Sei sulla pagina 1di 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLIDA DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA URBANA


Planificación urbana, comercio ambulatorio y conflicto social.

INFORMACIÓN GENERAL

Área Académica : URBANISMO


Código : URB208
Semestre : 2020-1
Número de Créditos : 3
Profesores del curso : Themis Castellanos / Pablo Vega Centeno S.L.
Investigadores Invitados : Linus Vanhellemont (KUL Leuven – Bélgica) / Lema Jaber (Universidad
de Milano-Bicocca)
Horas de teoría : 2 (viernes de 9 a 11am)
Horas de práctica : 2 (viernes de 11am a 1pm)
______________________________________________________________

Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia


d   Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la
emergencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19,  la universidad ha decidido iniciar
las clases bajo la modalidad virtual hasta que por disposición del gobierno y las autoridades
competentes se pueda retornar a las clases de modo presencial. Esto involucra que los
docentes puedan hacer los ajustes que resulten pertinentes al sílabo atendiendo al contexto en
el que se imparten las clases.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Las metrópolis de América Latina experimentan en el presente siglo un proceso de


consolidación y densificación urbanas sobre la base de marcadas desigualdades sociales que se
fueron forjando el siglo pasado. En este contexto, en lo referente a las actividades laborales,
se ha producido un notable incremento de la llamada economía informal, que gana en
densidad de uso en los espacios públicos en torno a centros de abasto de la ciudad.

Las políticas urbanas recientes, bajo la inspiración de enfoques neoliberales, se han abocado al
reordenamiento de espacios públicos dominados por el comercio ambulatorio generándose
situaciones de conflicto, donde se hace evidente que los responsables de la gestión pública
tienen un escaso manejo del entramado social, económico y político en que el comercio
ambulatorio opera en las ciudades de América Latina.

Si se aspira dar soluciones eficientes para el ordenamiento de la ciudad, es indispensable que


exista una mejor comprensión de las redes territoriales y formas de relación con el poder
político que han establecido los comerciantes, así como los imaginarios colectivos generados
en sus prácticas cotidianas.

OBJETIVOS

Objetivo general:

2
El estudiante adquirirá competencias metodológicas en la recolección de información y análisis
de las lógicas de ocupación de los trabajadores de la calle con el fin de generar herramientas al
servicio de políticas de ordenamiento del uso del espacio urbano

Objetivos por unidad:


Al concluir cada unidad los alumnos serán capaces de:

Unidad 01: Introducción.

 Entender las especificidades del proceso urbano de Lima y el rol que adquiere el
comercio ambulatorio en la economía urbana
Unidad 02: Comercio ambulatorio, imaginarios y planificación urbana

 Utilizar para el análisis de estos temas urbanos los enfoques teóricos contemporáneos
 Identificar diferentes tipos de desigualdad social que ocurren en estos temas urbanos
Unidad 03: Estudio de caso: el conflicto del Mercado de La Parada

 Observar y recolectar información pertinente respecto a comerciantes informales y sus


imaginarios colectivos
 Sistematizar información para realizar un adecuado análisis
 Analizar la información recogida aprovechando la teoría recibida
 Elaborar afiches A0 y pequeños cuadernos (briefings) como producto síntesis del
análisis realizado
 Preparar propuestas de artículos breves de investigación (3,500 palabras) en base al
material recogido.
CONTENIDO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Unidad 01: Introducción:
Introducción a las Exposición del contenido Disposición para recibir y
características específicas del propiciando la participación entender los contenidos del
proceso urbano de Lima de los alumnos curso.

Unidad 02: Comercio ambulatorio, imaginarios y planificación urbana


Enfoques analíticos Exposición de los contenidos Participación activa de los
contemporáneos para teóricos del curso y revisión estudiantes como
aproximarse a problemas de casos. expositores y comentaristas,
urbanos específicos como la Exposiciones semanales de afinando su capacidad de
economía informal, los textos obligatorios de los comunicación gráfica y oral
imaginarios urbanos y la participantes del curso.
planificación

Unidad 03: Estudio de caso

3
Ejercicio de investigación, Desarrollo de entrevistas y Capacidad de trabajo de
levantando información de registros etnográficos que campo y analítico
campo sobre los imaginarios luego serán objeto de permanente.
del comercio ambulatorio sistematización y desarrollo Disposición y compromiso a
analítico trabajar en grupo

METODOLOGÍA

El curso se estará conformado por sesiones teóricas, donde se presentarán una serie de
contenidos así como diversas experiencias y ejemplos que permitan comprender las temáticas
desarrolladas.

Durante la primera parte del curso, las prácticas complementarán la teoría mediante la
discusión de textos.

La segunda parte estará abocada al levantamiento de información de campo y su posterior


análisis, por lo que se generarán competencias en métodos etnográficos y de entrevistas a
profundidad.

Entrenamiento práctico en el estudio de imaginarios y su relación con la planificación


El curso se articulará con el proyecto de investigación “El poder de los imaginarios en los
conflictos urbanos” dirigido por el Dr. Linus Vanhellemont con el apoyo de la arquitecta
Lema Jaber.
Aprovechando su marco metodológico, los estudiantes se organizarán en grupos a fin de
realizar levantamientos etnográficos y entrevistas a profundidad, que luego serán
analizadas en colectivo.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso será continua y considerará las siguientes notas:


Exposición de lecturas y participación en clase (10%)
Examen Parcial (20%)
Trabajo de Campo (40%)
Documento final (30%)

Cada estudiante realizará una exposición de una lectura obligatoria. Asimismo, cada estudiante
será comentarista de dos lecturas a lo largo del curso. Los textos e indicaciones se compartirán
al inicio del curso.

4
BIBLIOGRAFÍA

Aliaga Linares, L. (2014). Racionalidad económica y redes sociales. Las “paraditas” y su


mercado’. Investigaciones Sociales, 6(9), 207–226. https://doi.org/10.15381/is.v6i9.8084

Aliaga Linares, L. (2012). Shaping Informality in the Free Market City: A Comparative Spatial
Analysis of Street Vending Policies in Lima and Bogotá. Recuperado
https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/19590

Babb, F. E., (2008). Entre la chacra y la olla : economia politica y las vendedoras de mercado en
el Peru / Florence E. Babb ; tr. de Adriana Soldi. IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Castellanos, T. (2014). Vendedoras y vendedores ambulantes de Lima Metropolitana, Perú


Vendedoras y vendedores ambulantes de Lima Metropolitana, Perú (p. 53). Manchester:
Women in Informal Employment. Globalizing and Organizing- WIEGO. Recuperado de:
https://www.wiego.org/sites/default/files/migrated/publications/files/IEMS-Lima-Street-
Vendors-City-Report-espanol.pdf.

Chen, M. A. (2012) La economía informal: definiciones,teorías y políticas. Manchester: Women


in Informal Employment. Globalizing and Organizing- WIEGO. Recuperado
de:https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-
Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

Cosamalón, J. (2018) El apocalipsis a la vuelta de la esquina. Lima, la crisis y sus supervivientes


(1980-2000). Fondo Editorial PUCP

Crossa, Verónica. (2018) Luchando por un espacio en la ciudad de México. El Colegio de México.

Gonzales, E. V. & Del Pozo, J. M.(2012). Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis a partir de la
localizacion del empleo. Investigaciones Regionales. Volumen: 3. (pp. 29 - 52). Recuperado
dehttps://investigacionesregionales.org/article/the-purpose-of-this-paper-is-to-study-the-
formation-of-various-urban-centers-in-metropolitan-lima-peru-on-the-basis-of-the-
polycentric-model-given-the-scarcity-of-empirical-data-our-approach-has/

Low, S. M. (2008). On the Plaza: The Politics of Public Space and Culture. University of Texas
Press.

Roever, S., & Skinner, C. (2016). Street vendors and cities. Environment and Urbanization,
28(2), 359–374. https://doi.org/10.1177/0956247816653898

Seligmann, L. (2015). La vida en las calles : cultura, poder y economía entre las mujeres de los
mercados del Cuzco.

Patch, Richard W. (1973) La Parada: un estudio de clases y asimilaciones. Mosca Azul

Weismantel, M. J. (2016). Cholas y pishtacos : relatos de raza y sexo en los Andes (p. 377).
Instituto de Estudios Peruanos, Universidad del Cauca. Retrieved from
https://iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/cholas-y-pishtacos-relatos-de-raza-y-sexo-en-
los-andes/

5
Recursos

Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI (2017). Producción y Empleo Informal en el


Perú, Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2016. Lima: INEI. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/libro.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE (2019). Mercado Laboral en Lima
Metropolitana, 2008-2018. Lima: MTPE. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/390333-mercado-laboral-en-
lima-metropolitana-2008-2018

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE (2019). Informe anual de la mujer en el
mercado laboral 2018.- Lima: MTPE. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471959/Informe_Anual_de_la_Mujer_2018.
pdf

Organización Internacional del Trabajo- OIT (2018). Mujeres y hombres en la economía


informal: un panorama estadístico (tercera edición). Ginebra: OIT. Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf

Women in Informal Employment. Globalizing and Organizing- WIEGO. Sección


estadísticas.http://espanol.wiego.org/economiainformal/estadisticas/desarrollo-de-
estadisticas

Potrebbero piacerti anche