Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:
Tratamiento ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de
succión digital utilizando SN2

AUTOR
Giancarlo Aron Vivas Avilés

TUTORA

Dra. Jessica Scarlet Apolo Morán Msc.

Guayaquil, Abril del 2018

Ecuador

I
CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del
Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la
Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..
Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc
Decano

………………………………………
Od. Julio Rosero Mendoza Esp.
Gestor de Titulación

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo


tema es: Tratamiento ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de
succión digital utilizando SN2, presentado por el Sr. Giancarlo Aron Vivas
Avilés, del cual he sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo para
la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Abril del 2018.

…………………………………………….

Dra. Jessica Scarlet Apolo Morán Msc.

CC: 0914706205

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Giancarlo Aron Vivas Avilés, con cédula de identidad N° 0950445684,


declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la
Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene
material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre
referenciado.

Guayaquil, Abril del 2018.

_______________________________________

Giancarlo Aron Vivas Avilés

CI. Nº 0950445684

iii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico en primer lugar a Dios por darme la plena seguridad de
que puedo cumplir todo lo que desee, solo con creer en él y seguir sus pasos.
A mi esposa por brindarme siempre su apoyo incondicionalmente y ayudarme a
nunca desmayar.

A mi bebé que está por nacer, por darme ese empuje que necesito para poder
cumplir con todos mis objetivos
A mis padres por ser pilar fundamental de mi vida y por depositar su confianza
en mí para sacar la familia adelante.

A toda mi familia, hermano, abuelos, tíos, primos porque siempre me dijeron que
lo lograría.

A la Facultad Piloto de Odontología y mis maestros por haber aportado sus


conocimientos y habilidades y haber hecho de mí un profesional de éxito, gracias
a ellos confío en mis conocimientos y criterio clínico.

A la Universidad Estatal de Guayaquil por haberme acogido en una de sus


facultades para permitirme ser un profesional.

Muchas gracias a todos.

Giancarlo Vivas.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser quien maneja mi vida y porque sin Él, yo no fuera nadie, por
haberme dado la vida y por hacerme la persona que soy.

A Scarlett Briones Manzo mi Esposa, por siempre ser constante a la hora de


brindarme su apoyo, su confianza y su amor y por ayudarme cada vez que lo he
necesitado.

A Wladimir Vivas Muguerza mi Padre, por haber formado mi carácter y por


enseñarme a que no le debo temer a nada porque ¨yo sí puedo¨.

A Rosa Elena Avilés Rizzo mi madre, por el apoyo brindado en el trayecto de mi


vida y de mi carrera mostrándome el camino a elegir y enseñarme a ser siempre
perseverante.

A Aston Avilés y Rosa Rizzo, mis Abuelos, por haberme criado siempre con
mucho amor, y porque siempre quisieron ayudarme cada vez que he necesitado
algo.

A mi Tutora la Dra. Jessica Apolo Morán MSc, por sus conocimientos,


orientaciones, paciencia y motivación que han sido fundamentales para mi
formación como investigador.
A la Facultad Piloto de Odontología y mis maestros por haber aportado sus
conocimientos y habilidades y haber hecho de mí un profesional de éxito, gracias
a ellos confío en mis conocimientos y criterio clínico.

A la Universidad Estatal de Guayaquil por haberme acogido en una de sus


facultades para permitirme ser un profesional.

Giancarlo Vivas.

v
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.
Miguel Álvarez Avilés, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la


Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Tratamiento
ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de succión digital utilizando
SN2, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo,
a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Abril del 2018.

………………………………………..

Giancarlo Arón Vivas Avilés

CI. Nº 0950445684

vi
ÍNDICE GENERAL

Contenido
CARATULA ......................................................................................................... I

CERTIFICACION DE APROBACION .................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................... x

RESUMEN ......................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................... 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................... 5

1.4.1 VARIABLES ....................................................................................... 5

1.4.2 OPERACIONALIZACIÓN ................................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

vii
MARCO TEORICO ............................................................................................. 6

2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA....................................... 7

2.2.1 ORTOPEDIA ...................................................................................... 7

2.2.1.1 ORTOPEDIA FUNCIONAL .......................................................... 8

2.2.2 OCLUSIÓN......................................................................................... 9

2.2.3 MALOCLUSIÒN ................................................................................. 9

2.2.3.1 RELACIÓN DENTAL CLASE II .................................................. 10

2.2.3.2 RELACIÓN ESQUELÉTICA CLASE II ....................................... 10

2.2.3.2.1 DIVISIONES CLASE II ESQUELETAL ................................... 11

2.2.4 DEFINICIÓN DE HÁBITOS. ............................................................. 12

2.2.4.1 DIAGNÓSTICO.......................................................................... 12

2.2.4.2 HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL Y DEL PULGAR .................... 13

2.2.4.2.1 ETIOPATOGENIA ............................................................... 13

2.2.4.2.2 TIPOS Y FORMAS DE SUCCIÓN DIGITAL ....................... 15

2.2.4.2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PACIENTE CON


HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL ....................................................... 15

2.2.5 SIMÕES NETWORK ........................................................................ 16

2.2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMÕES NETWORK ....................... 17

2.2.5.2 SIMÕES NETWORK 2, SN2...................................................... 17

2.2.5.2.1 INDICACIONES DE USO DE SN2 ...................................... 19

2.2.5.2.2 COMPONENTES DE SIMOES NETWORK 2 ..................... 19

2.2.5.2.3 ELABORACIÓN DE SIMOES NETWORK 2 ....................... 25

2.2.5.2.4 CONTRAINDICACIONES DE SN2 ..................................... 26

2.2.5.2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE SN2 ............. 26

CAPITULO III ................................................................................................... 28

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 28

viii
3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................. 28

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 28

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................... 28

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 29

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 29

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 29

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 31

4.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 31

4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 34

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. SN2 Vista Superior .......................................................................... 18


Gráfico 2 SN2 Vista frontal ............................................................................... 18
Gráfico 3 SN2 Vista Inferior .............................................................................. 18
Gráfico 4 Arco Vestibular de Bimbler ............................................................... 20
Gráfico 5 Arco Vestibular de Bimbler ............................................................... 21
Gráfico 6 Forma del Conffin ............................................................................. 22
Gráfico 7 Posición del Coffin en el paladar....................................................... 22
Gráfico 8 Arcos dorsales con el nudo dirigido hacia lingual para retención de la
lengua............................................................................................................... 23
Gráfico 9 Ubicación del muelle frontal en la cavidad oral (incisivos superiores)
......................................................................................................................... 23
Gráfico 10 Muelle o Resorte frontal .................................................................. 24
Gráfico 11 Posición del tornillo de acuerdo a la morfología del arco dentario. . 25

x
RESUMEN

La maloclusión clase II esqueletal es una manifestación muy común que modifica


el desarrollo dentofacial normal, desencadenando varios problemas a nivel
dentario, psicológico, fisiológico y muscular, presentándose en inesperadas
circunstancias, el objetivo de este estudio es establecer el funcionamiento del
SN2 en el Tratamiento ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de
succión digital, realizando un completo estudio bibliográfico donde se redactará
la forma como actúa el SN2 en la cavidad oral, los elementos que lo componen
y su proceso de elaboración para ser llevado a cabo. Es importante saber que la
prevención y la intervención temprana dirigida a evitar los efectos nocivos ligados
al hábito de succión digital sobre las estructuras bucodentarias y óseas ayuda a
que se pueda escoger el plan de tratamiento correcto, siempre y cuando, la
maloclusión clase II esqueletal sea diagnosticada correctamente y se sepan sus
causas. Por esto, se debe conocer cuáles son los componentes del SN2, los
cuales son: un arco vestibular de bimler, un coffin, dos arcos dorsales
entrelazados, dos muelles frontales y un tornillo de expansión (que puede ser
reemplazado por el coffin), ya que para su elaboración debemos tener en cuenta
cual es la función de cada uno de estos, el lugar donde se posicionan y el efecto
que producen en la cavidad oral, siendo así, el SN2, el responsable de la
corrección de la maloclusión clase II esqueletal y el hábito de succión digital,
recalcando que es un tipo de tratamiento que necesita la colaboración exhaustiva
del paciente.

Palabras Clave: ortopedia, maloclusión clase II esqueletal, succión digital, SN2,


hábitos.

xi
ABSTRACT

Skeletal class II malocclusion is a very common manifestation that modifies the


normal dental facial development; thus, triggering several problems at the dental,
psychological, physiological and muscular levels, which occur in unexpected
circumstances. The objective of this study is to establish the functioning of
Simoes Network 2 (SN2) by orthopedic treatment in a skeletal class II patient with
a digital sucking habit, carrying out a complete bibliographical study. In addition,
this study will transcribe the way SN2 acts in the oral cavity, the elements that
compose it and its elaboration process to be carried out. It is important to know
that prevention and early intervention aimed at avoiding the harmful effects linked
to digital sucking habit on the buccal and bony structures helps to select the
correct treatment plan, provided that skeletal class II malocclusion is diagnosed
correctly and know its causes. Therefore, it is necessary to know what the SN2
components are, which are: a bimler vestibular arch, a coffin, two intertwined
dorsal arches, two front springs and an expansion screw (which can be replaced
by the coffin), that for its preparation we must take into account what is the
function of each of these, the place where they are positioned and the effect they
produce in the oral cavity, being this, SN2, responsible of the correction of
skeletal class II malocclusion and the habit of digital suction, emphasizing that it
is a type of treatment that requires the patient's full collaboration.

Keywords: orthopedics, skeletal class II malocclusion, digital suction, SN2,


habits.

xii
INTRODUCCIÓN

La estética en el mundo actual tiene mucha importancia en la población,


actualmente una mímica facial como es la sonrisa es una puerta de entrada a las
relaciones sociales entre individuos, es por esta razón el gran interés que se le
ha dado al cuidado de las piezas dentarias de las personas, principalmente en
su disposición en los arcos dentarios correspondientes.

Es esencial dentro de la práctica profesional el conocimiento de conceptos que


se relacionan con la oclusión, es muy importante, ya que muchas veces y casi
siempre el éxito de un tratamiento dentario va a depender de la integración de la
oclusión y el sistema bucodentario, así mismo, si este presenta anomalías o si
se encuentra todo en normo función.

El desarrollo normal de las funciones estomatognáticas puede interrumpirse o


verse alterado por hábitos orales dañinos, entre los cuales podemos mencionar
el hábito prolongado de succión digital presente en los infantes, el cual conlleva
a que el paciente presente interposición lingual, respiración bucal, problemas de
fonética, etc.

La succión digital es considerada como un hábito que se da de manera normal


en los infantes durante sus primeros meses de vida, es una acción fisiológica
muy importante para la satisfacción y alimentación de las necesidades de ellos,
pero cuando éste se da de manera prolongada después de un año se convierte
en un hábito patológico que puede ocasionar consecuencias o alteraciones a
nivel muscular y alveolodental.

Se conoce como succión digital al hábito patológico que consiste en introducir


un dedo que por lo general es el dedo pulgar o pudiendo ser cualquiera, en la
cavidad oral que puede presentarse hasta la edad adulta. Actualmente no se ha
determinado exactamente un factor causal, aunque varios estudiosos mencionan
en sus investigaciones que éste hábito, se da como consecuencia a las
conductas presentadas por trastornos emocionales.
1
El siguiente estudio se orienta sobre cómo resolver la mal oclusión clase II
erradicando el hábito de succión digital en niños y niñas elaborando aparatos
ortopédicos que corregirán completamente estos problemas, siguiendo todos los
parámetros indicados por los diferentes especialistas en ortopedia para que el
aparato sea confeccionado de manera correcta y cumpla su función.

El objetivo de este trabajo investigativo es establecer el funcionamiento del SN2


en el Tratamiento ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de
succión digital, se tomará como base de la investigación métodos descriptivos,
observacionales y bibliográficos, partiendo de diversos antecedentes históricos
que contribuyeron para realizar esta investigación.

El presente trabajo logró como resultado afirmar que el uso de SN2 como medida
para erradicar la maloclusión clase II esqueletal funciona de manera correcta
porque al mismo tiempo que elimina el hábito de succión digital, también modifica
las estructuras óseas y dentales para que se posicionen de manera correcta
dentro del sistema estomatognático, devolviendo funciones perdidas y dando un
mejor aspecto físico al paciente tratado.

Obteniendo como conclusión que la ortopedia es el mecanismo correcto con el


cual se debe intervenir a un paciente que presente maloclusión clase II
esqueletal, específicamente el SN2, porque actúa directamente en la causa y de
la misma manera elimina y revierte los efectos que estaban manifestados,
devolviendo la estética del paciente y sus funciones normales.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente diferentes autores citan la prevalencia acerca de pacientes clase II


esqueletal relacionado al hábito de succión digital provocando problemas a nivel
estético, funcional y psicológico, esta anomalía es preocupante porque no se
conoce con claridad su etiopatogenia , ya que existen una variedad de factores
y estímulos que pueden estar ligados a su aparición, existen diferentes tipos de
maloclusión asociadas al hábito de succión digital en pacientes que presentan
clase II esqueletal que afectan no solamente a las piezas dentarias sino también
al funcionamiento de la musculatura lingual y perioral, hoy en día existen
diferentes tratamientos que permiten al niño eliminar de estos hábitos dañinos,
pero generalmente, estos tipos de tratamientos se aplican cuando las
consecuencias son evidentes.

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Tratamiento ortopédico en paciente clase II esqueletal con hábito de


succión digital utilizando SN2

Objeto de estudio: clase II esqueletal – succión digital

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de


salud

Sublíneas de investigación: Tratamiento.

Lugar: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología.

Período: 2017 – 2018

3
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Lo anteriormente mencionado me permite formular la siguiente pregunta:

¿Cómo funciona el SN2 en el Tratamiento ortopédico en paciente clase II


esqueletal con hábito de succión digital?

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la vida diaria se observa a diario niños con malos hábitos que producen
distintos tipos de mal oclusión, como lo es la clase II esqueletal, por lo cual es
muy importante saber diagnosticar y diferenciar cuando un paciente presente
uno de estos problemas y sus posibles consecuencias.

A pesar de no tener conocimiento específicamente la cantidad de personas que


desarrollan este hábito, se sabe que hay una alta prevalencia de éste tipo de
pacientes que visitan al profesional odontológico por presentar ésta anomalía.

Es importante conocer las causas de éste hábito dañino, cuáles son los
pacientes que tienen tendencia a producir el mismo y también cual será el
manejo clínico odontológico ya que de esta manera se podrá dar un tratamiento
efectivo en el tiempo y edad recomendable ya que un tratamiento a tiempo puede
dar corrección y prevenir problemas severos que puedan presentarse a futuro.

El siguiente estudio, se trata de mostrar la necesidad de la eliminación de estos


malos hábitos orales, para así evitar deformaciones permanentes y se centra en
dar a conocer un tratamiento eficaz integral, que a pesar de estar presente en la
literatura muchos padres y odontólogos no conocen.

4
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el funcionamiento del SN2 en el Tratamiento ortopédico en paciente


clase II esqueletal con hábito de succión digital.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los distintos problemas que se produce en los pacientes que


presentan clase II esqueletal.

- Describir las alteraciones en el aparato estomatognático relacionadas con el


hábito de succión digital.

- Detallar el procedimiento en la confección de los diferentes elementos del SN2

1.4 HIPÓTESIS

El presente trabajo investigativo es de tipo documental – descriptivo, por lo cual


no se desarrolla hipótesis.

1.4.1 VARIABLES

El presente trabajo investigativo es de tipo documental – descriptivo, por lo cual


no se desarrollan variables.

1.4.2 OPERACIONALIZACIÓN

El presente trabajo investigativo es de tipo documental – descriptivo, por lo cual


no se desarrolla cuadro de operacionalización.

5
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En 1938 Swenhart estudió la relación entre mal oclusión y succión digital, siete
años después Bliss (1945) estudió a 200 niños y encontró que el 17%
presentaban succión digital mientras que en 1977, se llegó a la conclusión de
que problemas de deglución y maloclusión se encuentran íntimamente ligados a
la deficiente alimentación materno infantil, en un estudio realizado por Garliner
en un grupo de 1000 niños, es por esto que se conoce que desde
aproximandamente 90 años varios estudios han relacionado las maloclusiones
dentarias con anomalías anatomofuncionales de la boca y además con
diferentes tipos de hábitos orales (CORTES HURTADO, 2009).

Un estudio publicado por la revista Scielo denominado “Prevalence of childhood


oral habits and their influence in primary dentition” que tenía como objetivo
conocer en una muestra de preescolares la prevalencia de los hábitos orales
dañinos y a su vez la influencia de los de succión no nutritiva en la dentición,
este estudio se realizó mediante el estudio epidemiológico observacional
descriptivo; tres colegios del País Vasco, los datos se obtuvieron mediante
encuestas de hábitos que fue dirigido a los padres, registrando la presencia de
alteraciones de la oclusión, como mordida abierta anterior, aumento del resalte
y mordida cruzada posterior, como resultado de la investigación se pudo conocer
la prevalencia de hábitos orales dañinos en el conjunto de niños fue muy alta
(90,7%). Los hábitos de succión no nutritiva (chupete, dedo) resultaron ser los
más frecuentes (85,3%). Se concluyó mediante la muestra estudiada que los
hábitos de succión no nutritiva influyen en el desarrollo de la dentición y en
consecuencia la presencia de anomalías de desarrollo. (VARAS, 2012)

(PRADA, 2016) realizó un estudio en la Facultad de Odontología de la


Universidad de Santo Tomás que tenía como objetivo realizar una revisión
narrativa del manejo del hábito de succión digital en niños de 2 a 15 años de
6
edad, que tuvo finalidad de resumir los estudios disponibles y proporcionar
recomendaciones o sugerencias, este estudio se basó en conocer el manejo
práctico para tratar el hábito de succión digital donde posteriormente se
describieron los principales regímenes terapéuticos, que pueden ser clasificados
en cuatro grupos: la terapia cognitiva, la terapia psicológica, uso de aparatología
intraoral y terapia conductual

(VALENCIA, HURTADO, & HERNANDEZ, 2014) publicaron un estudio


realizado en la Universidad del Valle denominado “Tratamiento temprano de la
mordida abierta anterior con aparatología ortopédica funcional” este se realizó
mediante el estudio de un caso clínico de un paciente de 7 años de edad,
perteneciente al sexo masculino, quien consultó a la clínica de la facultad de
odontología por un tratamiento ortopédico, los hallazgos clínicos y
cefalométricos encontrados en el paciente determinaron que presentaba
maloclusión clase II con mordida abierta anterior de tipo esqueletal además de
esto presentaba deglución atípica y patrón respiratorio con predominio oral,
posterior al diagnóstico realizado el tratamiento empleado en este paciente se
realizó con aparatología funcional usando Simoes Network 2 donde luego del
primer año de tratamiento con la aparatología aplicada, se observaron cambios
clínicos intraorales y faciales, después de un año los cambios radiográficos
mostraron la mejoría en las relaciones craneofaciales, obteniendo una
estabilidad oclusal y evitando que se agrave la problemática del paciente,
disminuyendo así la probabilidad de intervenciones quirúrgicas y mejorando su
apariencia estética.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 ORTOPEDIA

La ortopedia es una especialización que pertenece a la odontología donde su


objetivo principal es la detección, prevención y eliminación de factores que
intervienen en el crecimiento y desarrollo normal del maxilar superior e inferior,

7
así también la resolución de problemas que pueda presentar en cuanto a las
funciones del sistema Estomatognático (SEPÚLVEDA, 2012).

2.2.1.1 ORTOPEDIA FUNCIONAL

La ortopedia funcional de los maxilares es realizada para ser aplicada en la edad


de crecimiento del infante y además está principalmente dirigida a la educación
neuromuscular mediante el uso de fuerzas intermitentes, producidas por la
función muscular en los actos fisiológicos de respiración, deglución, fonación y
expresiones faciales que son fáciles de controlar y no son nocivas.

Estos aparatos ortopédicos funcionales se encuentran sueltos en la boca de los


pacientes y actúan en: el maxilar superior e inferior de manera simultánea
generando un remodelado óseo y en el sistema nervioso a través de estímulos
adecuados suaves actúa también creando reflejos nuevos y eliminando reflejos
dañinos que provocan maloclusión dentaria, llevando al cerebro y reorganizando
los movimientos musculares en el nuevo reflejo que será creado. (SEPÚLVEDA,
2012)

El tratamiento ortopédico a edad temprana es aquel que se realiza en las


denticiones de tipo temporal y mixta permitiendo tener mejor avance del
desarrollo esquelético todo esto queriéndose lograr antes de la erupción de la
dentición permanente, teniendo un mejor control del ancho de las arcadas
superior e inferior, también uno de los principales objetivos es corregir y prevenir
cualquier tipo de maloclusión y favorecer el desarrollo facial, es importante saber
que mientras menos edad tenga el infante la corrección del problema que padece
será mucho más sencilla, ésta tendrá éxito cuando hay colaboración del paciente
portador del aparato de ortopedia y de los padres, logrando que se reduzca el
tiempo de tratamiento y lógicamente mejorando su apariencia.

La principal acción de los aparatos de ortopedia removibles es actuar sobre


huesos y musculatura y posterior a esto sobre las piezas dentarias, estas fuerzas
musculares aplicadas tienen capacidad de mover piezas estimulando o

8
deteniendo el crecimiento óseo cuyo objetivo es lograr transformar
maloclusiones de clase II, III en una oclusión óptima.

La ortopedia funcional cumple 2 acciones:

 Función activa: Se encargan de ejercer movimientos dentarios y sus


posiciones a través de fuerzas mecánicas que actúan en hueso alveolar,
dientes, periodonto, músculos y articulación temporomandibular.
 Función pasiva: se encargan de la retención y contribuyen al anclaje
durante la fase activa del tratamiento.

Entre los requisitos para la colocación y elaboración de un aparato de ortopedia


es necesario obtener algunas puntos que nos ayudarán que tenga éxito la
confección de la misma, entre éstos tenemos los siguientes: modelos de estudio,
radiografías panorámicas, lateral del cráneo, fotografías intra y extraorales.

2.2.2 OCLUSIÓN

Es un concepto amplio que comprende la relación de las piezas dentarias con


los tejidos blandos y duros que están a su alrededor

2.2.3 MALOCLUSIÒN

Según Adriana Forero (2016), la maloclusión se define como la disposición que


tienen las piezas dentarias cuando crean problemas estéticos y funcionales en
el paciente, son de origen multifactorial pero se sabe que hay ciertos factores
que tienen mayor predisposición, que a su vez modifican el desarrollo cráneo
facial, éstos factores son los siguientes:

 Características genéticas y componente familiar


 Factores exógenos: hábitos como son succión digital, succión labial,
empuje le la lengua, respiración oral.

9
Existen distintos tipos de maloclusión, entre las cuales tenemos: maloclusión
clase I (dada por apiñamiento dental), maloclusión II (dientes superiores más
adelantados que los inferiores) y la maloclusión clase III (dientes inferiores más
adelantados que los superiores); en el presente trabajo investigativo, veremos
mas a fondo sobre la maloclusión clase II, sus tipos, divisiones, causas y efectos
que esta producen y por consiguiente su plan de tratamiento.

2.2.3.1 RELACIÓN DENTAL CLASE II

Éste tipo de maloclusión no tiene relación con los componentes esqueléticos,


entre sus factores causales incluye: anomalías de erupción, pérdida prematura
de piezas dentarias, agenesias y anomalías de forma. (RODRIGUEZ, 2005)

Las Maloclusiones de tipo II (clase II) dentoalveolares se las puede distinguir


porque tienen relación distal de los dientes inferiores con la de los dientes
superiores de más de la mitad del grosor de una cúspide. Las posiciones molares
y caninas son clase II y también pueden presentar inclinaciones de los dientes
anteriores superiores (protusión dentoalveolar superior) e inferiores (retrusion
dentoalveolar inferior), o en el peor de los casos puede presentar las dos
caracteristicas. Los maxilares presentan una correcta posicion en sentido sagital
por lo tanto se puede observar un perfil ortognatico, pero podría presentar
alteraciones en los labios superior o inferior (o ambas) debida a la maloclusion
clase II. (ESQUIVEL, 2015)

2.2.3.2 RELACIÓN ESQUELÉTICA CLASE II

Se puede denominar como relación clase II esquelética cuando hay


desproporcion anteroposterior severa por posición o tamaño de los maxilares ya
sea maxilar superior o maxilar inferior, entre las anomalias esqueléticas que
presenta la relación clase II esqueletal tenemos: prognatismo maxilar (maxilar
adelantado), macrognatismo maxilar (hiperplasia del maxilar), retrognatismo
mandibular (mandibula retraida), micrognatismo mandibular (mandibula
pequeña, o también, puede presentar varias de estas anomalías en un mismo

10
caso. Reconocer el porqué de la maloclusión esquelética nos ayudara a obtener
un correcto Diagnóstico y tratamiento.

2.2.3.2.1 DIVISIONES CLASE II ESQUELETAL

De acuerdo a (MOYERS, 2006) las características de las piezas dentarias y la


posición de los maxilares, la clase II esqueletal se puede dividir en dos tipos:

 Clase II División 1: Presenta las siguientes características; los incisivos


superiores se pueden visualizar inclinados hacia vestibular, también hay
aumento de la sobremordida horizontal que puede o no presentar una
arcada superior estrecha. De forma vertical puede haber una
sobremordida profunda o una mordida abierta. Y de forma sagital hay una
relación distal de los maxilares.

 Clase II División 2: Su mayor característica es que presenta los incisivos


centrales superiores dirigidos hacia palatino y los incisivos laterales
superiores se encuentran hacia vestibular. Algunas veces, tanto los
incisivos centrales como los incisivos laterales están dirigidos hacia
palatino pero los caninos si están hacia vestibular. Casi siempre está
acompañado por una mordida profunda y horizontal poco notable. Cuando
hay una extrema sobremordida, los bordes incisales de los incisivos
inferiores pueden contactar con los tejidos del paladar o la encía vestibular
de los inferiores puede lesionarse por la inclinación excesiva de los
incisivos superiores. Sagitalmente hay una relación distal de los
maxilares.

Cuando hay maloclusiones Clase II División 1 o 2, la relación molar puede


presentarse de un lado (derecho o izquierdo) o en ambos lados, es decir, que
puede ser unilateral y bilateral. Cuando son unilaterales su clasificación es
"Clase II subdivisión derecha o izquierda " de acuerdo al lado que presente la
maloclusion.

11
Ciertos investigadores dicen que existen causas parafuncionales causando
cambios en las piezas dentarias y hueso; las causas más comunes pueden ser
el hábito de succión digital, empuje lingual y la succión labial generando así
maloclusiones.

2.2.4 DEFINICIÓN DE HÁBITOS.

Un hábito es la facilidad que adquiere una persona para repetir una determinada
actividad. Los hábitos orales son comportamientos parafuncionales que pueden
ser normales en determinado momento de la vida y se ha reportado que su
persistencia en el tiempo puede conducir al desarrollo de una maloclusión.
(OKESON, 2003)

2.2.4.1 DIAGNÓSTICO

Para realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar un correcto examen


clínico, en el que se debe incluir la evaluación de la función y morfología de la
lengua, los labios y la musculatura orofacial. Simultáneamente se debe realizar
el análisis de las piezas dentarias de manera individual y el tipo de oclusión que
tiene, cabe recalcar que es importante tener conocimiento del patrón normal
funcional de las estructuras orales para poder distinguir los patrones anormales.

La constancia de los malos hábitos orales puede dar en consecuencia efectos


marcados sobre las estructuras orofaciales en su desarrollo como son las
maloclusiones, que éstas son un fenómeno que se deriva de la práctica
descontrolada de dichos malos hábitos

Según (PIÑEIRO, 2014) dentro de los malos hábitos orales más comunes
encontramos:
 Succión Digital
 Succión de chupete
 Interposición del labio inferior
 Deglución infantil

12
 Respiración bucal

La importancia de éstos malos hábitos se basa en que la práctica de los mismos


causa desviaciones en el crecimiento y desarrollo craneofacial, produciendo
deformaciones faciales y dentoesqueletales.

2.2.4.2 HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL Y DEL PULGAR

Según (SULAIMAN, 2000) la succión digital se define como un hábito que se da


de manera común en el período de la infancia que hasta cierta edad se considera
un hábito normal, este consiste en introducir un dedo que generalmente es el
dedo pulgar en la cavidad oral, en ocasiones repetitivas durante el día o noche,
ejerciendo presión al succionar.
Éste es considerado uno de los hábitos patológicos más frecuentes que
presentan los niños y niñas.

(MARTINEZ, 2000) La succión de dedos, chupetes u otros elementos no


relacionados con la ingesta de nutrientes es considerada como una acción
normal en los primeros 18 meses de vida, después pasado éste tiempo se sabe
que puede causar efectos nocivos en el infante.

2.2.4.2.1 ETIOPATOGENIA

Entre las teorías desarrolladas por varios estudios de la succión digital como un
hábito normal, encontramos la teoría psicoanalítica del desarrollo psicosexual,
ésta se conoce como estadio oral o narcisista, enfocada en las necesidades de
satisfacción de la boca y el tracto digestivo, en ésta teoría encontramos la
succión digital, que se da como una forma de satisfacer un área sensitiva del
cuerpo. (SEGOVIA, 1922)

La succión digital es un hábito que se inicia en el primer año de vida del infante
y suele continuar hasta los 3 o 4 años de edad, la persistencia de éste hábito es
considerado una patología pero la etiopatogenia no se encuentra clara. Los

13
principales factores parecen ser los trastornos afectivos, para liberar tensiones
emocionales que no pueden ser liberadas, también una insuficiente lactancia
relacionada con hambre, inseguridad o deseo de llamar la atención pudiendo
estar asociados ambos factores entre sí. (GONZALEZ, 2014)

Se considera al dedo pulgar como el factor causante primario de la maloclusión


anterior y no la actividad protrusiva de la lengua.

Según (LARA & QUEIPO, 2012) los efectos originados por la succión digital van
a depender de varios factores en los que podemos mencionar los siguientes:

 Duración, frecuencia e intensidad


La duración como se ha mencionado anteriormente la succión digital normal
tiene un tiempo determinado si esta es eliminada antes de los 3 años de edad
los efectos nocivos son mínimos y pueden resolverse de manera natural, la
frecuencia es un factor que influye notablemente ya que si la frecuencia es
mayor, el efecto también será mayor ésta puede ser de tipo intermitentes o
continua, en cuanto a la intensidad hay que realizar un análisis si la succión
se realiza de manera pasiva o si produce una acción de la musculatura
perioral.

 Número de dedos implicados y posición en que se introducen los dedos


en la boca
Los efectos que se producen también son modificados por la posición en la que
el infante va a introducir los dedos en la cavidad oral, de tal manera que si la
superficie dorsal del dedo es apoyada sobre los incisivos inferiores
posteriormente causará mayor deformación que si la superficie palmar se coloca
sobre las mismas piezas dentarias, con la punta del dedo situada en el piso de
la boca
 Patrón dentofacial
El patrón dentofacial es otro factor que afecta al desarrollo de las alteraciones
producidas por la succión digital prolongada, siendo menos favorable el patrón
mandibular vertical.

14
2.2.4.2.2 TIPOS Y FORMAS DE SUCCIÓN DIGITAL

Existen 4 categorías descritas (SUBTELNY, 1973) por para posicionar el dedo.


Estas son:

 El pulgar ingresa en la boca, éste ocupa una gran parte de la bóveda del
paladar duro presionado contra la mucosa palatina y el tejido alveolar. El
incisivo inferior es presionado hacia el pulgar, o lo contacta.
 El pulgar no va de manera directa al área de la bóveda del paladar duro,
y con frecuencia entra en la boca alrededor de la primera articulación o
anterior a esta en éste observamos contacto entre incisivos inferiores y el
pulgar.
 El pulgar pasa completamente a la boca y se aproxima a la bóveda del
paladar duro como en el primer grupo, aunque este grupo varía de los
otros en que el incisivo inferior no contacta el pulgar en ningún momento
durante el proceso de succión.
 El pulgar ingresa completamente dentro de la cavidad oral y el incisivo
inferior hace contacto a nivel de la uña

La actividad muscular para realizar la succión, se compone de una obturación de


los músculos orbiculares de los labios alrededor del dedo y de los músculos
Buccinadores que se contraen, presionando las zonas laterales del maxilar
superior, generando un impedimento para el desarrollo transversal del hueso
maxilar. (MCNAMARA, 2008)

2.2.4.2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PACIENTE CON HÁBITO DE


SUCCIÓN DIGITAL

Según lo establecido por (AHMADI, 2015) las manifestaciones clínicas que


produce el hábito de succión digital son las siguientes:

 Mordida abierta anterior


15
 Protrusión de incisivos superiores
 Retroinclinación de incisivos inferiores
 Aumento del resalte lingual
 Clase II esqueletal
 Paladar ojival
 Mordida cruzada
 Labio superior hipotónico e inferior hipertónico
 Deformidades en dedos succionados
 Problemas fonéticos
 Interposición lingual en reposo

La mordida abierta anterior es una de las principales características de los


infantes que padecen del hábito de succión digital de manera prolongada, ésta
es marcada por los dientes superiores anteriores cuando el pulgar se sostiene
hacia arriba contra el paladar.

La retroinclinación de los incisivos inferiores o retroinclinación mandibular, se da


por la fuerza continua y el peso de la mano y el brazo aplicada sobre la
mandíbula, produciéndose una inclinación de éstas piezas dentarias hacia
lingual.

Cuando se ha desarrollado una mordida abierta es decir cuando los incisivos


superiores se encuentran vestibularizados, la lengua tiende a adelantarse al
momento de deglutir para realizar el cierre anterior, donde se produce una acción
incorrecta dentro de la cavidad oral dando como consecuencia un paladar ojival

2.2.5 SIMÕES NETWORK

El sistema Network es de acuerdo a su autora, la Dra. Wilma Alexander Simões,


una cadena de sistemas que operan como una unidad. (SIMOES, 2004)

En este sentido, entendemos como cadena de sistemas a los diferentes aparatos


de la terapia Network, así como los componentes de los propios aparatos y sus
16
particulares formas de actuar (como una unidad) con el propósito de conseguir
los objetivos que nos marca la Rehabilitación Neuro Oclusal.

Sistema “Es la disposición de las partes o elementos de un todo, coordinados


entre sí operando como una estructura organizada”
Network “Es una cadena de sistemas que operan como unidad”

2.2.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMÕES NETWORK

Los Simões Networks según (SIMOES, 2004) han sido clasificados en varios
tipos.
 SN1 (Suave deslizante)
 SN2 (Mantenedor de la lengua)
 SN3 (Modelo con aletas inferiores)
 SN4 (Modelo con pantalla o escudo laterales y labiales)
 SN5 (Tipo especial de conexión en freno)
 SN6 (Especial de los escudos labiales)
 SN7 (En hebilla)
 SN8 (Barra ondulada bimaxilar)
 SN9 (Arcos dorsales libres)
 SN10 (Escudos labiales – corbata)
 SN11 (Aletas verticales)

2.2.5.2 SIMÕES NETWORK 2, SN2

El Sn2 conocido como modelo mantenedor lingual, es considerado el más


bioelástico de todos los aparatos elaborados por la Dra Simoes capaz de girar la
mandíbula en cambio de postura terapéutico sagital.

17
Gráfico 1. SN2 Vista Superior

(SIMOES, 2004)

Gráfico 2 SN2 Vista frontal

(SIMOES, 2004)

Gráfico 3 SN2 Vista Inferior

(SIMOES, 2004)

18
2.2.5.2.1 INDICACIONES DE USO DE SN2

Es usada en pacientes que presentan: mordida abierta, mordida cruzada,


mesioclusión, biprotusión, y distoclusión, su aportación incide sobre el dominio
que tiene sobre el complejo linguomandibular (VALENCIA, HURTADO, &
HERNANDEZ, 2014)

Ésta aparatología actúa principalmente a través de la lengua, ya que permite


cambiar la relación entre la lengua y los arcos dentarios.
La SN2 está indicada específicamente porque:

 Mantiene a la lengua separada del arco dentario inferior, de manera


parcial o total
 Controla la posición de la lengua de manera sagital, vertical y transversal.
 Estimula el desarrollo maxilar ya que la lengua mantiene el aparato contra
el paladar

Además de controlar los movimientos de lengua, ésta actúa en el control del


hueso hioides, regulariza arco inferior, se encarga de ampliar movimientos
lasteroprotusivos en donde el pterigoideo lateral es estimulado en forma
alternativa al igual que la contracción de sus fascículos se hace también en forma
alternada, actúa también sobre las zonas interproximales de los incisivos
laterales y de los caninos inferiores favoreciendo tener un arco inferior de forma
cuadrada. (VALENCIA, HURTADO, & HERNANDEZ, 2014)

2.2.5.2.2 COMPONENTES DE SIMOES NETWORK 2

El SN2 está compuesto por dobleces sencillos como son: un arco vestibular de
bimler, un coffin, dos arcos dorsales entrelazados, dos muelles frontales y un
tornillo de expansion (que puede ser reemplazado por el coffin).

19
 Arco Vestibular de bimler

(BRUSOLA, 2000) El arco vestibular de bimler o modelador elástico de bimler


es un Sistema novedoso dentro de la ortopedia dentomaxilofacial, se considera
uno de los aparatos de apoyo dental activo, debido a su elasticidad permite ser
elaborado de la forma que se lo desea obtener, es utilizado como un aparato
corrector y retenedor,
Fue diseñado por el alemán Hans Peter Bimler especialmente para pacientes
que presentaban la arcada o el maxilar superior adelantados con respecto a la
posición del maxilar inferior es decir para pacientes que presentan clase II.
Pieza única, su confección se realiza mediante alambre de acero 0.9, con ayuda
de la torre se dobla un elipse que sigue al arco dentario superior y ocupa el plano
horizontal, se tiene que verificar que la elipse realmente este en sentido
horizontal (colocándola sobre la mesa de trabajo), antes de que el alambre llegue
a distal de los segundos premolares o molares de leche se doblan las llamadas
curvas laterales en sentido al plano oclusal, el espacio que debe haber entre las
curvas laterales debe ser de 3 mm aproximadamente, dichas curvas no deben
presionar ni dientes ni la mucosa, una vez hecho esto se realizan las retenciones
para que tengan agarre con el acrílico.

Gráfico 4 Arco Vestibular de Bimbler

(SIMOES, 2004)

20
Gráfico 5 Arco Vestibular de Bimbler

(SIMOES, 2004)

 Coffin

Es una pieza que se confecciona de alambre 0.9, está formada por 2 asas, el
asa A que no debe tocar el paladar y el asa B que no debe estar cubierta por
acrílico. La función principal del coffin es acompañar las expansiones palatinas,
conducir las aletas y los arcos dorsales; se recomienda que el coffin no sea de
gran tamaño y tampoco muy pequeño porque si éste es muy grande va a ser
más difícil el control de su acción y en muchos casos también será imposible y
si es muy pequeño va a perder flexibilidad, el coffin se confecciona según el
tamaño de premolares o molares deciduos y la forma del paladar, éste se coloca
en lo más profundo y anterior posible del paladar y debe poseer retenciones que
midan aproximadamente 1 cm de forma sinuosa para que no se desprenda
(SIMOES, 2004)

21
Gráfico 6 Forma del Conffin

(SIMOES, 2004)

Gráfico 7 Posición del Coffin en el paladar

(SIMOES, 2004)

 Arcos Dorsales entrelazados

Se necesita de 10 a 12 cm de alambre 0.9 y para comenzar se marca el lugar y


después se dobla el alambre en el rincón o esquina de cada lado; se marca el
tamaño y se hacen las curvas posteriores, éstas se cubren con una mínima
cantidad de acrílico junto con las aletas superiores y se envuelve también con
unos milímetros del tamaño de los arcos dorsales, el nudo no necesita estar
inclinado hacia la lengua en niños y adolescentes para cumplir su objetivo pero
cuando el control de la lengua sea sectorial o los arcos dorsales entrelazados
sean dobles es mejor dejar el nudo envuelto a la lengua.

22
Gráfico 8 Arcos dorsales con el nudo dirigido hacia lingual para retención de la
lengua

(SIMOES, 2004)

 Muelles frontales

Piezas pares que deben ser confeccionadas en alambre de acero 0.8, presenta
dos codos A y B y una curva C que debe medir de 2 a 3 mm, éstos codos y la
curva C no deben contactar con el paladar, el codo A tendrá movilidad eso quiere
decir que podrá ser abierto o cerrado siendo capaz de modificar su posición, su
función más importante es estimular los incisivos superiores para moverse hacia
vestibular y así formar espacio para los caninos, se debe realizar prolongaciones
sinuosas para su correcta retención, el codo B no debe ser cubierto por acrílico.

Gráfico 9 Ubicación del muelle frontal en la cavidad oral (incisivos superiores)

(SIMOES, 2004)

23
Gráfico 10 Muelle o Resorte frontal

(SIMOES, 2004)

 Tornillo de Expansión

Los tornillos de expanción son confeccionados de acero inoxidable, tienen varias


funciones que son: aumentar la longitud de la arcada, rotar piezas dentarias,
distalizar o vestibular piezas, descruzar mordidas, etc.
Existen una gran variedad de tamaños y formas entre los cuáles tenemos:
grandes, medianos, pequeños, dobles, triples, con resortes, etc.
Èstos presentan en el centro un espiral, que permite dar apertura en el medio, lo
que hace activar la expansión unilateral o bilateral, también cuenta con otras
estructuras que son 4 vàstagos, 2 transversales y 2 paralelos, los transversales
van a soportar la estructura y los paralelos van a permitir el deslizamiento

24
Gráfico 11 Posición del tornillo de acuerdo a la morfología del arco dentario.

(SIMOES, 2004)

2.2.5.2.3 ELABORACIÓN DE SIMOES NETWORK 2

Lo más relevante del Sn2 se visualiza en las relaciones entre los arcos dorsales
entrelazados, la lengua y los arcos dentarios, para confeccionar cada una de las
piezas que componen el SN2 se necesita de 10 a 12 cm de alambre 0.9 y para
comenzar se marca el lugar y después se dobla el alambre en el rincón o esquina
de cada lado; se marca el tamaño y se hacen las curvas posteriores, éstas se
cubren con una mínima cantidad de acrílico junto con las aletas superiores y se
envuelve también con unos milímetros del tamaño de los arcos dorsales, el nudo
no necesita estar inclinado hacia la lengua en niños y adolescentes para cumplir
su objetivo pero cuando el control de la lengua sea sectorial o los arcos dorsales
entrelazados sean dobles es mejor dejar el nudo envuelto a la lengua.
Los sn2 con arcos dorsales entrelazos dobles son útiles en cualquier edad pero
más en adultos cuando la lengua es muy gruesa en reposo con bordes laterales
altos de más de 1cm, éstos a su vez refuerzan el anclaje de la mandíbula, para
su confección los nudos no deben cruzarse entre sí y pueden estar situados
según la determinación del análisis de localización del compás articular y
sagitalmente deben estar colocados uno detrás del otro, deben ocupar el espacio
que fue trazado siguiendo en sentido vertical y posteroanterior; para poder
estudiar los cambios de posturas de la lengua provocados por el aparato
25
podemos basarnos en la cefalometría de lengua de Simoes y Brandao

(VALENCIA, HURTADO, & HERNANDEZ, 2014) Nos dicen que al momento de


la elaboración del SN2 se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

 El arco vestibular no debe contactar con los dientes


 Los resortes frontales sólo deben ubicarse en la región palatina de los
incisivos
 El límite posterior va hasta la cúspide distolingual del último molar
 El acrílico se va a colorar sobre el tercio cervical de los molares superiores
y debe cubrir los arcos dorsales, se debe tener en cuenta que la papila
incisiva y los demás puntos excitación neural debe dejarse libres de
acrílico.
 Al posicionar el alambre inferior este no deben tocar dientes ya que el
objetivo es el control lingual.

2.2.5.2.4 CONTRAINDICACIONES DE SN2

 Cuando el hábito que presenta el paciente es de tipo psicológico o de tipo


emocional.
 Si es una succión digital en niños en edad donde la práctica del hábito se
considera normal 1 – 3 años.
 Cuando el paciente siente que está usando la aparatología por castigo y
no es lo suficientemente maduro para entender su finalidad.
 Cuando el paciente no tiene buena higiene bucal y presenta alta cantidad
de placa bacteriana.

2.2.5.2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE SN2

Según (MOYERS, 2006) las ventajas y desventajas del uso de SN2 son las
siguientes:

26
Ventajas

 Su elaboración es de bajo costo


 No produce efectos dañinos
 Es fácil de controlar
 Es vérsatil ya que cumple varias funciones
 Fácil elaboración
 Sirve para recordarle al niño que no introduzca el dedo en su paladar
 Tiene 80% de efectividad en pacientes que presentan hábito de succión
digital

Desventajas
 Requiere un control mayor de higiene oral por parte del paciente
 Causa cambios en la fonación

27
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo documental y descriptivo

Documental: Ésta investigación es de tipo documental porque está


fundamentada en varios estudios presentados en libros, artículos científicos y
revistas, donde mencionan la maloclusión clase II esqueletal y el tipo de
tratamiento con la que ésta puede ser eliminada.

Descriptivo: Porque nos basamos en la descripción de teorías de diferentes


autores relacionadas a maloclusiòn clase II esqueletal causada por succión
digital utilizando SN2 como opción de tratamiento

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente trabajo es de tipo documental por lo que no requiere población y


muestra ya que no requiere de resultados cualitativos ni cuantitativos

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Analítico – Sintético: Porque nos da la capacidad de analizar varias opiniones


de distintos autores que han realizado estudios acerca de la problemática que se
presenta en pacientes con clase II esqueletal con hábito de succión digital,
estableciendo relación entre dichas opiniones y lograr la comprensión del
presente trabajo.

Se realizó mediante la técnica de revisión bibliográfica ya que nos facilita un


estudio en el ámbito teórico sobre las investigaciones de otros autores, esto nos
ayuda a justificar el porqué del presente trabajo y contribuyó a sacar las
respectivas conclusiones mediante fuentes documentales.

28
3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la recolección de información se utilizó buscadores científicos, la misma


que se llevó acabo entre el período de diciembre del 2017 y abril del 2018, se
seleccionaron los más actualizados y clásicos.

Posterior a la selección se realizó resúmenes para llevar a cabo la revisión


narrativa, una vez leída y analizada la información recolectada se llevó a cabo
un resumen del mismo

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados alcanzados en el estudio bibliográfico indican que determinar


correctamente la etiología de la clase II esqueletal mediante el diagnóstico del
hábito de succión digital prolongado, permiten seleccionar de la mejor manera la
alternativa de tratamiento que debe ser aplicada ya que un tratamiento correcto
del hábito va a permitir al paciente tener un desarrollo dentofacial normal, el uso
de aparatos ortopédicos como lo es el SN2 es una muy buena opción de
tratamiento para la mordida abierta anterior asociada con el hábito de succión
digital, ya que ésta aparatología ayuda al paciente de muchas formas y entre
esas a recordar cuál es la posición correcta de su lengua en su cavidad oral.
Es importante que el paciente portador de éste mal hábito tenga conciencia de
la acción incorrecta que ésta realizando de tal manera poder orientarlo y hacerle
saber que el éxito del uso de ésta aparatología va a depender totalmente de su
colaboración.

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Estudios realizados en Colombia han demostrado que el SN2 (Simoes Network


2) ha sido de gran utilidad para erradicar la maloclusión clase II esqueletal y así
mismo eliminar los hábitos de succión digital, un estudio realizado en Cali,
Colombia, menciona que mientras más temprano sea realizado el tratamiento,
este actuara con mayor eficacia y rapidez, ya que se obtiene una mayor

29
estabilidad oclusal, evitando que se agraven los problemas del paciente y al
mismo tiempo minimizando las probabilidades de que este requiera cirugía
maxilofacial, además de esto el tratamiento contribuyó a que el paciente sienta
una mejoría estética, provocando una mayor autoestima (VALENCIA,
HURTADO, & HERNANDEZ, 2014).

En otra caso realizado en la facultado de odontología de México (UNAM)


(GUEVARA, 2009) se reportó a un paciente que presentaba retrognatismo
mandibular y tenía el hábito de interposición lingual, por lo cual se utilizó un SN2
para provocar el desarrollo del maxilar inferior y al mismo tiempo eliminar el
hábito de interposición lingual, el cual fue llevado a cabo éxito, ya que al final del
tratamiento, el paciente mostro una amplia mejoría en cuanto a estética y
función, obteniendo como conclusión que el uso de SN2 es pacientes con clase
II esqueletales y efectos, pueden ser revertidos con este aparato ortopédico,
siempre y cuando haya colaboración del paciente.

30
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Se determinó mediante la revisión bibliográfica de este trabajo, una opción de


tratamiento a pacientes que presentan clase II esqueletal causada por el hábito
de succión digital y se pudo concluir lo siguiente:

La ortopedia es el mecanismo más relevante para poder erradicar malos hábitos


y también corregir maloclusiones, ya sean de tipo esqueletal o dentoalveolar. Se
determinó que la corrección de la maloclusión clase II esqueletal se la puede
erradicar con el aparato ortopédico SN2, ya que éste actúa sobre el crecimiento
de los maxilares y al mismo tiempo elimina los malos hábitos que provocan esta
maloclusión como lo son la succión digital acompañada en ciertos casos de la
interposición lingual.

Con el presente trabajo investigativo se pudo determinar que un paciente puede


presentar clase II esqueletal cuando, posee crecimiento o adelanto del maxilar
superior y/o poco desarrollo o retracción del maxilar inferior, lo cual no sólo
produce problemas a nivel estético del paciente, sino que también el paciente
puede presentar problemas como: mordida abierta anterior, protrusión de
incisivos superiores, retroinclinación de incisivos inferiores, aumento del resalte
lingual, paladar ojival , mordida cruzada, labio superior hipotónico e inferior
hipertónico, deformidades en dedos succionados, problemas fonéticos,
interposición lingual en reposo, respiración bucal, entre otros.
Este trabajo contribuyó para concluir que hay diferentes características que
ayudan a determinar cuáles son los cambios en el aparato estomatognático
provocado por el hábito de succión digital y el más importantes es la maloclusión
clase II esqueletal propiamente dicha y por consiguiente también pueden o no
producir: prognatismo del maxilar superior con protrusión de los incisivos

31
superiores, retrognatismo del maxilar inferior con inclinación lingual de los
incisivos inferiores o la combinación de todo.

En cuanto a la confección del aparato ortopédico SN2, el presente trabajo


contribuye dando a conocer cuáles son los elementos que componen esta
aparatología, siendo un aparato que consta de un arco vestibular de bimler, un
coffin, dos arcos dorsales entrelazados, dos muelles frontales y un tornillo de
expansión (que puede ser reemplazado por el coffin) estos elementos se hacen
un solo compuesto que van unidos mediante un mínima cantidad de acrílico.

Se pudo concluir que la forma correcta de la elaboración del SN2 es de la


siguiente manera: lo más relevante se visualiza en las relaciones entre los arcos
dorsales entrelazados, la lengua y los arcos dentarios, para confeccionar cada
una de las piezas que componen el SN2 se necesita de 10 a 12 cm de alambre
0.9 y para comenzar se marca el lugar y después se dobla el alambre en el rincón
o esquina de cada lado; se marca el tamaño y se hacen las curvas posteriores,
éstas se cubren con una mínima cantidad de acrílico junto con las aletas
superiores y se envuelve también con unos milímetros del tamaño de los arcos
dorsales, el nudo no necesita estar inclinado hacia la lengua en niños y
adolescentes para cumplir su objetivo pero cuando el control de la lengua sea
sectorial o los arcos dorsales entrelazados sean dobles es mejor dejar el nudo
envuelto a la lengua.

4.2 RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado una investigación exhaustiva, se sacaron varias


conclusiones, por lo tanto, podemos decir que lo más recomendable es:
Siempre que un paciente presente malos hábitos, se debe derivar al especialista
en ortopedia para que éste, con los estudios requeridos, pueda confeccionar un
aparato ortopédico que cumpla los estándares necesarios para poder eliminar
los malos hábitos, y al mismo tiempo mejore la estética y función del paciente.

Existen varios detalles y características que nos indican que un paciente puede
presentar maloclusión clase II esqueletal, por eso se recomienda que si un

32
paciente presenta: crecimiento o adelanto del maxilar superior y/o poco
desarrollo o retracción del maxilar inferior, el odontólogo se contacte con el
especialista para que le haga los correctos estudios y pueda ser diagnosticado
para emplear un correcto plan de tratamiento.

Es recomendable saber cuáles son las características que presenta un paciente


con maloclusión clase II esqueletal para poder llevar al paciente por el camino
correcto a su tratamiento.

Se recomienda saber cuáles son los componentes que conforman el SN2 y su


colocación para poder confeccionar la aparatología sin problemas.

La elaboración y funcionamiento del SN2 depende más de los dobleces que lo


componen que de la cantidad de acrílico que contiene, por eso se recomienda
utilizar una mínima cantidad de acrílico en el SN2 para poder darle más espacio
y más acción a los demás elementos que lo componen.

33
BIBLIOGRAFÍA

AHMADI, S. (2015). LA SUCCIÓN DIGITAL EN NIÑOS, ETIOLOGÍA,


CONSECUENCIAS DENTALES. Universidad de Ciencias MÉDICAS.
BRUSOLA, C. (2000). Arco Vestibular de Bimler. En C. BRUSOLA,
ORTODONCIA CLÍNICA. Barcelona: Salvat.
CANUT, J. A. (2001). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Maduración de la
Masticación. MADRID, BARCELONA: MASSON.
Chaconas. (1852). Ortodoncia 2DA EDICION. MEXICO: 52 - 61.
CONDE. (2005). Lactancia materna en la prevención de hábitos. Revista Medica
Electronica, 1-7.
CORTES HURTADO, J. (2009). PRESENCIA DE MALOS HÁBITOS EN NIÑOS
DE 5 A 14 AÑOS EN LA CLÍNICA QUE ACUDEN AL DIPLOMADO DE
ORTOPEDIA MAXILAR EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES IZTACALA. UNAM. Obtenido de
http://74.125.47.132/search?q=cache:5gf1yxFZuPoJ:odontologia.iztacala
.unam
CUELLAR, T. (2015). Modificaciones labiales en Pacientes Clase II División 1
tratados con Modelador Elástico de Bimler. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 33-42. Obtenido de
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2015000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-519X
ESQUIVEL, A. (2015). Tratamiento de una maloclusión clase II división 1 en un
paciente adulto. Reporte de un caso. REVISTA MEXICANA DE
ORTODONCIA, 39 - 46.
FORERO, A. (2016). GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA , 3 - 6.
GONZALEZ, M. X. (2014). HABITOS ORALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA, 15.
Guevara, C. F. (2009). Reporte de un aparato Network modificado.
MEDIGRAPHIC, PAG 3-5.
GUEVARA, C. F. (2009). Reporte de un aparato Network modificado. REVISTA
ODONTOLOGICA MEXICANA, 244 - 249.

34
LARA, E. G., & QUEIPO, T. (2012). HABITOS ORALES EN
ODONTOPEDIATRIA: DEGLUCIÓN ATIPICA, RESPIRACION ORAL Y
SUCCION DIGITAL. MALAGA CIENTIFICA, 136.
LOUIS, S. (1993). Ortopedia Maxilofacial. Clínica y Aparatología. . BARCELONA
ESPAÑA: Edit. MANSON SALVAT.
LUGO, O. (2006). Etiopatogenia, características clínicas y alternativas de
tratamiento con un configurador reverso sostenido II CRS II.
MANUEL, Q. (1994). Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y.
MEXICO: 33.
MAROTO, R. (2004). TRATAMIENTOS DE SUCCIÓN DIGITAL EN DENTICIÓN
TEMPORAL Y MIXTA. SCIELO, 77-82.
MARTINEZ, L. (2000). USO DEL CHUPETE BENEFICIOS Y RIESGOS.
ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA, 53:6.
MCNAMARA. (2008). COMPONENTS OF CLASS II MALOCLUSSION IN
CHILDREN 8 - 10 YEARS F AGE.
Mejía, M. C. (1995). ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LA MORDIDA
ABIERTA ANTERIOR POR MEDIO DEL APARATO ORTOPEDICO
FUNCIONAL SIMOES NETWORK 3. REVISTA CES ODONTOLOGIA.
MOYERS. (2006). MANUAL DE ORTODONCIA 4TA EDICION. BUENOS
AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
OKESON. (2003). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
MADRID: MOSBY.
PACCIANI, C. (1989). Orthodontistry . 59:61-64.
PIÑEIRO, S. (2014). MALOS HÁBITOS ORALES: REHABILITACIÓN
NEUROMUSCULAR Y CRECIMIENTO FACIAL. CLIN CONDES, 2 Y 3.
PRADA, A. P. (2016). MANEJO DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL EN NIÑOS
DE 2 A 15 AÑOS. MANEJO DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL EN
NIÑOS DE 2 A 15 AÑOS (pág. 6). BIBLIOTECA BUCARANGAS.
Quirós., O. J. (2011). Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y
Ortodoncia . ODONTOESPACIO.
RODRIGUEZ, E. (2005). Ortodoncia Contemporánea Diagnóstico y Tratamiento.
En R. CASACA. BUENOS AIRES: AMOLCA.

35
SALDARRIAGA VALENCIA, J. A. (2013). Tratamientos para la maloclusión
Clase II esquelética combinada. SCIELO, 145-159. Obtenido de
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2013000200013&lng=en&nrm=iso>.
SEGOVIA. (1922). INTERELACIONES ENTRE ODONTOESTOMATOLOGÍA Y
FONOAUDIOLOGÍA. MEDICA PANAMERICANA.
SEPÚLVEDA, C. H. (2012). ORTOPEDIA MAXILAR INTEGRAL. ECOE
EDICIONES.
SILVA VALENCIA, G. A. (MAYO de 2012). Oclusion clase II. SCIELO, 1017 -
1021. Obtenido de
<http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2304-37682012000500006&lng=es&nrm=iso
SIMOES, W. A. (2004). ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES. SAO
PAULO: LATINOAMERICANA.
SUBTELNY, D. (1973). Oral habits. Studies in form, function, and (Vol. vol 3).
SULAIMAN. (2000). A new method in reminder therapy technique for ceasing
digit sucking habit in children. J Clin Pediatr Dent . 261.
VALENCIA, A. M., HURTADO, A. M., & HERNANDEZ, J. A. (2014). Tratamiento
temprano de la mordida abierta anterior con aparatología ortopédica
funcional. REVISTA ESTOMATOLOGÍA.
VARAS, F. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la
dentición temporal. SCIELO, 13-20. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000100002
Yezioro, S. (2016). GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Pg 4.

36

Potrebbero piacerti anche