Sei sulla pagina 1di 156

ESTRATEGIA NACIONAL DE

CAMBIO CLIMÁTICO

2050
ISBN: 978-9962-8511-2-7

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2050.


Derechos de propiedad intelectual © 2019. Ministerio de Ambiente.

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma


de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún
otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de
que se indique la fuente de la que proviene. El Ministerio de Ambiente
agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente
haya sido la presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para


otros usos comerciales.

Diseño, diagramación e ilustración:


Luis Armando Melillo
ESTRATEGIA NACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
2050
2

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
4AR Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (por sus siglas en inglés) DCC Dirección de Cambio Climático de MiAMBIENTE
5AR Quinto Informe de Evaluación del IPCC (por sus siglas en inglés) DASIAM Dirección de Administración de Sistemas de Información Ambiental de MiAMBIENTE
ACP Autoridad del Canal de Panamá DISAPAS Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
AMP Autoridad Marítima de Panamá ENSO Fenómeno de El Niño, por su traducción al español
ANAM Autoridad Nacional del Ambiente (actual Ministerio de Ambiente) EAE Evaluación Ambiental Estratégica
AP Acuerdo de París ENSA Electrificación Nacional, S.A. (Gas Natural FENOSA)
ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá EsIA Estudio de Impacto Ambiental
ASEP Autoridad de los Servicios Públicos ETESA Empresa de Trasmisión Eléctrica, S.A.
ATP Autoridad de Turismo de Panamá FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
AMH Alianza por el millón de hectáreas GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
BDA Banco de Desarrollo Agropecuario GEI Gases de Efecto invernadero
BID Banco Interamericano de Desarrollo GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
BM Banco Mundial ICA Índice de Calidad de Agua
BUR Primer Informe de actualización Bianual IDAAN Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
CAF Banco de Desarrollo de América Latina INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo
CATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe IDH Índice de Desarrollo Humano
CATIE Centro de Investigación Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza IEM Índice de Efectividad de Manejo
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical IGNTG Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia
CEPAL Comisión Económica para América Latina JAAR Junta Administradora de Acueducto Rural
CHCP Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá MAPAS Monitoreo de Avances de País en Agua Potable y Saneamiento
CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible MEDUCA Ministerio de Educación
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
CONACCP Comité Nacional de Cambio Climático de Panamá MEF Ministerio de Economía y Finanzas
CONAGUA Comité Nacional del Agua msnm metros sobre el nivel del mar
CONALSED Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación MiAMBIENTE Ministerio de Ambiente
CTI Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación MICI Ministerio de Comercio de Industrias
3

MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil


MINSA Ministerio de Salud TCN Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
MIVIOT Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial TEU´s Unidad equivalente a 20 pies
MOP Ministerio de Obras Públicas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en Inglés)
NAMAs Acciones de Mitigación Nacionales Adecuadas (por sus siglas en inglés) UP Universidad de Panamá
NDC Intenciones de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (por sus siglas en inglés) UTP Universidad Tecnológica de Panamá
OACI Organización de Aviación Civil Internacional ZCIT Zona de Convergencia Intertropical.
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible Unidades
OMS Organización Mundial de la Salud
°C Grados Celsius
OMI Organización Marítima Internacional
CO2 eq Dióxido de Carbono equivalente
OPS Organización Panamericana de la Salud
ha Hectárea
ONU Organización de las Naciones Unidas
PEG Plan Estratégico del Gobierno 2014 - 2019 Km² Kilómetro cuadrado

PIB Producto Interno Bruto L Litros

PICC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático L/m² Litro por metro cuadrado
PM Pobreza Multidimensional L/s Litro por segundo
PMEMAP Programa de Monitoreo de la Efectividad de Manejo de las Áreas Protegidas mm Milímetros
PNCC Política Nacional de Cambio Climático km³ Kilómetro cúbico
PNGIRD Plan Nacional de Gestión Integrada del Riesgo a los Desastres Naturales m³/s Metros cúbicos por segundo
PNSH Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 - 2050 Mm³ Millón de metros cúbicos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MW Megavatios
Programa Programa conjunto de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones provenientes
US$ Dólares americanos
ONU-REDD de deforestación y de degradación de los bosques (por sus siglas en inglés)
POT Plan de Ordenamiento Territorial
SCNCC Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático
SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
AGRADECIMIENTOS Instituciones del CONACCP Designado/Enlace
Emilio Sempris
Instituciones del CONACCP Designado/Enlace
Alcely Lau Melo (P)
Empresa de Transmisión
Ministro de Ambiente Miguel Abrego
Entidades Gubernamentales MiAMBIENTE Eléctrica, S.A. (ETESA)
Elba Cortés Vianca Benitez
Dirección de Electricidad de la Secretaria Nacional de Energía Mirta Benítez Ministerio de Relaciones Edwin Pinzón (P)
Dirección de Planificación de la Alcaldía de Panamá Ministerio de Economía y Karen López (P) Exteriores (MIRE) Bolivar Cañizales
Finanzas (MEF). Noris Vásquez Ministerio de Vivienda y Carmen Vargas (P)
Gerencia de Desarrollo de Proyectos, Metro de Panamá
Ministerio de Desarrollo Graciela Martíz (P) Ordenamiento Territorial
Dirección de Transporte Aéreo, Autoridad de Aeronaútica Civil Eduardo Arias Iglesia
Agropecuario (MIDA). Virgilio Salazar (MIVIOT)
División de Ambiente y Secretaria de la CICH (AAA), Autoridad del Canal de Panamá Ministerio de Salud - MINSA Atala Milord (P) Comisión de Población, Francisco Gaitán (P)
CATIE PANAMÁ Ministerio de Educación Edwin Gordón (P) Ambiente y Desarrollo Blanca Liakopulos
(MEDUCA) Fernando Villalaz Dorsa Sabet-Rasekh (P)
Ministerio de Comercio e Autoridad de Aeronáutica Carolina Ortega
Leyda Aparicio (P)
Industrias (MICI). Civil (AAC) Baldomero Thomas
Ministerio de Ambiente Ministerio de Obras Públicas Vielka de Garzola (P) Carlos Tejada
(MOP). Juan De Dios Cedeño Margareth Mosquera (P)
Emilio Sempris Coordinación: Autoridad Marítima de
Ministerio de Desarrollo Social Merino Abrego (P) José Manuel Bósquez
Ministro de Ambiente Panamá (AMP)
Elba Cortés (MIDES). Iris Chung Meredith Pinedo
Yamil Sánchez Autoridad de los Recursos Liz Montilla (P)
Carlos Gómez Juan Portugal (P)
Viceministro de Ambiente Autoridad de Turismo de
Rene López Acuáticos de Panamá (ARAP) Alexis Peña Karla Barrios
Berta Zevallos Panamá (ATP)
Instituto de Investigaciones Ruth Del CiD Daysi Trujillo
Secretaria General Ana Domínguez
Agropecuarias de Panamá David Ramirez (P) Asesor
Comité Nacional de Cambio Climático Mirta Benítez Jessica Hassan (P)
(IDIAP) Autoridad de Tránsito y de la Dirección General (P)
Secretario Nacional de Transporte Terrestre (ATTT) John Nicholas Secretario
Ciencia, Tecnología e Luz Cruz del CONTSEVI
Innovación (SENACYT) Autoridad de los Servicios Noemi Tile (P)
Equipo Técnico de la Dirección de Cambio Climático Equipo Administrativo Noemi Petrocelli (P) Públicos (ASEP) Moises Bazán
Sistema Nacional de
de la Dirección de Luis Villamonte Instituto de Acueductos y Ariadna Arroyo (P)
Raúl Gutierrez Ana Carolina Protección Civil (SINAPROC)
Cambio Climático Yira Campos Alcantarillaos Nacionales
Javier Martínez Martínez Tomasa Cañate
Universidad de Panamá Rubén Sousa(P) (IDAAN)
Angela Jímenez Daisy Chu
Marcial Arias Universidad Tecnológica de Casilda Saavedra(P) Autoridad Nacional de Isis Tejada (P)
Roney Samaniego Edna Flores Leticia de Vallarino Panamá (UTP) José Fábrega Administración de Tierras María Isabel Samaniego
Jackeline Calderon Autoridad del Canal de Alexis Rodríguez (P) (ANATI) Yatsury Jean
Eric Rodríguez Deyanira Montoya
Panamá (ACP) Gloria Arrocha
Víctor Corro Doris Hidalgo
Carlos Iglesias (P)
Rubén Abrego Yuriza Guerrero Secretaría Nacional de Energía
Marta Bernal
Tania Arosemena (SNE)
Pedro Vivar Héctor Rodríguez
6
7
8
9

ÍNDICE DE CONTENIDO
Siglas y Acrónimos���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������2 5. Mitigación del Cambio Climático����������������������������������������������������������������������������������������� 87
Agradecimientos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 5.1. Contexto Internacional�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 89
5.2. Compromisos Internacionales������������������������������������������������������������������������������������������������������ 89
Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 5.3. Participación Nacional de Emisiones y Absorciones de GEI por sector������������������������� 96
1. Estado del Sistema Climático Global����������������������������������������������������������������������������������� 15
1.1. Sistema Climático Global���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16 6. La Ruta hacia un desarrollo socioeconómico bajo en carbono en sectores
priorizados.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 103
2. Proyecciones del Sistema Climático de la Región Latinoamericana ���������������������������� 27 6.1. Sector Agropecuario�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������105
2.1. Escenarios climáticos y proyecciones����������������������������������������������������������������������������������������� 30 6.2. Sector Energía�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������109
2.2. Tendencias y flujos de Gases de Efecto Invernadero y sus conductores a nivel 6.3. Estrategia Nacional Forestal 2050����������������������������������������������������������������������������������������������120
global����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32 6.4. Sector Residuos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������121
2.3. Acciones de Mitigación a largo plazo ���������������������������������������������������������������������������������������� 36
7. Acciones de Mitigación Propuestas a nivel Nacional.���������������������������������������������������� 127
3. Marco Legal e Institucional del Cambio Climático������������������������������������������������������������ 43 7.1. Meta 1: Descarbonización de la Matriz Energética��������������������������������������������������������������128
3.1. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible����������������������������������������������������������������������������� 44 7.2. Meta 2: Gestión Forestal Sostenible������������������������������������������������������������������������������������������130
3.2. Cronología del Marco Legal e Institucional del Cambio������������������������������������������������������ 48 7.3. Acciones de Mitigación Propuestas a nivel Nacional���������������������������������������������������������132
3.3. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE PANAMÁ����� 51 7.4. Herramientas para la Gestión Climática����������������������������������������������������������������������������������133
4. Adaptación al cambio climático������������������������������������������������������������������������������������������� 53 8. METAS CLIMÁTICAS 2030����������������������������������������������������������������������������������������������������� 139
4.1. Escenarios de Cambio Climático�������������������������������������������������������������������������������������������������� 55
4.2. Impactos y opciones de adaptación.������������������������������������������������������������������������������������������ 56 9. MARCO TRANSPARENCIA 2030-2050������������������������������������������������������������������������������� 143
GLOSARIO���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������147
4.3. Escenarios nacionales de cambio climático���������������������������������������������������������������������������� 62
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA���������������������������������������������������������������������������������������������������������������151
4.4. Vulnerabilidad y riesgo al cambio climático���������������������������������������������������������������������������� 72
4.5. Medidas de adaptación sectoriales��������������������������������������������������������������������������������������������� 82
4.6. Compromisos Cambio Climático������������������������������������������������������������������������������������������������ 85
10

Infografías
Infografía 1.  Principales factores de riesgo del Cambio Climático�������������������������������������������������������������������������������� 13 Infografía 28.  Vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola���������������������������������������������������������������������������68
Infografía 2.  Sistema climático�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16 Infografía 29.  Incremento de vectores por variabilidad climática ���������������������������������������������������������������������������������70
Infografía 3.  El Sistema Climático Global�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17 Infografía 30.  Registro de Inundaciones por Distritos en Panamá, en el periodo 1920-2017. �����������������������������72
Infografía 4.  Comparación de la huella de las emisiones totales de dióxido de carbono por país. ������������������ 18 Infografía 31.  Tierras degradadas y propensas a sequías en Panamá.���������������������������������������������������������������������������73
Infografía 5.  Temperatura media global de la superficie, de 1880-2020 y Desviación de la Infografía 32.  Déficit de lluvias 2015 (en %) por el fenómeno El Niño �������������������������������������������������������������������������73
Temperatura Terrestre y Oceánica Promedio Sep 2018.�������������������������������������������������������������������������� 19 Infografía 33.  Características de las Regiones climáticas de Panamá ���������������������������������������������������������������������������74
Infografía 6.  Riesgos Globales Bajo Niveles Crecientes de Cambio Climático ���������������������������������������������������������� 22 Infografía 34.  Comportamiento interanual de la lluvia, de acuerdo a su régimen pluviométrico
Infografía 7.  Razones Ilustrativas de los impactos y Riesgos. ���������������������������������������������������������������������������������������� 23 de los últimos 30 años (periodo 1981-2014) y considerando a la variable de
precipitación, como la más importante en términos de variabilidad climática en Panamá.�������75
Infografía 8.  Cambio en la Temperatura y Precipitación media en la superficie (1986-2005 a 2081-2100)���� 24
Infografía 35.  Climatología de Panamá Clasificación pluviométrica 1980-2014�������������������������������������������������������76
Infografía 9.  Situación Climática a nivel mundial- Proyectos de Adaptación por región.������������������������������������� 25
Infografía 36.  Número de afectados por eventos hidrometeorológicos en el Distrito de
Infografía 10.  Emisiones de CO2 percápita en Latinoamérica Año 2017 (Toneladas)���������������������������������������������� 28 Panamá, en comparación con el número de reportes emitidos por tipo de
Infografía 11.  Proyecciones al 2100 sobre calentamiento con y sin politicas y legislaciones vigentes. ���������� 29 impacto (mayormente inundación y/o deslizamiento) en el periodo 1990-2016.
También se muestra el número de lluvias extremas (líneas punteadas en naranja) por año.�����79
Infografía 12.  Escenarios del Cambio Climatico.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 30
Infografía 37.  Medidas de Adaptación al cambio climático definidas a nivel nacional.�����������������������������������������84
Infografía 13.  Escenarios del Cambio Climatico en Centroamérica y Panamá. �������������������������������������������������������� 30
Infografía 38.  Características de los NDC���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Infografía 14.  Precipitación total anual por provincia al 2050���������������������������������������������������������������������������������������� 31
Infografía 39.  Temas prioritarios para Adaptación. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Infografía 15.  Respuestas modeladas a los cambios de temperatura Globales observados�������������������������������� 32
Infografía 40.  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC)���������������������������89
Infografía 16.  Proyección del Crecimiento de la Población Mundial, 2015 -2050���������������������������������������������������� 33
Infografía 41.  Protocolo de Kioto�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������89
Infografía 17.  Emisiones globales GEI por sectores económicos en 2010������������������������������������������������������������������ 34
Infografía 42.  Acciones propuestas por el Estado para la reducción de GEI���������������������������������������������������������������90
Infografía 18.  Emisiones de gases de efecto invernadero por grupos de gases entre 1970 y 2010������������������ 35
Infografía 43.  Distribución de Proyectos MDL en países de América Latina���������������������������������������������������������������91
Infografía 19.  Cambio Climático Global y Desarrollo Sostenible �������������������������������������������������������������������������������� 44
Infografía 44.  Volumen de CER para el Segundo Período del Protocolo de Kioto hasta 2020 en
Infografía 20.  CONTRIBUCIÓN NACIONAL A LOS ODS������������������������������������������������������������������������������������������������������ 45 América Latina���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������91
Infografía 21.  Vínculos indicativos entre las opciones de mitigación y el desarrollo sostenible Infografía 45.  Fases de implementación de REDD+������������������������������������������������������������������������������������������������������������93
utilizando los ODS������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 46
Infografía 46.  Implementación de la ENFOR a nivel de Cuencas Hidrográficas���������������������������������������������������������93
Infografía 22.  Sostenibilidad ambiental para los Objetivos de desarrollo sostenible en la agenda 2030 ������ 47
Infografía 47.  Temas contenidos en Acuerdo de París �������������������������������������������������������������������������������������������������������94
Infografía 23.  Cronología del Marco Legal Nacional de Cambio Climático. �������������������������������������������������������������� 48
Infografía 49.  Compromisos Nacionales en el marco del Acuerdo de París ���������������������������������������������������������������95
Infografía 24.  Comité Nacional de Cambio Climático en Panamá �������������������������������������������������������������������������������� 51
Infografía 48.  Marco Técnico de la ENREDD+ de Panamá�������������������������������������������������������������������������������������������������95
Infografía 25.  Regiones climáticas cuyo escenario es al 2050���������������������������������������������������������������������������������������� 62
Infografía 50.  Emisiones y absorciones totales de CO2 (kt CO2eq) por sector, 2005, 2010 y 2013���������������������96
Infografía 26.  Usos del agua en Panamá�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 63
Infografía 51.  Análisis de categorías principales de INGEI de Panamá�������������������������������������������������������������������������97
Infografía 27.  Principales impactos del Cambio Climático en el País por regiones Climáticas���������������������������� 64
Infografía 52.  Participación Nacional de emisiones GEI por tipo de gases (CO2 NH4 N2O) ���������������������������������98
11

Cuadros
Infografía 53.  Tendencias de emisiones nacionales vs crecimiento PIB�����������������������������������������������������������������������99 Cuadro 1.  Países con más de 100 millones de habitantes en el 2017, 2030 y 2050����������������������������������������33
Infografía 54.  Tendencias de emisiones nacionales vs crecimiento poblacional.�������������������������������������������������� 100 Cuadro 2.  Medidas de mitigación por sector y sus posibles efectos��������������������������������������������������������������������36
Infografía 55.  Las acciones de mitigación propuestas al 2050�������������������������������������������������������������������������������������� 104 Cuadro 3.  Matriz resumen de los impactos y opciones de adaptación para cada uno de los
sistemas prioritarios. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������56
Infografía 56.  Estimación de la reducción de emisiones debida a la expansión del Canal de Panamá. �������� 109
Cuadro 4.  Principales impactos del Cambio Climático en el País por regiones Climáticas ��������������������������65
Infografía 57.  Principales rutas de comercio en el canal de Panamá, promedio diario���������������������������������������� 110
Cuadro 5.  Impactos potenciales en zonas costeras de Panamá.����������������������������������������������������������������������������67
Infografía 59.  Comparación de Emisiones de CO₂������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 111
Cuadro 6.  Problemática presentada en los sitios de estudio “Análisis de Vulnerabilidad
Infografía 58.  Demanda de transito del Canal de Panamá�������������������������������������������������������������������������������������������� 111
de la de Costa Guna Yala ante la potencial subida del nivel del mar asociado al
Infografía 60.  Concepto para un Modelo de inventario de Gases de Efecto Invernadero���������������������������������� 112 Cambio Climático”.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������81
Infografía 61.  Beneficios Ambientales y Sociales�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 114 Cuadro 7.  Emisiones totales y netas por sector�����������������������������������������������������������������������������������������������������������97
Infografía 62.  Líneas de acción del PIMUS, Fase 1 del área metropolitana de Panamá���������������������������������������� 114 Cuadro 8.  Criterios para Priorización de Medidas de Mitigación ����������������������������������������������������������������������� 104
Infografía 63.  Esquema de transporte masivo sostenible���������������������������������������������������������������������������������������������� 116 Cuadro 9.  Cinco ejes estratégicos con sus objetivos específicos del Plan Nacional de
Cambio Climático para el Sector Agropecuario de Panamá 2018-2030.������������������������������������� 106
Infografía 64.  Objetivos de la Alianza por el Millón de Hectáreas. ���������������������������������������������������������������������������� 120
Cuadro 10.  Acciones adicionales al NAMA de Ganaderia������������������������������������������������������������������������������������� 108
Infografía 65.  Modelo de Gestión Integral de Residuos ������������������������������������������������������������������������������������������������ 123
Cuadro 11.  Mitigación de C02 del Canal de Panamá ��������������������������������������������������������������������������������������������� 112
Infografía 66.  Componentes del Programa Basura 0 (2015-2035)������������������������������������������������������������������������������ 124
Cuadro 12.  Medidas de reducción de emisiones de CO2 de la aviación civil en Panamá��������������������������� 119
Infografía 67.  Porcentaje de Capacidad instalada renovable no convencional������������������������������������������������������ 128
Cuadro 13.  Composición de los residuos por origen ��������������������������������������������������������������������������������������������� 121
Infografía 68.  Del total al 2050, con el sector Energía se lograría una reducción del 20.8%������������������������������ 129
Cuadro 14.  Escenario tendencial generación por persona y total sin el PNGIR al 2026����������������������������� 122
Infografía 69.  Gestión Forestal Sostenible dentro del SINAP al 2050 ������������������������������������������������������������������������ 130
Cuadro 15.  Escenario tendencial generación por persona y total con el PNGIR al 2026 ��������������������������� 122
Infografía 70.  Gestión Forestal Sostenible a nivel nacional al 2050���������������������������������������������������������������������������� 131
Cuadro 16.  Modelo de gestión de residuos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 122
Infografía 71.  Acciones de mitigación propuestas a nivel nacional���������������������������������������������������������������������������� 132
Infografía 72.  Implementación de la ENFOR al 2050�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 132 Cuadro 17.  Cobertura Forestal y Emisiones Anuales Esperadas (Gestión forestal sostenible
en el SINAP)������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 130
Infografía 73.  Plataforma Nacional para la Transparencia Climática�������������������������������������������������������������������������� 136
Cuadro 18.  Cobertura Forestal y Emisiones Acumuladas Esperadas (Gestión forestal
Infografía 74.  METAS CLIMÁTICAS 2030�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 140 sostenible a Nivel Nacional) ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 131
Infografía 75.  MARCO TRANSPARENCIA 2030-2050���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 144 Cuadro 19.  Metas de Acciones de Mitigación al 2050 ������������������������������������������������������������������������������������������� 132
12

TREN PANAMÁ-CHIRIQUÍ
CONECTIVIDAD, SEGURIDAD Y EFICIENTE

PANAMÁ
ARRAIJÁN

LA CHORRERA

CHAME
PENONOMÉ
DAVID SAN
LA GLORIA CARLOS
RIO HATO
TOLÉ AGUADULCE
SONÁ
CERRILLOS
PUERTO SANTIAGO
VIDAL
SANTA MARÍA

* IMAGEN ILUSTRATIVA
INTRODUCCIÓN

El Cambio Climático es la consecuencia de las Con esta Estrategia, Panamá se encamina hacia una
acciones antropogénicas que ocurren debido a economía verde como parte de la agenda climática
un aumento en las concentraciones de gases de de país, la cual debe continuar consolidándose
efecto invernadero en la atmósfera. En los pasados sobre la base de una política pública nacional que
20 años, tres cuartos de las emisiones de dióxido mantenga el balance entre el crecimiento econó-
de carbono globales provienen de la quema de mico, la integración social y la gestión ambiental
actores del
combustibles fósiles. como ejes que impulsan el cumplimiento de los
ipales f Radiación

inc
IO CLIMÁTICO
Objetivos del Desarrollo Sostenible. solar
En la actualidad, Panamá, se prepara para hacerle Pr
frente al Cambio Climático elaborando una
AMB
Estrategia Nacional al 2050, la cual busca establecer
una hoja de ruta que nos conduzca hacia una
C
economía baja en carbono con acciones de mitiga- Aumento del
nivel del mar
ción y adaptación los cuales a su vez nos permitirá
contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Reducción de
especies
Sostenible. genéticas

Es por ello, que hemos estado realizando una serie


de adecuaciones a la legislación ambiental para
hacer frente a los nuevos retos ambientales; el cual
busca fortalecer al país en materia de adaptación y Contaminación
mitigación del cambio climático. atmosferica
Aumento de la
De igual forma, el Gobierno de Panamá inicio una temperatura
serie de medidas para mitigar el cambio climático
tales como: la Alianza por el millón, la Estrategia
Reducción de
Nacional de REDD+, que están consideradas en la la diversidad
Estrategia Nacional Forestal. Biológica
Deshielo de
glaciares

Infografía 1.  Principales factores de riesgo del Cambio Climático


14
15

1. ESTADO DEL SISTEMA


CLIMÁTICO GLOBAL
El sistema climático está compuesto por un conjunto de subsistemas que condicionan el
clima en la Tierra: Atmósfera, Biósfera, Criósfera, Hidrósfera y Litósfera.
16

1.1. SISTEMA CLIMÁTICO GLOBAL

CAMBIO EN EL BALANCE DE ENERGÍA.


ATMÓSFERA Y OCÉANO, El sistema climático está compuesto por un CAMBIOS EN EL CICLO HIDROLÓGICO: DESCARGA
TEMPERATURA Y CALOR. conjunto de subsistemas que condicionan CAMBIOS EN LA TEMPERATURA DE RÍOS, LAGOS Y PRECIPITACIONES.
el clima en la Tierra: Atmósfera, Biósfera,
Criósfera, Hidrosfera y Litosfera.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN
ATMOSFÉRICA

Actividad

ATMÓSFERA
Atmósfera e Precipitación y Volcánica
interacción del hielo Evaporación
Atmósfera e
CO2 - CH4 - N2O - O3 interacción Interacción Tierra
Biósfera Atmósfera
y otros aerosoles Hoja de hielo

Intercambio de calor Fuerza del Viento


Radiación Terrestre

BIÓSFERA
Hielo Marino Influencia Humana
Glaciares

HIDROSFERA Cambios en la criósfera


Acoplamiento Superficie de tierra,
Nieve, suelo congelado, hielo marino,
Hielo - Océano capas de hielo, glaciares
sequía e inundaciones.
Carbono del suelo

Océanos Ríos y lagos


Cambios en el océano
Nivel del Mar,
Cambios en y sobre la
Corriente Oceánica,
superficie de la tierra
Acidificación
Vegetación

Infografía 2.  Sistema climático


17
La mejora en los modelos climático permiten reproducir patrones y tendencias de la
Cada uno de los tres últimos El calentamiento del
temperatura en la superficie a escala continental, destacándose un calentamiento más decenios ha sido sucesivamente océano es el factor
rápido desde mediados del siglo XX. Estas tendencias se manifiestan de manera signifi- más cálido en la superficie de la predominante en el
cativa a través del sistema climático global. Tierra que cualquier decenio incremento de la energía
anterior desde 1850. almacenada en el sistema
LA ATMOSFERA climático (90% de la energía
acumulada entre 1971 y
Foto: Proyecto Calentadores Solares
2010), Los 75 m superiores
se han calentado 0,11 °C
por decenio, durante el
período comprendido entre
1971 y 2010.

LA CRIOSFERA LOS OCÉANOS

En los dos últimos


decenios, los mantos de
hielo de Groenlandia y la
Antártida han ido
perdiendo masa,
contribuido al aumento del
nivel del mar a lo largo del
EL NIVEL
siglo XX, en tanto que el DEL MAR Durante el período 1901-2010, el nivel
manto de nieve en medio global del mar se elevó 0,19m.
primavera en el hemisferio Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la
norte ha seguido elevación del nivel del mar ha sido superior
reduciéndose en extensión. a la media de los dos milenios anteriores.

Infografía 3.  El Sistema Climático Global


Fuente: IPCC, AR 5, 2014
Nigeria Gambia Tajikistan
18
Mauritania Djibouti
Mozambique Suazilandia
Guinea-Bissau

Corea
Burkina Faso

del Sur
Lesotho
Santa Elena
India

L EYENDA
Taiwán
Burundi Macao
República Centroafricana Santo Tomás y Príncipe Camboya
Somalia Zambia
Chad Benin Mongolia
Guinea Ghana Corea del Norte
Vietnam

Surinam Kenia
Etiopía

Sudáfrica
Senegal
Singapur

Tanzania Sierra Leona Camerún Turkmenistán


Costa de Marfil Comoras Angola

ÁFRICA
Congo (Brazzaville) Namibia Mali Maruecos
Azerbaiyán

Kong
Zimbabwe

Hong
Liberia
Tunisia Malawi
Madagascar Togo

Egipto
Malasia
Sahara Occidental Mauritania
Botswana
Ruanda Tailandia
Gabon

ASIA
Nigeria Libia
Cabo Verde
Eritrea Seychelles
Uganda Guinea Ecuatorial

Bangladesh
Maldivas
China

Burma

Afghanistán
Kirguistán

Algeria Congo (Kinshasa)


Laos

Japón
Timor-Leste (Timor del Este)
Sri Lanka

Polynesia Francesa
Nepal

Indonesia
Papua Nueva Guinea
Brunei

Samoa Americana
Kazakstán
Bután

Pakistán

MEDIO ORIENTE
Nueva Zelanda
Filipinas

Nueva Caledonia Uzbekistán


La Reunión
Lebanon
Irán

Nauru
Fiji

Cyprus
Sudán

Tonga
Kuwait

Montserrat
Unidos

Islas Cook
Guam
Irak Israel
Emiratos

U.S. Islas del Pacífico Jordania


Oman
Islas Solomon
Arabes Siria

Uruguay
Catar

Islas Faroe
AustraliaChile

Yemen

CARIBE
Isla Wake
Palestina

Argentina Venezuela Bolivia

Samoa
Bahrain Arabia

Infografía 4.  Comparación de la huella de las emisiones totales de dióxido de carbono por país.
Saudita

Brazil
Colombia

Paraguay
Perú

Guyana

Fuente: Modificado del diseño de STANFORD KAY STUDIO.COM - Basado en datos 2007. Fuente de datos: U.S. ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION
Ecuador
Ucrania
Polonia

Islas Malvinas
Guyana Francesa
Francia

Finlandia
Croacia

Bosnia y Herzegovina Georgia


Reino
Unido
Armenia

Honduras
Rumania

España

Belice Luxemburgo
AMÉRICA CENTRAL

Costa Rica
Bulgaria

El Salvador
Nicaragua
Turquía
Alemania

Panamá
Suecia

Guatemala
Austria

Groenlandia
Holanda

Suiza
EUROPA

Malta
Dinamarca
Eslovenia
CARBONO POR PAÍS

Rusia
EMISIONES TOTALES DE

Noruega
Serbia
Portugal
Lituania

Eslováquia Bielorrusia
República Checa
Bélgica

Irlanda
Latvia

NORTE AMÉRICA
Canadá

Las Bahamas
Italia

México

Guadalupe
Islas Caimán Albania
Islas Virgenes, U.S.
Grecia

Estonia

Haití
Cuba

Trinidad y Tobago Hungría


Moldavia

Jamaica Antigua Serbia


OCEANÍA

y Montenegro
Islandia

Antillas Holandesas
Puerto Rico

Bermuda Macedonia
Martinica
Republica Dominicana

Antigua y Barbuda
Aruba
Gibraltar

Barbados

Granada San Pedro


Santa Lucia
Estados Unidos

y Miquelón
Islas Virgenes, Inglesas
San Vicente/Granadinas
SUR AMÉRICA

Islas Turks y Caicos


San Cristóbal y Nieves
Diseño por STANFORD KAY STUDIO.COM

Dominica
19

Las observaciones emitidas Desviación de la Temperatura Terrestre y Las variaciones en la temperatura


1.0 Oceánica Promedio Sep 2018. 1.0
por el IPCC confirman la proyectada en los últimos 30 años,
relación existente entre el pone de manifiesto aumentos
aumento de concentra- significativos en el norte de
ciones de gases de efecto Europa, Asia y América, donde
0.8 invernadero – GEI con el ubican precisamente los princi- 0.8
aumento medio global de la pales países emisores de GEI.
temperatura.

0.6 0.6
Anomalía térmica (°C)

0.4 0.4

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

0.2 0.2

Temperatura
0
media global 0
en superficie
Media anual
−0.2 −0.2

Curva suavizada

−0.4 −0.4

1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Infografía 5.  Temperatura media global de la superficie, de 1880-2020 y Desviación de la Temperatura Terrestre y Oceánica Promedio Sep 2018.
Fuente: NOA, National Center for Environmental Information, Fuente de datos: GHCN-M versión 3.3.0 & ERSST versión 4.0.0
20

Anomalías de temperatura por país, Años 1880-2017 1880


Afghanistan Albania Algeria Andorra Angola Antárctica Argentina Armenia Australia Austria Azerbaijan Bahamas Bahrein Bangladesh Barbados Belarus

Bosnia y Rep.
Belize Benin Bhutan Bolivia Botswana Brazil Brunei Bulgaria Burkina Faso Burundi Cabo Verde Cambodia Cameroon Canada
Herzegovina Centroafricana

Chad Chile China Colombia Comoros Congo, DR Congo, R Costa Rica Croatia Cuba Cyprus Czechia Cóted'lvoire Denmark Djibouti Dominica

República Equatorial
Ecuador Egipto El Salvador Eritrea Estonia eSwatini Ethiopia Fiji Finland France Gabon Gambia Georgia Germany
Dominicana Guinea

Ghana Greece Grenada Guatemala Guinea Guinea-Bissau Guyana Haití Honduras Hungary Iceland India Indonesia Irán, Islamic Rep. Iraq Ireland

Israel Italy Jamaica Japan Jordán Kazakhstan Kenya Kiribati Korea, DPR Korea Kosovo Kuwait Kyrgyz Republíc Lao PDR Latvia Lebanon

Macedonia
Lesotho Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg Madagascar Malawi Malaysia Maldives Malí Malta Marshall Islands Mauritania Mauritius
FYR

México Micronesia Moldova Monaco Mongolia Montenegro Morocco Mozambique Myanmar Namibia Nauru Nepal Netherlands New Zealand Nicaragua Níger

Papua
Nigeria Norway Ornan Pakistán Palau Panamá Paraguay Perú Philippines Poland Portugal Qatar Romanía Russia Rwanda
New Guinea

Santo Tomé y
Samoa San Marino Saudi Arabia Senegal Seychelles Sierra Leone Singapore Slovak Republíc Slovenia Solomon Islands Somalia South Africa South Sudan Spain Sri Lanka
Príncipe

St. Kitts and Trinidad y


St. Lucia St. V. and the G. Sudan Suriname Sweden Switzerland Syria Taiwan Tajikistan Thailand Ti mor-Leste Togo Tonga Tunisia
Nevis Tobago

Turkey Turkmenistán Tuvalu Uganda Ukraine United Arab Uruguay USA Uzbekistán Vanuatu Venezuela, RB Vietnam Yemen, Rep. Zambia Zimbabwe
Emirates
21

2017 +2ºC +2ºC +2ºC +2ºC +2ºC

Afghanistan Albania Algeria Andorra Angola Antárctica Argentina Armenia Australia Austria Azerbaijan Bahamas Bahrein Bangladesh Barbados Belarus
+1.5 +1.1 +1.4 +1.5 +0.9 +0.5 +1.0 +1.1 +1.1 +1.5 +1.2 +0.7 +1.8 +0.6 +0.8 +1.6

Bosnia y Rep.
Belize Benin Bhutan Bolivia Herzegovina Botswana Brazil Brunei Bulgaria Burkina Faso Burundi Cabo Verde Cambodia Cameroon Canada
+0.9 +1.2 +0.7 +1.4 +0.8 +1.3 +0.9 +1.1 +1.1 +1.5 +0.9 +0.9 +1.0 +1.5 Centroafricana
+1.3 +0.9

Chad Chile China Colombia Comoros Congo, DR Congo, R Costa Rica Croatia Cuba Cyprus Czechia Cóted'lvoire Denmark Djibouti Dominica
+0.9 +0.9 +1.5 +1.1 +0.9 +1.0 +0.8 +0.7 +1.4 +0.9 +1.0 +1.5 +1.2 +1.4 +1.1 +0.8

República Equatorial
Dominicana Ecuador Egipto El Salvador Guinea Eritrea Estonia eSwatini Ethiopia Fiji Finland France Gabon Gambia Georgia Germany
+0.7 +1.0 +1.0 +0.8 +0.9 +1.1 +1.5 +0.7 +1.2 +0.8 +1.4 +1.3 +0.9 +1.3 +1.2 +1.5

Ghana Greece Grenada Guatemala Guinea Guinea-Bissau Guyana Haití Honduras Hungary Iceland India Indonesia Irán, Islamic Rep. Iraq Ireland
+1.2 +0.9 +0.8 +1.0 +1.2 +1.2 +0.8 +0.7 +0.9 +1.4 +1.2 +0.9 +0.9 +1.4 +1.3 +1.1

Israel Italy Jamaica Japan Jordán Kazakhstan Kenya Kiribati Korea, DPR Korea Kosovo Kuwait Kyrgyz Republíc Lao PDR Latvia Lebanon
+1.1 +1.4 +0.7 +0.7 +1.2 +1.7 +1.3 +0.3 +1.6 +1.2 +1.2 +1.7 +1.5 +0.9 +1.6 +1.1

Macedonia
Lesotho Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg FYR Madagascar Malawi Malaysia Maldives Malí Malta Marshall Islands Mauritania Mauritius
+0.8 +1.1 +0.9 +1.5 +1.6 +1.5 +1.1 +1.0 +0.9 +0.9 +0.7 +1.2 +0.9 +0.7 +1.4 +1.2

México Micronesia Moldova Monaco Mongolia Montenegro Morocco Mozambique Myanmar Namibia Nauru Nepal Netherlands New Zealand Nicaragua Níger
+1.5 +1.0 +1.3 +1.5 +2.4 +1.3 +1.7 +0.8 +0.7 +1.0 +0.8 +0.8 +1.5 +0.7 +0.9 +0.9

Papua
Nigeria Norway Ornan Pakistán Palau Panamá Paraguay Perú Philippines Poland Portugal Qatar Romanía Russia Rwanda
+1.1 +1.5 +1.4 +1.3 +0.9 +0.6 New Guinea +1.4 +1.2 +0.9 +1.5 +1.4 +1.8 +1.3 +2.2 +1.5
+0.9

Santo Tomé y
Samoa San Marino Saudi Arabia Senegal Seychelles Sierra Leone Singapore Slovak Republíc Slovenia Solomon Islands Somalia South Africa South Sudan Spain Sri Lanka
Príncipe +1.6 +1.3 +0.9 +1.2 +0.7 +1.5 +1.4 +1.0 +1.1 +0.8 +1.1 +1.5 +0.9
+0.7 +1.4
+1.1

St. Kitts and Nevis St. Lucia St. V. and the G. Sudan Suriname Sweden Switzerland Syria Taiwan Tajikistan Thailand Ti mor-Leste Togo Tonga Trinidad y Tunisia
Tobago
+0.7 +0.8 +0.8 +1.0 +0.8 +1.4 +1.5 +1.1 +1.1 +1.4 +0.9 +0.6 +1.2 +0.6 +0.8 +1.4

Turkey Turkmenistán Tuvalu Uganda Ukraine United Arab Uruguay USA Uzbekistán Vanuatu Venezuela, RB Vietnam Yemen, Rep. Zambia Zimbabwe
+1.0 +1.5 +0.8 +1.4 +1.4 Emirates +1.3 +1.5 +1.6 +1.0 +1.0 +0.8 +1.4 +0.9 +0.7
+1.8
22
De manera general, los riesgos

(°C en relación con 1850-1900, como aproximación de los niveles preindustriales)


que se generan producto del
cambio climático, se manifiestan RIESGOS GLOBALES BAJO NIVELES CRECIENTES DE CAMBIO CLIMÁTICO
de manera ascendente, los
patrones existentes de preci-
pitación y temperatura ya son
historia, pues se han creado 5
nuevos patrones de una manera
tan acelerada que no permite 5
generar una capacidad de 4

Cambio en la temperatura media global

Cambio en la temperatura media global


respuesta planificada.

4
3

3
2

2
(°C en relación con 1986-2005)

2003-2012
1

1
0

0
Sistemas únicos Fenómenos Distribución de Impactos Episodios
y amenazados meteorológicos los impactos totales a singulares a
ºC extremos nivel global gran escala ºC
(desastres)

Nivel de riesgo adicional debido al cambio climático

Indetectable Moderado Alto Muy alto


Infografía 6.  Riesgos Globales Bajo Niveles Crecientes de Cambio Climático
Fuente: IPCC, AR 5, 2014
23

Foto: XXXXXX

1
Sistemas únicos y
2
Eventos climáticos
3
Distribución de
amenazados extremos impactos
Sistemas ecológicos y humanos Riesgos / impactos para la salud Riesgos / impactos que afectan
que tienen rangos geográficos humana, medios de vida, activos de manera desproporcionada a
restringidos por las condiciones y ecosistemas de eventos grupos particulares debido a la
relacionadas con el clima y tienen climáticos extremos distribución desigual de los
un alto endemismo u otras peligros del cambio climático
propiedades distintivas físico, la exposición o la
vulnerabilidad.
RFC 1 RFC 2 RFC 3

4 5
Los impactos y riesgos del calen-
tamiento global se aplican a los
diferentes niveles del desarrollo de
las personas, las economías y los
ecosistemas en todos los sectores
y regiones. El llamado a crear
planes, políticas, estrategias y/o
proyectos se hace más urgente con
el trascurrir de los años.
Impactos globales Eventos singulares a
agregados gran escala
Daño monetario global, Son cambios relativamente
degradación a escala global y grandes, abruptos y, a veces,
pérdida de ecosistemas y irreversibles en los sistemas
biodiversidad. causados por el calentamiento
RFC 4
global RFC 5

Infografía 7.  Razones Ilustrativas de los impactos y Riesgos.


24
Los riesgos relacionados al
RCP2.6 RCP8.5
cambio climático en sistemas
naturales y humanos con Cambio en la Temperatura media en superficie (1986-2005 a 2081-2100)
un calentamiento de 1.5ºC
son mayores en el presente, 32 39
pero menores que con 2ºC
de aumento. Gran parte de
estos riesgos dependerán de la
magnitud y el ritmo del calen-
tamiento, de la localización
geográfica, del nivel de desa-
rrollo y vulnerabilidad, y de las
decisiones e implementación
de opciones de adaptación y
mitigación.

(°C)
−2 −1.5 −1 −0.5 0 0.5 1 1.5 2 3 4 5 7 9 11

Cambio en la precipitacion media (1986-2005 a 2081-2100)


32 39

(%)
−50 −40 −30 −20 −10 0 10 20 30 40 50

Infografía 8.  Cambio en la Temperatura y Precipitación media en la superficie (1986-2005 a 2081-2100)


Fuente: IPCC, 2013, Bases Físicas.
25
SITUACIÓN CLIMÁTICA A NIVEL MUNDIAL - PROYECTOS DE ADAPTACIÓN POR REGIÓN

Los círculos están a escala


Miles de millones Infografía 9.  Situación Climática
con las emisiones totales 10 30 50 Lugares donde se prevén mayores efectos
de toneladas Ejemplos de proyectos a nivel mundial- Proyectos de
de dióxido de carbono negativos del calentamiento global
de adaptación Adaptación por región.
1.000 millones de toneladas = 907 millones de toneladas métricas

PROYECTOS DE ADAPTACIÓN

Shishmaref, Alaska
El pueblo entero tiene previsto
moverse de una isla llana que
está desapareciendo por la EUROPA
erosión, con un coste NORTEAMÉRICA
Zonas costeras
estimado de 180 millones de Se esperan temperaturas más
inundables como
dólares. altas y menos lluvias en las
Países Bajos o Venecia
regiones productoras de grano.
se enfrentan a un nivel
Cinturón del grano del mar creciente,
de EE UU pero las cosechas
Variedades genéticamente serán más
LATINOAMÉRICA abundantes.
modificadas para resistir La reducción de los glaciares y la
sequías y plagas podrían menor escorrentia procedente de las
ayudar a los agricultores a SUR Y SUDESTE
lluvias puede hacer que millones de ÁFRICA
mantener sus cosechas. ASIATICO
personas más puedan verse sin La agricultura de Cientos de millones
suficiente agua potable. subsistencia sufrirá de pérsonas viven en
Londres un duro golpe en zonas costeras o a orillas
Se están planeando mejorar EFECTOS NEGATIVOS largas franjas del de ríos, por lo que
las estructuras contra En las zonas sombreadas se esperan algunos norte y el sur de África. podrían sufrir
inundaciones en el Támesis. efectos negativos del cambio climático, Las cosechas también inundaciones
especialmente en la agricultura y la disponibilidad serán menores. frecuentes.
de agua potable. Son una selección entre una lista
Isla de Sylt, Alemania mucho mayor de efectos negativos.
En 2005 se puso en marcha un
proyecto piloto para construir
diques más resistentes con
rocas recubiertas de
poliuretano flexible

Andermatt, Suiza Venecia China Perth, Australia Fuente: Modificado de World Resources Institute;
Intergovemmental Panel on Climate Change
Una estación de esquí ha construido todos los años Está parcialmente terminado un Hay un proyecto en marcha El pasado otoño se inauguró Working Group I; CIESIN; Deborah Balk, CUNY;
una rampa de nieve para acceder a un glaciar en proyecto de compuertas para trasvasar agua cientos de una gran desaladora para NOAA; Shishmaref Erosión and Relocation Coalition;
Monsanto; Thames Estuary 2100; BAST; BBC;
retroceso. Ahora la rampa se tapa con una móviles destinado a proteger la kilómetros del río Yangtsé, en enfrentarse a un suministro de Degrémont; Multiplex Group; peer-reviewed
cobertura reflectante para evitar que se funda. ciudad de las mareas muy altas el sur del país, al seco norte. agua potable cada vez menor. scientific papers
26
27

2. PROYECCIONES DEL
SISTEMA CLIMÁTICO DE LA
REGIÓN LATINOAMERICANA
Mitigación y Adaptación
28
30 30

27.57

Emisiones de CO2
en Latinoamérica
25 25

CO
Emisiones de CO2 Percápita Tonelada

Año 2017

CO2
20 20

2
Barbados

15 15

11.1

CO2
Bahamas

10 10

Venezuela
Argentina

7.58 Países Latinoamericanos

Suriname
R. Dominicana
Chile

Panamá
México
Granada
Ecuador

Jamaica
Guyana
Costa Rica
Colombia

5 El Salvador

Guatemala
Dominica

Paraguay

Trinidad y Tobago

Uruguay
4.56

Nicaragua
4.74

Honduras
Brasil

Cuba

5 5
Bolivia

3.93 3.93

Perú
Belice

2.35 2.72 2.15 2.38 2.59 2.28 2.61 2.99

Haití
1.85 1.53 1.66 1.65 1.74 2
1.17 1.23 1.05 1.14 0.95 0.96
0.32
0 0
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2
Infografía 10.  Emisiones de CO2 percápita en Latinoamérica Año 2017 (Toneladas)
29

200 200
Actualizado Dic 2018

175
Proyecciones al 2100 sobre calentamiento Calentamiento proyectado
para el 2100
175
Emisiones y calentamiento esperado en base a promesas y políticas vigentes.

150 Con Políticas redución En ausencia de políticas 150

Se proyecta que las políticas actuales en el Se espera que el calentamiento


mundo reduzcan las emisiones de referencia global alcance los 4.1 °C - 4.8 °C
(posible aumento de 3,3 ° C por encima de los por encima de los niveles Base
125 niveles preindustriales).  preindustriales a finales 125
4.1 - 4.8°C
de siglo.
Los objetivos incondicionales que los
gobiernos (incluidos los NDC), limitarían el
100 calentamiento a aproximadamente 3.0 ° C en 100
términos probabilísticos.

Políticas actuales
Emisiones globales GEI GtCO2e / año

75 3.1 - 3.5°C 75

50 50
Políticas optimistas
3.0°C
2°C consistente
25 25
1.6 - 1.7°C Promesas y objetivos
1.5°C consistente 2.7 - 3.0°C
1.3°C
0 0

2100 ›
-25 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 -25
Infografía 11.  Proyecciones al 2100 sobre calentamiento con y sin politicas y legislaciones vigentes. Fuente: CAT (Climate Action Tracker)
30

2.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y PROYECCIONES


Un escenario climático es una
representación simplificada del clima
futuro, la cual se basa en un conjunto
de relaciones climatológicas para
2.1.1. Escenarios Climáticos
investigar las posibles conse- Los nuevos escenarios climáticos contribuyen a definir líneas puntuales en los cuales se
cuencias del cambio climático basa la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá.
en una región, y estos se
generan a través de los
modelos climáticos.

Concentracio- El Niño será


nes de 450 ppm un modelo
de C02, congruen- dominante de
tes, con aproximada- variabilidad
mente un 80% de interanual que
probabilidad, con un intensificara la
Se estima que el Escenarios de hallazgo de aumento precipitación en el
cambio climático de la temperatura en Pacífico tropical
cambio climático 2 ºC
afectará a la dispo- en Centroamérica
nibilidad del agua y Panamá
en Europa, ejer-
ciendo una presión Cambios en los niveles de
adicional sobre las precipitación de entre un
regiones sureñas, que -22% y un 7% hacia fines
de por sí ya sufren estrés del siglo XXI
hídrico.

Se espera que otras partes de


Europa se enfrenten a inunda-
ciones más frecuentes, mientras
que las zonas bajas corren riesgo de
marejadas ciclónicas y de aumento Infografía 12.  Escenarios del Cambio Climatico. Infografía 13.  Escenarios del Cambio Climatico en Centroamérica y Panamá.
del nivel del mar. Fuente: Informe de la AEMA N° 01, 2017 Fuente: CEPAL, 2014
31
800 800
Infografía 14.  Precipitación total anual por provincia al 2050 MODELOS CLIMÁTICOS / CLIMATE MODELS
700
GUNA YALA 700
DARIÉN Y EMBERÁ-WOUNAAN
Fuente: Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2018 NorESM1-M HadGEM2-ES

Accumulated precipitation (mm / month)

Accumulated precipitation (mm / month)


600 600
CCSM4 MIROC5

Precipitación acumulada (mm/mes)

Precipitación acumulada (mm/mes)


Marcha anual de la precipitación por provincia al 2050, representada CNRM_CM5 MPI-ESM-LR
500 500

por las 32 opciones (líneas de colores) de escenarios considerados bajo GISS-E2 MRI-CGCM3 400 400

la utilización de 8 Modelos de Circulación General utilizados por el GISS-E2 MRI-CGCM3 300 300

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC). En la mayoría HadGEM2-ES NorESM1-M 200 200

MIROC5 CCSM4
de ellos, esta marcha anual se muestra más exacerbada que la condi- 100 100
MPI-ESM-LR CNRM_CM5
ción histórica (línea en negro). MPI-ESM-LR CNRM_CM5
0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
800 MRI-CGCM3 GISS-E2
BOCAS DEL TORO Y NGÄBE-BUGLÉ NorESM1-M HadGEM2-ES 800
PANAMÁ, PANAMÁ OESTE Y MADUNGANDÍ
700

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


Accumulated precipitation (mm / month)

CCSM4 MIROC5 700


600

Accumulated precipitation (mm / month)


Precipitación acumulada (mm/mes)

CCSM4 MIROC5

AL 2050 POR PROVINCIA


600
500

Precipitación acumulada (mm/mes)


CNRM_CM5 MPI-ESM-LR
500
400
GISS-E2 MRI-CGCM3
400
300 HadGEM2-ES NorESM1-M
300
200 CLIMATOLOGIA 1981-2014
CLIMATOLOGY 1981-2014 200
100
100
0 Guna Yala
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0
Colón ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Bocas del Toro
800 Panamá Madungandí
800
700
CHIRIQUÍ COLÓN
700
Accumulated precipitation (mm / month)

Panamá Wargandí

Accumulated precipitation (mm / month)


600
Oeste 600
Precipitación acumulada (mm/mes)

Precipitación acumulada (mm/mes)


500 Comarca
Chiriquí Ngäbe-Buglé 500
400 Coclé
Comarca 400
Emberá-
300
Wounaan 300
200 Veraguas
200
100
Darién 100
Herrera
0
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Comarca
Emberá-Wounaan ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

800 800 Los Santos


800 800

700
VERAGUAS 700
HERRERA LOS SANTOS COCLÉ
700 700
Accumulated precipitation (mm / month)

Accumulated precipitation (mm / month)

Accumulated precipitation (mm / month)


600 600 600 600

Precipitación acumulada (mm/mes)


Precipitación acumulada (mm/mes)

Precipitación acumulada (mm/mes)

500 500 500 500

Precipitación acumulada (mm/mes)


400 400 400 400

300 300 300 300

200 200 200 200

100 100 100 100

0 0 0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
32

2.2. TENDENCIAS Y FLUJOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SUS


CONDUCTORES A NIVEL GLOBAL
Calentamiento global relativo 1850-1900 (° C)
2.0
RESPUESTAS MODELADAS A LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA GLOBALES OBSERVADOS
Entendiendo el calentamiento
global de 1.5 °C. Se estima que las
actividades humanas causaron
aproximadamente 1.0 °C del calen- Temperatura media de la
1.5 tamiento global  Por encima de superficie observado
mensualmente global
los niveles preindustriales, con un
rango probable de 0.8 °C a 1.2 °C.
Es probable que el calentamiento
global alcance 1.5 °C entre 2030 y
2052 si continúa aumentando al
ritmo actual.
1.0
Calentamiento antropogénico
estimado hasta la fecha y
rango probable
Rango probable de respuestas modeladas a vías estilizadas

0.5 Las emisiones globales de CO2 Las reducciones más rápidas Sin reducción del forzamiento
alcanzan el cero neto en 2055, de CO2 (azul en b y c) dan radiactivo netosin CO2 (púrpura
mientras que el forzamiento como resultado una mayor en d) resulta en una menor
2017
radiactivo neto sin CO2 se reduce probabilidad de limitar el probabilidad de limitar el
después de 2030 (gris en b, c y d) calentamiento a 1.5 ºC calentamiento a 1.5

Fuente: Adaptado de IPCC, 2018: Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the
context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan,
R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield (eds.)]. World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland, 32 pp.
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Infografía 15.  Respuestas modeladas a los cambios de temperatura Globales observados


33
Cuadro 1.  Países con más de 100 millones de habitantes en el 2017, 2030 y 2050

2017 2030 2050


Rank
País Población País Población País Población

1 China 1410 India 1513 India 1659

2 India 1339 China 1 441 China 1364

200+ Estados Unidos Estados Unidos


3 324 355 Nigeria 411
de América de América
100~200
50~100 4 Indonesia 264 Indonesia 296 Estados Unidos de 390
América
10~50
-10~10 5 Brazi 209 Nigeria 264 Indonesia 322
-10~-20
6 Pakistán 197 Pakistán 244 Pakistán 307
<-20
7 Nigeria 191 Brazil 225 Brazil 233
Porcentaje de cambio
poblacional entre
8 Bangladesh 165 Bangladesh 186 Bangladesh 202
2015 y 2050.

Infografía 16.  Proyección del Crecimiento de la Población Mundial, 2015 -2050 9 Rusia 144 México 148 Congo 197
Fuente: World Population Prospects: The 2017 Revision, Naciones Unidas, Departamento de Economía y Relaciones Sociales, División de la Población
10 México 129 Rusia 141 Ethiopia 191

11 Japón 127 Ethiopia 140 México 164


A la espera de una verdadera revo- Población. nientes de cualquier agente (de un
lución energética, es necesario que individuo, de una comunidad, de una 12 Ethiopia 105 Philippines 125 Egypt 153
Producto Interno Bruto per cápita.
se cuestione el actual paradigma del organización y de un país) afecta a
desarrollo económico y demográfico, Energía utilizada por unidad de PIB otros agentes. 13 Philippinas 105 Japón 122 Philippines 151
si de verdad pretendemos que las (intensidad energética).
emisiones de GEI reduzcan. Las emisiones pueden reducirse consi- 14 Congo 120 Tanzania 138
Emisiones de CO2 emitidas por derablemente mediante cambios en
El Panel Intergubernamental de unidad de energía consumida. los patrones de consumo, la adopción 15 Egypt 120 Rusia 133
Expertos sobre Cambio Climático El cambio climático posee las carac- de medidas de ahorro energético,
16 Viet Nam 106 Viet Nam 115
(IPCC) en su quinto informe de evalua- terísticas de una problemática que cambios en las dietas alimenticias y la
ción, basado en los escenarios futuros implica acciones colectivas a escala reducción de residuos. (Quinto Informe 17 Japón 109
de emisiones de GEI a la atmósfera, global, ya que la mayoría de los GEI son de Evaluación (IE5), IPCC)
emitidos por las actividades humanas acumulados en el tiempo y mezclados
18 Uganda 106
dependen de cuatro variables, conside- a nivel global. Las emisiones prove- Fuente: World Population Prospects: The 2017 Revision, Naciones Unidas, Departamento de Economía y Relaciones Sociales, Divi-
radas a escala global: sión de la Población
34

2.2.1. Emisiones globales GEI por sectores económicos en 2010


Si se analizan las emisiones
desde una perspectiva sectorial, 0.87% AFOLU
en el año 2010, el 25% corres- 1.4% Energía
pondían al sector energético, el
23%
AFOLU
23% a la agricultura, silvicultura
y otros usos del suelo, el 18% a la 0.27%
Otra edificación
industria, el 14% al transporte, el

r
6% a la edificación y el 3% a los
1.7%

alo
residuos. 10.6% Industria
Comercial

y c
4.4%

d a
Residencial

ió n d e ele ctricid
La influencia humana en el
sistema climático es clara, y
3.9%
Otras emisiones transporte
las emisiones antropógenas
0.3% Transporte
recientes de GEI son las más
altas de la historia (IE5, IPCC, Emisiones globales 25%
2014)
GEI por sectores
10.2% 7.1% Residencial
Transporte carretera

ducc
Pro
2.9%
Residuos
5.1% Comercial

6%
18% Quema en antorcha
Industria
3.6% y emisiones fugitivas
Otras emisiones sector energético

Infografía 17.  Emisiones globales GEI por sectores económicos en 2010 Fuente: Guía resumida del quinto informe de evaluación del IPCC, grupo de trabajo III
35
60
+2.2% /año
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 2000-10

por grupos de gases entre 1970 y 2010


50 El CO2 es el gas de efecto invernadero mayoritario. En el año 2010
representaba el 76% del total de emisiones de gases de efecto
CH4 +0.6% /año
1990-00
49 Gt
2.0%
6.2%
invernadero, ponderado según el potencial de calentamiento +1.4%/año
global a 100 años, seguido del CH4 con el 16%, 6% el NO2 y 2% los 1980-90
gases fluorados. 1.3%
40 Gt 16%
+2.0% /año 0.81%
40 HFC + PFC + SF 38 Gt 6.9%
7.4%
0.67% 16% 11%
33 Gt
18%
7.9%
27 Gt 0.44%
30
18% 13%
7.9%
16%
Gas
19%
Emisiones GEI ( GtC02 eq /año)

15% HFC + PFC + SF6

20 17% N2O

CH4
65%
62% C02 Selvicultura y
59% otros usos del suelo
58%
C02 Combustibles
10 55% fósiles y procesos
industriales

O 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010


Fuente: Guía resumida del quinto informe de evaluación del IPCC, grupo de trabajo III
Infografía 18.  Emisiones de gases de efecto invernadero por grupos de gases entre 1970 y 2010
36

2.3. ACCIONES DE MITIGACIÓN A LARGO PLAZO


Para poder mitigar el cambio climático es nece- GEI: Energía, Industria, Transporte, Agricultura, aérea, suelo y productos y almacenarlos, de forma
sario contar con políticas y medidas nacionales Ganadería y la Generación de desechos. Así como permanente, siempre y cuando no sean interve-
que procuren el desarrollo y acceso a tecnologías también, acciones que incidan en la gestión soste- nidos o sean objetos de impactos naturales.
limpias en los sectores productivos humanos nible de los ecosistemas forestales, quienes tienen
considerados como las fuentes de emisión de la capacidad de absorber carbono en su biomasa

Cuadro 2.  Medidas de mitigación por sector y sus posibles efectos

Medidas de mitigación Medidas de mitigación Efectos sobre los objetivos/preocupaciones adicionales


por sector IPCC por sector económico Económicos Sociales Ambientales
Energía Suministro de energía Los posibles efectos del abastecimiento de biomasa para bioenergía figuran en el apartado sobre agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU).

Seguridad energética; Impacto sobre el empleo local Reducción del impacto en la salud debido a la reducción Impacto combinado en el ecosistema debido a la
(si bien su efecto neto es incierto); de la contaminación atmosférica (excepto la bioenergía). reducción de la contaminación atmosférica y la
Sustitución de la energía Gestión del agua (energía hidroeléctrica). Contribución al acceso a la energía (al margen de la red extracción de carbón,
térmica de carbón por ener- de suministro). Impacto en el hábitat (energía hidroeléctrica),
gías renovables (eólica, foto- Medidas suplementarias para satisfacer la demanda
Energía (de energía fotovoltaica y eólica y, en menor grado, Amenaza de desplazamientos de población (debido a Impacto en el paisaje y la fauna y flora silvestres.
voltaica, solar por concen-
tración, hidroeléctrica, solar por concentración). grandes proyectos hidroeléctricos). Disminución/aumento del uso de agua (para generar
geotérmica, bioenergía) Aumento del uso de metales críticos para la fabri- energía eólica y fotovoltaica).
cación de células fotovoltaicas y turbinas eólicas de Bioenergía, energía solar por concentración, geotér-
tracción directa. mica e hidroeléctrica procedente de embalses.

Sustitución de la energía Conservación o efecto de bloqueo del capital humano Impacto en la salud por riesgo de fugas de CO2 y Impacto en el ecosistema debido a actividades
térmica de carbón por y físico en el sector de los combustibles fósiles. aumento de las actividades en la cadena de suministro adicionales en el abastecimiento de energía y
Energía energía de origen fósil con Seguimiento a largo plazo del almacenamiento de de energía. aumento del uso de agua.
captura y almacenamiento CO2. Problemas de seguridad (almacenamiento y transporte
de dióxido de carbono de CO2) .

Los posibles efectos del abastecimiento de electricidad de bajas emisiones de carbono figuran en el apartado Suministro de energía. Para el suministro de biomasa, véase el apar-
Energía Transporte
tado AFOLU.

Seguridad energética (diversificación, disminución de Impacto variable en la salud debido al aumento/ Impacto combinado en el ecosistema del uso de
la dependencia del petróleo y la exposición a la volati- reducción de la contaminación atmosférica urbana electricidad e hidrógeno debido a la reducción de la
Reducción de la inten- lidad del precio del petróleo). procedente del uso de electricidad e hidrógeno, diésel y contaminación atmosférica urbana y el uso de mate-
Energía sidad de carbono de los Desbordamientos tecnológicos. problemas de seguridad vial, riales (minería insostenible).
combustibles Si bien se reduce el impacto en la salud debido a la
disminución de la contaminación acústica provocada
por los vehículos ligeros.
37

Medidas de mitigación Medidas de mitigación Efectos sobre los objetivos/preocupaciones adicionales


por sector IPCC por sector económico Económicos Sociales Ambientales
Seguridad energética (reducción de la dependencia Reducción del impacto en la salud debido a la disminu- Reducción del impacto en los ecosistemas y la biodi-
Reducción de la intensidad del petróleo y la exposición a la volatilidad del precio ción de la contaminación atmosférica urbana. versidad debido a la disminución de la contamina-
Energía del petróleo). ción atmosférica urbana.
energética Seguridad vial (resistencia frente a los choques depen-
diendo de los estándares establecidos).

Seguridad energética (reducción de la dependencia Impacto combinado en la salud para las modalidades no Reducción del impacto en el ecosistema debido a la
del petróleo y la exposición a la volatilidad del precio motorizadas debido al aumento de la actividad física. disminución de la contaminación atmosférica urbana
Desarrollo urbano del petróleo); Aumento potencial de la exposición a la contaminación y la competencia por el uso del suelo.
compacto y mejora de Productividad (reducción de la congestión y los atmosférica.
Energía las infraestructuras de tiempos de trayecto en las ciudades, transporte Reducción de la contaminación acústica (debido al
transporte asequible y accesible) cambio de modalidad y la reducción de los trayectos).
Cambio de modalidad Acceso equitativo a las oportunidades de empleo
debido a la movilidad.
seguridad vial (debido al cambio de modalidad).

Seguridad energética (reducción de la dependencia Impacto combinado en los ecosistemas debido a


del petróleo y la exposición a la volatilidad del precio la disminución de la contaminación atmosférica
Reducción de la distancia del petróleo); urbana,
Reducción del impacto en la salud (para las modalidades
Energía y eliminación de los
Productividad (reducción de la congestión y los de transporte no motorizadas) Rutas nuevas o más cortas;
desplazamientos
tiempos de trayecto en las ciudades, desplazamientos Reducción de la competencia de las infraestructuras
a pie) de transporte por el uso del suelo

Energía Edificios Los posibles efectos del cambio de combustibles y las fuentes de energías renovables figuran en el apartado Suministro de energía.

Reducción de la inten-
sidad de las emisiones Reducción de la escasez de combustible debido a la Reducción del impacto en la salud de los edificios
de GEI (p. ej., mediante Seguridad energética; disminución de la demanda energética; residenciales y los ecosistemas (debido a la menor la
la sustitución de escasez de combustible,
combustibles, Impacto en el empleo; Menor necesidad de subsidios Acceso a la energía (debido a los mayores costos
Energía
a la energía; energéticos); Contaminación del aire en interiores y exteriores y
La incorporación de efecto de isla de calor urbana);
fuentes renovables de Valor del activo de los edificios Aumento del tiempo productivo para las mujeres y los
energía y la implantación niños (debido la sustitución de las estufas tradicionales) Biodiversidad urbana (tejados verdes)
de tejados verdes)
38
Continuación del cuadro 2
Medidas de mitigación Medidas de mitigación Efectos sobre los objetivos/preocupaciones adicionales
por sector IPCC sectoriales Económicos Sociales Ambientales
Energía Adaptación de edificios Seguridad energética; Impacto en el empleo; Reducción de la escasez de combustible debido a Reducción del impacto en la salud y el ecosis-
existentes Construcción Productividad (para edificios comerciales); la disminución de la demanda energética (por la tema (p. ej., debido a la reducción de la escasez
de edificios ejemplares Menor necesidad de subsidios a la energía; adaptación de los edificios existentes y el uso de de combustible,
Equipos eficientes Valor del activo de los edificios; equipos eficientes); La contaminación del aire en interiores y
Resiliencia frente a desastres Acceso a la energía (mayor costo de la vivienda); exteriores,
Bienestar térmico; El efecto de isla de calor urbana, y la mejora de
Aumento del tiempo productivo para las mujeres las condiciones ambientales en interiores);
y los niños (debido la sustitución de las estufas Riesgo para la salud debido a una ventilación
tradicionales) insuficiente;
Reducción del consumo de agua y la produc-
ción de aguas residuales
Energía Cambios de Seguridad energética; Reducción del impacto en la salud y el ecosis-
comportamiento que Menor necesidad de subsidios a la energía tema (p. ej., debido a la mejora de las condi-
reducen la demanda ciones ambientales en interiores y menor
energética contaminación del aire en exteriores)
IPPU Industria Los posibles efectos del abastecimiento de energía con bajas emisiones de carbono (incluida la CAC) figuran en el apartado Suministro de energía. Para el sumi-
nistro de biomasa, véase el apartado AFOLU
Energía Reducción de la Competitividad y productividad Reducción del impacto en la salud debido a la Reducción del impacto en los ecosistemas
intensidad de las disminución de la contaminación atmosférica local (debido a la reducción de la contaminación
emisiones de CO2 y GEI y a mejores condiciones de trabajo (emisiones de local del aire y el agua);
distintos del CO2 perfluorocarbonos procedentes de la industria del Conservación del agua
aluminio)
Energía Mejora de los aspectos Seguridad energética (debido a una menor Reducción del impacto en la salud debido a la Reducción del impacto en el ecosistema debido
técnicos de la eficiencia intensidad energética); Impacto en el empleo disminución de la contaminación local; a la disminución de la extracción de combusti-
energética debido (b/b); competitividad y productividad; Nuevas oportunidades de actividades; bles fósiles,
nuevos procesos y Desbordamientos tecnológicos en los países en Aumento de la disponibilidad y calidad del agua; La contaminación local y los residuos
tecnologías desarrollo Mejora de la seguridad, las condiciones de trabajo
y la satisfacción laboral
Residuos Eficiencia de materiales Disminución a medio plazo de los ingresos nacio- Reducción del impacto en la salud y los problemas Reducción del impacto en el ecosistema debido
de los bienes, reciclaje nales por el impuesto sobre las ventas; de seguridad; a la disminución de la contaminación local del
Impacto en el empleo (reciclaje de residuos); Nuevas oportunidades de actividades y reducción aire y el agua y la eliminación de residuos;
Competitividad en el sector manufacturero; de los conflictos locales (disminución de la extrac- Reducción del uso de materias primas/mate-
Nueva infraestructura para agrupaciones ción de recursos) riales vírgenes y recursos naturales debido a la
industriales disminución de la actividad minera
Residuos Reducción de la demanda Disminución a medio plazo de los ingresos nacio- Aumento del bienestar debido a estilos de vida Reducción de los residuos de postconsumo
de productos nales por el impuesto sobre las ventas diversos
39

Medidas de mitigación Medidas de mitigación Efectos sobre los objetivos/preocupaciones adicionales


por sector IPCC sectoriales Económicos Sociales Ambientales
AFOLU Nota: Los cobeneficios y efectos colaterales adversos dependen del contexto del desarrollo y la escala (tamaño) de la intervención.
AFOLU Lado de la oferta: Impacto combinado en el empleo debido al Aumento de la producción de los cultivos Impacto combinado en los servicios ecosisté-
silvicultura, agricultura en desarrollo de la iniciativa empresarial, y la utiliza- alimentarios debido a la aplicación de sistemas micos debido a los monocultivos a gran escala,
suelo, ganadería, sistemas ción de tecnologías con un uso menos intensivo integrados y la intensificación de la agricultura La conservación de los ecosistemas, la gestión
integrados y bioenergía de mano de obra en la agricultura; sostenible; sostenible y la agricultura sostenible;
Lado de la demanda: Diversificación de las fuentes de ingresos y el Disminución de la producción de alimentos (a nivel Aumento de la competencia por el uso del
disminución de las acceso a los mercados; Ingresos adicionales para local) debido a los monocultivos no alimentarios suelo; Aumento de la calidad del suelo;
pérdidas en la cadena de la gestión sostenible del paisaje; a gran escala; Aumento de hábitats culturales y Disminución de la erosión; Aumento de la resi-
suministro de alimentos, Concentración de la renta; seguridad energética zonas de recreo debido a la gestión (sostenible) y liencia de los ecosistemas;
cambios en la dieta (suficiencia de recursos); la conservación de los bosques; Albedo y evaporación
humana y en la demanda Mecanismos de financiación innovadores para la Mejora de la salud humana y el bienestar de los Aspectos institucionales: impacto combinado
de madera y productos gestión sostenible de los recursos; animales (por ejemplo, debidoa un menor uso de en la tenencia y los derechos de uso a nivel local
forestales Innovación y transferencia tecnológicas plaguicidas, la reducción de las prácticas de quema (para los pueblos indígenas y las comunidades
y la introducción de sistemas agroforestales y locales) y en el acceso a los mecanismos partici-
silvopastoriles); pativos de toma de decisiones sobre la gestión
Impacto en la salud humana relacionado con de la tierra;
las prácticas de quema (en la agricultura o la Aplicación de las políticas existentes para la
bioenergía); gestión sostenible de los recursos
Impactos variables en cuestiones de género,
equidad entre generaciones y dentro de una
misma generación debido a la participación y la
distribución equitativa de los beneficios y una
concentración de los beneficios
Energía Asentamientos humanos Para el desarrollo urbano compacto y la mejora de las infraestructuras de transporte, véase también el apartado Transporte
e infraestructura
AFOLU Desarrollo e Aumento de la innovación y el uso eficiente de Mejora de la salud debido al aumento de la acti- Conservación de los espacios abiertos
infraestructura los recursos; vidad física: véase Transporte
compactos Mayores alquileres y valor de la propiedad
Energía Aumento de la Ahorro en los desplazamientos al lugar de Mejora de la salud debido al aumento de la acti- Mejora de la calidad del aire y reducción de los
accesibilidad trabajo vidad física: véase Transporte; impactos en el ecosistema y la salud
Aumento de la interacción social y la salud mental
Energía Uso mixto del suelo Ahorro en los desplazamientos al lugar de Mejora la salud debido al aumento de la actividad Mejora de la calidad del aire y disminución de
trabajo; física (s/a); los impactos en el ecosistema y la salud
Mayores rentas y valor de la propiedad Aumento de la interacción social y la salud mental
Fuente: Quinto Informe de Evaluación del IPCC, 2014
40

PANORAMA DE LA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA EN 2015/2016


El financiamiento del clima global fluye a lo largo de su ciclo de vida en 2015 y 2016. Los valores son un promedio de datos de dos años, en miles de millones de dólares.

FUENTES E INTERMEDIARIOS INSTRUMENTOS RECEPTORES USOS


¿Qué tipo de organizaciones son fuentes o intermediarios ¿Qué combinación de instrumentos ¿La financiación climática pasa por ¿Qué tipo de actividades
de capital para el financiamiento del clima? financieros se utilizan? canales públicos o privados? se financian?

Becas $14 Adaptación $22


Presupuestos $3 Agencias Público $52
Gubernamen- Desconocido $5
Instituciones
tales $ 11 financieras de
desarrollo ONGs privadas y
Nacional $ 58 Deuda de bajo costo fundaciones $ 2 Doble beneficio $5
NE NE del proyecto $ 42
Bilateral $19
NE
Multilateral $46 Desconocido
$63 <$1
Fondos DD
NE
Climáticos $ 2 Deuda de tasa de RE
mercado a nivel
Instituciones financie-
NE de proyecto Público/Privado $4
ras comerciales ç $ 62
$142
Inversores
NE Institucionales $ 2

NE Capital Privado, Capital de


Riesgo, Infra. Fondos $ 1
Proyecto de nivel
Actores equidad $ 38
NE Corporativos $ 37
Mitigación $382
NE Hogares $ 31
Privado $288
(equidad)
Financiamiento
Desarrolladores de balance
NE de proyectos $ 167
$ 137 (deuda)

Fuente: Global Landscape DINERO DINERO INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS FINANCIAMIENTO PARA INVERSORES Y PRÉSTAMOS
of Climate Finance 2017, A TÉRMINOS CLAVE PÚBLICO PRIVADO FINANCIEROS PÚBLICOS FINANCIEROS PRIVADOS NE: No estimado
CPI Report. October 2017
41
42
43

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Contribuciones al Desarrollo Sostenible
44

3.1. CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Las acciones climáticas globales se relacionan
Agua Limpia y saneamiento Producción y Consumo Responsable
transversalmente con los Objetivos de Los escenarios de cambio climático (escasez de lluvia, El uso eficiente de los recursos naturales demanda
Desarrollo Sostenible. sequía o aumento de las mismas inundaciones), generan acciones basadas en un manejo sustentable con
contaminaciones de las escorrentías del recurso hídrico. responsabilidad evitando perjudicar aquellos que
para lo cual se despliegan de planes de manejo. dependen de su entorno.

Fin de la Pobreza Energía asequible y no contaminante Acción por el Clima


La ratificación de acuerdos internacionales y desarrollo
Los efectos ocasionados por los impactos del cambio Proyecciones de cambios en la matriz energética que
de programas y políticas para reducir los efectos que
climático a que las poblaciones desarrollen mecanismos garantizan suplir la demanda de energía convencional por
ocasionan el cambio climático, son la piedra angular para
para mejorar la producción alimentaria y su seguridad. renovable.
cumplir el Acuerdo de París.

Hambre Cero Trabajo decente y crecimiento económico


El impulso del crecimiento económico demanda
Vida Submarina
La capacidad adaptativa al cambio climático es fundamental Las medidas de adaptación en las zonas marino costeras
sostenibilidad, con las nuevas reglas aplicadas a
para enfrentar los impactos de sequía e inundación, se impulsan a los habitantes de las diferentes áreas a crear
elaboración de productos sostenibles con base en el
deben crear mecanismos de producción agrícola mejorando mecanismos de productividad en las especies marinas,
cambio climático, se abre el paraguas a plazas de empleo
la calidad de la tierra y suelos degradados. creando la sostenibilidad entre el hombre y la naturaleza.
de mano de obra especializada.

Salud y Bienestar Industria, Innovación e Infraestructura Vida de Ecosistemas Terrestres


Las alertas tempranas, la reducción y gestión de riesgo El buen manejo de estos ecosistemas a través de
La investigación e innovación son parte de las acciones de
son imperantes ya que garantizan respuestas adecuadas acciones climáticas, ofrece sustento para los habitantes
mitigación y adaptación al cambio climático, esto creará
ante fenómenos asociados al cambio climático, que manteniendo un equilibrio ambiental.
capacidades y favorece las metas planteadas en París.
atenten contra la salud de las personas

Educación de Calidad Reducción de las desigualdades


El fomento de capacidades prepara a los individuos bajo Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El fortalecimiento hacia las medidas para la adaptación al El cumplimiento de compromisos globales de cambio
los esquemas formales y no formales en la promoción de cambio climático se da en igualdad de condición
los aprendizajes para mejorar la calidad de vida, ante climático, con metas alcanzables garantiza estabilidad
promoviendo beneficios económicos sociales y y paz social.
eventos adversos al cambio climático. ambientales.

Igualdad de Género Ciudades y Comunidades Sostenible Alianzas para lograr los objetivos
Los eventos climáticos (ejemplo ENSO) afectan a las personas El mayor porcentaje de la población (más del 50%) se Las políticas y planes de gobierno en cambio
más vulnerables; al asegurar la participación plena y efectiva encuentra ubicada en las áreas urbanas- ciudades, lo que climático se enmarcan bajo las alianzas, convenios
de hombres, mujeres, niños y jóvenes aumenta la capacidad demanda el desarrollo lo de capacidad adaptativa para e intercambios; mejorando las capacidades para el
adaptativa y disminuye las desigualdades. hacer frente a la vulnerabilidad que allí se despliegan. logro de los objetivos.

Infografía 19.  Cambio Climático Global y Desarrollo Sostenible


45

3.1.1. CONTRIBUCIÓN NACIONAL A LOS ODS

Contribución a los ODS


Objetivo 1: Fin de la Pobreza 14%
Objetivo 2: Hambre Cero 6%
Objetivo 3: Salud y Bienestar 2%
Principales iniciativas en adap-
Objetivo 4: Educación de Calidad 7% tación al cambio climático en
cumplimiento de los Objetivos
Objetivo 5: Igualdad de Género 1% de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Agenda 2030. Se destacan el
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento 12% Programa Adaptación al Cambio
Climático a través de la Gestión
Objetivo 7: Energía Asequible y no Contaminante 0% Integral del Recurso Hídrico
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 1% en Panamá, el Proyecto de
Fortalecimiento de Capacidades
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura 2% a Municipios para Incrementar
su resiliencia ante el Cambio
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades 0% Climático y el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático.
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 10%
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsable 8%
Objetivo 13: Acción por el Clima 20%
Objetivo 14: Vida Submarina 2%
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 7%
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 0%
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos 8%
Infografía 20.  CONTRIBUCIÓN NACIONAL A LOS ODS
46

Vínculos indicativos entre las opciones de mitigación y el desarrollo sostenible utilizando los ODS

Suministro de Energía Demanda de Energía Tierra


Intercambios Sinergias Intercambios Sinergias Intercambios Sinergias
La longitud muestra
Objetivo 1
la fuerza de conexión
Fin de la Pobreza
Objetivo 2
Hambre Cero
Objetivo 3
Salud y Bienestar El tamaño total de las
barras coloreadas
Objetivo 4
representa el potencial
Educación de Calidad relativo para las
Objetivo 5 sinergias y los
Igualdad de Género intercambios entre las
Objetivo 6:
opciones de mitigación
sectorial y los ODS.
Agua Limpia y Saneamiento
Objetivo 7:
Energía Asequible y no Contaminante Oscuras muestran
nivel de confianza.
Objetivo 8
Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Objetivo 9
Industria, Innovación e Infraestructura Muy alto Bajo
Objetivo 10 Los matices
Reducción de las desigualdades representan el nivel de
Objetivo 11 confianza del potencial
Ciudades y Comunidades Sostenibles evaluado para los
intercambios /
Objetivo 12
sinergias.
Producción y Consumo Responsable
Objetivo 14
Vida Submarina
Objetivo 15
Vida de Ecosistemas Terrestres
Objetivo 16
Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Objetivo 17
Alianzas para lograr los objetivos
Fuente: Global warming of 1.5°C,
Panel Intergubernamental sobre
Infografía 21.  Vínculos indicativos entre las opciones de mitigación y el desarrollo sostenible utilizando los ODS Cambio Climático (IPCC), 2018.
47

Sostenibilidad ambiental para Objetivo 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible
de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible
Objetivo 2. Poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y

los objetivos de desarrollo los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la


degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
mejorar la nutrición y promover
una agricultura sostenible.

sostenible en la Agenda 2030 1 3 6 8 9 11 12 1 5 10 11 12 14

En septiembre, se espera que la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible se adopte en la cumbre de las Naciones Unidas celebrada Objetivo 6. Asegurar la disponibilidad
en Nueva York. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se basan y la gestión sostenible del agua y el
Ecosistemas saneamiento para todos.
en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio y tienen como Saludable
Mejorar el
objetivo acabar con la pobreza y proteger el planeta. y suelo 1 12 15
garantizar la paz y la prosperidad para todos. y el agua
Combatir el
Cambio Climático
Objetivo 14. Conservar y utilizar de

Ca nstru
X = objetivo relacionado Asoci

co
acion manera sostenible los océanos,

pac cc
Objetivo 13. Tomar es
mares y recursos marinos para el

ida ión
medidas urgentes para
ciar
Finan

dd
combatir el cambio desarrollo sostenible.
Salvaguardar

Planificación
climático y sus 1 2 8 15
Vida y nuestros

Nacional
impactos.
Dimensión océanos

Pol rencia
Prosperidad
7 8 11 12

a
Sostenible ambiental del Objetivo 10. Reducir la

ític
e
Coh
desarrollo desigualdad dentro y
Objetivo 8. Promover sostenible entre los países.
cia
sostenibilidad. Crecimiento lan

Tecnolo
i
económico inclusivo y sostenible, Vig 1 12 14 15
empleo pleno y productivo y

gía
trabajo decente para todos. Problemas Gobernar el
Co Objetivo 16. Promover sociedades
me sistemáticos
1 10 12 Energía rci medioambiente pacíficas e inclusivas para el desarrollo
o
Eficiente sostenible, proporcionar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones
Objetivo 1. Poner fin eficaces, responsables e inclusivas a
a la pobreza en todas Objetivo 12. Reducción de
todos los niveles.
sus formas en todas Asegurar el la pobreza
partes. Energía 1 10 12
consumo
sostenible y Renovable
5 10 12 16 patrones de Objetivo 4. Garantizar una
producción educación de calidad inclusiva y
equitativa y promover
Objetivo 11. Hacer que las 1 2 8 oportunidades de aprendizaje a lo
ciudades y los Objetivo 7. largo de toda la vida para todos.
asentamientos humanos 11 14 15 Garantizar el acceso Objetivo 3.
sean inclusivos, seguros, a una energía 1 8 12
Asegurar vidas
resilientes y sostenibles asequible, confiable, saludables y
Objetivo 9. Construir
sostenible y promover el Objetivo 5. Lograr la igualdad de
1 2 3 8 9 12 13 infraestructura
moderna para bienestar en género y empoderar a todas las
resistente. Promover la
todos. todas las edades. mujeres y niñas.
industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar 1 2 3 4 6 1 8 10 1 2 3 4 6 7 8 9
Infografía 22.  Sostenibilidad ambiental para los la innovación.
10 12 14 15 11 14 15 10 11 12 13 14 15 16
Objetivos de desarrollo sostenible en la agenda 2030 1 2 4 8 10 12 13
48

3.2. CRONOLOGÍA DEL MARCO LEGAL


E INSTITUCIONAL DEL CAMBIO
Ley General del
Infografía 23.  Cronología Ambiente Fundación Panameña de
del Marco Legal Nacional de 1998 Protocolo de Kioto ANAM Servicios Ambientales
Cambio Climático. Convención Marco de ONU Ley 41 (Ley General del 1998 1998 1998
Fuente: Dirección de Cambio Climático, sobre Cambio Climático Ambiente) 1998: establece los Ley 88 de 30 de noviembre Con la Creación de la Autoridad FUPASA es establecida para atender
MiAMBIENTE, 2019. preceptos necesarios para que de 1998: “Por la cual se Nacional del Ambiente (ANAM) todo lo referente al Mercado del
1995 Panamá pueda cumplir con aprueba el Protocolo de en 1998 se dan las bases para Carbono y el Mecanismo de Desarrollo
Ley 10 de 12 de abril de 1995: “Por los acuerdos internacionales y Kioto de la Convención que establezcan las primeras Limpio, como instrumento para
la cual se aprueba la Convención regionales que se han suscrito y Marco de las Naciones instancias nacionales para contribuir a la mitigación del cambio
Marco de las Naciones Unidas sobre ratificado en materia de cambio Unidas sobre el Cambio Cambio Climático a nivel climático, FUPASA estaba conformada
el Cambio Climático. climático. Climático. nacional. por la ANARAP, UICN, ANAM y el CoNEP.

1947
Contribución Fondo
Nacionalmente Reforesta Enmienda de
Determinada Panamá Ministerio de Medio Doha
Plan Plan Nacional Metro de
2016 Energético 2015 de Seguridad
Ambiente
2015
La NDC de Panamá se Metro de Creación del Fondo 2015 Se aprueba en
Transporte
enfoca en mitigación
Nacional
Reforesta Panamá
Hídrica
Ley 8, que crea el Ministerio de Panamá mediante Alianza por 2013
y específicamente 2015 Panamá
–Fideicomiso 2015 Medio Ambiente. Esta ley crea Ley No. 38 de 3 de Mediante la Ley 109
para los sectores Se crea el Plan 2015 de Agua, Áreas Se crea el Plan el Ministerio de Ambiente y la junio de 2015, la
el Millón
de 2013 se crea el
de energía y uso y Energético Se crea el Metro de Protegidas y Vida Nacional de misma contempla la materia de Enmienda de Doha 2014 Sistema de Metro
cambio del uso de la Nacional al Panamá (línea 1 y Silvestre mediante la Seguridad Hídrica cambio climático en el Título V al Protocolo de Se crea la Alianza de Transporte de
tierra. 2050 línea 2) ley 8 de 2015 al 2050 desde los artículos 82 al 88. Kyoto por el Millón Personas

Nivel de Referencia
Ley de Incentivos
Estrategia Nacional de Emisiones
Plan Nacional Forestales Panamá
Manejo Integrado Forestales / Nivel de
de Cambio REDD+
Emisiones Forestales 2017 entrega el Dirección
del Recurso Hídrico
Climático 2017 Tiene como objetivo Proyecto Altos Nacional de
2016 del Sector Esta forma parte de
(NREF/NEF)
proteger, recuperar y
Panamá inicia el Programa Incentivos la estrategia Nacional 2017 conservar la cobertura
de Colón Cambio Climático
de Adaptación al Cambio
Agropecuario
Forestal, que busca Contemplan en Panamá boscosa, en cumplimiento 2018 2018
Climático a través del
Ambientales
2017 trabajar en la conservación las cinco (5) actividades de los objetivos de la Como medida que Se crea oficialmente
Manejo Integrado del 2017 Se crea el Plan y recuperación de los REDD+ y el mismo es de Alianza por el Millón de contribuyen a la la Dirección Nacional
Recurso Hídrico en Se aprueba la Nacional de Cambio bosques a nivel nacional 27,735,675.33 TCO2eq., de Hectáreas Reforestadas y adaptación de la de Cambio Climático
Panamá con el Fondo de Ley de Incentivos Climático del Sector junto a la Alianza por el absorción para un período los Objetivos de Desarrollo población vulnerable dentro del Ministerio de
Adaptación Ambientales Agropecuario Millón de Hectáreas. del año 2000 – 2015. Sostenible 2030. del casco de Colón Ambiente
49

Grupo Consultivo de Servicios


Programa Nacional Ambientales (GCSA)
de cambio Climático
(PNCC) 2001 ARTÍCULOS DE
LA CONSTITUCIÓN
LEYES DECRETOS
EJECUTIVOS
RESOLUCIONES TRATADO O
CONVENIO
INFORME /
Establecido mediante resolución número
2001
REPORTE

AG-0108-2001 de ANAM, conformado por un Memorándum de Entendimiento


Creado mediante Resolución Primer Informe representante de cada una de las Direcciones de entre Panamá y Holanda Primer Portafolio Nacional de
AG-0040-2001 de la ANAM, el de Cambio la ANAM, de la oficina de cooperación técnica
mismo era el responsable de y de FUPASA, entre sus responsabilidades está 2001 Proyectos de MDL
asistir a la ANAM en ejecución de
Climático
la de revisar las áreas y tipos de actividades de Como resultado de las acciones de FUPASA 2002
las actividades y compromisos 2001 proyectos de servicios ambientales presentados y el GCSA en diciembre de 2001, Panamá Conformado inicialmente por 20 proyectos
adquiridos de la ratificación Primer Informe ante el Programa Nacional de Cambio Climático firma un MoU con Holanda en el marco del sector energía y 7 de sectores no energía
de la Convención Marco de las Nacional de Cambio (PNCC) para que se manejen conforme a los del programa CERUPT para proyectos de y que fue la base para el desarrollo de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático: 20 de julio acuerdos ambientales multilaterales ratificados Implementación Conjunta y el Mecanismo de los proyectos MDL en Panamá y todo lo
Climático. de 2001 por Panamá. Desarrollo Limpio (MDL). referente al mercado de carbono.

CC
Programa Conjunto
de Cambio Climático Comité Nacional de cambio Política Nacional de
2009 Climático de Panamá Cambio Climático
Por primera vez se 2009 2007 Unidad de Cambio Climático Proyecto Regional
Segundo desarrollan acciones Decreto Ejecutivo 01 del 09 de enero, Decreto Ejecutivo 35 de 2006 2003
Informe de dirigidas a la adaptación es conformado inicialmente por 17 26 de febrero, establece Se establece mediante decreto “Fomento de las Capacidades
CC y mitigación de instituciones gubernamentales y velará los objetivos, principios ejecutivo 163 de 22 de Agosto, es para la Etapa II de Adaptación al
manera conjunta entre por la implementación de sistemas de y lineamientos para adscrita a la Administración General Cambio Climático en Centroamérica,
2012 cuatro instituciones coordinación interinstitucional para el atender la temática de de la ANAM y es la encargada de México y Cuba”. Establece un hito en
Segundo Informe gubernamentales y en cumplimiento de lo dispuesto en los cambio climático de coordinar la temática de cambio materia de cambio climático para
Nacional de coordinación con cuatro acuerdos internacionales en la temática frente a los compromisos climático y la participación en Panamá, desarrolla las bases para
Cambio Climático: agencias del sistema de del cambio climático, en los ejes de internacionales ratificados los procesos de negociación trabajar sobre acciones concretas de
2 de marzo. Naciones Unidas. acción: adaptación y mitigación. por Panamá. internacional. adaptación al cambio climático.

Cuarta
Nivel de Comunicación
Mercado de Referencia Seguro climá- Nacional sobre
Calentadores TERCERA
PRIMER INFORME DE
ACTUALIZACIÓN BIENAL DE
PANAMÁ ANTE LA CMNUCC
Forestal tico contras Cambio Climático Estudio tren
de Panamá a
2017

2019 2019
COMUNICACIÓN NACIONAL

Solares de Agua desastres


SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Panamá

Primer Estrategia
2018 Tercer Informe Se aprueba el Nivel de 2019 Nacional Forestal Panamá inicia la
Chiriquí
Inicia el proyecto Nacional de
Informe Bienal
Referencia Forestal de Panamá adquiere elaboración de la Cuarta 2019
del desarrollo 2018 Panamá por parte de la seguro climático
al 2050
Comunicación Nacional Panamá inicia estudio
del Mercado de
Cambio Climático
Panamá presenta Convención Marco de contras desastres 2019 sobre Cambio Climático de factibilidad para la
Calentadores Solares 2018 el Primer Informe Naciones Unidas sobre el catastróficos por Se aprueba la Estrategia y su Segundo Reporte realización del tren de
de Agua en Panamá: 19 de octubre de 2018. Bienal Actualizado Cambio Climático lluvias Nacional Forestal al 2050 Bienal Actualizado Panamá a Chiriquí
50
51

3.3. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL


DE CAMBIO CLIMÁTICO DE PANAMÁ

Comisión de Población,
Ambiente y Desarrollo
Instituto de Acueductos
y Alcantarillaos Nacionales

Infografía 24.  Comité Nacional de Cambio Climático en Panamá Fuente: Guía resumida del quinto informe de evaluación del IPCC, grupo de trabajo III
52
53

4. ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
La adaptación al cambio climático se constituye en una de las respuestas
para hacerle frente al cambio climático a nivel nacional.
54
55

4.1. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO


El calentamiento global está asociado al aumento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los cuales provienen en su mayoría de las actividades antropogénicas.

Las acciones puntuales


están encaminadas a definir
medidas y planes de adap-
tación a nivel de municipios,
tomando la cuenca como
unidad prioritaria de trabajo.

La adaptación al cambio climático se cons-


tituye en una de las respuestas para hacerle
frente al cambio climático a nivel nacional. Se
trabaja en la generación de línea base para
definir vulnerabilidad y riesgo en diferentes
sectores del desarrollo nacional.
56

4.2. IMPACTOS Y OPCIONES DE ADAPTACIÓN.


Cuadro 3.  Matriz resumen de los impactos y opciones de adaptación para cada uno de los sistemas prioritarios.

Amenaza climática más Tendencia de la amenaza


Área o región geográfica más susceptible Impactos asociados
común Actual* Futura**
RECURSOS HIDRICOS
Aumento en los valores de la Muy frecuentes Muy probable que se Provincias de Panamá Oeste y provincias centrales. Estrés hídrico.
temperatura máxima en verano incremente (déficit de lluvias Nivel nacional. Interrupción en servicio de agua para consumo humano.
de hasta 10% y cambios en Mayores condiciones para incendios.
temperatura máxima de
hasta 3°C)

Lluvias intensas en invierno Frecuentes (agravados por Provincias de Colón, Panamá, Bocas del Toro. Inundaciones con afectación generalizada.
El Niño) Desbordamiento de ríos y cañadas.
Daños a infraestructura y vías de comunicación.

Déficit de lluvias en verano Sitios o reservorios de recarga hídrica, Afectación al sector energético, servicios y navegación marítimos.
Cuencas hidrográficas de la región del Arco Seco, Niveles críticos en ríos y zonas de recarga hídrica.
Nivel nacional. Interrupción en servicio de agua para consumo humano.

AGRICULTURA
Retrasos o pérdidas en el inicio de la temporada de siembra.
Déficit de lluvias entre época seca Estrés vegetal.
e invierno (sequía) Déficit hídrico en reservorios.
Provincias de Panamá, región de Arco Seco, Comarca Ngäbe Plagas y enfermedades.
Frecuentes (agravados por
Muy probable que se Buglé y la Sabana Veragüense Pérdidas de cosechas.
El Niño)
incremente (déficit de lluvias Colón, Bocas del Toro. Desbordamiento de ríos y quebradas.
Lluvias intensas en invierno de hasta 10% y cambios en Daños a infraestructura y vías de comunicación.
temperatura máxima de Erosión de la cobertura del suelo
hasta 3°C) Pérdida de nutrientes.

Enfermedades, plagas y/o marcadas diferencias de temperatura y


Aumento en los valores de la radiación
Muy frecuentes Provincias de Panamá, Darién, región de Arco Seco.
temperatura máxima en verano Plagas y enfermedades
Aumento de masa vegetal para incendios.
57

Comunidad o subsector más Vulnerable Propuestas de Medidas de adaptación Actores por involucrar*** Instrumentos**** de apoyo al Sector

Sitios sin servicios de agua potable. Sistemas de Alerta temprana ante sequías. Comités de Cuenca, Juntas de Agua, Política Nacional de Cambio Climático
Población adulta y desprotegida de servi- Seguros paramétricos de apoyo al agricultor. Gobiernos locales y municipales. Entidades Plan Nacional de Seguridad Hídrica:
cios básicos. Gestión de las aguas subterráneas de cooperación internacional. 2015-2050.
Niños y adultos malnutridos. Elaboración de reservorios artificiales multipropósitos. CONAGUA, CONACCP, SINAPROC, entidades Programa Nacional de Gestión Integrada
Campañas de concientización ciudadana. ministeriales, de Cuencas Hidrográficas 2010-2030.
Anillo Hidráulico de la ciudad de Panamá***** Entidades de planificación presupuestaria, Programa de Sanidad Básica Nacional.
Entidades de cooperación internacional Plan nacional de gestión de riesgos.
Asentamientos irregulares en la ribera de Proyecto de saneamiento de la bahía de panamá. Sector energético, Secretaria de Metas, Plan de desarrollo nacional.
los ríos. Seguimiento e implementación de las acciones del PNSH. Política Nacional de Gestión de Riesgo de
Zonas con infraestructura pluvial Desastres.
insuficiente.
Planicies en las cuencas bajas.

Sectores, servicios y sociedad depen- Evaluación de fuentes hídricas superficiales y subterráneas.


dientes de la electricidad. Elaboración de planes sectoriales ante el cambio climático.
Campañas para el consumo responsable del recurso.
Campañas de ahorro energético.
Diversificación de la matriz energética nacional.

Implementación de mecanismos financieros* y de seguros ante riesgo climático.


Establecimiento de sistemas de Alertamiento temprano ante contingencias climáticas. Entidades ministeriales, entidades técnicas
Ampliación de la red de monitoreo meteorológico. de apoyo al sector agropecuario, Instituto de Política Nacional de Cambio Climático.
Pequeños Agricultores o familias de Evaluación de fuentes hídricas para su utilización en riego mecanizado. Seguros Agropecuario, IDIAP, IMA, CONAGUA, Plan Estratégico Nacional del Sector
subsistencia. Implementación de sistemas de riego. CONACCP, SINAPROC Entidades académicas Agropecuario.
Pequeñas asociaciones agrícolas. Programa de fortalecimiento de semillas resistentes a cambios de clima. y de investigación, SENACYT, Institutos PNSH
Agricultores sin apoyos e incentivos Actualización de áreas y regiones agroecológicas. Profesional y Técnico, Colegios Agropecuarios Plan Nacional de Cambio Climático para el
(seguros, apoyos para el campo, sin Ampliación del conocimiento sobre cambio climático en pequeños agricultores. Nacionales. sector Agropecuario.*
infraestructura) Establecimiento de reservorios artificiales para uso agrícola. Entidades de planificación presupuestaria, * En proceso de elaboración por parte del MIDA en
Políticas sectoriales bajo un enfoque "climáticamente inteligente". Entidades de cooperación internacional y conjunto con entidades nacionales e internacionales.
Generación de estudios sectoriales actualizados y acorde a la realidad ambiental nacional. apoyo técnico.
* Actualmente, tanto el Banco Nacional como el Banco de Desarrollo Agropecuario ya incursionan en ello.
58
Continuación del Cuadro

Amenaza climática más Tendencia de la amenaza


Área o región geográfica más susceptible Impactos asociados
común Actual* Futura**
SALUD HUMANA
Dificultad para la higiene ante escasez de agua.
Déficit de lluvias en invierno Afectación por hantavirus y Leishmaniosis.
Frecuentes Muy probable que se Región de Arco Seco, Comarcas Ngobe Buglé y Guna Yala,
(Sequía) Problemas gastrointestinales.
incremente (déficit de lluvias Sabana Veragüense, Bocas del Toro y Darién.
de hasta 10% y cambios en Cuadros de diarrea
Provincias de Panamá, Colón, Chiriquí, Bocas del Toro.
Lluvias intensas en invierno temperatura media y Máxima Casos de alergias y enfermedades trasmitidas por vectores (malaria, zika,
Muy Frecuentes
(inundaciones) de hasta 3°C). Chikungunya). Aumento de influenza

Casos de deshidratación.
Muy probable que las olas de
Aumento en los valores de la Problemas gastrointestinales.
calor sean más frecuentes. Región de Arco Seco, Comarca Ngobe Buglé, Sabana
temperatura máxima en verano Frecuentes Cuadros de diarrea
Veragüense, Bocas del Toro y Comarca Guna Yala
(Olas de Calor) Aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, malaria)
Muy probable que las
Problemas respiratorios
temperaturas mínimas
Disminución en los valores de la tiendan a ser más cálidas.
Poco frecuente Provincia de Chiriquí y Coclé. Aumento de enfermedades respiratorias
temperatura mínima en invierno

ZONAS COSTERAS
Déficit de lluvias en invierno Contaminación de fuentes hídricas y proliferación de enfermedades
Frecuentes
(Sequía) vectoriales.

Lluvias intensas en invierno Muy probable que se


Muy Frecuentes Afectación a Sistema de Drenaje Pluvial, muelles y puertos.
(Tormentas e inundaciones) incremente (déficit de lluvias
Afectación a Infraestructura hotelera y sitios recreacionales.
de hasta 10% y cambios en
Aumento del Nivel del Mar Afectación a viviendas y asentamientos en orilla de playa.
temperatura media y Máxima
(expresado como oleaje, Pérdida de playas.
Frecuentes de hasta 3°C). Comarcas Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emberá Wounaan, Regiones
marejadas, aguajes o mar de Erosión costera.
Muy probable que el nivel del de Costa Abajo de Colón, Archipiélago de Bocas de Toro,
fondo) Contaminación de fuentes hídricas (salinización).
mar continúe aumentando. Regiones de Chiriquí (Punta Burica y Pedregal); Regiones de
Muy probable que los Veraguas (Las Palmas, Chiman, Jaqué)
vientos se intensifiquen, Afectación a viviendas e infraestructura en condiciones precarias.
Vientos intensos aunque existe incertidumbre Obstrucción de vías de comunicación.
asociada ha dicho
Frecuentes
comportamiento.
Aumento en los valores de la
temperatura máxima en verano Afectación a ecosistemas marinos, de manglar y vegetación costera.
(Olas de Calor)
59

Comunidad o subsector más Vulnerable Propuestas de Medidas de adaptación Actores por involucrar*** Instrumentos**** de apoyo al Sector

(rural) Cerrar brechas de inequidad tanto en el acceso como en la calidad del servicio de agua
Adultos mayores y con alguna disfun- potable y saneamiento.
ción corporal, Niños, infantes y emba- (área urbana) Priorizar actuaciones de mejora en calidad y cobertura de servicios básicos (p. Plan estratégico de Gobierno (PEG)
razadas con altos niveles de pobreza y ej. Colón, zonas turísticas, área metropolitana). Autoridades Municipales, Asociaciones 2015-2019.
malnutrición. Mejorar las redes de distribución de agua potable Civiles, Política Nacional de Cambio Climático.
Comunidades con servicio médico de (rural) fomentar la elaboración de baños higiénicos. Secretaría de Metas, Entidades Ministeriales, Política nacional de Salud y lineamientos
difícil acceso. Realizar campañas de concientización para la recolección de basura y manejo de desechos. Entidades de Estudios de Salud, CONADES, estratégicos 2016-2025.
Comunidades precaria infraestructura Mejorar la coordinación de esfuerzos institucionales e involucrar a las autoridades locales. Programa nacional de Sanidad básica.
para agua y saneamiento básicos. Campañas para el control y disminución de enfermedades vectoriales. CONACCP, SINAPROC. Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2050
Comunidades con pobre infraestructura Generar y gestionar información para una mejor vinculación entre salud y ambiente. (PNSH)
de vivienda en alta montaña. Focalizar intervenciones de vivienda social en poblaciones vulnerables.
Implementación de planes de inversión social.

Establecer una coordinación interinstitucional para la gestión de los recursos marinos-cos-


teros, dada la distribución, heterogeneidad y diversidad de los recursos bajo el umbral de la
pobreza extrema.
Dotar de infraestructuras adecuadas en la región costera Política Nacional de Cambio Climático
Incrementar los conocimientos sobre el cambio climático en comunidades pesqueras, Estrategia Nacional de Cambio Climático
Entidades ministeriales, entidades técnicas
Pequeños pescadores artesanales y pobla- centros poblados, municipios e instituciones públicas y privadas relacionadas. de Panamá.
de apoyo al sector marino costero, ARAP,
dores con altos índices de pobreza y en Establecer Sistemas de Alerta Temprana ante fenómenos climáticos extremos. Programa Nacional de Gestión Integrada
CONAGUA, CONACCP, ANATI, SINAPROC
viviendas aisladas o con precaria red de Aumentar las áreas instrumentos de gestión para la protección, restauración y manejo de Cuencas Hidrográficas 2010-2030.
Entidades académicas y de investigación,
comunicación. costera y de manglar. Política Nacional de Gestión de Riesgo de
SENACYT.
Comunidades asentadas en áreas de playa Establecer Fuerza de trabajo especializada en conjunto con las localidades para enfrentar los Desastres.
Entidades de planificación presupuestaria,
o costa. eventos extremos climáticos. Programa de Sanidad Básica Nacional.
cooperación internacional y apoyo técnico.
Establecer planes de reubicación en tierra firma a población vulnerable. Plan nacional de gestión de riesgos.
Establecer un sistema para la generación y manejo eficiente de la información climatológica e Plan de desarrollo nacional.
hidrológica requerida para el sector.
Promover la generación de mayores y mejores conocimientos sobre los recursos marinos
costeros del entorno de las costas panameñas.
60
Continuación del Cuadro

Amenaza climática más Tendencia de la amenaza


Área o región geográfica más susceptible Impactos asociados
común Actual* Futura**
CIUDADES RESILIENTES79
Déficit de lluvias en invierno
Frecuente
(Sequía)
Lluvias intensas en invierno
Muy Frecuente
(Tormentas e inundaciones)
Muy probable que se
incremente (déficit de
lluvias de hasta 10% y Área metropolitana, Distritos de San Miguelito, La Chorrera, Sobre demanda de recursos (hídricos y electricidad) para satisfacer nece-
cambios en temperatura Arraiján y Chepo. sidades básicas.
media y Máxima de hasta Regiones de Costa abajo y casco urbano de Colón. Daños a infraestructura vial, de comunicaciones y de vivienda.
Aumento en los valores de 3°C). David y zonas aledañas; Desborde de ríos y quebradas.
la temperatura máxima en Muy probable que las Chitré. Eventos de “golpes de calor”
Muy Frecuente
verano olas de calor sean más
(Olas de Calor) frecuentes.

* Bajo la consideración del periodo histórico 1984-2014, de las estaciones de monitoreo de ETESA.

** A partir de los análisis de los escenarios de clima futuro hacia el 2070, bajo RCP6.0 y RCP 8.5 reportados en la Tercera Comunicación Nacional de Panamá

*** Tomando en cuenta el rol institucional respecto a los recursos hídricos.

**** Algunos de ellos no muestran una relación explícita con la temática de cambio climático y resiliencia. No obstante, es posible insertar el tema en su planificación.
61

Comunidad o subsector más Vulnerable Propuestas de Medidas de adaptación Actores por involucrar*** Instrumentos**** de apoyo al Sector

Elaborar estudios para la identificación de los riesgos a fenómenos naturales en ciudades.


Definir estrategias municipales ante el cambio climático y planes de acción.
Mejorar y ampliar la red pluvial para su canalización y aprovechamiento.
Elaborar planes territoriales de uso de suelo.
Adultos mayores y con alguna disfun- CONAGUA, CONADES CONACCP, SINAPROC,
Blindaje Climático de estrategias y planes de desarrollo. Política Nacional de Cambio Climático
ción corporal, Niños, infantes y emba- ANATI. MIVIOT, MOP y otras entidades
Apertura e implementación de estrategias innovadoras, estructurales y no estructurales, para Plan Nacional de Seguridad Hídrica:
razadas con altos niveles de pobreza y ministeriales,
construir la resiliencia urbana bajo un entorno urbano más equitativo e inclusivo. 2015-2050.
malnutrición.
Reforzar los marcos institucionales y administrativos para una mejor gobernanza y mayor Entidades de planificación presupuestaria, Programa de Sanidad Básica Nacional.
Asentamientos irregulares y/o a orillas de
resiliencia ante el cambio climático. Plan nacional de gestión de riesgos.
cañadas y ribera de ríos.
Establecer instrumentos de autoevaluación para autoridades municipales ante desastres ante Gobiernos locales y municipales, entidades Plan de desarrollo nacional.
Asentamientos en zonas de estabilización
fenómenos naturales. de Gobierno regional y central. Entidades Política Nacional de Gestión de Riesgo de
de laderas y suelos inadecuados para
Campaña de concientización, capacitación y educación sobre los cambios ambientales y sus de cooperación técnica e internacional. Desastres.
vivienda.
acciones para afrontarlos.
Establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana ante eventos hidrometeorológicos.
Elaborar programas para fortalecer y aumentar la participación ciudadana en casos de
desastres.
62

4.3. ESCENARIOS NACIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO

En Panamá
se identifican Portobelo Santa Isabel

seis regiones
climáticas cuyo
Colón Panamá
Bocas del Toro Madugandí
Changuinola Chagres San Miguelito
escenario es al Arraiján
Chepo

Donoso

2050 Chiriqui
Grande
La Chorrera Wargandí

Chimán
Capira
Renacimiento Boquete Kankintu
Un escenario climático Kusapin Santa Fé La Pintada
Penonomé
Dolega
es una representación Boqueron
Gualaca
Besiko
Chame

simplificada del clima Bugaba


Mirono Muna
Ñurum San Carlos
Olá
futuro, la cual se basa Baru Alanje
David San Lorenzo Nole
Duima
Antón
Balboa
Cémaco
Calobre Natá
en un conjunto de San Felix
Cañazas San Francisco

relaciones climatoló- Remedios


La Mesa
Aguadulce
Tole
gicas para investigar las Santiago
Santa María
Chepigana
posibles consecuencias Las Palmas
Atalaya
Parita
Montijo
Pinogana
del cambio climático en Río de Jesús Ocú Pesé Los Santos
una región. Soná
Sambú
Guararé
Las Minas
Los Pozos
Las Tablas
Macaracas Pocri

Mariato Pedasí
Tonosí

REGIONES CLIMÁTICAS - ESCENARIO AL 2050


Caribe Occidental Región Arco Seco Región Pacifico Oriental Territorio Nacional
Cambio negativo o disminución en la precipitación Aumento en la precipitación, entre 5 - 40% de lluvia Condiciones más húmedas Aumento en la temperatura
media anual entre 1.5 - 2.5°C
Pacifico Occidental Región Central Región Caribe Oriental
Cambio negativo o disminución en la precipitación Condiciones más húmedas Condiciones más húmedas
Infografía 25.  Regiones climáticas cuyo escenario es al 2050
Fuente: Tercera Comunicación de cambio Climático, 2018
63

4.3.1. Recursos Hídricos


La oferta total de agua dulce se estima asciende a
119,531 millones de m³/año, de los cuales un 3% es para
usos consuntivos como la agricultura y el uso doméstico
(ANAM, 2011).

Fuentes de abastecimiento de agua


Volumen de Agua
70% Acueducto público del IDAAN
119,531,650,000 Oferta promedio anual
19.8% Acueducto público de la comunidad

74.2% 27,579,390,000 Energía


2.1%
2.0%
Pozo superficial

Río, quebrada o lago

1.6%
2,274,000,000 Transporte
Pozo sanitario

25.48% 1.1% Acueducto particular

518,270,000 Seguridad Alimentaria 1.0% Pozo local no protegido

0.7% Carro cisterna


8,310,000 Industrial
0.5% Agua lluvia

0.3% Agua embotellada


3,460,000 TurÍstico Recreativo
0.1% Otra
0.32%
2,790,000 Belleza Escénica

389,883,992 Consumo Humano

Infografía 26.  Usos del agua en Panamá


Fuente: Plan nacional de Seguridad Hídrica, 2016
64

4.3.2. Principales impactos


del Cambio Climático

Mayor ocurrencia de cauces secos

Aumento en la frecuencia,
intensidad y duración de sequías;
Procesos de sequía y degradación
del suelo;
Erosión del suelo ante lluvias

Elevación del nivel del mar

Erosión de la línea de costa;


Pérdida de terrenos costeros;
Exposición a la intrusión marina

Afectación de zonas de manglares;


Afectación a humedales

Afectación, pérdida y/o reducción


de las cosechas

Aumento en la tasa de incidencia


de enfermedades transmitidas por
mosquitos

Mayor frecuencia de fenómenos de Impacto sobre los sistemas de Afectación ecosistemas y Modificación de los periodos de Enfermedades asociadas a la
precipitación extremos potabilización afectaciones en el vegetación cosecha y siembra contaminación del agua para
sistema pluvial y de aguas servidas consumo humano
Mayor temperatura en el verano Disminuciones en la disponibilidad Aumento en inundaciones,
Impacto sobre la operación del canal de agua en sus áreas de siembras deslizamientos;
Incremento en la intensidad de la de panamá; Inundaciones por eventos de
precipitación Afectaciones en las facilidades Propagación de plagas y mareas altas;
portuarias enfermedades en los cultivos Inundaciones prolongadas

Infografía 27.  Principales impactos del Cambio Climático en el País por regiones Climáticas
Fuente: Tercera Comunicación de cambio Climático, 2018
65
Cuadro 4.  Principales impactos del Cambio Climático en el País por regiones Climáticas
Principales Impactos
Regiones Principales Impactos: Recursos Principales Impactos: Zonas Principales Impactos: Salud
Principales Impactos: Agricultura del Cambio Climático en
Climáticas Hídricos Costeras Humana
Ciudades Prioritarias
Elevación del nivel del mar
Aumento en la frecuencia de fenó- Erosión de la línea de costa
Región Aumento en la tasa de incidencia Afectados por inundaciones
menos de precipitación extremos Exposición a la intrusión marina
Caribe de enfermedades transmitidas Mayor susceptibilidad a
Occidental Aumento en inundaciones/ Afectación de zonas de manglares
por vectores inundaciones
deslizamientos Pérdida de terrenos costeros
Disminución en la disponibilidad de agua
Inundaciones prolongadas
en sus áreas de siembras
Región Exposición a la intrusión marina Propagación de plagas y enfermedades en
Aumento en la frecuencia de fenó- Mayor susceptibilidad a
Pacifico Inundaciones por eventos de los cultivos
Occidental menos de precipitación extremos inundaciones
mareas altas Afectación, pérdida y/o reducción de las
cosechas
Afectados por vendavales
Aumento en la frecuencia de fenó- Inundaciones por eventos de Aumento en la tasa de incidencia Procesos de sequía y degradación del suelo
Afectados por inundaciones
menos de precipitación extremos mareas altas de enfermedades transmitidas Propagación de plagas y enfermedades en
Afectaron por marejadas
Región Arco Mayor temperatura en el verano, Elevación del nivel del mar por vectores los cultivos
Afectaron por
Seco Mayor ocurrencia de cauces secos Contaminación de los acuíferos Enfermedades asociadas a la Afectación, pérdida y/o reducción de las
deslizamientos
Aumento en la frecuencia, intensidad por intrusión salina contaminación del agua para cosechas
Mayor susceptibilidad a
y duración de sequías Afectación de zonas de manglares consumo humano Modificación de los periodos de cosecha y
inundaciones
siembra
Aumento en la frecuencia de fenó- Procesos de sequía y degradación del suelo
menos de precipitación extremos Elevación del nivel del mar Afectación, pérdida y/o reducción de las
Aumento en inundaciones/ Presencia de fuertes viento Aumento en la tasa de incidencia cosechas
deslizamientos Pérdida de terrenos costeros de enfermedades transmitidas Propagación de plagas y enfermedades en
Región Incremento en la intensidad de la Inundaciones prolongadas por vectores los cultivos. No se identificaron
Central precipitación Afectación sobre el sistema pluvial Enfermedades asociadas a la Modificación de los periodos de cosecha y impactos
Afectación sobre los sistemas de y aguas servidas contaminación del agua para siembra
agua Afectaciones en las facilidades consumo humano Intensas precipitaciones
Impacto sobre la operación del canal portuarias. Erosión del suelo ante lluvias
de Panamá Aumento del estrés hídrico y térmico
Región Intensas precipitaciones
Aumento en la frecuencia de fenó- Erosión del suelo ante lluvias No se identificaron
Pacifico No se identificaron impactos
Oriental menos de precipitación extremos Aumento en la tasa de incidencia impactos
de enfermedades transmitidas
Región Afectación a humedales
Aumento en la frecuencia de fenó- por vectores No se identificaron
Caribe Afectación ecosistemas y
Oriental menos de precipitación extremos impactos
vegetación.
66

4.3.3. Zonas costeras


La adaptación planificada es 800
8000 Lluvia mensual promedio

LLUVIA ACUMULADA (mm/año)


el primer pilar de apoyo a las 700
600
comunidades circundantes 500
7000 400
a estar área que dependen 300
de la pesca, turismo y la 6000
200
100
acuicultura. 0
E F M A M J J A S O N D
5000

4000

2000

1000

0
81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13
19

19

20

20

20
19

19

19

19

19

20

20
19
19

20
19

20
800
700 Lluvia mensual promedio
8000
LLUVIA ACUMULADA (mm/año)

600
500
400
7000 300
200
100
6000 0
E F M A M J J A S O N D

5000

4000 Figura 1.  Lluvia acumulada


promedio anual (barras en
2000 azules) en la estación Mariato
(arriba) y Coclé del Norte (abajo),
1000
en el periodo 1981-2014.
Fuente: Fuente de datos: ETESA. Los años de El
0 Niño, son considerados acorde al Índice Oceáni-
co de El Niño (ONI, por siglas en inglés), utilizados
por la Administración Nacional Oceánica y
81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13
Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de
19

19

20

20

20
19

19

19

19

19

20

20
19
19

20
19

20
los Estados Unidos < http://ggweather.com/enso/
oni.htm>. Elaboración propia.
67
Cuadro 5.  Impactos potenciales en zonas costeras de Panamá.
Proyección climática Efecto y población/área mayormente
Región
hacia 2050 y 2070 expuesta

Incremento en la Inundaciones en costas de punta Burica y


Pacífico precipitación y Puerto Armuelles.
occidental mayores eventos de Pérdida de nidos de tortugas marinas ante
inundaciones la erosión de playas.

Aumento de la
Variaciones en el sexo y/o mortandad de
temperatura superficial
especies marinas (tortugas).
Arco seco (mayores a 31°C).
Zonas de manglares (incluyendo su flora y
Amplitud del periodo de
fauna) ante estrés hídrico.
sequías.

Afectación al sistema costero de Bocas


Incremento en la del Toro (archipiélagos e islas), incluyendo
Caribe
precipitación y aumento infraestructura.
occidental
del nivel medio del mar. Afectación al turismo local.
Zonas de manglares.

Pérdida de áreas de costa.


Aumento de
Daños importantes en asentamientos
precipitación y eventos
Caribe costeros.
extremos.
central Erosión del suelo ante lluvias e
Ascenso del nivel del
inundaciones con afectaciones a la
mar.
agricultura de pequeña y mediana escala.

Condiciones
Afectación a humedales.
Caribe mayormente secas
Afectación a ecosistemas y vegetación
oriental (menores lluvias y
circundante al sistema costero.
mayores temperaturas)

Fuente: Tercera Comunicación de cambio Climático, MiAMBIENTE, 2018


68

Sector agropecuario
La actividad agropecuaria es de suma importancia al consti- La vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola varía
tuir la base de la seguridad alimentaria y nutricional nacional. de distrito a distrito. Esta vulnerabilidad depende de varios
Su aporte al PIB, representa aproximadamente un 2.7%. factores: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa.

Portobelo Santa Isabel

Nargana

Colón
Panamá Ailigandi
Changuinola Chagres
Bocas del Toro
San Miguelito Chepo
Chiriqui
Grande Donoso
Arraiján
Tubuala
La Chorrera
Chimán
Capira
Renacimiento Boquete Kankintu
Boqueron La Pintada Penonomé
Kusapin Santa Fé
Chame Puerto
Dolega Gualaca
Besiko Obaldia
Bugaba
Mirono San Carlos
Ñurum
Nole Muna Olá
David Duima Antón Cémaco
San Lorenzo Balboa
Baru Alanje Calobre Natá
Cañazas
San Felix San Francisco
Remedios
Aguadulce
Tole La Mesa
Santiago
Santa María
Chepigana
Las Palmas
Atalaya Parita Chitré Vulnerabilidad del sector
Montijo
Río de Jesús agricola al Cambio Climático
Ocú Pesé Pinogana
Los Santos Sambú
Soná
Guararé
Menor
Las Minas
Los Pozos Las Tablas Media
Macaracas Pocri

Mariato Pedasí Mayor


Tonosí

Población rural <25%

Infografía 28.  Vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola Fuente: MIDA, 2016
69
5000 8000

MM / AÑO

NÙMEROS DE CASOS
LLUVIAS EN PANAMÁ
EL VIRUS DEL DENGUE Y LAS
Sector salud De acuerdo con los resultados de la Tercera Comunicación Nacional
de Cambio Climático, la variabilidad de los patrones climáticos en

SUSCEPTIBILIDAD DEL
Panamá muestran cambios con un efecto directo en los sistemas
naturales, al influir en los determinantes sociales y medioambien- 4500

VIRUS DEL DENGUE EN PANAMÁ tales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos
suficientes y una vivienda segura, como detalla la OMS (2018).
4000
7000

PERIODO: 1993-2016
3500
6000

3000

2500 5000

200
0
4000
15
00

10
0
300

0
0
1993
Las condiciones 1995
climáticas tropicales 1997
como en Panamá son 1999
óptimas para la proliferación del 20
00
virus del DENGUE. 2001
2003
Con el Fenómeno de El Niño, las 2005
incidencias aumentan al inducir
cambios en las prácticas del 2007
almacenamiento doméstico del 2009

10
00
agua y en la acumulación de las 2011
LLUVIA ANUAL
aguas superficiales.
2013 AÑOS EL NIÑO
101-500 501-1000 1001-2000 2001-4000 4001-6000 6001-8000 + 8000 SIN DATO
CITADO POR OMS, 2003. 2015
NÚMERO DE CASOS Figura 2.  Susceptibilidad del Virus del Dengue en Panamá DATOS: MINSA, 2015
ELABORACIÓN: CATHALAC
NÚMERO DE CASOS

0
70

NÚMERO DE CASOS DE DENGUE Y TASA DE INCIDENCIA SEGÚN AÑO DE


OCURRENCIA EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ - PERÍODO 1993 - 2016 (SEM 25)

Casos Tasax100.000 hab


8000 250.0

7000
CASOS
TASA
7469
DENGUE
200.0
6000 5517
5489

5000 4781
4326 150.0

5625442
4000 3725 3882

4834846
2802
3000
3084
2785
100.0 ESTI MA CI ÓN DE POB L A CI ÓN DE
2641
2218 L A R EPÚ B L I CA DE PA N A MÁ
2000
1 9 1 1-2 0 50

3 6 618 3 5
2002
1605 50.0

CA N T I D A D D E H A B I T A N T E S
1461
768 1329
1000 790 812 619

2 8 3 9 17 7
310
15 317 412

0 0.0

18 0 5 2 8 7
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años

14 2 8 0 8 2
10 7 5 5 41
805285
446098

4 6 74 5 9
3 3 6 74 2
TASA DE INCIDENCIA Y CASOS CONFIRMADOS DE ZIKA SEGÚN REGIÓN DE SALUD 1911 1920 1930 1950 1960 1970 1980 2000 2010 2030 2050
EN PANAMÁ, AÑO 2015-2016 AÑOS

160 350.0
Casos 318.9
140 300.0
Tasa

Tasa de Incidencia x 100000


120
Número de Casos

250.0
100
200.0

ZIKA
80
150.0
60
100.0
40

20 50.0
12.1
0.0 0.0 1.1 1.5 0.0 3.4 2.1 3.9 3.1 0.7 4.4 0.4 0.0 0
0 0.0

Infografía 29.  Incremento de vectores por variabilidad climática


Región de Salud
71

NÚMERO DE CASOS DE CHIKUNGUNYA SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLOGICA EN


PANAMÁ, AÑO 2015 (SEM 52)

Casos
40
CHIKUNGUNYA 35

30
Autóctono
25 Importado

20

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 SE

Fuente: Departamento Nacional de Epidemiología MINSA

CASOS DETECTADOS Y TASA DE INCIDENCIA DE PALUDISMO SEGÚN


PLASMODIUM EN PANAMÁ 2001-2016 SEM 2 5

Casos Tasa
4500 4213 180
P.vivax
3873
4000 P.falciparum 160

3500 Asociado 140


2901
3000 Tasa Incidencia 120

2500 100
MALARIA 2000
1907
1601
80

1500 1233 60
889 881 844 866
1000 764 740 775 699 40
627 556
337 398 353 313
500 20
39 62 47 4 3 20 6 8 13
1 1 51
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Hídrica


72

4.4. VULNERABILIDAD Y RIESGO AL CAMBIO CLIMÁTICO


Registro de Inundaciones 60 59
por Distritos en Panamá, en
62
2 el periodo 1920-2017. 64
Madugandí
1 61 65 66
58 73 72
3 Wargandí
68 67
4 23 21
9 24 29 18
11 69
8 15
10 28 70
22 25
27 26 20 17 55
6 7 75 13 39 63
30 35 19
5 14
12 31 16
33 46
38 40 56
41 REGISTRO DE INUNDACIONES
37 32 34 57
44 42 53 Muy Alto 54
36 51
45 43 Alto
52 48
50 Medio
32 47 Bajo
49
Muy Bajo

Nº DISTRITO PROVINCIA Nº DISTRITO PROVINCIA Nº DISTRITO PROVINCIA Nº DISTRITO PROVINCIA Nº DISTRITO PROVINCIA
1 CHANGUINOLA Bocas del Toro 16 AGUADULCE (CAB) Coclé 31 LA MESA Veraguas 46 SANTA MARÍA Herrera 61 CHAGRES Colón
2 BOCAS DEL TORO Bocas del Toro 17 ANTÓN Coclé 32 MONTIJO Veraguas 47 PEDASÍ Los Santos 62 COLÓN Colón
3 CHIRIQUÍ GRANDE Bocas del Toro 18 LA PINTADA Coclé 33 SANTIAGO Veraguas 48 POCRÍ Los Santos 63 BALBOA Panamá
4 RENACIMIENTO Chiriquí 19 NATÁ Coclé 34 ATALAYA Veraguas 49 TONOSÍ Los Santos 64 PANAMÁ Panamá
5 SAN FÉLIX Chiriquí 20 OLA Coclé 35 CALOBRE Veraguas 50 LAS TABLAS Los Santos 65 SAN MIGUELITO Panamá
6 BARÚ Chiriquí 21 PENONOMÉ Coclé 36 SONÁ Veraguas 51 GUARARÉ Los Santos 66 CHEPO Panamá
7 ALANJE Chiriquí 22 MIRONÓ Comarca Ngäbe-Buglé 37 RÍO DE JESÚS Veraguas 52 MACARACAS Los Santos 67 CHIMÁN Panamá
8 BOQUERÓN Chiriquí 23 KANKINTÚ Comarca Ngäbe-Buglé 38 LAS PALMAS Veraguas 53 LOS SANTOS Los Santos 68 CAPIRA Panamá
9 BOQUETE Chiriquí 24 KUSAPÍN Comarca Ngäbe-Buglé 39 CAÑAZAS Veraguas 54 SAMBÚ Darién 69 CHAME Panamá
10 BUGABA Chiriquí 25 ÑÜRÜM Comarca Ngäbe-Buglé 40 CHITRÉ Herrera 55 CÉMACO Darién 70 SAN CARLOS Panamá
11 GUALACA Chiriquí 26 MÜNA Comarca Ngäbe-Buglé 41 PARITA Herrera 56 CHEPIGANA Darién 71 TABOGA Panamá
12 TOLE Chiriquí 27 NOLE DUIMA Comarca Ngäbe-Buglé 42 PESÉ Herrera 57 PINOGANA Darién 72 ARRAIJÁN Panamá
13 SAN LORENZO Chiriquí 28 BESIKO Comarca Ngäbe-Buglé 43 LOS POZOS Herrera 58 DONOSO Colón 73 LA CHORRERA Panamá
14 REMEDIOS Chiriquí 29 SANTA FÉ Veraguas 44 OCÚ Herrera 59 SANTA ISABEL Colón 74 COMARCA KUNA YALA Comarca Kuna Yala
15 DOLEGA Chiriquí 30 SAN FRANCISCO Veraguas 45 LAS MINAS Herrera 60 PORTOBELO Colón 75 DAVID Chiriquí

Infografía 30.  Registro de Inundaciones por Distritos en Panamá, en el periodo 1920-2017.


Fuente: Elaboración de CATHALAC, 2017, con datos de Desinventar, 2017. Datos disponibles en Internet www.desinventar.org
73

4.4.1. FENÓMENO DEL NIÑO

1998 2010 2013 1998 2014-2015 2019

Sequía Inundaciones Crisis energética Plagas Crecida del Río Para el año 2019, la NOAA declaró la
presencia de El Niño, puesto que las
Se implementó el denominado Cierre del tránsito en Déficit hídrica en el país (fitopatólogos y nematólogos) Chiriquí Viejo
condiciones océano-atmosféricas en el
pacto “Unidos por la Sequía”, el Canal de Panamá merma en la generación Perdidas en la producción Pacífico Ecuatorial se encuentran en la
debido a las altas temperaturas y eléctrica Falta de nutrientes y humedad
de los suelos agrícola (100 millones de fase cálida. La mayoría de los modelos
escasez de precipitación. dólares en pérdidas lo que de predicción de las temperaturas
equivale un 60%) así como muestran probabilidades de 55% y
pérdidas de vidas humanas es probable que El Niño se mantenga
débil durante los próximos meses..

+1 -25
Bocas del Toro -35 -10
Mar Caribe Colón
-10 +10 +1
-35
Panamá
-45 -45
Coclé Oeste +1 +1
Comarca -35 -25
Chiriquí Ngäbe Buglé -35
-10
-10 -25
+1 -10
+10 -10
Veraguas -10 -25 +1
-25
Herrera
+10
Arco Seco -25 -25
+1
Sabana Veraguense
Los Santos
Comarca Ngäbe Buglé -35 +10
-25 -35
Infografía 32.  Déficit de
Corregimiento de
Cerro Punta Océano Pacífico -45 lluvias 2015 (en %) por el
fenómeno El Niño
Infografía 31.  Tierras degradadas y propensas a sequías en Panamá.
Fuente: Tomado de ANAM, 2011(c).
Fuente: Datos de NOAA
74

Región
Central
Características de las Regiones climáticas de Panamá R4 Extensión: 7,478 km²
Precipitación en l/m²/año: R6
Mínima: 1,736 Región
Máxima: 3,348
Promedio: 2,500 Caribe Oriental
R1 Extensión: 1,655 km²
Precipitación en l/m²/año:
Región Portobelo Santa Isabel Mínima: 500
Caribe Occidental Máxima: 3,248
Promedio: 1,360
Extensión: 15,125 km²
Precipitación en l/m²/año: Colón Panamá
Mínima: 3,100
Bocas del Toro Madugandí
Changuinola Máxima: 4,530 Chagres San Miguelito Chepo
Promedio: 3,900
Donoso Arraiján
Chiriqui La Chorrera Wargandí
Grande
Chimán
Capira
Renacimiento Boquete Kankintu
Kusapin Penonomé
Santa Fé La Pintada
Dolega
Gualaca Chame
Boqueron Besiko
Bugaba Ñurum San Carlos
Mirono Muna Olá
David Nole Antón Cémaco
Baru San Lorenzo
Alanje Duima Balboa
Calobre Natá
Cañazas San Francisco

R3
San Felix
Remedios Aguadulce
La Mesa
Tole
Santiago
Santa María
Región
Las Palmas
Atalaya
Parita Pacífico Central Chepigana

Montijo Extensión: 7,867 km² Pinogana


Precipitación en l/m²/año:
R2 Río de Jesús Ocú Pesé Los Santos
Mínima: 1,027 Sambú
Región Soná
Guararé Máxima: 1,722 R5
Pacífico Occidental Las Minas
Los Pozos
Las Tablas
Promedio: 1,400
Región
Macaracas
Extensión: 20,274 km² Pocri
Precipitación en l/m²/año: Pacífico Oriental
Mínima: 2,200 Mariato Pedasí Extensión: 23,028 km²
Máxima: 7,000 Tonosí Precipitación en l/m²/año:
Promedio: 4,600 Mínima: 1,700
Máxima: 3,435
Promedio: 1,360
l/m²/año - Litros por metro cuadrado por año.
Fuente: CATHALAC, (2016).
Infografía 33.  Características de las Regiones climáticas de Panamá
Fuente: Plan nacional de Seguridad Hídrica, 2016
75

500 500
Comportamiento de lluvia interanual
450
de los últimos 30 años 450

(periodo 1981-2014)
400 400
Con excepción de las regiones del
Caribe Oriental y Occidental de
Panamá, se muestra un mínimo relativo
350 350
de precipitación durante la temporada
de lluvias, es decir entre julio y agosto
donde las lluvias pueden reducirse
300 entre un 10 y 15% respecto al valor de 300
los meses anteriores.
Milímetros / mes

250 250

200 200

150 150

100 R1 - Caribe Occidental R4 - Región Central 100

R2 - Pacífico Occidental R5 - Pacífico Oriental

50 R3 - Arco Seco R6 - Caribe Oriental 50

O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Infografía 34.  Comportamiento interanual de la lluvia, de acuerdo a su régimen pluviométrico de los últimos 30 años (periodo 1981-2014) y considerando a la variable de precipitación, como la más importante en
términos de variabilidad climática en Panamá.
Fuente: CATHALAC, (2016).
76

marzo. (ANAM, 2010).


de 3,000 mm anuales, por lo
que prácticamente no existe
En la vertiente del Caribe, las
son por lo general altas, pero

muy marcada de diciembre a


del Pacífico, son de 1,500 mm
estación seca, y en la vertiente

anuales, con una estación seca


Las precipitaciones en Panamá

difieren de una vertiente a otra.

precipitaciones son en promedio

1980 1980 1980


1981 1981 1981
1982 1982 1982
1983 1983 1983
1984 1984 1984
Región 1

Región 3

Región 5
1985 1985 1985
1986 1986 1986

Fuente: CATHALAC, (2016).
1987 1987 1987
1988 1988 1988
1989
1990
1989
1990
Arco Seco 1989
1990
1991 1991 1991
1992 1992 1992
1993 1993 1993
1994 1994 1994

Pacífico Oriental
1995 1995 1995
Caribe Occidental

1996 1996 1996


1997 1997 1997
1998 1998 1998
1999 1999 1999
2000 2000 2000
2001 2001 2001
2002 2002 2002
2003 2003 2003
2004 2004 2004
2005 2005 2005
2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010

Infografía 35.  Climatología de Panamá Clasificación pluviométrica 1980-2014


2011 2011 2011
2012 2012 2012
2013 2013 2013
2014 2014 2014
0
0
0

500
500
500

1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000

1980 1980 1980


1981 1981 1981
1982 1982 1982
1983 1983 1983
Región 2

1984 1984 1984


Región 6

1985 1985 1985


Región 4

1986 1986 1986


1987 1987 1987
1988 1988 1988
1989 1989 1989
1990 1990 1990
1991 1991 1991
1992 1992 1992
1993 1993 1993
Caribe Oriental
Región Central

1994 1994 1994


1995 1995 1995
Pacífico Occidental

1996 1996 1996


1997 1997 1997
1998 1998 1998
1999 1999 1999
2000 2000 2000
2001 2001 2001
2002 2002 2002
2003 2003 2003
2004 2004 2004
2005 2005 2005
2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
2012 2012 2012
2013 2013 2013
2014 2014 2014
77

Figura 3.  Región Caribe Occidental. Isla Colon, Bocas del Toro. Se observa turista disfrutando en bicicleta en playa reforzada con gaviones.
Fuente: MiAMBIENTE, 2016-2017
78
79

4.4.2. Eventos extremos


45000 90 En el Distrito de Panamá, los

Número de afectados, reportes por eventos hidrometeorológicos y lluvias extremas


registros o reportes por daño
No. Afectados
tienden al incremento y están
Distrito de Panamá en el periodo 1990-2016. estrechamente relacionados al
40000 80 comportamiento de los eventos
extremos registrados en áreas
vecinas en la última década.
35000 70

30000 AFECTADOS 60

No. Reportes emitidos


REPORTES

25000 INUNDACIÓN 50

DESLIZAMIENTO

20000 LLUVIAS EXTREMAS


40

15000 30

10000 20

5000 10

0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Infografía 36.  Número de afectados por eventos hidrometeorológicos en el Distrito de Panamá, en comparación con el número de reportes emitidos por tipo de impacto
(mayormente inundación y/o deslizamiento) en el periodo 1990-2016. También se muestra el número de lluvias extremas (líneas punteadas en naranja) por año.
Fuente: Desinventar y ACP. Elaboración:CATHALAC
80

4.4.3. FENÓMENO DEL NIÑO


Las proyecciones del IPCC,
manifiestan una vulnerabilidad
significativa, ante el aumento del
nivel del mar asociado al cambio
climático en las áreas insulares y
costeras. A nivel nacional se ha
iniciado por parte del Congreso
General Guna, en compañía de
ministerios e instituciones guber-
namentales y organizaciones
internacionales estudios para
reubicar a parte de la población
ubicada en el área de Cartí.

Figura 6.  Caso de Estudio de la Comarca Guna Yala


81
Cuadro 6.  Problemática presentada en los sitios de estudio “Análisis de Vulnerabilidad de la de Costa Guna Yala ante la potencial subida del nivel del mar asociado al Cambio Climático”.
Sitio de Amenaza
Problemática ambiental Acciones autónomas Observaciones de seguimiento
análisis Climática
Desde el 2002, el Ministerio de Vivienda y
Los pobladores llaman a las condiciones más cálidas
La movilización a tierra firme hacia llanos de Cartí (antiguo Ordenamiento Territorial lo planificó junto
como “el sol está cada día más cerca”.
Cartí Sugdup aeropuerto de Cartí) ante el hacinamiento en la isla. con ANCON para reubicar a 300 familias. A
El depósito de los desechos sólidos al mar sin
la fecha, aun es necesaria la adecuación del
tratamiento. Realizan
terreno con los servicios básicos.
rellenos
Aumento en las Carencia de árboles y/o vegetación. utilizando
Elevación
temperaturas Variaciones (disminución) en los cardúmenes de corales para También realizan rellenos con desperdicios sólidos y
del nivel
Playón Chico diurnas y peces, donde solían hacerlo para su subsistencia. detener la material orgánico en los bordes de la costa; lo cual es una No se han abordado acciones específicas
del mar
nocturnas Las inundaciones han mermado las viviendas. intrusión práctica no adecuada ambientalmente.
Las tormentas y los vientos se perciben sin cambios. salina y
oleajes
Cambios bruscos en las tormentas y lluvias. Realizan la agricultura de pequeña escala y la pesca para la El tema de la reubicación lo han abordado
Las inundaciones y mareas altas lo han vivido desde subsistencia. entre la comunidad y sus líderes. A la fecha,
Narganá
hace mucho tiempo, obligándolos actualmente a Han abordado el tema de la reubicación en tierra firme, tienen ya un sitio preliminar (Ibedón) como
tomar medidas. pero sin acciones concretas hasta el momento. posible opción.

Presencia de aguajes cada vez más intensos en los La comunidad ya experimentó un ascenso
Realizan la agricultura de pequeña escala y la pesca como
meses de octubre y noviembre. en las mareas y motivó su movilización a
Corazón de medios de subsistencia.
Intrusión salina en la isla. tierra firme. En la actualidad, cuenta con
Jesús Realizan rellenos a partir de materiales como cascajo, arena
Ocurrencia de inundaciones, ya sea por marea alta o terrenos y propiedades en tierra firme para la
y corales.
producto de lluvias intensas. reubicación.

Erosión costera intensificada desde el 2012. No consideran la reubicación en el corto plazo, ya que no
Mamitupu Realizan
Las brisas se perciben como más fuertes o intensas. se considera necesaria.
rellenos
Aumento en las Vientos fuertes y lluvias más intensificadas. utilizando
Elevación No se ha abordado el tema de la reubicación.
Ogobsucum temperaturas Las mareas de diciembre son más intensas que antes. corales para Los rellenos se han intensificados desde hace unos 15 años.
del nivel Sin embargo, estarían dispuestos a moverse.
diurnas y Invasión a zonas de manglar para asentar casas. detener la
del mar
nocturnas intrusión
Pérdida de recursos marinos desde hace unos 20 salina y
oleajes Los rellenos iniciaron desde los años 70.
años.
Existe preferencia a quedarse en la isla, aun si
Se aduce que el deterioro ambiental es debido a las Prácticas ancestrales (sonido de caracol o quema de hojas
existiera la decisión de las autoridades a movi-
Ustupu malas prácticas introducidas por los turistas. de ají) para ahuyentar fenómenos amenazantes.
lizarse. Lo anterior, es ante la logística que
Se ha observado que la extracción de coral altera la Grupo de mujeres son las encargadas de hacer los rellenos.
implica, así como por la incertidumbre sobre
cadena alimenticia y por ende, existe migración de
el sitio adecuado con agua y servicios aptos.
peces y limita la pesca de subsistencia.

Fuente: MiAMBIENTE, TCNCC, 2018


82

4.5. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN SECTORIALES


Sector
Agropecuario:
El Plan Nacional de Cambio
Climático para el sector agrope-
cuario de Panamá, define inves-
tigaciones orientadas a la identi-
ficación de variedades de rubros
agropecuarios resistentes a los
cambios del clima y adaptada a las
nuevas condiciones climáticas.

El recurso hídrico:
La Adaptación al Cambio
Climático a través de la gestión
integrada de los recursos
hídricos en Panamá. (2018-2021),
en las cuencas del Río Chiriquí
Viejo y Santa María, se enmarca
en análisis de vulnerabilidad,
ajuste de las medidas de adap-
tación al cambio climático,
actualización del plan de manejo
existente incorporando la dimen-
sión de cambio climático, con
tendencias actuales, escenarios
futuros.
Foto: MiAMBIENTE 2018 Foto: MiAMBIENTE 2018
83

El sector salud
El Plan de Sanidad Básica
(Proyecto 100/0, 100% Agua
Potable/Cero Letrinas), la
Política Nacional de Salud y
Lineamientos Estratégicos al
2025, al igual que el Proyecto
de Saneamiento de la Ciudad
- Bahía de Panamá, se comple-
mentan con investigaciones
enfocadas a las repercusiones
sobre la salud que podría
ocasionar la variabilidad
climática.

En los municipios resilientes,


se plantea un enfoque regional
para el desarrollo de acciones
que impulsan la reducción de los
impactos en las infraestructuras
y servicios básicos, permitiendo
la gestión del riesgo climático a
nivel local.

Foto: MiAMBIENTE 2018


84

1. PIan Nacional 2. Plan Nacional de lucha contra la 3. Programa Conjunto 4. Cambio


de Cambio sequía Zona costera de “Incorporación de climático y
climático Provincias Centrales. Adaptación medidas de adaptación seguridad
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN basada en ecosistemas y
medidas transformacionales
y mitigación del cambio
climático en el manejo
Hídrica Rio La
Villa (Chitré y
AL CAMBIO CLIMÁTICO para aumentar la resiliencia al
cambio climático en el Corredor
de los recursos naturales
en dos cuencas
Los Santos)

DEFINIDAS A NIVEL NACIONAL Seco de Centroamérica. prioritarias de Panamá

1. PIan Nacional de 2. Adaptación al cambio


Seguridad Hídrica climático a través del manejo
2015-2050 integrado del recursos hídrico
Participación Activa en Panamá 2015-2019

1. Política Nacional 2. Proyecto de 3. Plan Estratégico Nacio- 4. Laboratorio de Física de


de Salud y Saneamiento nal para la Prevención y la Atmósfera (UP):
Lineamientos de la Ciudad y Control Integral de investigaciones
SOCIEDAD Estratégicos la Bahía de Enfermedades noTras- enfocadas al aumento de
MiAMBIENTE INSTITUCIONES 2016-2025. Panamá. misibles y sus Factores los niveles de radiación
CIVIL
de Riesgos 2014-2025. UV y la evolución del CC
en Panamá.

1. Impacto del Cambio 2. Análisis de adaptación (características


Climático en las costas sociodemográficas de las comunidades. Características
arenosas del caribe, bioclimáticas de las comunidades. Impactos del
alternativas para su control ascenso del nivel del mar en las comunidades
y resilencia 2019-2020 evaluadas, Identificación de medidas de adaptación

1. Pacto Climático para 2. Fortalecimiento de 3. Planes de 4. Planes locales de


aumentar la Capacidades a Municipios Adaptación adaptación Zona
resiliencia Panamá, para incrementar su Municipales en costera de
Colón, San Miguelito, resilencia ante el Cambio áreas costeras. Provincias
Arraiján, La Chorrera Climático Centrales

Infografía 37.  Medidas de Adaptación al cambio climático definidas a nivel nacional.


85

4.6. COMPROMISOS CAMBIO CLIMÁTICO


El Acuerdo de París solicita a cada país acciones climáticas poste- La Estrategia de cambio climático
riores al 2020, para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los plantea entre sus temas prioritarios Identificar variedades de rubros resistentes a la variabilidad climática y cambio climático;
impactos del cambio climático, teniendo en cuenta sus circunstancias para Adaptación cambios en los calendarios de siembra y modificaciones en la sectorización agropecuaria,
y capacidades internas. de tal manera que se pueda garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

Desarrollar pronósticos climáticos que permitan al

Representan la Representan una


1 productor tomar las medidas preventivas necesarias

Seguridad
ambición más alta progresión de los
Alimentaria Evaluación de Pérdidas y Daños de la
posible NDC anteriores
6 2
infraestructuras logística

Distritos Seguridad
Deben avanzar en el Resilientes Hídrica Desarrollar pronósticos climáticos que permitan al
Incluyen metas de tiempo hacia metas de productor tomar las medidas preventivas necesarias
reducción de emisiones reducción o limitación de COMPONENTE
en toda la economía emisiones en toda la DE ADAPTACIÓN
economía Identificar y/o desarrollar metodologías para el análisis de

5 3 vulnerabilidad acorde a la realidad del país

Seguridad Seguridad
Deben ser Deben ser informados Logística Energética
4
Desarrollar infraestructuras de control de
comunicados cada por los resultados del crecidas en las nacientes de los ríos
cinco años inventario global
Seguridad
Marino Costera
Identificar y aplicar medidas de adaptación para los impactos asociados
al cambio climático en los sectores prioritarios.
Deben garantizar la
Deben ser tomados en
exactitud, integridad,
cuenta para promover la
comparabilidad y Infografía 39.  Temas prioritarios para Adaptación.
integridad ambiental y Identificar el potencial de energías
consistencia, y evitar
transparencia renovables para las cuencas.
el doble conteo
Infografía 38.  Características de los NDC
86

Foto: Autoridad del Canal de Panamá, ACP


87

5. MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
La mitigación al cambio climático se constituye en una de las respuestas para
hacerle frente al cambio climático a nivel nacional.
88
Tal como señalan los últimos
Informes de Evaluación
publicados por el Panel
Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático
(Calentamiento del Planeta
de 1.5°C y Quinto Informe de
Evaluación, IPCC), para orientar
un desarrollo nacional y mundial
bajo en carbono y resiliente al
cambio climático es indispen-
sable considerar cinco variables:

Crecimiento de una pobla-


ción consciente y resiliente al
cambio climático.
Crecimiento Económico con
un enfoque interdisciplinario.
Inversión en tecnologías
limpias.
La apuesta al servicio ecosis-
témico de los bosques del
mundo.
La planificación participativa y
preventiva ante los impactos
adversos del fenómeno.

Foto: MiAMBIENTE 2018 Foto: MiAMBIENTE 2018


89

5.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 5.2. COMPROMISOS


Dentro de las primeras acciones climáticas por parte de la humanidad y sus representantes gobernantes INTERNACIONALES
fue la adopción de la CMNUCC en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro y su entrada en
vigor en 1994. Panamá lo ratifica en 1995.

Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre Cambio
PROTOCOLO DE KIOTO
Climático (CMNUCC)

Objetivo principal No se puede mejorar, Mecanismos de Flexibilidad


lo que no se mide Voluntario
regulados por la CMNUCC
Estabilizar las
concentraciones de GEI en Elaborar, actualizar
la atmósfera aun nivel que periódicamente y
impida interferencias publicar INGEI
antropogénicas peligrosas Países en
Países Desarrollados
en el sistema climático
(Anexo 1)
Desarrollo
(No Anexo 1)

Intercambio Mecanismo de Standards


Comunicaciones Nacionales Implementación Internacional Desarrollo
sobre Cambio Climático Conjunta Limpio
de Emisiones
(MDL)
Presentación de reportes con información relacionada
a la aplicación de la CMNUCC, Artículo 12
Publicar INGEI, Artículo 4 El único en que participa Panamá

Infografía 40.  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) Infografía 41.  Protocolo de Kioto
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019 Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
90

Acciones Nacionalmente MECANISMOS PARA MITIGAR


EL CAMBIO CLIMÁTICO
Apropiadas de Mitigación
(NAMA) por sus siglas en inglés.
Acciones de
Mitigación
Nacionalmente
Apropiadas
(NAMA)

Acuerdo de Paris
Protocolo de Kioto Mercados de Mecanismos para Implementación
Acciones universales para acelerar
Carbono esfuerzos que disminuyan las
$$ Mecanismos financieros para
Regulados
Mitigar el Cambio de la NDC concentraciones de GEI y por ende el
reducción y secuestro de GEI $$
Climático aumento de la temperatura Global a 2°C.
Desarrollo Bajo en
Emisiones

REDD+
Sector Forestal

ACCIONES DE SECUESTRO DE GEI


Infografía 42.  Acciones propuestas por el Estado para la reducción de GEI
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
91
En Panamá existen 23 proyectos
Proyectos MDL en países de 2% nacionales registrados ante la
América Latina 2% Guatemala Junta Ejecutiva del Mecanismo
Panamá
de Desarrollo Limpio (MDL) de
la CMNUCC, de los cuales 16 son
1% 6%
proyectos hidroeléctricos, 3 de
Honduras energía eólica y dos de metano
3% 3% Otros
evitado, 2 de generación de
Honduras Guatemala energía a partir de biomasa:

3% 6% 39% Relleno Sanitario Controlado


Panamá 2% Ecuador Brazil de Cerro Patacón
3% Otros
Planta Municipal de
Ecuador Tratamiento de Aguas
6% Residuales
35% Argentina
Brazil Ambos capturan metano y
utilizan el gas para generación
de electricidad.
6%
5% Perú
Argentina

6%
6% Colombia
Perú

Estos proyectos generan


7% 11% 15% una reducción estimada
Chile México certificada de 2,553, 857
Colombia
toneladas métricas de
Infografía 44.  Volumen de CER para el Segundo Período del Protocolo de Kioto hasta
CO2eq anuales (1 ton
métrica de CO2eq = 1
10% 18% 2020 en América Latina
Fuente: Portafolio de MDL, Departamento de Mitigación, Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE y https://cdm. unfccc.int/ CER).
Chile México Projects/projsearch.html

Infografía 43.  Distribución de Proyectos MDL en países de América Latina


Fuente: http://www.cdmpipeline.org/cdm-projects-region.htm
92

5.2.1. NAMA
Acciones Nacionalmente
Apropiadas de Mitigación
(NAMA) por sus siglas en inglés.

Surgen de la necesidad de
cerrar la brecha de emisiones
que se origina entre los
compromisos de Protocolo
de Kioto y las proyecciones
futuras.
Se definen como:
ƒƒ Acciones propuestas
por los países en desa-
rrollo para reducir las
emisiones de gases de
efecto invernadero y
desarrollarse de manera
sostenible. -CMNUCC
Se formalizan en la COP13
(Bali, 2007) y se fortalecen
entre la COP16 y COP18
(Cancún, Durban y Doha) .
Las NAMAs dan espacios para
crear puentes entre países
desarrollados y en desarrollo.
Pueden ser: políticas y
medidas, regulaciones, están-
dares, programas e incluso
incentivos financieros.

Foto: Secretaría del Metro de Panamá


93

5.2.2. Preparación del Mecanismo REDD+ en Panamá


El mecanismo REDD+, definido como la reducción de emisiones debido a la deforestación La estrategia Nacional,
y degradación de los bosques, conservación de los bosques, manejo forestal sostenible y contempla abordar las cinco acti-
aumento de las reservas de carbono, inicio su primera fase denominada de preparación a vidades enmarcadas en REDD+:
fines de la primera década del siglo XXI, cuando la idea de establecer un mecanismo mundial La reducción de la deforestación,
para evitar la deforestación es impulsada por algunos países, entre ellos Panamá. la reducción de la degradación,
la conservación de los bosques,
el manejo forestal sostenible y
el aumento de las reservas de
carbono.

Fases para la implementación de REDD+ Se han tomado en consideración


las superficies con bosques y Cuenca
sin bosques existentes en cada
cuenca y los riesgos sociales,
Alta
Fase 3. Acciones o ambientales y económicos por
Fase 1. Preparación Fase 2. Implementación pago por resultados sectores, con el fin de establecer Cuenca
acciones en estos territorios, Media
que redunden en el bienestar y
Se diseñan estrategias Las propuestas de la Las acciones REDD+
calidad de vida de la población.
nacionales y planes de fase I (Estrategia - con base en
acción, se desarrollan acciones), se resultados son Estas líneas de acción se
capacidades para la implementan y se apoyadas e encuentran contempladas en
implementación de ponen a prueba. implementadas a la Estrategia Nacional Forestal
REDD+, se trabajan en nivel nacional y los con horizonte al año 2050, la Cuenca
políticas y el diseño resultados con Alianza por el millón al año 2035 Baja
de las actividades. medidos, reportados y responden a los Objetivos de
y verificados. Desarrollo Sostenible.

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2021 2022 2023
Infografía 46.  Implementación de la ENFOR a nivel de
Infografía 45.  Fases de implementación de REDD+ Cuencas Hidrográficas
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019 Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
94

5.2.3. El desafío de la Implementación del Acuerdo de París


OBJETIVO GLOBAL APLICACIÓN

1 Compromisos del
10
Mantener el incremento de la temperatura global “muy por Se espera que los 195 países firmen el acuerdo entre abril del 2016 y
debajo de los 2°C”, respecto a los niveles pre industriales. abril del 2017.
Proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C y
evitar así efectos catastróficos para los países más vulnerables.
Acuerdo de Paris. El acuerdo de París entrará en vigor 30 días después de que al menos
55 países u organizaciones de países, que sumen el 55% de las
emisiones globales, lo hayan ratificado a nivel nacional.

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI

2
Meta a largo plazo: Emisiones deberían alcanzar su punto máximo "lo antes FORMA LEGAL
posible” y a partir de ese momento "reducirse rápidamente”. Documento final compuesto por el Acuerdo (12 pag.), con estatus de

9
Lograr el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos tratado internacional legalmente vinculante, y una Decisión que lo
en la segunda mitad del siglo, en otras palabras ser carbono neutral acompaña (19 pag), no legalmente vinculante.
Por el momento, no se plantean sanciones para los países que no
cumplen con los compromisos. En los próximos años, se definirán
CONTRIBUCIONES NACIONALES reglamentos para desarrollar puntos específicos del acuerdo.
Todos los países deben comunicar cada 5 años sus contribu-

3
ciones de reducción de emisiones de GEI
Cada nueva contribución debe ser más ambiciosa que la BALANCE MUNDIAL Y TRANSPARENCIA
anterior. Establece un mecanismo de balance del avance colectivo en el cumplimiento de los

8
Más de 185 países, que suman más de 95% de las emisiones objetivos del acuerdo. Se realizará por primera vez en el 2023 y luego cada 5 años.
globales, ya presentaron su contribución tentativa. Los países Los países deben publicar periódicamente sus inventarios de emisiones, así como
presentaran sus contribuciones oficiales al ratificar el acuerdo. información sobre la implementación de las contribuciones nacionales y aportes en
financiamiento, entre otros. La información se someterá a un examen técnico por
expertos, que será transparente y no punitivo.
RESPONSABILIDAD Y FINANCIAMIENTO
Reconoce la responsabilidad histórica de los países desarrollados y se les exige continuar mostrando

4
liderazgo en la lucha contra el cambio climático. MECANISMOS REPOTENCIADOS
Obligación clara de proveer apoyo financiero a los países en desarrollo, de manera balanceada entre

7
Queda legitimado en el acuerdo el mecanismo REDD+, reconociendo así el
mitigación y adaptación.
rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático.
Meta de US$100,000 millones anuales de financiamiento como mínimo a partir del 2020. Deberá existir
También legitima el mecanismo de desarrollo y transferencia de tecnología.
predictibilidad, con información cuantificable de los aportes de los países publicada cada 2 años.
Además, se crea un mecanismo de desarrollo sostenible, que promoverá la
mitigación de las emisiones de GEI, fomentando
ADAPTACIÓN
Por primera vez, incluye una meta global cualitativa en adaptación, que
consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y PÉRDIDAS Y DAÑOS

5
reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Son los efectos del cambio climático a los cuales un país ya no se puede

6
Establece como fin protegerá las personas, los medios de vida y los ecosis- adaptar, como las tormentas extremas o la subida del nivel del mar. Queda
temas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de los países finalmente como un elemento independiente en el acuerdo.
más vulnerables. Acuerdo reconoce la necesidad de medidas y apoyocon respecto a las
Plantea que los países presenten de manera periódica reportes cuanto a pérdidas y los daños, pero no establece metas concretas en cuanto a
problemáticas y avances en adaptación indemnización. El Mecanismo Internacional de Varsovia se mantiene.

Infografía 47.  Temas contenidos en Acuerdo de París Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
95

Compromisos Nacionales en el marco Marco Técnico de la Estrategia


del Acuerdo de París Nacional REDD+ de Panamá
Para la integración del paisaje Tierras con bosque
(bosque - no bosque) Reserva de carbono,
Reducción de disminución de la deforestación
Artículo 4
Emisiones de GEI
y degradación
Financiamiento • Áreas protegidas
Climático
Internacional • Terrenos estatales
• Comarcas y territorios
indígenas
Artículo 4 y la
Contribuciones Decisión del
• Reservorios privados

Nacionales Acuerdo de Paris

COMUNITARIO
Tierras sin bosques
Secuestro de carbono
Alianza por el millón

Transparencia Inversión Estatal

ESTATAL
• Terrenos privados
Artículo 13 y privada • Terrenos estatales

DO
IVA
Proyectos
Beneficios económicos del • Plantaciones forestales Proyectos comunitarios
Balance Mundial

PR
Artículo 14 secuestro y almacenamiento comerciales y de • Manejo forestal sostenible
del carbono forestal Sistema de conservación • Cultivos en bosques
información • Sistemas agroforestales • Sistemas agroforestales
de salvaguardas • Sistemas silvopastoriles • Ecoturismo
• Reforestación en ribera de • Zoocriaderos
los ríos y áreas protegidas • Artesanías
Sistema de
Mecanismo REDD+ Artículo 5 Monitoreo y
MRV
• Conservación y
restauración de suelos

Mercados Artículo 6 Manejó integral del paisaje / gestión integrada de cuencas hidrográficas

Infografía 49.  Compromisos Nacionales en el


marco del Acuerdo de París Infografía 48.  Marco Técnico de la ENREDD+ de Panamá
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019 Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2018
96

5.3. PARTICIPACIÓN NACIONAL DE EMISIONES Y


ABSORCIONES DE GEI POR SECTOR
Los sectores que más emiten GEI AFOLU, por lo que es uno de los 10,000
en el país son el sector Energía y sectores con mayor potencial
el sector Agricultura, Silvicultura para aportar a las acciones de
y otros usos de la tierra (AFOLU, mitigación, debido a capacidad
por sus siglas en inglés). 8,000
de remover CO2 de la atmósfera.
Desde el año 2004, el país ha Mantener el comportamiento
establecido incentivos para
fomentar sistemas de generación
del sector AFOLU con resultados 6,000
2005
finales de remoción será un reto
eléctrica a partir de fuentes reno-
para el país.
vables y limpias como la Ley No. 2010
45 de 2004 e incentivos especí-
Desde siempre se vienen 4,000
ficos para tecnologías eólicas y
implementando iniciativas para
solares por medio de Ley No. 44
aumentar y mantener la cober-
2013
de 2011 y Ley No. 37 de 2013,
respectivamente. tura boscosa del país como: la
gestión sostenible de bosques 2,000
En el 2013, el primero de secundarios en tierras que
estos representó el 45.7% de estaban bajo uso agropecuario
las emisiones nacionales y y que fueron abandonadas 0
entre, 2005 y 2013, se reflejó por razones migratorias, la
un incremento de 65.4% en
implementación de políticas y
las emisiones, mientras que el
programas incluyendo la ley de
segundo sector aportó el 44.3% -2,000
en el 2013. delito ecológico y los programas
de sensibilización ambiental, la
El sector transporte, genera la creación de comarcas y terri-
mayoría de las emisiones de GEI torios colectivos indígenas, de -4,000
del sector energía, y el prin- áreas protegidas,el programa
cipal consumidor de derivados público-privado Alianza por el
de petróleo y el aumento del
Millón de hectáreas Reforestadas
parque vehicular en un 33% -6,000
y la aprobación de la Ley 69
entre los años 2005 y 2010.
de 30 de octubre de 1207, que Energía AFOLU IPPU Residuos
El segundo sector con mayor promueve la gestión forestal
participación dentro de las sostenible y el incremento de la -8,000
emisiones por fuentes y absor- cobertura forestal del país.
Infografía 50.  Emisiones y absorciones totales de CO2 (kt CO2eq) por sector, 2005, 2010 y 2013 Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
ciones por sumideros es el sector
97
Cuadro 7.  Emisiones totales y netas por sector
ENERGÍA AFOLU IPPU RESIDUOS Todos los Sectores
AÑO
Emisión Absorción Emisión Absorción Emisión Absorción Emisión Absorción Emisión Absorción Neto
2005 5,266.83 3.600.76 -4,082.97 201.66 679.54 9.748.79 -4.082.97 5.665.82
2010 7,770.11 3.570.55 -5,445.92 577.34 980.90 12.898.90 -5.445.92 7.452.98
2013 8,709.56 8.446.64 -3,199.66 790.90 1,129.32 19,076.42 -3.199.66 15.876.76
Gigagramos de C02 eq
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019

5.3.1. Análisis de Categorías Principales de los INGEI de Panamá


Se han identificado varias sub categorías que
Tratamiento y descarga aguas residuales 2.0%
6.1% Industrias Energía - Combustibles Líquidos
son las responsables del 95% de las emisiones
nacionales de GEI, de las cuales predominan las Residuos Sólidos 3% 4.1% Industrias Energía - Combustibles Sólidos
emisiones debidas a la transformación de bosques a Disposición de residuos sólidos 2.6%
pastos (relacionado con las actividades ganaderas), Cultivo del arroz 1.1%
transporte terrestre y la fermentación entérica
Gestión del suelo 4% 11.1% Industria Manufacturera
(emisiones de Metano producto del ganado). Emisiones directas de N20 3.0%
y Construcción

Las absorciones de GEI principales son debidas a la Tierras convertidas en pastizales 15.8%
39% Quema de Combustible
aforestación y reforestación. Este ejercicio es funda-
mental para el país para hacer un uso eficiente de
los recursos en materia de medidas de mitigación Tierrasconvertidas en
39%
INGEI
que tenga beneficios costo-efectivas para el país y tierras de cultivo 1.6%
con gran potencial de reducción de emisiones.

Tierras de cultivo 1.3% 15.8% Transporte terrestre

10% 2.3% Otros sectores


Tierras 35% Combustibles Líquidos
Tierrasconvertidas en
tierras forestales 12.5%
3% Industria Minerales
Tierras forestales 1.2% 3.4% Producción de cemento
Gestión delestiércol 1.1%
Infografía 51.  Análisis de categorías
principales de INGEI de Panamá Ganadería 10% 10.5% Fermentación entérica
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
98

5.3.2. Participación Nacional de emisiones GEI por tipo de gases (CO2 NH4 N2O)
Los tres gases de efecto inver-
nadero que más se emiten es
el CO2, seguido del metano
(CH4) y el Oxido Nitroso (N2O).
A medida que transcurren los
años, la proporción del CO2 en
las emisiones totales se está
incrementando.

49%
El sector que muestra el 100%
de las absorciones, es el sector
AFOLU, reflejando emisiones
de 4,083, 5,445.9 y 3,199.7 t
CO2 para 2005, 2010 y 2013
respectivamente.

12%
39% Dióxido de
carbono
Óxido nitroso

Metano

Infografía 52.  Participación Nacional de emisiones GEI por tipo de gases (CO2 NH4 N2O)
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
99

5.3.3. Tendencias de Emisiones Nacionales vs Crecimiento PIB


90 160,000 El producto interno bruto (PIB) es la

Proyección del PIB al 2050


B/.146,883 magnitud que expresa el valor mone-
PIB 2015-20 millones tario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país
Emisiones GEI Nacionales Millones de Ton.

80 Proyección Emisión de GEI al 2050 en un escenario tradicional 81,645,754.57 140,000


Emisión de GEI (2015-20) ton CO2Eq durante un periodo determinado.

Proyección Emisión de GEI al 2050 en un escenario alternativo Para un desarrollo económico y social
70 bajo en carbono, es necesario que el
120,000 país proyecte una economía baja en
B/. 109,589
millones emisiones de GEI, mediante políticas
60 que promuevan el uso de tecnolo-
gías limpias o más eficientes, mejores
100,000
prácticas y hábitos de consumo.
56,387,662.05
50 B/. 78,221 ton CO2Eq Para lograr el desacoplamiento de las

ye c c ió n al 2050 millones
emisiones del crecimiento econó-
Pro 80,000
mico del país, el Estado panameño
40 35,260,343 ha planteado el Plan Energético
ton CO2Eq Nacional 2050 y la ENFOR 2050:
36,764,615.95 Alianza por el Millón. Ambas inicia-
60,000
B/. 49,943 ton CO2Eq
tivas, generan un escenario en las
30 millones

PIB Millones
emisiones que provoca una menor
24,381,194 emisión de GEI por cada dólar del PIB.
ton CO2Eq 40,000
20 20,401,846 Para el 2020, con el escenario
23,361,638.37 ton CO2Eq tendencial, por cada dólar de PIB, se
ton CO2Eq generarían 0.48 kg de GEI, mientras
10
20,000 que con el escenario alternativo se
generarían 0.42 kg, lo que significaría
un desacoplamiento del 13%. Para
el 2030, esta relación pasaría de 0.47
o o
kg por dólar a 0.31 kg para el alterna-
tivo, con un desacoplamiento de 34
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
%, mientras que para el 2050, pasaría

20
20
20
20
20
20
Infografía 53.  Tendencias de emisiones nacionales vs crecimiento PIB de 0.56 kg/$ a 0.24 kg/$, con una
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019 reducción en esta relación del 57%.
100

5.3.4. Tendencias de Emisiones Nacionales vs Crecimiento Poblacional


El comportamiento de las
emisiones con respecto al PIB 2015-20 Proyección del PIB al 2050
crecimiento poblacional, indica
que a medida que transcurre 90 Emisión de GEI (2015-20) Proyección Emisión de GEI al 2050 en un escenario tradicional 6
5,625,442
el tiempo, las emisiones per habitantes
cápita aumentan; pasando de Proyección Emisión de GEI al 2050 en un escenario alternativo
5.5 toneladas por habitante 80 81,645,754.57
en 2020, a 7.6 y 14.5 toneladas 5,306,666 ton CO2Eq
por habitante para 2030 y 2050 habitantes 5
respectivamente. 70 4,278,500 4,834,846
habitantes
Esta relación per cápita, se ve habitantes
modificada positiva y sustan-
cialmente como resultado de las 60 4
Emisiones GEI Nacionales Millones de Ton.

acciones de mitigación plan-


teadas por el país dentro del Plan 56,387,662.05
al 2050
50 ton CO2Eq
Proyección
Energético Nacional 2050 y de
la ENFOR 2050: Alianza por el 3
Millón.
40 35,260,343
En tal sentido, esta relación ton CO2Eq
cambia a una emisión per cápita 36,764,615.95
de 4.8 t/habitante para el 2020 a ton CO2Eq
30 2
5.0 y 6.3 t/habitante para el 2030
24,381,194

POBLACIÓN
y 2050 respectivamente. ton CO2Eq
Estos valores, producto del 20 20,401,846
23,361,638.37 ton CO2Eq
esfuerzo nacional en acciones de

Millones
ton CO2Eq 1
mitigación, significan cambios
porcentuales en las emisiones 10
per cápita del orden del 13%,
34% y 57% con respecto a
los años: 2020, 2030 y 2050 0 0
respectivamente.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Infografía 54.  Tendencias de emisiones nacionales vs crecimiento poblacional.
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
101

Foto: MiAMBIENTE
102
103

6. LA RUTA HACIA UN
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
BAJO EN CARBONO EN SECTORES
PRIORIZADOS.
La República de Panamá cumple y respeta las decisiones tomadas por las partes en el marco de la CMNUCC, y se encuentra
permanentemente comprometida con los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos de la CMNUCC.
104
Las acciones de mitigación propuestas al 2050 se enfocarán en los siguientes sectores:
La República de Panamá cumple Criterios para la priorización de acciones
y respeta las decisiones tomadas
por las partes en el marco de la de mitigación
CMNUCC, y se encuentra perma-
nentemente comprometida La generación de INGEI ha Los INGEI identifican las catego-
con los esfuerzos globales para implicado una serie de tareas rías y subcategorias responsables
alcanzar el objetivo último de la interconectadas a la planea- del mayor aporte de emisiones
CMNUCC: ción y preparación de políticas, del país, así como también cuales
planes, estrategias, programas son los sumideros naturales que
“Lograr la estabilización de y proyectos que mantengan deben protegerse para asegurar
las concentraciones de gases el crecimiento social y econó- la absorción de estos gases.
de efecto invernadero en mico del país y le aseguren
armonía, sostenibilidad, bien- A continuación, la siguiente
la atmósfera a un nivel que tabla indica los criterios para la
impida interferencias antro- estar y competitividad a todos
los sectores que mueven la priorización para seleccionar
pogénicas peligrosas en el
economía nacional. los sectores de mayor atención Sector Uso de
sistema climático”. y sus respectivas acciones de
Tierra,
mitigación. Sector Sector Sector
Cambio de
Energía Agropecuario Residuos
Uso de Tierra
Cuadro 8.  Criterios para Priorización de Medidas de Mitigación
y Silvicultura
Reducción de GEI (CO2eq o GEI con (UTCUTS)
potencial de calentamiento global alto),
cónsono con la Ley General de Ambiente,
Potencial Política Nacional de Cambio Climático,
impacto Inventarios Nacionales de Gases de
Efecto Invernadero, Estrategia Nacional
de Cambio Climático, Plan Nacional de
Adaptación, Estrategia Nacional REDD+.

Potencial de Impacto transformacional de la inver-


cambio de sión puntual en un política, regulación,
paradigma programa, proyecto o medida.

Potencial de Beneficios y prioridades más amplios


desarrollo
sostenible (económicos, sociales y ambientales).
Infografía 55.  Las acciones de mitigación propuestas al 2050
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
105

6.1. SECTOR AGROPECUARIO


Para que los agricultores logren en los sistemas de producción El sistema digestivo rumiante
ser más competitivos y enfrentar tradicional, el establecer pastos de los vacunos constituye una
los desafíos que se presentan mejorados (Díaz, 2017). fuente importante de CH4 en las
frente al cambio climático se emisiones nacionales de GEI.
deben buscar alternativas como La producción ganadera genera
el uso de materia orgánica emisiones provenientes de Una gestión sostenible de
(compost), la diversificación la fermentación entérica y estiércol del ganado tiende a
de la producción en las fincas emisiones de metano (CH4) y producir menos emisiones de
de los pequeños y medianos óxido nitroso (N2O), resultado metano que la fermentación
productores; en el caso de la de los sistemas de gestión de entérica. Las emisiones más
ganadería, establecer árboles estiércol del ganado. significativas se asocian con

Foto: MiAMBIENTE

las operaciones de gestión de Acciones habilitadoras contribución a la acción climática


animales confinados, en la que el propuestas: y la maximización de co-benefi-
estiércol se maneja por medio de cios entre eficiencia productiva,
Plan Nacional de Cambio
sistemas en líquido. adaptación, mitigación y conse-
Climático para el sector agro-
cución de la seguridad alimen-
Las emisiones de N2O de la pecuario (PNCCSA)
taria y nutricional.
gestión del estiércol varía entre El PNCCSA es un instrumento
los tipos de sistemas de gestión que, basado en la articulación En total, el PNCCSA integra 15
utilizados, estos adicionalmente de estrategias, leyes y políticas, objetivos específicos y 71 líneas
pueden provocar emisiones indi- brinda las medidas priorita- de acción.
rectas debido a otras formas de rias de acción en adaptación y
pérdida de nitrógeno del sistema El PNCCSA, es el resultado
mitigación mediante programas de un proceso participativo,
(IPCC, 2006). de gobierno existentes, así consensuado, con actores clave
como la formulación de nuevos del sector en todo el país. Este
proyectos de inversión. proceso de construcción partici-
El PNCCSA comprende cinco (5) pativa ha tomado aproximada-
ejes estratégicos cada uno con mente un año desde principios
su objetivo, fundamentado en la del 2017 hasta junio de 2018.
Foto: MiAMBIENTE
106
Cuadro 9.  Cinco ejes estratégicos con sus objetivos específicos del Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Agropecuario de Panamá 2018-2030.

Estimaciones de las
Objetivo de las medidas Pasos para lograr la acción-Medidas Pasos para lograr la acción
reducciones

Lograr la disponibilidad de insumos y el desarrollo de procesos de planificación para incrementar


Producción y competitividad la resiliencia del sector productivo.
1 agropecuaria y seguridad Promover la asociatividad e incentivos para el cambio hacia sistemas de producción y modelos
alimentaria. más sostenibles y economías bajas en GEI.
Mercadeo y desarrollo de canales de comercialización eficientes.

Fomentar el desarrollo de prácticas agrícolas que fomenten la conservación de los recursos


naturales
Contar con un sector Manejo sostenible de tierras y
2 recursos naturales
Incentivar la reforestación, recuperación de suelos y el manejo sostenible de plagas.
agropecuario resiliente, Impulsar herramientas de planificación, orientadas hacia el uso sostenible de la tierra y los
participativo, competitivo, recursos naturales.
EL plan toma como refe-
con una economía baja
rencia el inventario del
en carbono, mediante la
año 2000 en donde en
adopción e implemen- Fomentar el desarrollo de investigación, desarrollo, innovación y transparencia
términos de emisiones el
tación de acciones que Investigación, desarrollo, inno- Desarrollo y transferencia del uso de tecnologías y prácticas productivas
estimulen la producción
sector aporta aprox. 50% 3 vación y transparencia. Generar investigación, innovación y transferencia para el aseguramiento del consumo de
del metano de este total
y consumo responsable, alimentos de alto valor nutritivo
se atribuye el 85% a la
sostenible con competi-
fermentación entérica del
tividad, en un ambiente
ganado (ANAM, 2011 ). Fomentar la educación continua y concienciación, dirigida a productores y agentes del mercado y
incluyente y equitativo que
contribuya a la Seguridad fomentar la formación de profesionales
Desarrollo de capacidades
Alimentaria y Nutricional. 4 técnicas y extensión
Promover actividades de divulgación dirigidas a la concienciación de prácticas y consumo
sostenibles
Fomentar el modelo de extensión

Impulso de la institucionalidad para impulsar el desarrollo de prácticas agropecuarias sostenibles


Fortalecimiento de la institucionalidad para el cumplimiento de las normas ambientales y la
Institucionalidad, mecanismos
5 económicos y financieros.
producción sostenible
Desarrollo de un mecanismo económicos y financieros para la promoción de la producción
agropecuaria

Fuente: Díaz H. Inving R. 2017. ¿Sobrevivirá Panamá al Cambio Climático?; ¿Cómo manejamos recursos naturales?; Enfoque ético y ambiental.
ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). 2011. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Panamá, Panamá.
107

Estrategia de Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono de la Ganadería Bovina en Panamá


La Asociación Nacional Carbono de la Ganadera Bovina La propuesta y la implemen-
de Ganaderos de Panamá en Panamá”. La misma ha sido tación de esta estrategia debe
(ANAGAN) ha desarrollado con enmarcada bajo el mecanismo contar con plan de fortaleci-
apoyo del Centro Agronómico internacional de la CMNUCC miento de las capacidades tantos
Tropical de Investigación y NAMA, por lo que esta acción es para los técnicos y para los
Enseñanza (CATIE) está promo- conocida a nivel nacional como productores en temas de mitiga-
viendo una “Estrategia de “NAMA Ganadera”. ción enfocada en una ganadería
Desarrollo Sostenible Bajo en sostenible baja en emisiones,
y un elemento clave y trans-
versal como lo es el sistema de
Medición, Reporte y Verificación
para dar seguimiento a los bene-
ficios que plantea la propuesta.

Mediante las acciones


propuestas se logrará los
siguientes resultados:

Incrementar la productividad
en el mismo espacio de tierra
Restauración de paisajes
Turismo sostenible y
agroturismo
Generación de servicios
ecosistémicos del bosque
108
Cuadro 10.  Acciones adicionales al NAMA de Ganaderia

Objetivo de las Estimaciones de las Pasos para lograr la


Pasos para lograr la acción
medidas reducciones acción-Medidas

Sistemas silvopastoriles (cercas vivas, árboles dispersos, bancos forrajeros)

El NAMA de ganadería Manejo racional de pasturas.


Intensificación productiva y
busca, la reducción de
encadenamiento sostenible de Buenas prácticas ganaderas (división y rotación de potreros, manejo de la alimentación y nutrición, genética).
GEI generados en la
la producción ganadera
producción ganadera Con la NAMA se busca Captación de aguas (reservorios, cosecha, sistema de riego)
e incremento de los reducir en un 0,78Mt Incorporación en sistemas de comercialización de economías verdes (sellos –eco etiquetado).
sumideros de carbono CO2e
de los agroecosistemas
de pasturas, por medio Para las proyecciones Conservación e incrementar la cobertura boscosa y arbórea en fincas ganaderas,
de un uso apropiado se utilizan escena-
Gestión sostenible del uso de la Manejo de plantaciones en bloque,
del suelo a nivel de rios probables años
2017-2027. tierra y de la cobertura forestal Protección de riveras de ríos, e incremento de áreas de bosque en sitios no aptos para la producción ganadera,
finca y paisaje, promo-
viendo la restaura- Conservación de las áreas con bosques existentes en las fincas.
ción de ecosistemas
naturales.
Gestión de residuos sólidos y Manejo y gestión del estiércol mediante el uso de biodigestores, biofertilizantes, producción de compost, entre
líquidos otros.

Fuente: Ficha de NAMA elaborado por ANAGAN y CATIE, 2018.


109

6.2. SECTOR ENERGÍA


Plan Energético Nacional 2015 - 2050
25

Estimación de la reducción de emisiones de CO2


debido a la expansión del Canal de Panamá
20

Milliones de Toneladas
15

10

El Plan Energético Nacional (PEN) Las líneas de acción en la cual se


es desarrollado por la Secretaria fundamenta el PEN son:
Nacional de Energía quien es
responsable de la política ener- Acceso universal y la reduc-
gética en Panamá. Es una estra- ción de la pobreza energética
5
tegia a largo plazo para propiciar Descarbonización de la matriz
un cambio transformativo que energética
permita que el actual sistema
energético nacional se encamina El uso eficiente de la energía y
hacia un sistema sostenible la seguridad energética
que privilegie el desarrollo de 0
los recursos renovables, el uso 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
racional de la energía y mitigar Infografía 56.  Estimación de la reducción de emisiones debida a la expansión del Canal de Panamá.
los efectos ambientales adversos. Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP
110
La ruta verde prevee las
siguientes reducciones de PRINCIPALES RUTAS DE COMERCIO EN EL CANAL
emisiones de dióxido de
carbono:
DE PANAMÁ, PROMEDIO DIARIO
9.62 millones de toneladas en
el 2016
15.67 millones de toneladas
en el 2021
20.36 millones de toneladas
en el 2026
En general la sumatoria de
todas las proyecciones genera
una reducción de más de 160
millones de toneladas de dióxido
de carbono CO2 durante los 10
primeros años (2016-2026) de
operación del Canal de Panamá
ampliado.

33% Costa este de EEUU - Asia 7% Costa este de EEUU - Costa Oeste de Centroamérica
5% Costa a Costa de Suramérica
13% Costa este de EEUU - Costa Oeste de Suramérica 6% Europa - Costa Oeste de Sudamérica
Infografía 57.  Principales rutas de comercio en el canal de Panamá, promedio diario
Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP
111

(Kg/TEU/km) Barco de contenedores


TEU = Unidad equivalente a 20 pies 4,800 TEU

2.296 Camión
2 TEU 0.477 Barge / Feeder
400 TEU
Tren
0.673 80 TEU

Infografía 59.  Comparación de Emisiones de CO₂


Fuente: Adaptado de Autoridad del Canal de Panamá, ACP

700

650
Histórico Pronóstico
600

550 Capacidad Máxima Sostenible


Demanda Probable 508
500 Demanda Manejable 330 - 350 millones
PCUMS por año
450
(FY 2011 - 2012)
400
280 - 290 millones
350 PCUMS por año
(FY 2007 - 2008)
300 280

250

200
95
96
97
98
99
00
01
02
03

10

17
04
05
06
07
08
09

11
12
13
14
15
16

18
19
20
21
22
23
24
25
19
19

19
19
20
20
20
20

20
19

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

20
20
20
20
20
20
20
20
Infografía 58.  Demanda de transito del Canal de Panamá
Foto: Autoridad del Canal de Panamá, ACP
Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP
112

Las emisiones globales de C02 mitigadas por la


Generación eléctrica de
Expansión del Canal de Panamá fuentes de energía fósiles

Las nuevas exclusas permitirán que las embarcaciones más grandes tran- Viajes en avión Flota marítima
(remolcadores,
siten por el Canal de Panamá reduciendo las emisiones globales de CO2. Flota vehicular lanchas y otros)

Fuentes de emisión

Actividades de compensación

Conservación de áreas
Agroforesteria/reforestación
con cobertura boscosa: REDD+
(Incentivos Económicos
Ambientales)

Infografía 60.  Concepto para un Modelo de inventario de Gases de Efecto Invernadero


Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP

Cuadro 11.  Mitigación de C02 del Canal de Panamá


2015 2020 2025
Canal 9.6 15.7 20.4

Emisiones M/ Ton (2008) (Pop2010)


Panamá 6.53 3.40
Costa Rica 6.58 4.52
Nicaragua 4.14 5.67
Honduras 7.80 7.32
El Salvador 5.82 6.13
Guatemala 10.61 13.70
Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP
113

Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS)

Foto: Ciudad de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá El Metro de Panamá desarrolló
el “Plan integral de movilidad
urbana sustentable para el
área metropolitana de Panamá”
(PIMUS), que tiene como
objetivo planear la política de
transporte y movilidad urbana
para el área metropolitana de
Panamá, con estrategias y planes
de acción a corte, mediano y
largo plazo, considerando todos
los componentes del sistema de
movilidad urbana, en estrecha
vinculación con las políticas
de ordenamiento territorial
y medioambientales (Metro
Panamá, 2016).
114
Líneas de acción para el
Programa Nacional de Movilidad BENEFICIOS AMBIENTALES
Urbana:
Y SOCIALES
Integrar los sistemas de trans-
porte multimodal;
Diversificar el uso de suelo
Mejora en la calidad del aire
que facilite la accesibilidad a Transporta Camina Compacta Pedalea Conecta
centros de actividad;
Programa de Programa de Programa de Programa de Propuesta de
Facilitar conectividad en la Disminución de la conformación del administración inversión en participación reestructuración
malla vial; contaminación por ruido sistema integra- de la demanda infraestructura de ciudadana para la institucional
do de transporte de transporte movilidad urbana movilidad urbana
Incremento de densidad de público de
población y empleo por km2; Incremento de la pasajeros.
equidad social
Reducción de distancia al
Transporte publico cercana a
Reducción de
las áreas donde se necesita el
Emisiones de GEI
servicio;
Diseño y construcción de
Disminución de lo Vulnerabilidad
infraestructuras para usuarios Infografía 62.  Líneas de acción del PIMUS, Fase 1 del área metropolitana de Panamá
climática del sector
no motorizados (diseño orien- Fuente: Dirección de Cambio Climático. MiAMBIENTE, 2019.

tado al peatón);
Desarrollar destinos accesibles
a centros de actividad; Infografía 61.  Beneficios Ambientales y Sociales
Fuente: Dirección de Cambio Climático. MiAMBIENTE. 2019
Establecer controles de
emisiones vehiculares más
estrictos;
Promover el uso de vehículos
que utilicen fuente de energía
alternativa;
Promover el uso de materiales
alternativos en la construcción
de carreteras.

Foto: Ciudad de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá Foto: Ciudad de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá
115

Centro de Operaciones
del Metro de Panamá

Foto: Estación Vía Argentina, Secretaria del Metro de Panamá

Foto: Secretaria del Metro de Panamá Foto: Ciudad de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá
116

Futura Línea 3 del Metro de Panamá Beneficios de un Desarrollo orientado al transporte


masivo sostenible:
Una gran población vivirá y trabajará cerca de
estaciones de transporte público. Lo que traerá
mayores ingresos por pasaje a los sistemas de
transporte público.

Los desarrolladores privados cubran


parte de la totalidad de la infraes-
Atrae la inversión, genera empleos y tructura y la operación del transpor-
a su vez aumenta las ventas de los
INCREMENTO DE
te público, permitiendo generar
negocios en la zona PASAJEROS EN ahorros a la administración pública.
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE

OPORTUNIDAD
GENERACIÓN DE DE DESARROLLOS
CRECIMIENTO Y CONJUNTOS ENTRE EL
Foto: Esquema de la Línea 3 del Metro de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá
DESARROLLO GOBIERNO Y LA
ECONÓMICO. INICIATIVA
PRIVADA

INCREMENTO DE REVITALIZACIÓN
VIVIENDAS DE BARRIOS
ASEQUIBLES

Al permitir la verticalidad y aumentar la Por medio de políticas públicas, referentes a


densidad, se reduce la huella urbana empleos, vivienda y seguridad, se puede usar
como catalizadores de cambio en una zona.

Infografía 63.  Esquema de transporte masivo sostenible


Foto: Esquema de la Línea 3 del Metro de Panamá, Secretaria del Metro de Panamá
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
117
El sector transporte representa
una de las principales fuentes
de emisiones de gases de
efecto invernadero en el país de
acuerdo a los inventarios nacio-
nales de GEI.

El Metro de Panamá ha repre-


sentado una sustitución al uso
de combustibles (gasolina,
diesel) por energía eléctrica. Los
combustibles fósiles (petróleo)
son importados en el país, en
donde el 60% se utiliza para el
transporte.

Foto: Dirección de Planificación Urbana, Municipio de Panamá


118

Plan de compensación y reducción de Carbono para la aviación


internacional (CORSIA por sus siglas en inglés)

Herramienta diseñada por la


Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) para que
los Estados puedan mostrar y
comunicar de manera volun-
taria, acciones para abordar la
reducción de emisiones de GEI,
tanto a nivel nacional como
internacional.

El mismo contempla el esta-


blecimiento de la línea base de
emisiones de CO2 a partir del
año 2013 junto con las medidas
operacionales, tecnológicas
y basadas en el mercado. Se
estima la reducción de emisiones
en 1 837.69 Kton CO2 /año en
un escenario con las acciones
previstas en este plan.
119
Cuadro 12.  Medidas de reducción de emisiones de CO2 de la aviación civil en Panamá
Estimaciones de las Pasos para lograr
Objetivo de las medidas Área de operación Pasos para lograr la acción
reducciones la acción

Modernización de la infraestructura y capacidad, que refleje las normas de seguridad, eficiencia y mejores
prácticas.
Reordenamiento del espacio aéreo, corregir deficiencias, llevar la estructura y procedimientos a un estado de
Navegación aérea
mejores prácticas.
Implementación de mejores prácticas CCO y CDO.

Mejoras en el Aeropuerto Internacional de Tocumen con la construcción de la terminal 2.


Apoyo al equipo de tierra para el abastecimiento de combustible, que utiliza fuentes de energías renovables.
Transporte mejorado con hacia y desde el Aeropuerto de Tocumén con la construcción de la Línea 2 del Metro
Aeroportuaria
de Panamá.
Medidas operativas
Mantener una pista eficiente, minimizando los tiempos de rodaje y congestión en llegadas y salidas.

Comunica de manera
Reducción de 1 837.69
voluntaria, las emisiones Reducción de peso en aeronave desde el reemplazo de alfombrado, cafeteras, hornos, equipos de emergencia
Kton CO2 /año, con las
de CO2 producto de la y equipo de entretenimiento.
acciones previstas.
aviación internacional. Rodaje con un solo motor.
Uso del sistema de gestión de vuelo que permita identificar las velocidades y altitudes más rentables para el
Aeronaves
uso del combustible en el vuelo.
Uso de APU para reducir el tiempo de encendido de motor previo al despegue
Implementación del GSI para disminuir entre el intervalo de tiempo entre el retiro de freno y retroceso de la
aeronave a la hora de salir de la puerta de abordaje.

Adopción de la norma y método recomendado del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la
Medidas basadas Compensación de
Aviación Internacional (CORSIA) en el reglamento de Aviación Civil de Panamá-RACP.
en el mercado emisiones
Implementación del CORSIA y su correspondiente sistema MRV

Renovación de flota con diseños innovadores de propulsión y aerodinámica.


Medidas
Aeronaves Actualización de la aerodinámica en aviones existentes con Scimitar Winglets (1.3% de eficiencia del
Tecnológicas
combustible).
Fuente: Autoridad Aeronáutica Civil, 2018
120

6.3. ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL 2050


Esta iniciativa público-privada
se enmarca perfectamente en la
implementación del Acuerdo de Objetivos de la Alianza por el Millón de Hectáreas
París, específicamente en el artí-
culo 5 que alienta a las partes a
adoptar medidas para conservar
y aumentar, según corresponda
los sumideros y depósitos de GEI,
donde se incluye a los bosques. Contribuir a la
Disminuir la tasa de deforestación y
adaptación y mitigación
de degradación forestal
al cambio climático

Disponer de materia prima forestal Conservar y/o aumentar los


por medio de la reforestación o servicios ecosistémicos de las
forestación comercial cuencas hidrográficas

Restaurar las riberas de los ríos, las zonas de Salvaguardar los


amortiguamiento de las áreas protegidas y los bosques naturales
corredores biológicos

Infografía 64.  Objetivos de la Alianza por el Millón de Hectáreas.


Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019
121

6.4. SECTOR RESIDUOS


El sector Residuos proporciona Plan Nacional de Gestión Cuadro 13.  Composición de los residuos por origen
las estimaciones de las emisiones Integral de Residuos
de dióxido de carbono (CO₂), 2017-2027 Origen del residuo Actividad Doméstica Actividad Económica
metano (CH₄) y óxido nitroso
Actualmente la Autoridad de Intervalo Intervalo Confianza
(N₂O) procedentes de las Familias de materiales Composición Composición
Aseo Urbano y Domiciliario Confianza Normal Normal
siguientes categorías:
(AAUD) trabaja en un Plan
Eliminación de desechos Nacional de Gestión Integral Orgánica 33.0% 0.8% 17.7% 2.3%
sólidos, de Residuos 2017-2027. Este
impulsa el programa de sanea- Celulosas 9.4% 0.3% 7.5% 1.0%
Tratamiento y eliminación de miento y clausura los vertederos
aguas residuales. a cielo abierto los cuales se Madera 2.1% 0.2% 4.6% 1.5%
estarán eliminando a largo plazo.
Papel cartón 13.7% 0.5% 27.0% 2.2%
La AAUD realizó un trabajo sobre
caracterización de residuos Envases complejos 1.9% 0.1% 1.4% 0.6%
mediante muestras (1046 total)
a nivel nacional procedentes de Textiles 6.3% 0.3% 3.1% 0.8%
hogares y comercio un total de
140 toneladas de residuos; de Cueros 0.1% 0.0% 0.2% 0.2%
estas 124,7 toneladas (839mues-
tras) corresponden a hogares y Plásticos 17.2% 0.4% 22.2% 1.6%
15,7 toneladas (207muestras)
procedentes de actividades Vidrio 3.0% 0.2% 2.1% 0.5%
económicas.
Metales 4.5% 0.2% 3.8% 0.6%

RAEES 1.3% 0.2% 0.9% 0.6%

Residuos peligrosos/ especiales 1.0% 0.2% 1.8% 1.0%

Inertes 3.4% 0.4% 3.7% 1.3%

Voluminosos 1.0% 0.2% 2.9% 1.3%

Miscelánea 2.1% 0.2% 1.2% 0.4%


Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos 2017-2027, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario.
122
Cuadro 14.  Escenario tendencial generación por persona y total sin el PNGIR al 2026 Cuadro 16.  Modelo de gestión de residuos
ESCENARIO TENDENCIAL Estimaciones de Pasos para
Nivel de Población en Objetivo de las medidas Pasos para lograr la acción
las reducciones lograr la acción
generación 2026 Generación en origen Generación TOTAL diaria 2026
2026 (kg/hab/día) (kg/día)
Clausura y sellado de todos los
Nivel 1 681,873 1.140 777,335 vertederos no controlados para el
año 2022
Nivel 2 716,232 1.252 896,722
Reducción de la generación de
Nivel 3 2,849,573 1.413 4,026,447
residuos en un 5% del peso gene-
Nivel 4 351,880 1.717 604,178 rado en el 2016 para el año 2025
Total 4,599,558 1.371 6,304,682 Lograr una gestión Alcanzar el mínimo hasta un 50%
Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos 2017-2027, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario. integral de los resi- del peso de residuos generados
duos generados en la destinados a la preparación para
Cuadro 15.  Escenario tendencial generación por persona y total con el PNGIR al 2026 República de Panamá de la reutilización y el reciclado de
En base a escena- Fomento de
forma ambientalmente residuos en materiales antes del
ESCENARIO CON PNGIR rios tendencial al la preparación
Nivel de racional y sostenible, 2025
Población en 2026 2016 se reduce en para la reutiliza-
generación Generación en origen Generación TOTAL diaria que asegure la conser-
2026 (kg/hab/día) 2026 (kg/día) -0,336 kg/hab/día ción, reciclado, Tratar el 75% de todos los resi-
vación del ambiente y
implementando el valorización de duos recogidos en el 2025
Nivel 1 681,873 0.861 586,791 elimine los efectos nega-
PNGIR residuos
tivos sobre el ambiente y Implementar la recolección selec-
Nivel 2 716,232 0.945 676,914 la salud de la población tiva por origen para el 2025
Nivel 3 2,849,573 1.067 3,039,467 de manera eficiente y
Atender al 100% de la pobla-
viable.
Nivel 4 351,880 1.296 456,079 ción con el servicio público de
recolección y tratamiento y la
Total 4,599,558 1.035 4,759,251
eliminación al 2025
Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos 2017-2027, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario.
Sustitución de las bolsas comer-
El nuevo modelo de gestión de residuos propuesto establece las bases para realizar una gestión de residuos ciales de un solo uso, para esto se
más adecuada en el país, este plan cuenta con una serie de herramientas que permitirán una efectiva imple- establecerá un calendario para la
mentación del plan propuesto. Los objetivos fueron consensuados por la AAUD, Ministerio de Ambiente y el sustitución gradual.
Ministerio de Salud.
Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos 2017-2027, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario.
123

MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


ORIGEN TIPO DE RESIDUO GESTIÓN ACTORES
Gestión Pública Municipal Gestión Pública AAUD

Tratamiento/Eliminación
Recolección Almacenamiento
temporal
Domésticos y asimilables
Limpieza vías y espacios públicos Reciclaje Mecánico / Químico MiAMBIENTE
Recolección

TRANSFERENCIA
Efectiva

CLASIFICACIÓN
NO PELIGROSOS Compostaje MINSA

HOGARES Llantas (NFU Neumáticos fuera uso)


BARRIDO AAUD
Vehículos fuera de uso (VFU) Valorización Energética
Aparatos eléctricos y electrónicos (Biogas electricidad)
Escombros construcción y demolición
Textiles
MUNICIPIOS
Relleno sanitario no peligroso
ESPECIALES NO Voluminosos
Aceites vegetales
PELIGROSOS Animales muertos R. DE INCLUSIÓN
Recolección

PARA SU VALORIZACIÓN
TRATAMIENTO PREVIO
de
GESTORES

O ELIMINACIÓN
Relleno Sanitario
Aparatos eléctricos y electrónicos especiales RCO
COMERCIOS Fluorescentes
SERVICIOS Aceites automoción y equipos
INDUSTRIAS Pilas y baterías Recolección
Medicamentos de peligrosos Relleno Sanitario
PELIGROSOS Resto peligrosos Peligrosos

Flujos susceptibles de ser sometidos al principio de REP para facilitar


Gestión Privada Flujos de Información
las medidas de financiacióny gestión del sistema

Infografía 65.  Modelo de Gestión Integral de Residuos


Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, 2019. http://aaud.gob.pa/plangestion/Docs/PNGIR.pdf
124

Programa Basura Cero 2015-2035 Ley de Eliminación de Bolsas de Polietileno


Reducir la disposición de resi- La ley 1 del viernes 19 de enero de 2018, tiene la responsabilidad de desarrollar
duos a través de la implemen- Que adopta medidas para promover el uso campañas de difusión, concienciación y
tación de las llamadas tres erres de bolsa reutilizables en establecimientos realizar actividades a nivel nacional sobre
(reducir, reutilizar y reciclar). El comerciales. Establece en su artículo 1, el uso racional del material no degradable
periodo de implementación que queda prohibido el uso de bolsas de y no biodegradable y presentar cuales son
del programa fue el 2015 y el SENSIBILIZACIÓN polietileno en los supermercados, auto- las ventajas del uso de bolsas reutilizables
mismo finaliza en el 2035, este servicio, almacenes o comercios. La ley para el ambiente.
programa al final se evaluará y se determina que el Ministerio de Ambiente
fijaran nuevas metas

Las metas del programa son:

Reducción de los volúmenes SEGUIMIENTO Y


LOGÍSTICA
de residuos generados menos EVALUACIÓN
un 10% per cápita hasta el
2020
Reducción de los volúmenes
de residuos generados en al
menos 30% per cápita al final
del Programa
Como mínimo 50% de los
NORMATIVIDA Y
materiales reciclables tienen ECONOMÍA
como destino su reutilización FORTALECIMIENTO
DE MERCADO
o reciclaje. INSTITUCIONAL
Reducción de costos de logís-
tica y del manejo de la basura
en el vertedero en al menos
20%. Infografía 66.  Componentes del Programa Basura 0 (2015-2035)
Fuente: Programa Basura Cero 2015-2035, Alcaldía de Panamá, 2015.
125

Foto: MiAMBIENTE
126
127

7. ACCIONES DE MITIGACIÓN
PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL.
128

7.1. META 1: DESCARBONIZACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA


De acuerdo a las metas establecidas en las Acciones Nacionalmente Determinadas de Mitigación (NDC, por sus siglas en
inglés), el sector energético se comprometió con aumentar la participación de las energías renovables no convencionales en la
matriz energética en un 15% en el 2030 y en un 30% para el 2050 (NDC, 2015).

7.1.1. META AL 2030-2050


Teniendo en cuenta que es la
50%
generación de electricidad en
donde existen la reducción de
emisiones y que la demanda 45%
Porcentaje de Capacidad Instalada
es aquella que define cuanto Renovables No Convencionales
de lo generado será utilizado,
40%
se establece que para el 2030 Escenario Sin Acciones
entre 20% y el 25% de la capa-
cidad instalada nacional será de 35%
Escenario Con Acciones
energía renovable no conven- Rango Meta
cional (RNC). 25% - 40%
30%
Para el 2050, la participación de
las RNC en la capacidad insta-
25%
lada estará entre un 25% y 40%.
Estos rangos porcentuales son 20% - 25%
variables porque se espera que, 2 0%
con acciones de los otros ejes del
PEN como la eficiencia energé-
15%
tica, la construcción de edificios
verdes y ecoetiquetado.
10%

5%

0%
2020 2030 2040 2050
Infografía 67.  Porcentaje de Capacidad instalada renovable no convencional
Fuente: Elaboración Propia, Departamento de Mitigación, MiAMBIENTE con apoyo del Departamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019.
129

100

Porcentaje de reducción de emisiones de GEI con respecto al escenario 21%


AL 2050
90 sin acciones y la propuesta meta 1: Descarbonización de la matriz eléctrica
Reducciones
80 Con acciones
Emisión sin acción
70 Emisión con acciones
16%
AL 2040
Millones de Ton. CO2 eq.

60

50
4%
AL 2030
40

30
1%
AL 2020

20

10

50
45

46

47

48

49
36

39
37

38

40

41

42

43

44
25

26

33

34

35
27

28

29

30

31

32
15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

20

20

20
20

20
20

20

20
20

20

20

20
20

20

20

20
20

20

20
20

20

20

20

20
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
20

20

Infografía 68.  Del total al 2050, con el sector Energía se lograría una reducción del 20.8%
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE con apoyo del Departamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019
130

7.2. META 2: GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE


El país cuenta con una inicia-
tiva publico privada, denomi- 7.2.1. META 2020-2030-2050
nada Alianza por el Millón de
Hectáreas, para cuya implemen- 180.000
tación se ha aprobado la Ley 69 Gestión Forestal Sostenible dentro del SINAP
de 30 de octubre de 2017 de 160.000
162.923 162.923
SUPERFICIE ACUMULADA EN HECTAREAS (Ha)
incentivos forestales.
140.000 Restauración suelo forestal
Esta Alianza es la columna verte-
bral de la Estrategia Nacional
120.000
Conservación
132.234
Forestal 2050 y representa la Superficie Gestionada
contribución nacionalmente
determinada (NDC-Sector 100.000
97.934
AFOLU) presentada por el país
ante la CMNUCC bajo el Acuerdo 80.000
de París. 66.642
60.000
43.414
40.000

20.000

32

33

34

35

40

50
15

16

17

18

19

24

25

26

27

28

29

30

3
2

20

20

20

20

20

20

20
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
Cuadro 17.  Cobertura Forestal y Emisiones Anuales Esperadas (Gestión forestal sostenible en el SINAP) Infografía 69.  Gestión Forestal Sostenible
Año Superficie acumulada (ha) Remoción anual (tCO2) Remoción acumulada (tCO2) dentro del SINAP al 2050
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE con apoyo del
Departamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019.
2015 43,414 612,240 612,240
2020 66,642 922,882 4,470,165
2030 132,234 1,800,084 18,374,715
2050 162,923 2,811,491 61,957,354
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE
131
1.200.000

Gestión Forestal Sostenible a Nivel Nacional 1.000.000 1.000.000


1.000.000
Superficie Gestionada
Restauración bosques galería
Conservación
738.729
SUPERFICIE ACUMULADA EN HECTAREAS (Ha)

800.000
Reforestación comercial
Restauración suelo forestal

600.000
448.729

400.000

198.729
200.000
48.729

0
15

16

17

18

20

21

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

40

50
1

2
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
Cuadro 18.  Cobertura Forestal y Emisiones Acumuladas Esperadas (Gestión forestal sostenible a Nivel Nacional) En el 2050, esta superficie Infografía 70.  Gestión Forestal Sostenible a nivel
Año Superficie acumulada (ha) Remoción anual (tCO2) Remoción acumulada (tCO2) continuará removiendo CO₂ nacional al 2050
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE con apoyo del Depar-
de la atmósfera a un ritmo de tamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019.
2015 92,144 683,322 683,322 13,405,343 tCO₂ por año; remo-
2020 198,729 2,689,380 9,449,421 viendo un total acumulado desde
su inicio de 337,164,704 tCO₂.
2030 738,729 9,911,185 74,324,566
2050 1,000,000 13,405,343 337,164,704
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE
132

7.3. ACCIONES DE MITIGACIÓN PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL


7.3.1. Reducción Nacional lograda de Acciones Combinadas
100 Cuadro 19.  Metas de Acciones de Mitigación al 2050
35.9% Año ENFOR-2050 (%) Descarbonización de la Matriz Energética (%) Total (%)
AL 2050
90 2020 11.5 1.08 12.6
Reducción Electricidad
2030 26.5 3.95 30.4
Reducción AFOLU
80 2050 15.15 20.78 35.9
Millones de Ton. CO2 eq.

Meta Fuente: Elaboración Propia, Departamento de Mitigación, MiAMBIENTE con apoyo del Departamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019.

Sin Acciones
70
Las tendencias en las emisiones sin acciones (escenario tendencial), presentan un comportamiento
Meta 2050
creciente que pasa de 23,422,730 tCO2 eq en el 2020 a 88,493,519 tCO2 eq en el 2050, casi cuadruplicando
60 las emisiones del 2020 (278% de incremento en el periodo). Con las acciones de mitigación combinadas
(ENDOR-2050 y la descarbonización de la matriz eléctrica), se logra una reducción del 12.6%, 30.4% y 35.9%
al 2020, 2030 y 2050, respectivamente.
50
30.4% 100
15%
AL 2030 90 AL 2050
40 80 Reducciones 23%

Millones de Ton. CO2 eq.


Emisiones con acciones AL 2040
12.6% 70
Emisión sin acción
30 AL 2020 60 Emisión con acciones 26%
50 AL 2030
20 40 11%
AL 2020
30
10 20
10
0 0
20 5
16
20 7
18
20 9
20
20 1
22
20 3
24
20 5
26
20 7
28
20 9
30
20 1
32
20 3
34
20 5
36
20 7
38
20 9
40
20 1

20 5
20 2

16
43

20 7
20 4

18
45

20 9
20 6

20
47

20 1
20 8

22
49

20 3
50

24
20 5
26
20 7
28
20 9
30
20 1
20 2
33
20 4
35
20 6
37
20 8
39
20 0
41
20 2
43
20 4
45
20 6
47
20 8
49
50
1

1
4

1
4

1
4

2
4

3
3

4
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
20

20
20

20
20

20
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
Infografía 71.  Acciones de mitigación propuestas a nivel nacional Infografía 72.  Implementación de la ENFOR al 2050
Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE, con apoyo del Departamento de Electricidad, Secretaria Nacional de Energía, 2019. Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE
133

7.4. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CLIMÁTICA


Panamá, como país signatario
de la Convención Marco de la
Informar a la población panameña Naciones Unidas sobre Cambio
sobre las emisiones y absorciones Climático (CMNUCC) desde 1995,
de gases de efecto invernadero tiene el compromiso de reportar
(GEI) que se presentan en el país, sus Comunicaciones Nacionales
facilitando el entendimiento del de Cambio Climático e Informes
cambio climático y sus efectos en Bienales de Actualización, donde
base a información científica. se incluyen los Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero (INGEI) y las
acciones que se realizan como
país para mitigar y adaptarse al
cambio climático.

Esta plataforma será admi-


nistrada por el Ministerio
de Ambiente y surge como
respuesta a la necesidad de
informar a la ciudadanía sobre
las emisiones y absorciones de
gases de efecto invernadero
(GEI) provenientes de actividades
antropogénicas identificadas
en el país (Energía, Manejo de
Residuos, Procesos Industriales,
Agricultura, Bosques y otros
Usos de la Tierra), así como
también de registrar y monito-
rear acciones que reduzcan las
emisiones de GEI propuestas por
actores involucrados en estas
actividades, y su viabilidad de
ser comercializadas nacional e
internacionalmente.
Foto: MiAMBIENTE
134
135
136

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA TRANSPARENCIA CLIMÁTICA


1
Panamá, como país signatario de la
Convención Marco de la Naciones
COMPONENTE
Sistema Sostenible de Inventarios Nacionales
de Gases de Efecto Invernadero (SSINGEI) PLATAFORMA Base de datos de los inventarios de Panamá
Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) desde 1994, tiene el Fuente de Financiamiento: CBIT, GEF.
compromiso de reportar sus
SSINGEI SINIA
Comunicaciones Nacionales de
Cambio Climático y Reportes de MiAMBIENTE
Actualización Bienales (BUR, por sus
siglas en inglés), donde se incluyen Esta plataforma tiene como objetivo generar y sistematizar los procesos, de manera rápida y precisa,
los Inventarios Nacionales de Gases ENERGÍA PROCESOS DESECHOS AGRICULTURA, para el desarrollo de los INGEI nacionales, permitiendo la evaluación de políticas y la dotación de
BOSQUES herramientas para los tomadores de decisiones; además facilitará la elaboración y publicación
de Efecto Invernadero (INGEI) y las INDUSTRIALES
Generación
Y OTROS USOS DE LA TIERRA

periódica de reportes asumidos bajo compromisos internacionales ante la CMNUCC.


acciones que se realizan como país de datos de
para mitigar y adaptarse al cambio actividad
climático.
OTROS
Informar a la población SECRETARÍA
La presente plataforma administra-
Gases de efecto invernadero más frecuentes: panameña sobre las
COMPROMISOS

REPORTE
MEDICIÓN

INTERNACIONALES
Factor de emisiones y absorciones
da por el Ministerio de Ambiente, de gases de efecto
surge como respuesta a la necesi- emisión
N2O
CH4

C
CH4

C
N2O
C 2
invernadero que se
dad de informar a la ciudadanía generan en el país,
2 2

CH4
C N 2O CH4 facilitando el
sobre las emisiones y absorciones 2

N2O entendimiento del país


de gases de efecto invernadero Potencial de
1 CO2 =1CO2 unidades al cambio climático y
1 CH4 = 21CO2 unidades
(GEI) provenientes de actividades
Calentamiento

C
Global sus efectos en base a
1N2O = 310 CO2 unidades
antropogénicas identificadas en el 2
país en los sectores de: energía,
equivalente
NDC CN BUR NIR
manejo de desechos, procesos Reporte bajo
industriales, agricultura, bosques y Compromisos
otros usos de la tierra; así como Internacionales
Los INGEI deben producir valores de
también de registrar y monitorear emisiones/absorciones que estén lo más
acciones que reduzcan las emisio- cercanos posibles a los valores reales y deben
cumplir con los siguientes principios: Consulta
nes de GEI propuestas por actores Internacional y
involucrados en estas actividades y • Transparencia
• Precisión
Unidad Coordinadora
Dirección de Cambio Climático
Análisis(International ICA
su viabilidad de ser comercializadas • Exhaustividad Consultation and
nacional e internacionalmente. • Comparabilidad Analysis).
• Consistencia

Infografía 73.  Plataforma Nacional Garantía y Control de la Calidad

para la Transparencia Climática (GC/CC) Panel independiente de expertos


Fuente: Dirección de Cambio Climático, MiAMBIENTE,
2019
137

VERIFICACIÓN
AFOLU Agriculture, Forestry and other Land

2
Use (Agricultura, Bosques y otros Usos
Registro Nacional de Emisiones y Reducciones Registro Nacional de Emisiones y
PLATAFORMA
de la Tierra)
COMPONENTE de Gases de Efecto Invernadero Reducciones de Gases de Efecto Invernadero BUR Biennial Update Reports (Informes
Bienales de Actualización)
Fuente de Financiamiento: CIACA, Centro Regional de la CMNUCC.
CBIT Iniciativa sobre Construcción de
Capacidades para la Transparencia.
REGISTRO SINIA CH4 Metano
Sector

ENERGÍA PROCESOS AGRICULTURA, BOSQUES Y MiAMBIENTE


Línea tendencial del sector

Reducción del proyecto

OTROS USOS DE LA TIERRA RESIDUOS CIACA Collaborative Instruments for


INDUSTRIALES
AÑO
2000 2005 2010

Ambitious Climate Action


Transporte: Generación Otros:
Comercial,
Industria
Cementera
Industria de Industria de
celulosa y
Plan de
aguas
Tratamiento
de residuos
(Instrumentos colaborativos para una
de alimentos y
acción climática ambiciosa)

Tierras
electricidad institucional bebidas papel residuales sólidos

Plantaciones
Datos

Otras
Agricultura

Ganadería

Naturales
CMNUCC Convención Marco de las Naciones

Bosques
terrestre, aéreo y marítimo
Unidas sobre Cambio Climático
EMISIONES REDUCCIONES CN Comunicaciones Nacionales
N2 O CH4 N2O N2 O N2 O CH4 CO2 Dióxido de Carbono
Cálculo de Emisiones

CH4 CH4 El Registro de El Registro de Reducciones de Emisiones de Gases de Efecto


Emisiones de Invernadero permitirá registrar acciones de mitigación CO2eq Dióxido de Carbono equivalente:

REPORTE
MEDICIÓN

C Gases de Efecto implementados bajo esquemas nacionales/internacionales Unidad de medida que equivale a las
C C C 2
2 2 2
Invernadero es emisiones de CO2, CH4 y N2O,
una base de convertidas a CO2.
Transacciones
REDD+ Otros

Acciones de
Mitigación bajo el
NDC.
datos que NAMAs MDL de unidades

contiene reducidas del


programas y
acciones de
GEF Global Environment Fund (Fondo
Mercado
emisiones Voluntario reducciones Mundial para el Medio Ambiente).
con MRV.

C basado en un enfoque de abajo hacia GEI Gases de Efecto Invernadero


2 arriba, que permite dar trazabilidad y ICA International Consultation and
equivalente
evaluar tendencias y reducciones de Analysis (Consulta Internacional y
emisiones logradas mediante
Analisis)
Desarrollo de Línea Base

Línea tendencial del sector diferentes mecanismos


implementados en el país. INGEI Inventarios Nacionales de Gases de
o subsector.
Efecto Invernadero
IPCC Intergovernmental Panel on Climate
Reducción por acción de Change (Panel Intergubernamental de
mitigación propuesta. Cambio Climático)
Concentración IPPU Industrial Processes and Product Use
de ton CO2 eq (Procesos Industriales y Uso de
2000 2005 2010 AÑO
Productos)
Proyecto inscrito en el registro Proyecto inscrito en el registro
nacional de emisiones nacional de reducciones NDC Nationally Determined Contribution
(Contribución Nacionalmente
Determinada)
NIR National Inventory Report (Reporte de
Inventarios Nacionales)
N2O Óxido Nitroso
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
Garantía y Control de la Calidad SINGEI Sistema Nacional de Gases de Efecto
Revisión por la Dirección
(GC/CC) de Cambio Climático
SINIA
Invernadero
Sistema Nacional de Información
Ambiental
138
139

8. METAS CLIMÁTICAS

2030
140

AC - Comunicación de adaptación Adaptation communication


Iniciativas Nacionales NDC - Contribuciones determinadas a nivel nacional

Mecanismo de Ambición
Sector UTCUTS - Uso de la tierra, Cambio de uso de la tierra y Silvicultura
MRV - Monitoreo, revisión y verificación PRESENTACIÓN
BUR - Reporte Bienal de Actualización PNCC PANAMÁ
Marco Transparencia6 BTR - Reporte Bienal de Transparencia
Visión al 2050
NIR - Reporte de Inventario Nacional
PNCC - Política Nacional de Cambio Climático
LT-LEDS - Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones a Largo Plazo

LT-LEDS PRESENTACIÓN
PANAMÁ 4CN PANAMÁ
2030-50

PRESENTACIÓN
PLATAFORMA
1NDC PANAMÁ PRESENTACIÓN
TRANSPARENCIA
DIÁLOGO DE TALANOA 1NDC PANAMÁ
CLIMÁTICA
Balance Mundial actualizado
en mitigación

2021 2022
2020
2015 2016 2017 2018 2019
PROGRAMA
Entrada en vigor REVISIÓN DE ADAPTACIÓN
ACUERDO PARÍS 1NDC PANAMÁ • Sistema Nacional
PRESENTACIÓN de Data Climática
• Metas Energía y UTCUTS
2BUR PANAMÁ • Portal de
• Meta Transporte Plan
• Implementación Sistema Adaptación
de MRV

ADECUACIÓN MARCO ACCIÓN CLIMÁTICA PRE 2020


Infografía 74.  METAS CLIMÁTICAS 2030
Fuente: Elaboración Propia, Departamento de Mitigación, MiAMBIENTE.
141

PRESENTACIÓN
5CN PANAMÁ REVISIÓN
PRESENTACIÓN PLAN NACIONAL
2NDC PANAMÁ PRESENTACIÓN DE ADAPTACIÓN
BALANCE MUNDIAL AVANCE NDC 1AC PANAMÁ
En mitigación,
adaptación y LT-LEDS PRESENTACIÓN
financiamiento BALANCE MUNDIAL
PRESENTACIÓN En mitigación, PANAMÁ 3NDC PANAMÁ
AC PANAMÁ adaptación y 2030-50 AVANCE NDC
Voluntario financiamiento
PLAN NACIONAL
DE ADAPTACIÓN

2026 2027 2028 2029 2030


2025
2023 2024
REVISIÓN 2NDC
PANAMÁ
• Diseñar Metas ESTRATEGIA
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
REVISIÓN 1NDC Adaptación Acción para el
2BTR+NIR 4BTR+NIR
PANAMÁ Empoderamiento
Diseño ÍNDICE PANAMÁ PANAMÁ
PRESENTACIÓN Climático
• Diseñar Metas VULNERABILIDAD
1BTR+NIR PRESENTACIÓN
Transporte Nacional
PANAMÁ 3BTR+NIR
• Evaluar Metas
Adaptación PANAMÁ

IMPLEMENTACIÓN MARCO DE ACCIÓN CLIMÁTICA AL 2050


142
143

9. MARCO TRANSPARENCIA

2030-2050
144

PRESENTACIÓN
AC - Comunicación de adaptación Adaptation communication
NDC - Contribuciones determinadas a nivel nacional 2NDC PANAMÁ
Sector UTCUTS - Uso de la tierra, Cambio de uso de la tierra y Silvicultura AVANCE NDC PRESENTACIÓN
MRV - Monitoreo, revisión y verificación
BALANCE MUNDIAL 5CN PANAMÁ
BUR - Reporte Bienal de Actualización
BTR - Reporte Bienal de Transparencia
NIR - Reporte de Inventario Nacional PRESENTACIÓN En mitigación, PRESENTACIÓN
PNCC - Política Nacional de Cambio Climático 4CN PANAMÁ adaptación y AC PANAMÁ PRESENTACIÓN
LT-LEDS - Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones a Largo Plazo
PRESENTACIÓN financiamiento Voluntario 1AC PANAMÁ PRESENTACIÓN
1NDC PANAMÁ 3NDC PANAMÁ
actualizado AVANCE NDC
BALANCE MUNDIAL
PRESENTACIÓN En mitigación,
1NDC PANAMÁ PRESENTACIÓN adaptación y
DIÁLOGO
1BTR+NIR financiamiento
DE TALANOA
PANAMÁ
Balance Mundial
en mitigación

2026 2027 2028 2029 2030


2025
2021 2022 2023 2024
2020
2015 2016 2017 2018 2019
PRESENTACIÓN
2BTR+NIR
REVISIÓN 1NDC
PANAMÁ PRESENTACIÓN
Entrada en vigor REVISIÓN PANAMÁ
ACUERDO PARÍS • Diseñar Metas 4BTR+NIR
1NDC PANAMÁ PRESENTACIÓN
Transporte REVISIÓN 2NDC PANAMÁ PANAMÁ
• Metas Energía y UTCUTS 2BUR PANAMÁ
• Meta Transporte Plan • Evaluar Metas • Diseñar Metas Adaptación
• Implementación Adaptación
Sistema de MRV PRESENTACIÓN
3BTR+NIR PANAMÁ

PRE 2020 TRANSPARENCIA Y AMBICIÓN 2020 - 30


Infografía 75.  MARCO TRANSPARENCIA 2030-2050
Fuente: MiAMBIENTE.
145

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
REVISIÓN 9CN PANAMÁ 10CN PANAMÁ
4NDC PANAMÁ
PRESENTACIÓN
6CN PANAMÁ PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN 5AC PANAMÁ PRESENTACIÓN
6AC PANAMÁ
7BTR+NIR 12BTR+NIR
PRESENTACIÓN PANAMÁ
PANAMÁ
2AC PANAMÁ PRESENTACIÓN
5NDC PANAMÁ
PRESENTACIÓN AVANCE NDC
REVISIÓN 3AC PANAMÁ
3NDC PANAMÁ 2045 2046 2047 2048 2049 2050
2041 2042 2043 2044
2040
2035 2036 2037 2038 2039
2031 2032 2033 2034
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN 6NDC PANAMÁ
PRESENTACIÓN 10BTR+NIR 11BTR+NIR
8CN PANAMÁ PANAMÁ PANAMÁ BALANCE MUNDIAL
BALANCE MUNDIAL En mitigación,
En mitigación, PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN adaptación y
adaptación y 7CN PANAMÁ 4AC PANAMÁ BALANCE MUNDIAL financiamiento
financiamiento En mitigación,
adaptación y
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN financiamiento
PRESENTACIÓN
7BTR+NIR 9BTR+NIR 13BTR+NIR
PRESENTACIÓN
PANAMÁ PANAMÁ PANAMÁ
6BTR+NIR
PANAMÁ

TRANSPARENCIA Y AMBICIÓN 2030 - 50


146

Foto: Autoridad del Canal de Panamá, ACP


147

GLOSARIO
Adaptación Cambio en el uso de las tierras
La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta
a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus de dichas tierras. La cubierta de las tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden tener un impacto en el
aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reac- albedo, la evapotranspiración, y las fuentes y los sumideros de gases con efecto invernadero, u otras propie-
tiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada. dades del sistema climático, y puede tener igualmente consecuencias en el clima, ya sea de manera local o
mundial.
Aerosoles
Grupo de partículas sólidas o líquidas transportadas por el aire, con un tamaño de 0,01 a 10 mm, que Capa de ozono
pueden sobrevivir en la atmósfera al menos durante unas horas. Los aerosoles pueden tener un origen La capa de la estratosfera contiene una capa en que la concentración del ozono es mayor, y que se deno-
natural o antropogénico. Los aerosoles pueden tener influencia en el clima de dos formas diferentes: direc- mina capa de ozono. Esta capa tiene una extensión de 12 a 40 km. La concentración de ozono alcanza
tamente, por dispersión y absorción de la radiación, e indirectamente, al actuar como núcleos de condensa- un máximo entre 20 y 25 km. Esta capa se está agotando debido a emisiones de compuestos con cloro y
ción en la formación de nubes o modificar las propiedades ópticas y tiempo de vida de las nubes. bromuro debidas a la actividad humana.

Antropogénico Ciclo del carbono


Resultante o producido por acciones humanas. Término utilizado para describir el flujo de carbono (en varias formas, por ejemplo, el dióxido de carbono) a
través de la atmósfera, océanos, biosfera terrestre, y litosfera.
Atmósfera
Cubierta gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está formada casi en su integridad por nitrógeno Clima
(78,1 por ciento de la proporción de mezcla de volumen) y por oxígeno (20,9 por ciento de la proporción En sentido estricto, se suele definir el clima como estado medio del tiempo, más rigurosamente, como una
de mezcla de volumen), junto con una serie de pequeñas cantidades de otros gases como argón (0,93 por descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades perti-
ciento de la mezcla de volumen), el helio, y gases radiactivos de efecto invernadero como el dióxido de nentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30
carbono (0,035 por ciento de la mezcla de volumen) y el ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son
agua, con una cantidad variable pero que es normalmente de un 1 por ciento del volumen de mezcla. La casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un
atmósfera también contiene nubes y aerosoles. sentido más amplio el clima es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema
climático.
Biocombustible
Combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites combustibles producidos por plantas. CO2 (dióxido de carbono) equivalente
Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el alcohol (a partir de azúcar fermentado), el licor Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento radiactivo que una
negro proveniente del proceso de fabricación de papel, la madera y el aceite de soja. mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases con efecto invernadero.

Cambio climático Combustibles fósiles


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el petróleo, el gas natural y el
cambio climático como: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que carbón.
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables. La CMNUCC distingue entre cambio climático atribuido a activi- Deforestación
dades humanas que alteran la composición atmosférica y variabilidad climática atribuida a causas naturales. Conversión de bosques en zonas no boscosas.
148
Desarrollo sostenible Emisiones de CO2 (dióxido de carbono) fósil
Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras Emisiones de dióxido de carbono que resultan del consumo de combustibles de depósitos de carbono fósil
para satisfacer sus propias necesidades. como el petróleo, gas natural y carbón.

Desertificación Escenario climático


Degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas, y zonas subhúmedas secas como el resultado de Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente
diversos factores, que incluyen variaciones climatológicas y actividades humanas. coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la inves-
tigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de
Dióxido de carbono (CO2) insumo para las simulaciones de los impactos. Las proyecciones climáticas sirven a menudo como materia
Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de la combustión de combustibles prima para la construcción de escenarios climáticos, pero los escenarios climáticos requieren información
fósiles y biomasa, cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales. Es el principal gas de efecto adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en un momento determinado. Un escenario de cambio
invernadero antropogénico que afecta al equilibrio de radiación del planeta. Es el gas de referencia frente climático es la diferencia entre un escenario climático y el clima actual.
al que se miden otros gases con efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un potencial de calentamiento
mundial de 1. Evaporación
Proceso por el que un líquido se convierte en gas.
Diversidad biológica
Cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas (comuni- Expansión térmica
dades) en una zona determinada. En conexión con el nivel del mar, se refiere al aumento de volumen (y la disminución de densidad) que
resulta del calentamiento del agua. El calentamiento del océano provoca una expansión del volumen del
Ecosistema océano y, por lo tanto, una elevación del nivel del mar.
Sistema de organismos vivos que interactúan con su entorno físico.
Forestación
Efecto invernadero Plantación de nuevos bosques sobre terrenos que no han contenido bosques en el pasado.
Los gases con efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra,
por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en Fotosíntesis
todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases con efecto invernadero atrapan el calor Proceso por el que las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) del aire (o bicarbonato del agua) para
dentro del sistema de la tropósfera terrestre. A esto se le denomina efecto invernadero natural. La radiación producir carbohidratos, emitiendo oxígeno (O2) en el proceso. Existen varias vías para fotosíntesis con dife-
atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del nivel al que se emite. En la tropósfera, la tempe- rentes respuestas a las concentraciones atmosféricas de CO2.
ratura disminuye generalmente con la altura. En efecto, la radiación infrarroja emitida al espacio se origina
en altitud con una temperatura que tiene una media de 19°C, en equilibrio con la radiación solar neta de Gas de efecto invernadero
entrada, mientras que la superficie terrestre tiene una temperatura media mucho mayor, de unos +14°C. Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación
en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la
Emisiones Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido
En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases con efecto invernadero de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases con efecto
y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un período de tiempo específicos. invernadero en la atmósfera terrestre. Además, existe en la atmósfera una serie de gases con efecto inverna-
dero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y
Emisiones antropogénicas bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kioto
Emisiones de gases con efecto invernadero, de precursores de gases con efecto invernadero, y aerosoles aborda otros gases con efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se incluyen la combustión de combustibles (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).
fósiles para producción de energía, la deforestación y los cambios en el uso de las tierras que tienen como
resultado un incremento neto de emisiones.
149
Halocarbonos Metano (CH4)
Compuestos que contienen carbono y cloro, bromuro o flúor. Dichos compuestos pueden actuar como Hidrocarburo que es un gas con efecto invernadero, producido por la descomposición anaerobia (sin
potentes gases con efecto invernadero en la atmósfera. Los halocarbonos que contienen cloro y bromo oxígeno) de residuos en vertederos, digestión animal, descomposición de residuos animales, producción
también contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. y distribución de gas natural y petróleo, producción de carbón, y combustión incompleta de combustibles
fósiles. El metano es uno de los seis gases con efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del
Hexafluoruro de azufre (SF6) Protocolo de Kioto.
Uno de los seis gases con efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del Protocolo de Kioto. Se
utilizan bastante en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alto voltaje y como ayuda para la Mitigación
fabricación de sistemas de enfriamiento de cables. Su Potencial de calentamiento mundial es 23.900. Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases con efecto
invernadero.
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Unos de los seis gases con efecto invernadero que se intentan eliminar en el marco del Protocolo de Kioto. Óxido nitroso (N2O)
Se producen de manera comercial como sustituto de los clorofluorocarbonos. Los HFC se utilizan sobre todo Potente gas de efecto invernadero emitido con los usos de cultivos en tierras, especialmente el uso de
en refrigeración y fabricación de semiconductores. Su Potencial de calentamiento mundial se encuentra en fertilizadores comercial y orgánico, la combustión de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico,
la gama de 1.300 a 11.700. y la combustión de biomasa. Uno de los seis gases con efecto invernadero que se intentan reducir con el
Protocolo de Kioto.
Incertidumbre
Expresión del nivel de desconocimiento de un valor (como el estado futuro del sistema climático). La incerti- Óxidos de nitrógeno (NOx)
dumbre puede ser resultado de una falta de información o de desacuerdos sobre lo que se conoce o puede Cualquiera de los óxidos de nitrógeno.
conocer. Puede tener muchos orígenes, desde errores cuantificables en los datos a conceptos o terminolo-
gías definidos ambiguamente, o proyecciones inciertas de conductas humanas. La incertidumbre se puede Ozono (O3)
representar con valores cuantitativos (como una gama de valores calculados por varias simulaciones) o de Forma triatómica del oxígeno (O3), es un componente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se crea
forma cualitativa (como el juicio expresado por un equipo de expertos). de forma natural y por reacciones fotoquímicas por medio de gases que resultan de actividades humanas
(el esmog fotoquímico). En grandes concentraciones, el ozono troposférico puede ser perjudicial para una
Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) amplia gama de organismos vivos. El ozono troposférico actúa como un gas de efecto invernadero. En la
Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kioto, el Mecanismo para un desarrollo limpio intenta cumplir estratosfera, el ozono se crea por la interacción entre la radiación solar ultravioleta y el oxígeno molecular
dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir (O2). El ozono estratosférico tiene un papel decisivo en el equilibrio de radiación estratosférica. Su concen-
al objetivo último de la Convención; y 2) ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento tración es más elevada en la capa de ozono. El agotamiento de la capa de ozono estratosférica, debido a
a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones. En el marco de proyectos del reacciones químicas que se pueden ver aumentadas por el cambio climático, puede producir un aumento
Mecanismo para un Desarrollo Limpio emprendidos por países no incluidos en el Anexo I para limitar o del flujo a nivel del suelo de radiación ultravioleta.
reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, se pueden otorgar al inversor (gobierno o industria)
en las Partes en el Anexo B Unidades de Reducciones Certificadas de Emisiones, si esas reducciones están Protocolo de Kioto
certificadas por entidades operativas designadas por la Conferencia de las Partes/ Reunión de las Partes. Una El Protocolo de Kioto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC)
parte del producto de las actividades de proyectos certificadas se utiliza para cubrir gastos administrativos, se adoptó en el tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CMCC en 1997 en Kioto,
y a ayudar a Partes que son países en desarrollo y son especialmente vulnerables a los efectos adversos del Japón. Contiene unos compromisos legales vinculantes, además de los incluidos en la CMCC. Los países del
cambio climático, para que sufraguen los costos de adaptación. Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), y los países con economías en transición) acordaron la reducción de sus emisiones antropogénicas
de gases con efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluo-
rocarbonos, y hexafluoruro de azufre) a al menos un 5 por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante
el período de compromiso de 2008 al 2012.
150
Proyección climática Transferencia de tecnología
Proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emisiones o concentraciones de gases con Amplio conjunto de procesos que abarcan el intercambio de conocimiento, fondos y bienes entre las dife-
efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de forzamiento radiactivo, basándose a menudo en simula- rentes partes interesadas que conduce a la difusión de la tecnología para la adaptación o mitigación de un
ciones climáticas. Las proyecciones climáticas se diferencian de las predicciones climáticas para enfatizar cambio climático. Como concepto genérico, el término se utiliza para englobar tanto la difusión de tecnolo-
que las primeras dependen del escenario de forzamientos radiactivo/ emisiones/ concentraciones/ radia- gías como la cooperación tecnológica entre y dentro de los países.
ciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, diferentes pautas de desarrollo socioeconó-
mico y tecnológico que se pueden realizar o no y, por lo tanto, están sujetas a una gran incertidumbre. Uso de las tierras
Acuerdos, actividades e insumos aplicados en un tipo determinado de cubierta terrestre (un conjunto de
Radiación solar acciones humanas). Objetivos sociales y económicos para los que se gestionan las tierras (por ejemplo el
Radiación emitida por el Sol. También se denomina radiación de onda corta. La radiación solar tiene una pastoreo, la extracción de madera y la conservación).
gama específica de longitudes de onda (espectro) determinado por la temperatura del Sol.
Variabilidad del clima
Reforestación La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las
Plantación de bosques en tierras que han contenido bosques previamente pero que fueron convertidas a desviaciones típicas, La ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y
cualquier otro uso. espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos
internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos
Regeneración externos antropogénicos (variabilidad externa).
Renovación de grupos de árboles, ya sea de forma natural (en el mismo lugar o en lugares adyacentes, o por
semillas depositadas por el viento, pájaros o animales) o de forma artificial (mediante plantación directa). Vulnerabilidad
Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático,
Sistema climático incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter,
Sistema muy complejo que consiste en cinco componentes principales: la atmósfera, la hidrosfera, la criós- magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su
fera, la superficie terrestre y la biosfera, y las interacciones entre ellas. El sistema climático evoluciona en el capacidad de adaptación
tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna debido a forzamientos externos (por ejemplo, erup-
ciones volcánicas, variaciones solares, y forzamientos inducidos por el hombre tales como la composición
cambiante de la atmósfera y el cambio en el uso de las tierras).

Sumidero
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un
aerosol, o un precursor de gases con efecto invernadero.
151

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BID, (2011). Diagnóstico de la Vulnerabilidad al Impacto de Amenazas Naturales, informe preparado por Landsea Chiristopher W. 1993. A Climatologiy of Intense (or major) Atlantic Hirricanes. Monthly Weather
Haris E. Sanahuja, Panamá. Review. Vol 121. http://www.aoml.noaa.gov/hrd/Landsea/Landsea_MWRJune1993.pdf

CATHALAC, (2016): Una nueva Regionalización Climática de Panamá como aporte a la seguridad hídrica, Landsea, C., (1993). A climatology of intense (major) Atlantic Hurricanes, Monthly Weather Review, Vol, 12,
trabajo de la División de Investigación Aplicada y Desarrollo. Panamá. ISSN en trámite. 1703-1713.

Díaz H. Inving R. 2017. ¿Sobrevivirá Panamá al Cambio Climático?; ¿Cómo manejamos recursos naturales?; Leon G, J. Zea, J. Eslava. (2000): Circulación general del trópico y la Zona de Confluencia Intertropical en
Enfoque ético y ambiental. Colombia. Meteorol. Colomb. 1:31-38. ISS N 0124 -6984. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia.

GWP (2011) Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica: hacia una gestión integrada. Generado http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/revista_meteorologia_colombiana/
por la Asociación Mundial para el Agua, capítulo Centroamérica (GWP Centroamérica), con el apoyo del numero01/01_05. pdf
Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF), de la Unión Europea (UE) y el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Tegucigalpa Honduras. _________. and Michio Y. 1995. Mixed Rossby-Gravity Waves Triggered by Lateral Forcing. American meteo-
rologicical Society. Vol 52. Nro. 9.
Hidrometeorología de ETESA, open data http://www.hidromet.com.pa/clima_Panamá.
__________, V., J. Amador y S. Medina, (1999). The Mid Summer Drought Over Mexico and Central América,
Hidrometeorología de ETESA. 2016. Boletín N° 4 - 3/4/2016. http://www.hidromet.com.pa/boletines. American Meteorological Society, Vol. 12, 1577-1588.
php?fecha=2016-04-&id=4&mes=04&ano=2016
__________, V., y M. Yanai (1995). Mixed Rossby-Waves Waves triggered by lateral forcing, Journal of
Hidalgo, H.G. and Alfaro, E.J. (2014) Skill of CMIP5 Climate Models in Reproducing 20th Century Basic Climate Atmospheric Science. Vol. 52, 1473-1486.
Features in Central America. International Journal of Climatology, 35, 3397-3421. http://dx.doi.org/10.1002/
joc.4216 Pérez, J. (2000). Los ciclones Tropicales del Atlántico y el Pacífico mexicanos y su relación con el Niño/
Oscilación del Sur. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, México, 2000.
IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para respon-
sables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach,
M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S.
MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. Para
consulta.

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf.
152
153

Potrebbero piacerti anche