Sei sulla pagina 1di 14

NAVARRO RODEYRO GABRIELA.

La violencia, pues, silencia la palabra, el


diálogo, la discusión; en lugar del decir aparece
el golpear y el ser golpeado. La fuerza del
golpe o del insulto aparece sobre el cuerpo del
niño dejando sus marcas; marcas que, como
hemos visto, no sólo son en el orden de lo
intelectual, sino también en lo emocional,
destruyendo su autoestima y sus deseos de
vivir.

Silvina Cohen Imach


(1999)

Introducción:

La temática que se abordara en el siguiente trabajo es: “La valoración, por

parte de los psicólogos del poder judicial, de los indicadores gráficos,

conductuales y lúdicos del maltrato infantil.”

Es decir, se intentara de ver que indicadores son tomados como

significativos por los psicólogos del ámbito judicial, cuando se les solicita en un

caso de maltrato infantil llevar a cabo un proceso psicodiagnóstico.

Aunque el maltrato infantil comprende: maltrato físico, maltrato psicológico o

emocional, negligencia o abandono, abuso sexual; en el siguiente trabajo se

intentara de ver la valoración por parte de los psicólogos solo teniendo en

cuenta el maltrato físico, psicológico o emocional y negligente, descartando el

abuso sexual infantil.


Justificación y Planteo del problema:

El interés en la temática planteada, parte del hecho de que en la actualidad

existen investigaciones que indican que en los casos del maltrato infantil hay

indicadores específicos en las gráficas, juegos y comportamiento del niño, que

no solo dan cuenta de la existencia de dicho maltrato sino también del impacto

de este sobre la psiquis del niño. ( tengo que Citar todas las investigaciones,

porque mas abajo las voy citando ?)

Por este motivo conocer la valoración de los psicólogos respecto a estos

indicadores mencionados resultan de suma importancia, ya que sobre los

mismos cae el deber de un proceso diagnóstico para evaluar la posible

existencia del maltrato infantil (MI), y ante ese deber les corresponde

seleccionar una batería diagnostica fiable que les permita poner en tela de

juicio la existencia del MI y el posible daño psíquico existente ante este.

---¿Tengo que citar el protocolo de Santiago del Estero para justificar el

párrafo?---

Corsi Jorge (1994) define el maltrato infantil como: “Cualquier acción u

omisión, no accidental, que provoque daño físico o psicológico a un niño por

parte de sus padres o sus cuidadores” (Corsi, 1994, p.33). Pero destaca que

esta definición incluye dos formas de maltrato una forma activa: abuso físico,

abuso emocional y abuso sexual; y una forma pasiva: abandono físico y

abandono emocional, y por ultimo agrega a los niños testigos de violencia

como otra forma de MI.

Existen diversas definiciones, pero generalmente los diversos autores u

organizaciones, resumen el maltrato infantil en: físico, psicológico o emocional,


sexual, negligente (forma extrema de abandono), y ya destaca Corsi en 1994 a

los niños testigos de violencia. (Corsi, 1994; Colombo et al, 2013; Boscato et

al., 2010; Ruiz, 2016; Imach, 1999; UNICEF, 2009; OMS 2016.)

Con respecto al MI en Argentina, resulta significativo el informe difundido

por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2017), que

reúne datos obtenidos respecto a la violencia entre 2005 y 2016, donde se

destaca que: “En Argentina, los métodos de disciplina violenta, que incluyen

castigos físicos y maltrato psicológico, afectan a 7 de cada 10 chicos y chicas

de entre 2 y 4 años (…)”. (UNICEF, 2017)

En la campaña de sensibilización que realizo el organismo

(#FinALaViolencia) con el fin de evitar la agresión en la crianza, se advirtió que:

En Argentina sólo 3 de cada 10 hogares puede celebrar una infancia

sin violencia. En el 63% de los hogares se utiliza la agresión verbal,

en el 40% el castigo físico y en un 10% castigos físicos severos. En

muchos casos estas prácticas se suman: es frecuente que en un

mismo hogar, se utilicen castigos físicos, castigos físicos severos y

agresiones verbales. (UNICEF, 2017).

Por otro lado, en la provincia de San Miguel de Tucumán, Argentina, se llevó

a cabo una investigación por Silvina Cohen Imach (1999), que se tituló:

“Aspectos Cognitivos en Niños Maltratados”, dirigido por la Lic. Norma Contini

de González. La autora destaca: “El tema de investigación surge a partir del

incremento de la demanda de casos de Violencia Familiar en general, y de

Maltrato Infantil en especial, en distintos servicios de salud y en Defensorías

oficiales” (Imach, 1999, p.55).


En este estudio básicamente se trató de probar la relación entre el maltrato

infantil y las dificultades a nivel cognitivo que afecten un desarrollo intelectual

adecuado (pero se tuvo en cuenta igualmente el aspecto afectivo y emocional).

En la conclusión del estudio se destaca que un 63% se ubican por debajo de

la media del C.I. (coeficiente intelectual) esperado para la edad, indicando por

lo tanto dificultades en el área intelectual. Observaron: “(…) presentan dificultad

para expresar verbalmente sus ideas, manifestando un lenguaje restringido,

escasa capacidad de comprensión de situaciones sociales, dificultad de

planeamiento, pobre rendimiento en cuanto a su destreza visomotriz, dificultad

para utilizar el ensayo y el error” (Imach, 1999, p.60).

Y a pesar de la estadística, teniendo en cuenta el discurso de las familias y

de los niños, la autora afirma:

Creemos que el bajo desempeño del pequeño en la escuela, no se

debe tanto, aunque por supuesto los hay, a un retraso en lo

intelectual, sino más bien a diferencias cualitativas en el desarrollo

de los procesos intelectuales, que le dificultan progresar en los

logros escolares (Imach, 1999, p. 60).

Aclaran que estas diferencias cualitativas, tiene que ver con la interacción y

calidad de los vínculos familiares, las condiciones socioeconómicas y macro

culturales, que: “delimitan estilos cognitivos diferentes, signados, casi siempre

en estos niños abusados, por la dependencia, la sumisión, la obediencia

acrítica a las normas; o por el contrario, por la rebeldía, la agresividad, el

desafío a los límites y las norma” (Imach, 1999, p.61)


Se destaca que las dificultades en el área intelectual, algunas veces tiene

que ver con lesiones (biológicas), y en otros casos son un síntoma: “que

aparece como la pared, la muralla que permite al niño continuar su historia, en

un intento por desconocer el origen de su sufrimiento y de su angustia” (Imach,

1999, p.62)

Con respecto a la elección de la temática en relación a los indicadores que

se pueden extraer de las técnicas gráficas, el juego y el comportamiento del

niño en los casos de maltrato infantil, resulta relevante el aporte de las autoras

Argentinas Colombo Rosa I., Beigbeder de Agosta Carolina, Barilaria Zulema

(2013), quienes después de numerosas investigaciones iniciadas en 1999,

afirman:

Las técnicas gráficas, HTP y persona bajo la lluvia, junto a la

entrevista, la hora de juego diagnóstico, el juego de interrelaciones

familiares y el IFR, conforman la batería diagnostica que nos

permiten evaluar el daño psíquico que produce el maltrato infantil

(Colombo et al, 2013, p.115).

La hipótesis de la que parten estas autoras es:

En todo niño que fue sometido al maltrato crónico intrafamiliar se

produce un daño psíquico que se expresa a través de sus

representaciones gráficas y en su comportamiento. Estas

manifestaciones están correlacionadas y son verificables desde la

clínica (Colombo et al., 2013, p.15).


Manifiestan que es la versión de las victimas la información más relevante

desde el punto de vista legal, recogida en condiciones de neutralidad forense,

sin embargo, enfatizan igualmente, que contar con técnicas fiables para evaluar

el daño sufrido por los niños, contribuye a una brevedad en el proceso

diagnóstico, lo que resulta importante ante situaciones de riesgo infantil.

(Colombo et al., 2013).

En sus diversas investigaciones, intentaron de aislar indicadores que (en

gráficos, comportamiento, juego, y frases utilizadas por los niños) permitan dar

cuenta del maltrato y abuso sufrido por los menores.

Resaltan finalmente en su cuarta edición (2012) que estudios similares se

llevaron a cabo en Chile (2005), Brasil (2007), Francia (2010-2012), Uruguay

(s.f), en cada uno de ellos con resultados similares encontrados. (Colombo et

al., 2013).

El empeño en estas investigaciones, partió del hecho de que en sus

prácticas diarias con estos niños maltratados, se encontraron que al ser

sometidos al área legal y contar nuevamente lo sucedido, se estaba

revictimizando al niño, y por otro lado, también observaron la falta de

credibilidad en el testimonio infantil por parte de los adultos, cuando los niños

se retractaban ante los interrogatorios. (Colombo et al., 2013).

Aspecto también destacado por R.Antequera Jurado (2006): “Uno de los

aspectos más controvertidos en la evaluación psicológica de los menores,

especialmente en el ámbito judicial, es la fiabilidad o validez del testimonio o

sus declaraciones (…).” (Antequera, 2006, p.137)


La insistencia en este trabajo de atender a la valoración de los psicólogos en

relación con los indicadores gráficos, lúdicos y conductuales, se apoya en la

relevancia de las técnicas proyectivas en relación con la edad y el tipo de

problema que enfrentan estos niños, ya que numerosos autores destacan que

las técnicas proyectivas, al basarse justamente en la proyección, le permiten al

sujeto exteriorizar aquello que no pude ser dicho en palabras debido a la carga

emocional que conlleva, al nivel de conflicto que enfrenta y al momento

evolutivo en el que están, de manera tal que los niños, a través de sus dibujos,

sus juegos, y sus comportamientos, estarán brindando información a los

profesionales acerca de su estado de ánimo, temores, vivencia etc. (Liporace

Mercedes F., 2009; Colombo et al., 2013; Boscato et al., 2010; Hammer

Emanuel F. ,2011; Delval Juan 1998…. Faltan mas).

Esta importancia de la administración de técnicas proyectivas en niños es

también destacada por R.Antequera Jurado (2006), quien a lo largo de su

minucioso trabajo va ofreciendo diversos instrumentos (cuestionarios

mayormente) de alta fiabilidad y validez, para evaluar las relaciones familiares,

el maltrato infantil, los problemas de conducta, emocionales, etc., pero finaliza

afirmando que:

En el caso de la evaluación de niños pequeños se convierten en

insustituibles las técnicas proyectivas, ya sean de dibujo (test de la

familia, test de la figura humana, test del árbol), de manchas (Test

de Rorschach, Test Z), de relatos (Test de Pata Negra, Test de

Apercepción Temática para niños) si bien su interpretación depende

de la formación y la experiencia clínica del evaluador. (Antequera,

2006, p.146).
Finalmente, debe destacarse que a pesar de las numerosas investigaciones,

la mayoría de estas apuntan al maltrato infantil en relación al abuso sexual, es

muy poco lo que se pude encontrar en la bibliografía existente sobre los otros

tipos de maltrato (en relación con técnicas gráficas y juegos).

Un esfuerzo por distinguir entre los indicadores de abuso sexual y de otros

tipos de MI, lo realizaron las autoras Colombo et.al (2009) en su tercera

edición, quienes trabajaron con niños judicializados a través de las técnicas

HTP (casa árbol persona) y nuevamente con persona bajo la lluvia (PBLL). En

sus estudios observaron que:

En el indicador Ausencia de línea de base encontramos igualmente

diferencias significativas entre abandono (AB) y maltrato físico (MF).

Allí el abandono aparece más ligado a la falta de sostén. Mostraría

nuevamente que las niñas abandonadas se sienten más

desprotegidas y sin sostén familiar que las niñas maltratadas

físicamente (Colombo et. Al., 2009, p.81).

Y en relación al abuso sexual y al maltrato físico destacan que la ausencia de

paraguas1 en los casos de abuso sexual era más frecuente que en las niñas

maltratadas físicamente, lo que estaría indicando según las autoras una mayor

vulnerabilidad en el abuso sexual infantil. (Colombo et. Al, 2009)

De aquí se desprenden algunos interrogantes del presente trabajo ¿en los

casos en los que no hubo abuso sexual infantil, pero si hubo algún otro tipo de

1
Silvia M. Querol y Maria I. Chavez Paz, definen la ausencia de paraguas como: Falta de defensa. Cuando
la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una
persona que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y corre riesgos. (Querol et. Al.
P.59).
maltrato, cuáles de los indicadores mencionados por los diversos autores

aparecen? ¿Han podido observar, los psicólogos del poder judicial de Santiago

del Estero, en estos casos de MI (sin abuso sexual) otros indicadores

significativos y representativos de maltrato sea físico, psicológico o por

negligencia?.

Sin embargo, todo poseso psicodiagnóstico implica considerar diversos

factores y por este motivo es que cobra relevancia tener en cuenta ¿Qué

pueden contarnos los psicólogos de la forma particular de jugar de estos niños?

Y respecto a su comportamiento durante el proceso ¿que ven como

significativo los psicólogos en estos casos?.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se buscara saber a qué

indicadores les atribuyen valor los psicólogos del ámbito jurídico que trabajan

en sus prácticas con casos de maltrato infantil. Para cumplir con este objetivo,

se realizara una encuesta confeccionada en función de los posibles

indicadores que la bibliografía revisada destaca como relevantes en estos

casos. La encuesta contara tanto con preguntas cerradas, como con preguntas

abiertas, con el fin de que puedan resaltar si en sus prácticas utilizan otros

instrumentos y si aparecen otros indicadores que les resulten relevantes a la

hora de determinar la existencia de un posible maltrato infantil.


Objetivo general:

Conocer la valoración que los psicólogos del poder judicial de Santiago del estero
tienen en relación a los indicadores gráficos, conductuales y lúdicos del maltrato
infantil.
Objetivo específico:

 Identificar qué instrumentos de evaluación psicodiagnosticos utilizan los psicólogos


del poder judicial para evaluar los indicadores de maltrato infantil.
 Conocer cuáles son las técnicas proyectivas que utilizan durante la evaluación.
 Identificar que indicadores de maltrato infantil son valorados en las técnicas
gráficas, las actividades lúdicas y el comportamiento durante la evaluación.
Mis preguntas posibles de la encuesta.

 Sexo.

Hombre mujer

 Edad.

Menor de 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años mayor de 50 años

 Año de ejercicio en el poder judicial.

Menos de 5 años de 6 a 10 años de 11 a 20 años más de 20 años

 Instrumentos que utiliza para la evaluación de casos de maltrato infantil en niños.

Entrevistas Técnicas psicométricas Técnicas proyectivas

Otras. Especifique.

 En los casos de utilizar técnicas proyectivas, cuál de las siguientes técnicas suele utilizar
en los casos de maltrato infantil.

Test de persona bajo la lluvia (PBLL)

Test de casa árbol persona (HTP)

Test de familia kinetica (FK)

Test de las relaciones Objétales (TRO)

Figura humana

Otras. Especifique.

 Considera Ud. Que existen indicadores significativos y específicos de maltrato infantil


(excluyendo el abuso sexual infantil)

Si No Nose

 Si respondió afirmativamente a la anterior pregunta, cuales indicadores considera


significativos y específicos del maltrato infantil (sin abuso sexual) en las técnicas
gráficas, el juego y la conducta durante la evaluación.

Indicadores gráficos: (poner varios) otros. Cuáles?

Indicadores lúdicos: (poner varios) otros. Cuáles?

Indicadores comportamentales: (poner varios) otros. Cuáles?


Bibliografía.

 Antequera, R. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. Cuaderno de


medicina forense, 12(43-44),pp.129-148. Recuperado de:
http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/80/64
 Boscato Analia, Ortalli Inés, Sobrero Delia (2010). “Dibujos que hablan”.
Indicadores de abuso sexual infantil en gráficos. 2da. Bs. As. Ed. Tiempos del
sur.
 Juan Ruiz Vera. Violencia Intrafamiliar. España. Crimipedia. 5 de octubre de
2016 [28 julio de 2019]. Disponible en:
http://crimina.es/crimipedia/topics/violencia-intrafamiliar/
 Colombo Rosa I. Beigbeder de Agosta Carolina, Berlilari Zulma (2013).
Indicadores de abuso y maltrato infantil en las pruebas graficas “Persona bajo la
lluvia”. 4º ed. Bs. As. Ed. Qauquen.
 Colombo Rosa I. Beigbeder de Agosta Carolina, Berlilari Zulma (2012). Abuso
y maltrato infantil “Hora de Juego Diagnostica”. 3º ed. Bs. As. Ed. Qauquen.
 Colombo Rosa I. Beigbeder de Agosta Carolina, Berlilari Zulma (2013). Abuso
y maltrato infantil “Inventario de frases revisadas (IFR))”. 3º ed. Bs. As. Ed.
Qauquen.
 Corsi J. “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar” en
Corsi Jorge (comp.) violencia familiar: “una mirada interdiciplinaria sobre un
grave problema social”. Buenos Aires; Mexico. Paidós. 1994. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Proyecto%202019/crosi.pdf
 Delval, Juan (1998). "El desarrollo humano". Siglo XXI Ed. Madrid.
 Fernández Liporace, M. Cayssials, A y Pérez, M. (2009). Curso básico de
psicometría. Teoría clásica. Bs. As. Ed. Lugar.
 Hammer Emanuel F. (2011). Test proyectivos gráficos. 2º ed. Bs. As. Paidós.
 Imach, S. C Niños maltratados: análisis de los aspectos cognitivos a través del
WISC. III Ridep, n. 1, p. 53-63, 1999
 Fernández Liporace, M. Cayssials, A y Pérez, M. (2009). Curso básico de
psicometría. Teoría clásica. Bs. As. Ed. Lugar.
 Hammer Emanuel F. (2011). Test proyectivos gráficos. 2º ed. Bs. As. Paidós.
 IMACH, S. C Niños maltratados: análisis de los aspectos cognitivos a través del
WISC. III Ridep, n. 1, p. 53-63, 1999. Recuperado de:
http://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R07/R074.pdf
 UNICEF (01 Noviembre 2017) Argentina: los métodos de disciplina violenta
afectan a 7 de cada 10 chicos y chicas. Unicef. Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/argentina-los-m
%C3%A9todos-de-disciplina-violenta-afectan-7-de-cada-10-chicos-y
 UNICEF (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. [Versión
electrónica]. Santiago de Chile: Desafíos N° 9, julio 2009.
 OMS. (30 de septiembre del 2016). Maltrato infantil. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Potrebbero piacerti anche