro omnipresente para la población de Europa, ninguna región fue
inmune. A menudo, esta preparaba el terreno para las enfermedades.
 Peste: El acontecimiento más espectacular fue la peste negra, peste bubónica y neumónica entre 1348
y 1351. No se limitó a irrumpir en una sola ocasión, sino que se repetía una y otra vez. No todos los
países la sufrieron con trágica regularidad, pero seguía siendo un riesgo omnipresente. La teoría
clásica afirma que la peste hizo desaparecer cerca de un tercio de la población europea pero
actualmente se considera que esta cifra es demasiado alta. De todas formas es indudable que las
continuas pestes y hambres constituyeron los eficaces frenos al crecimiento demográfico de los que
hablaba Malthus.
 Guerras: Estas no implicaban la participación de grandes masas de hombres ni la muerte de una gran
parte de la población; sino que provocaban la destrucción de los campos adyacentes y la huida de la
población local como consecuencia de los pillajes y saqueos, regiones enteras se veían despobladas
periódicamente. Guerra de las Dos Rosas y la gran revuelta campesina (Inglaterra); Guerra de los cien
años, sublevación de la Jacquerie (Francia); revoluciones, revueltas, pillajes y saqueos.
¿Cuánto tiempo duró la decadencia demográfica europea? Probablemente tanto como el hombre y la peste.
Algunos historiadores dicen que la población comenzó a recuperarse en la segunda mitad del siglo XV pero no hay
forma de estar seguros.
El nivel general de precios se caracterizó durante los primeros tres cuartos del siglo XIII por violentas
fluctuaciones, en las que los puntos más altos corresponden a las épocas de hambres o pestes. A partir de entonces, las
fluctuaciones en el nivel de los precios son menos pronunciadas y comienza a producirse una lenta tendencia al
descenso. La deflación caracteriza el período a partir de 1375, que parece prolongarse hasta el siglo XVI. p. 120. Las
variaciones de los precios regionales de los productos y de los factores productivos fueron similares en todas las zonas
de la Europa occidental.
En cuanto a los precios relativos se observan variaciones relativas de signo opuesto a las que sucedieron en el
siglo XIII. El precio de los bienes agrícolas descendió en relación con el de los bienes manufacturados, se podía
comprar cada vez menor cantidad de ropa con una medida de trigo. p. 121. Los precios relativos de los factores de
producción experimentaron un cambio. El precio de la mano de obra aumentó en relación con el precio de la tierra y
con el nivel general de precios (es decir, subieron los salarios reales). Las variaciones de los precios relativos durante
estos siglos fueron exactamente opuestas a las variaciones que se produjeron en el siglo XIII. p. 122.
A pesar del significativo descenso demográfico, el mercado continuó siendo un importante método de
organización de la actividad económica durante la Baja Edad Media. El comercio internacional que tan gran desarrollo
había alcanzado durante el siglo XIII sobrevivió, pero su volumen decayó probablemente y su naturaleza se vio
13
alterada en el proceso. Las zonas industriales continuaron exportando productos manufacturados (Flandes y países
Bajos siguieron exportando paño e importando alimentos; se importaban cereales de Alemania y Francia, lana de
Inglaterra y España y pescado al norte). p. 123. La naturaleza del comercio entre el norte y el sur de Europa siguió
siendo la misma que durante el siglo XIII, intercambiándose las materias primas del norte por los productos de lujo y
manufacturas del sur; sin embargo, el volumen del comercio probablemente descendió –esto es una hipótesis ya que
no existen estadísticas comerciales que reflejen cantidades totales-, todos los datos apuntan hacia un descenso
sustancial en el volumen del comercio. p. 123.
No parece que las ciudades- Estado italianas se salvaran de esta tendencia general. A pesar de que el poder y
la riqueza de Venecia continúan sin mengua durante un largo periodo, archivos indican que el comercio veneciano
descendió en el siglo XIV y que renace en el siglo XV, para comenzar a disminuir de nuevo a mediados de siglo. El
comercio de paños de lana de Florencia decayó; el epicentro bancario se traslada desde Lombardía a Toscana, conoce
una fuerte depresión en el siglo XIV y resurge como resultado de la familia de los Médicis haciendo de Florencia el
gran centro bancario de Europa; en cambio, las ciudades de los Países Bajos ascendieron durante estos siglos. En la
segunda mitad del siglo XV Europa occidental se hallaba en franca decadencia. p. 124.
ii.
El principal factor para explicar el final de la expansión que caracterizó al siglo XIII y que dio origen a la
depresión comercial de la Baja Edad Media fue el significativo y prolongado declive demográfico, Su efecto
inmediato fue un incremento en el nivel general de precios. La peste influyó incrementando las existencias monetarias
per cápita –los supervivientes heredan la riqueza de los muertos-, pero esto lleva a un aumento de los precios de todos
los productos. p. 124. El hambre favorece la misma tendencia. La demanda de productos alimenticios, inelástica,
absorbe tanto los ahorros como las rentas que en años normales se habrían gastado en otros productos –es decir,
incrementa el % de renta que hay que invertir en alimentos-. No está claro si el fuerte aumento de precios de los
productos alimenticios refleja un incremento en las disponibilidades monetarias per cápita o una escasez de alimentos,
los índices de precios son demasiado poco confiables. p. 125. ¿Inflación- deflación?
No obstante, la disminución de la población puede explicar por sí sola los significativos cambios que se
produjeron en las relaciones de intercambio y en los precios relativos de factores. El alza de los salarios en
relación con las rentas se debió al incremento de la productividad de la mano de obra agrícola, conforme se iban
abandonando las tierras marginales de calidad inferior. El descenso demográfico provocó una escasez de mano de
obra, aumentando así las exigencias salariales en las negociaciones con señores, comerciantes e industriales. p. 125.
Los salarios reales subieron porque la productividad laboral global se había incrementado y continuó ascendiendo
mientras persistió el descenso demográfico. p. 126.
Es necesario considerar algunos factores para no caer en el reduccionismo de asumir un modelo de equilibrio
general. p. 126-127.

 ¿Por qué se prolongó tanto el descenso demográfico? La expansión precedente que había tenido lugar
entre los siglos X y XIII había originado a una población proclive al hambre y a la peste, la última
convirtiéndose en endémica durante un largo período y provocando una continua sucesión de brotes
epidémicos que impidieron que la población se recuperase por completo después de que
desaparecieron las consecuencias de la superpoblación relativa. Fue necesario que la población
adquiera cierta inmunidad a la peste antes de que se pudiese recuperar.
 Continua sucesión de luchas militares y políticas: En casi todos los países europeos estallaron
revueltas campesinas y/o rebeliones de trabajadores industriales (Países Bajos). La represión que le
seguía a dichos estallidos añadió pérdidas de vidas humanas y destrucciones a la posibilidad de una
nueva aparición del hambre y la peste.
 Imposición de nuevos tributos: en cualquier momento era posible la pérdida de la propiedad por robo,
destrucción o confiscación, e incluso la pérdida de la propia vida constituía una posibilidad constante.
Futuro inseguro.
El descenso de la población, junto con la guerra, las confiscaciones, el pillaje y la revolución redujeron
el volumen del comercio, estimulando la tendencia hacia la auto-suficiencia local. La menor especialización y
división del trabajo llevó a los grupos independientes a confiar en los poderes coercitivos del gobierno para organizar
la actividad económica. Se hizo relativamente más ventajoso intentar monopolizar el comercio y la industria con la
14
ayuda del gobierno antes que tratar de conseguir el incremento de la productividad; esto limitó la eficacia de la
economía medieval. p. 128.
iii.
El importante y prolongado descenso demográfico provocó la aparición de tres factores que explican los
cambios en los marcos institucionales y en el derecho de propiedad: (p.128)

 La alteración de los precios relativos de los factores –disminución de las rentas en relación con el
valor del trabajo- con el consiguiente descenso de los ingresos feudales, en dependencia con las rentas
agrícolas.
 El incremento relativo en el nivel mínimo necesario del gasto gubernamental.
 El alza de los costos –costos de transacción- de utilización del mercado para organizar la actividad
económica.
Las nuevas condiciones económicas exigían un reajuste de los marcos contractuales señoriales. La
disminución de la población dejó desocupadas las posesiones de numerosos campesinos y señores. Los señores
debieron implementar formas de retener a los tenentes en las tierras vacantes: rebajaron las rentas y disminuyeron la
prestación de servicios. Este último llevó a la innovación de los arrendamientos de larga duración, que pronto se
convertirían en arrendamientos de por vida (obligaciones laborales + renta fija) que sólo se podían renegociar a la
muerte del arrendatario.
Los arrendamientos de por vida constituyeron la última gran tentativa de los señores para conservar sus
derechos consuetudinarios, cediéndolos solo a una generación de tenentes. Estos acuerdos se terminaron imponiendo a
la fuerza de la costumbre como consecuencia de las continuas pestes que impedían el crecimiento demográfico.
Eventualmente los tenentes obtuvieron el derecho a la sucesión por herencia mediante la práctica consuetudinaria,
estando sujetos únicamente al gravamen de un pago fijo en metálico. pp. 129-130.
El incremento del nivel de precios durante el siglo XVI redujo a la renta a la condición de un pago puramente
nominal, llevando a la economía señorial a una crisis definitiva. Las prestaciones laborales se vieron sustituidas por
pagos monetarios en concepto de renta: la tierra era cultivada por propietarios libres y/o trabajadores que percibían
salarios monetarios y que eran libres para buscar el empleo más conveniente para ellos. p. 130.
El segundo de los principales cambios institucionales de los siglos XIV y SV fue el desarrollo de
naciones-Estado, que rivalizarían con las ciudades-Estado y finalmente las eclipsarían. La profusión de baronías
feudales, principados locales y pequeños reinos dejaron paso a las naciones de Inglaterra, Francia, España y los Países
Bajos. Los factores que más directamente influyeron en el desarrollo de las naciones-Estado fueron (p.130):

 Desaparición de las obligaciones feudales derivadas del descenso de las rentas de la tierra, en
dependencia directa con la disminución de la población y el subsiguiente abandono de tierras
marginales.
 Relativo incremento del nivel de gastos necesarios para la supervivencia de un gobierno que se debe,
en parte, al incremento de las rentas salariales, que elevaron los costos de todo ejército, y en parte a
los cambios en la tecnología militar que exigía la existencia de unidades militares adiestradas y
coordinadas.
Aunque la consolidación y desarrollo de la nación-Estado era tal vez inevitable, el proceso de consolidación
gubernamental se vio influido por las condiciones locales y por ello fue distinto según las regiones. p. 131.
Una de las posibles formas de incrementar los ingresos estatales consistía en ampliar el área geográfica de
influencia y reglamentación estatal, es decir, conquista. Su resultado fue dos siglos de guerras: lo que ganaba un
Estado, lo perdía otro; por ello, la paz entre Estados era siempre inestable. Otra forma era consolidar el poder del
Estado dentro de la zona de su jurisdicción nominal mediante ejércitos que reprimieran las luchas. Por último, la
fusión por vía de matrimonios también constituía otro posible método de extender el control del Estado. p. 131.
Otra manera de aumentar los ingresos consistía en encontrar nuevas fuentes de ingresos: nuevos impuestos,
préstamos y el pago de privilegios. La búsqueda de nuevos medios habría de tener importantes consecuencias durante
este período para el desarrollo de las instituciones y del derecho de propiedad.

15
El nuevo periodo histórico se inaugura con la batalla de Courtrai en la que la caballería francesa fue aplastada
por los burgueses flamencos que formaban falanges de lanceros. Era el presagio del final de la era de la supremacía de
la caballería pesada. La pica, al igual que el arco largo, transformó también los modos bélicos de estos dos siglos. p.
132. Los progresos derivados de la utilización de armamento basado en la pólvora fueron lentos, pero a mediados del
siglo XV, tanto el cañón como las armas de fuego individuales estaban transformando las técnicas militares. p. 132. La
economía monetaria también generó especialistas en el rubro militar (ballesteros genoveses, arqueros ingleses,
lanceros suizos y alemanes), caros y peligrosos mercenarios. p. 133.
Estos dos siglos fueron marcados por una crisis fiscal, por increíbles desordenes, alianzas, terror, asesinatos y
luchas internas e internacionales; sin embargo, el resultado final, fuera por alianzas matrimoniales, compra, intrigas o
conquista militar, la nación-Estado fue sustituyendo a la baronía feudal como sede del poder coercitivo a finales
del período. El control que tenía cada monarca sobre sus súbditos variaba notablemente de una nación a otra. p. 134.
Situación fiscal francesa pp. 134-135. Situación fiscal inglesa pp. 135-136. Negociación del poder político por parte
del Parlamento, pp. 136-137. Sistema fiscal borgoñón (Países Bajos), pp. 137-138. Surgimiento de la nación-Estado
español, pp. 138-139. La naturaleza del Estado difería según los lugares: en Francia y España imperaron
monarquías “absolutas”, mientras Inglaterra y los Países Bajos lograron poner un cierto freno a sus
gobernantes en forma de asambleas representativas. p. 139-140.
iv.
El siglo XV comienza con la aparición de frenos de tipo malthusiano al continuo incremento de la
población. La población de Europa occidental disminuyó a lo largo del siglo y continuó a un nivel reducido durante
tal vez un siglo y medio. Esto impuso modificaciones contrarias a la relativa escasez de factores que había
caracterizado al siglo anterior. Algunas medidas surgidas durante el siglo XIII en la organización económica fueron
invertidas: no se produjo una vuelta absoluta a la economía señorial feudal relativamente autosuficiente del siglo X,
sino que siguió existiendo una economía monetaria. p. 140.

 La economía monetaria y los cambios tecnológicos aumentaron las actividades bélicas a una escala
mucho mayor y, en consecuencia, el tamaño de las unidades gubernamentales.
 La anarquía, el caos y la diminución poblacional condujeron a un incremento de los costos de
transacción en muchas zonas.
 Sector agrícola: la desintegración del señorío provocó un creciente uso del mercado; mientras que el
aumento de los costos de transacción provocó una especie de retorno a la autosuficiencia.
 Incremento del valor real de la mano de obra que permitió al siervo a negociar sus
condiciones, aproximando su estatus al de un trabajador libre.
 Las rentas, el salario y la explotación agrícola familiar reemplazaron a la estructura feudal.
Sin embargo, la perduración de la anarquía y la disminución de la población tuvieron como
consecuencia el aumento de los costos de transacción, convirtiendo al mercado en un recurso
costoso. p. 142.
 Aparición de la nación-Estado, caracterizado por el diverso grado de control de los monarcas sobre
sus ciudadanos y sobre las arcas estatales. El Estado se apropió de la mayoría de las funciones de
administración de justicia y de protección a expensas del señorío y de la nobleza local. pp. 141-142.
 En general, los mercados de las ciudades sufrieron un estancamiento mientras se producía una fuerte
competencia por el mercado interregional e internacional existente→ creciente poder de los gremios.
p. 142.
 Gremios: su objetivo consistía en alcanzar un cierto grado de poder monopolístico y, por tanto, limitar
la oferta. Esto llevó a una elevación del precio de los productos y un descenso de la producción. pp.
142-143.
Durante la segunda mitad del siglo XV vemos un nuevo crecimiento de la población, seguido por un
resurgir de los mercados y la exploración del hombre en busca de nuevos contactos comerciales.

16

Potrebbero piacerti anche