Sei sulla pagina 1di 14

TEMAS RELACIONADOS

Análisis de narraciones orales en preescolares con signos neurológicos

blandos y dificultades de lenguaje

Ramos et al. (2019). “Análisis de narraciones orales en preescolares con signos

neurológicos blandos y dificultades de lenguaje”. La narración oral consiste en la

expresión de una serie de experiencias o eventos secuenciados que tuvieron lugar en

el tiempo dentro de un contexto. El objetivo de la investigación fue analizar las

narraciones orales en niños preescolares con signos neurológicos blandos ante la

presencia o ausencia de dificultades de lenguaje. Se eligieron 80 niños preescolares

(32 niñas y 48 niños) con edad promedio de 5 años 8 meses, DE=5.2, de nivel

socioeconómico bajo a medio de escuelas públicas de Xalapa, Veracruz, México. Se

evaluó la inteligencia verbal con la escala Wechsler para los niveles preescolar y

primario; los signos neurológicos blandos y la narración de una historieta. Se

observaron diferencias significativas en el nivel de coherencia narrativa con las

dificultades de lenguaje donde, los niños con dificultades moderadas a severas de

lenguaje se ubicaron en los niveles iniciales de coherencia. Las narraciones son

herramientas relevantes para la evaluación y desarrollo del lenguaje.

Madurez neuropsicológica infantil: estudio comparativo del lenguaje en niños

y niñas de 36 a 78 meses

Calderón (2018). “Madurez neuropsicológica infantil: estudio comparativo del

lenguaje en niños y niñas de 36 a 78 meses”. La presente investigación de tipo

descriptivo comparativo, tuvo por objetivo determinar las características de los tipos de

lenguaje del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil en una muestra de 138


niños y niñas, con edades entre 36 a 78 meses, de los cuales 55 eran mujeres y 83

varones. El instrumento empleado fue el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica

Infantil “Cumanin”, haciendo uso único de las sub escalas lenguaje articulatorio,

expresivo y comprensivo, las cuales, al realizar el análisis psicométrico

correspondiente, fueron válidas y confiables para la muestra seleccionada. Los

resultados evidenciaron que los tipos de lenguaje del Cuestionario de Madurez

Neuropsicológica Infantil presentan diferencias significativas (p=.002) en niños y niñas

de 36 a 78 meses de edad. Se concluye que el lenguaje expresivo adquiere

puntuaciones promedio más altas frente al lenguaje comprensivo y articulatorio.

Programa de rehabilitación neuropsicológica para niños y niñas con tdah de

2do y 3er grado de básica primaria, de la institución educativa eva rodríguez

araujo del municipio de malambo – atlántico y su articulación al ámbito escolar y

social

Tolosa (2018). “Programa de rehabilitación neuropsicológica para niños y niñas con

tdah de 2do y 3er grado de básica primaria, de la institución educativa eva rodríguez

araujo del municipio de malambo–atlántico y su articulación al ámbito escolar y social”.

Debido a la creciente prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH) en la población infantil, se ha hecho necesario abordar todo lo relacionado con

éste, en especial su proceso de evaluación y posterior intervención con base en

diagnósticos responsables y confiables. El objetivo del estudio es comprobar la eficacia

de un programa de rehabilitación neuropsicológica en articulación con el contexto

escolar y social, que finalmente favorezca el proceso de niños y niñas con TDAH, a

través del estudio de variables como comprensión verbal, razonamiento perceptivo y


memoria de trabajo, mediante la evaluación, intervención y seguimiento de éstas. La

muestra está formada por 30 niños y niñas (24 niños y 6 niñas) entre los 7 y 9 años de

edad, de segundo y tercer grado de educación básica primaria con diagnóstico de

TDAH. Para la evaluación de las variables se utilizarán las pruebas del WISC-IV

(Wechsler, 2005), sub-escalas de retención de dígitos, sucesión de letras y números,

semejanzas, vocabularios, comprensión, información, diseño con cubos, conceptos con

dibujos y matrices. Los resultados obtenidos muestran que existe una mejoría después

de realizar la intervención basada en el programa “Cogniproject”, de elaboración propia

(2018), en los tres aspectos evaluados: Comprensión verbal, razonamiento perceptivo y

memoria de trabajo. No obstante, estos resultados han de interpretarse con cautela

debido a la ausencia de un grupo control que ayude a diferenciar los efectos de la

práctica de los efectos de la intervención. Futuros estudios con una muestra más

amplia y un grupo control son necesarios para confirmar estos resultados.

Conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura en preescolares con

signos neurológicos blandos

Granados et al. (2018). “Conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura en

preescolares con signos neurológicos blandos”. La adquisición de los procesos

cognoscitivos en los primeros años de vida muestra una relación estrecha con el

desarrollo de habilidades motoras. En la etapa preescolar, el desarrollo de conceptos y

las nociones de aprendizajes escolares como la lecto-escritura permiten conocer los

procesos cognoscitivos de los niños. Se realizó una investigación descriptiva,

observacional, transversal, con 30 niños preescolares (15 niñas y 15 niños) de la

ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluaron los conceptos espaciales y las nociones de


lecto-escritura. Se documentaron los factores de riesgo y signos neurológicos blandos.

Se encontraron asociaciones negativas entre los signos neurológicos blandos y las

nociones de lecto-escritura, así como asociación positiva entre inteligencia verbal y la

lecto-escritura. La evaluación de los procesos cognoscitivos de los niños preescolares y

los signos neurológicos blandos favorecerá la implementación de adaptaciones en los

métodos de enseñanza para los casos con indicadores clínicos de alteraciones

sensoriales o motoras y desempeños deficientes en el lenguaje, conceptos espaciales

y nociones de lecto-escritura.

Análisis neuropsicológico de las alteraciones del lenguaje

Rojas y Soloviova (2002). “Análisis neuropsicológico de las alteraciones del

lenguaje”. El presente artículo analiza al lenguaje y sus alteraciones desde la

perspectiva de la escuela neuropsicológica de Luria (1947). Se describen algunos de

sus conceptos fundamentales, tales como funciones psicológicas superiores y su

localización sistémica y dinámica en el cerebro, síntoma, defecto primario y secundario,

factor y síndrome. De acuerdo a dichos conceptos, el lenguaje surge y se desarrolla

durante la vida del individuo en las condiciones de la actividad humana, cumpliendo

varias funciones en ella. Además, el lenguaje se localiza de manera sistémica y

dinámica en el cerebro, como sistema funcional complejo (Luna, 1969; Anojin, 1980), el

cual está integrado por varios eslabones operacionales, cuyo trabajo común permita

realizar las acciones verbales complejas. Estos eslabones se identifican como factores

neuropsicológicos, los cuales se encuentran en la base de la clasificación de las

afasias de Luria (1973). El diagnóstico Neuropsicológico se realiza a través de la

identificación del factor o factores que dificultan o imposibilitan la ejecución, por lo que
no se limite al análisis de un solo proceso, sino que considera a toda la actividad del

paciente. Se analiza el significado da la teoría de Luna para la investigación de las

alteraciones y la rehabilitación del lenguaje y sus posibles relaciones con otros

procesos psicológicos. Asimismo, se analiza la afectación de las esferas intelectual y

afectivo-emocional en los casos de afasia, así como la aplicación de esta aproximación

en la neuropsicología infantil.

Evaluación y corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia

Gonzáles et al. (2014). “Evaluación y corrección neuropsicológica del lenguaje en la

infancia”. Los objetivos de la presente investigación se manifiestan afirmando que las

alteraciones del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de

los niños. Esta investigación se basó en el estudio de caso de una niña de cinco años y

tres meses de edad con problemas de lenguaje, particularmente, en el diseño y

aplicación de un programa de intervención, elaborado de acuerdo con la postura

histórico-cultural; el cual tuvo como objetivo principal mejorar la percepción y

articulación adecuada de fonemas del idioma español y como objetivos

complementarios el desarrollo de los actos motores finos, la formación de la imagen de

objetos y la orientación espacial. Método: La evaluación y el diagnóstico se realizaron

a partir de la aplicación de protocolos cualitativos del enfoque histórico-cultural,

determinando, en la evaluación preintervención, debilidad funcional en la integración

cinestésica y organización motora secuencial del lenguaje. Después de la evaluación

inicial se realizó la aplicación de un programa de corrección neuropsicológica.

Resultados: Se realizó una revaloración control, posterior a la intervención, que

permitió observar cambios favorables en la expresión y comprensión verbal de la niña.


Conclusión: Se enfatiza la necesidad de reconsiderar el diagnóstico y los programas

de corrección infantil tradicionales del lenguaje, los cuales se realizan a partir de una

sola función psicológica sin permitir hacer un análisis sindrómico ni la posibilidad de

una aproximación integral para su corrección y desarrollo.

Mismatch Negativity (MMN) y lenguaje en niños preescolares

hablantes del idioma español

Granados et al. (2013). “Mismatch Negativity (MMN) y lenguaje en niños

preescolares hablantes del idioma español”. El objetivo del estudio fue describir la

relación entre las respuestas del MMN, obtenidas mediante pares de palabras del

idioma español con diferente contenido en frecuencia, y las características del lenguaje

en niños preescolares mexicanos. Se evaluaron 12 niños preescolares hablantes del

español entre 5 años 2 meses y 6 años 3 meses de edad, diestros, de nivel

socioeconómico medio-bajo, provenientes de escuelas públicas de Xalapa, Veracruz,

México. Por la articulación de su lenguaje, se crearon dos grupos: uno sin dificultades

de articulación, y otro con dificultades de articulación, a su vez, clasificadas como

leves, moderadas y severas. Para obtener el MMN se utilizó un paradigma oddball, con

un par mínimo de palabras: /ajos/-/ojos/, presentado biauralmente a una intensidad de

90dB.

El 83% de los niños presentó un MMN esperado y el 17% un MMN temprano. De los

siete niños sin dificultades de lenguaje, seis niños presentaron potencial esperado

(150-350 ms.) y uno temprano (100-150 ms.); de los cinco niños con dificultades cuatro

niños presentaron MMN esperado y uno temprano. La respuesta de MMN puede


usarse como una herramienta para explorar el procesamiento de las diferencias

acústicas del lenguaje, que son la base de la percepción de éste.

Corrección neuropsicológica en las dificultades de la expresión y la

Comprensión del lenguaje

Barrera y Sánchez (2014). “Corrección neuropsicológica en las dificultades de la

expresión y la comprensión del lenguaje”. El objetivo de este estudio se expresa

afirmando de que el lenguaje es una función psicológica superior que permite la

comunicación entre personas, la regulación de la conducta propia y la organización de

otras funciones psicológicas. El objetivo de este artículo es demostrar la efectividad de

un programa de intervención neuropsicológica aplicado al caso de un niño de seis años

que presentaba alteraciones en la comprensión y la expresión del lenguaje,

caracterizado por habla ininteligible, dificultad para seguir instrucciones orales y

problemas de aprendizaje, como resultado de factores congénitos. Método: A partir de

la metodología de Luria, se realizó una evaluación neuropsicológica inicial, la cual

reveló debilidad funcional de los mecanismos de análisis y síntesis cenestésica, del

oído fonemático y de la organización cinética. Este resultado conllevó la formulación y

la aplicación de un programa estructurado de intervención, de aplicación semanal, que

contenía actividades de complejidad ascendente con las cuales se trabajan varios

procesos psicológicos superiores de forma simultánea; todo con guía de una terapeuta.

Resultados. La evaluación postest demostró la efectividad de este programa en el

fortalecimiento de los mecanismos débiles, observándose un mayor control de las

expresiones orales del menor, así como la regulación de su propio comportamiento a


partir del lenguaje del adulto, propiciando la comprensión de lo escuchado.

Conclusión: Los trastornos del lenguaje a edades tempranas pueden mejorar con

ayuda de un programa elaborado a partir de una evaluación neuropsicológica, la cual

ayuda a generar y seleccionar las actividades más apropiadas para estimular los

procesos neuropsicológicos débiles con apoyo de los fuertes, tal como se evidenció en

este caso.

Características neuropsicológicas del niño preescolar con Hipotiroidismo

Congénito en la Provincia de Cienfuegos

Ramírez y Marchena (2009). “Características neuropsicológicas del niño preescolar

con Hipotiroidismo Congénito en la Provincia de Cienfuegos”. En este artículo se afirma

que el hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de retraso mental previsible.

El diagnóstico clínico en las primeras etapas de la vida es muy impreciso, de ahí que se

hayan puesto en marcha programas de diagnóstico y tratamiento precoz cuyo objetivo

fundamental es un desarrollo neurocognitivo y su nivel optimización. Método y

objetivos: Con el objetivo de evaluar el perfil neurocognitivo en niños hipotiroideos en

edad preescolar se realizó un estudio descriptivo prospectivo que incluyó a los

pacientes en edades entre 4 a 6 años con seguimiento en consulta de hipotiroidismo

congénito del Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. Solo

existían 6 niños a los cuales se les aplicó la batería neuropsicológica Luria Inicial,

rendimiento intelectual, escala de comportamiento y potenciales evocados. Resultados:

Se constató que estos pacientes presentan limitaciones en el sistema óptico- espacial y

en el sistema de control inhibitorio. El primero afecta el desarrollo de la orientación

espacial del acto motor y la percepción visual con detalles y el otro sistema afecta el
control atencional en la edad y conlleva a dificultades para seguir instrucciones

verbales. Recomendación: El seguimiento y la vigilancia del neurodesarrollo permiten ir

explicando las alteraciones sistemáticas que se presentan en estos niños y hace

posible una intervención temprana a favor del posterior proceso de escolarización.

Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y

atencionales

Conde et al. (2014). “Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones

mnésicas y atencionales”. En este estudio se pretende investigar el funcionamiento

neuropsicológico de niños con dislalias. 34 niños con dislalia múltiple (distorsión o

sustitución articulatoria de tres fonemas: /r/, /l/ y /s/) y exploración neurológica normal

fueron comparados con 28niños sin problemas del habla. El perfil neuropsicológico se

estima mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) y la

Batería Neuropsicológica Luria-DNI. Los resultados indican que los niños dislálicos

presentan: a) un perfil mnésico globalmente deteriorado respecto al grupo de

referencia, aunque están preservándola memoria remota y la memoria de formas; b)

alteraciones en cinestesia y estereognosia; c) problemas atencionales. Estos

resultados indican que los niños dislálicos presentan problemas mnésicos y

atencionales similares a los manifestados por niños con problemas de lenguaje

secundarios a daño cerebral o afectaciones orgánicas o psicolingüísticas importantes.

Debemos considerar este perfil neuropsicológico deteriorado en la orientación

neurológica y psicoeducativa de estos niños.

Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres,

características del maestro y desempeño en lengua escrita


Bazán et al. (2007). “Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los

padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita”. En este trabajo de

investigación se probó un modelo de relaciones estructurales entre variables latentes:

dominio de la lengua escrita (desempeño en tareas de lecto-escritura), percepción de

los niños, los maestros y los padres sobre el apoyo familiar proporcionado al niño, nivel

educativo de la familia y características del docente (formación y experiencia y grado

de conocimiento y apego al programa oficial para la enseñanza de la lengua escrita).

Los resultados muestran que tanto el apoyo familiar como las características del

maestro explican significativamente el nivel de los niños en pruebas de ejecución.

También se encontró que indicadores de autovaloración del maestro sobre

conocimiento y apego al programa influyen significativamente en la variable latente

dominio de la lengua escrita.


Referencias

Barrera, J. B. J., & Sánchez, M. D. R. B. (2014). Corrección neuropsicológica en las

dificultades de la expresión y la comprensión del lenguaje. Pensamiento

Psicológico, 12(2), 113-127.

Bazán Ramírez, A., Sánchez Hernández, B. A., & Castañeda Figueiras, S. (2007).

Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres,

características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista mexicana de

investigación educativa, 12(33), 701-729.

Bermúdez, O. G., Quintana, F. C., de los Ángeles Sosa, M., de la Cruz, J., Mañas, M.,

& García, M. P. (2012). Alteraciones neuropsicológicas y emocionales en niños

prematuros de muy bajo peso al nacer. Revista Argentina de Ciencias del

Comportamiento (RACC), 4(2), 3-10.

Calderón Dominguez, J. (2018). Madurez neuropsicológica infantil: estudio comparativo

del lenguaje en niños y niñas de 36 a 78 meses.

Conde-Guzón, P., Quirós-Expósito, P., Conde-Guzón, M. J., & Bartolomé-Albistegui, M.

T. (2014). Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y

atencionales. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1105-1114.


González, M. A. M., García, E. L., Solovieva, Y., & Rojas, L. Q. (2014). Evaluación y

corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia. Pensamiento

psicológico, 12(1), 39-53.

Granados-Ramos, D. E., Castañeda-Landa, L. L., & Romero-Molina, Á. O. (2018).

Conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura en preescolares con signos

neurológicos blandos. Revista de Enfermería Neurológica, 17(1), 3-9.

Granados-Ramos, D. E., Torres-Morales, P., de Jesús Cervantes-Méndez, H.,

Castañeda-Villa, N., & Romero-Esquiliano, G. (2013). Mismatch Negativity (MMN) y

lenguaje en niños preescolares hablantes del idioma español. Revista Chilena de

Neuropsicología, 8(1), 1-5.

Ramos, D. E. G., Landa, L. L. C., & Hernández, E. P. M. (2019). Análisis de narraciones

orales en preescolares con signos neurológicos blandos y dificultades de

lenguaje. Lenguaje y Textos, (50), 87-96.

Ramírez, Y., & Marchena, H. (2009). Características neuropsicológicas del niño

preescolar con Hipotiroidismo Congénito en la Provincia de Cienfuegos. Revista

chilena de Neuropsicología, 4(1), 36-43.

Ríos-Flórez, J. A., Marulanda, V., Ruiz-Piedrahita, P. A., & Jiménez-Zuluaga, P. Y.

(2016). Neuropsicología del lenguaje de niños entre 6 y 10 años de edad con

antecedente de nacimiento prematuro. Revista chilena de neuropsicología, 11(2), 6-

12.

Rojas, L. Q., & Soloviova, Y. V. (2002). Análisis neuropsicológico de las alteraciones

del lenguaje. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación

Española de Asociaciones de Psicología, 55(1), 67-88.


Tolosa Rada, L. G. (2018). Programa de rehabilitación neuropsicológica para niños y

niñas con tdah de 2do y 3er grado de básica primaria, de la institución educativa eva

rodríguez araujo del municipio de malambo–atlántico y su articulación al ámbito

escolar y social.

Potrebbero piacerti anche