Sei sulla pagina 1di 91

El juego de las matemáticas

CUADERNILLO DIDÁCTICO , GUÍA PARA MAESTROS


LA FORMACIÓN DOCENTE, UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS DE GUY BROUSSEAU
Y SU INCIDENCIA EN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Por:

Dayanni Rocio Alarcón Garzon

Laura Daniela Alarcón Roncancio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

TUNJA

2019
Descripción general de fases sobre la reflexión docente en la
matemática
MOMENTO A: ACTIVIDADES BÁSICAS

FORMACIÓN DOCENTE

Trabajo con todos los grados.


1. Sensibilización (5 minutos).
2. Activación de conocimientos previos (10 minutos).
3. Comunicación del objetivo de aprendizaje (5 minutos).
4. Primer acercamiento al material de trabajo (10 minutos).
RESUMEN DE SUGERENCIAS DIDÁCTICAS A TRABAJAR EN TODODS LOS TALLERES

Momento 1 – apertura: se invita a los docentes a realizar una exploración de sus ideas previas por medio de las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué son las matemáticas?


2. ¿Qué es Ser Maestro en matemáticas?
3. ¿Por qué el Ser Maestro requiere conocerse y conocer a los estudiantes?
4. ¿Qué matemáticas se deben enseñar en primaria?
Con estas preguntas se busca que el docente realice una reflexión sobre la concepción de las matemáticas y sus implicaciones
didácticas. Sin el ánimo de extender una discusión interminable, se espera causar una reflexión en el maestro que ayude a
identificar, si su concepción de las matemáticas es meramente procedimental (trabajo con números y operaciones), es un cuerpo
estructurado donde prima la lógica y las fórmulas, es un conjunto de reglas y herramientas, es una herramienta para describir el
mundo, es una herramienta para solucionar problemas o cualquier otra que se pueda surgir en la interacción con los docentes.
El facilitador se refiere a las estudiantes de maestría.

Estas ideas o concepciones sobre las matemáticas ayuda al maestro a explicar el énfasis que imprime en sus clases a la hora de
trabajar matemáticas con sus estudiantes y explica en gran medida el cumplimiento o no con lo requerido en los proyectos
educativos escolares.

Para dirigir esta conversación el facilitador puede consultar los lineamientos curriculares de matemáticas en el apartado 2. Una
reflexión sobre las diferentes concepciones a cerca de la naturaleza de las matemáticas y sus implicaciones didácticas.
El facilitador presentará la contextualización sobre qué entendemos formación docente de matemática,
Permitiendo identificar aspectos importantes en la estructura de la caracterización para aulas multigrados. De esta
manera llevar a los participantes a ver el objetivo que tienen las caracterizaciones en cuanto permiten identificar
aspectos más precisos de nuestros estudiantes, para así llevar a cabo acciones que atiendan a diferentes
necesidades relacionadas con su proceso de aprendizaje. Al iniciar el momento de estructuración, el facilitador
propone socializar sobre qué entendemos por formación docente en el marco de la matemática. Permitiendo
identificar aspectos importantes en la estructura y planeación multigrado para la primaria. De esta manera llevar a
los participantes a ver el objetivo que tienen las secuencias didácticas en cuanto permitiendo transmitir aspectos
precisos a los estudiantes, para así llevar a cabo acciones que atiendan a diferentes necesidades relacionadas
con su proceso de aprendizaje.
Se realiza las siguientes precisiones relacionadas con la formación docente y la planeación en matemáticas:
a) las estrategias matemáticas en matemáticas se aplican a los estudiantes de primaria únicamente. Es un insumo que aporta
a la reflexión pedagógica de los docentes, a la actualización de sus planes de aula y a la generación de acciones concretas
para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. Evalúa aquellos aprendizajes descritos en los DBA, relacionados en esta
oportunidad con los pensamientos matemáticos
b) Las estrategias didácticas en matemáticas se realiza en 2 momentos: La primera relacionada con la formación de docentes
y la segunda con la elaboración de material multigrado para los estudiantes
c) los talleres se desarrollarán y socializarán al iniciar durante el primer semestre del año 2019 y la caracterización del año
2019I.
d) Los talleres se desarrollan en tres momentos. En el primer momento, se aplican (en modo de entrevista y bitácora) las
tareas relacionadas con la formación docente. el segundo momento, se aplicará las tareas relacionadas con las estrategias
didácticas, en tercer lugar, proponer una planeación didáctica a partir de una temática y compartir las experiencias.

Seguidamente, los docentes, retoman y resaltan que para este protocolo se trabajarán la primera fase, relacionada con
identificar las habilidades básicas o fundamentales que los estudiantes deben tener al iniciar los aprendizajes del año escolar.
Además, les recuerda a los participantes que el instrumento consta de tareas que estas están relacionadas con los DBA y los
ejes de progresión de los pensamientos
Nota: Se considera pertinente aclarar que: “Los ejes de progresión son organizadores de la segunda versión de los Derechos
Básicos de Aprendizajes. Estos ejes ofrecen coherencia y cohesión, tanto en un mismo grado como entre grados. Estos se
pueden discriminar en relación con los objetos de conocimiento, los contextos y usos de las matemáticas, las formas de
representación, y el uso de instrumentos y procedimientos”.

Momento 3 – cierre Transferencia: y evaluación del proceso

En este momento el facilitador dará la palabra a los docentes para que


expresen sus inquietudes y las socializará, haciendo énfasis en la
recolección y sistematización de la información.

se invita a los docentes a retomar los objetivos propuestos para validar lo


desarrollado en la Sesión y se hace una proyección para el
acompañamiento donde se resalta la importancia de este proceso en las
prácticas de aula. En este momento el facilitador entrega a cada grupo
los siguientes anexos:

- Instructivo para el docente.

- formación docente – momento 1.

- planeación actividades didácticas – momento 2.

Luego se les invita a realizar una lectura rápida de las tareas y a


desarrollar cada una de ellas, asumiendo el rol de estudiante y de docente.
Posteriormente, el facilitador socializará la estructura de las secuencias didácticas y se harán las consideraciones y análisis. Reparte a
cada grupo una tarea con sus consideraciones para que sea leída y analizada por cada grupo o Revisar las consideraciones iniciales y
aclarar cualquier duda que se pueda presentar, en particular lo relativo a la fundamentación de los pensamientos matemáticos, y lo que
se comprende por secuencias didácticas en matemáticas. Las referencias de los pensamientos matemáticos, se tomaron de los
Lineamientos Curriculares y estándares de competencias. Y las referencias de la noción de habilidades matemáticas, de Acosta y Vasco
(2013). Leer cada uno de los análisis propuestos para la tarea asignada por el facilitador.

Verificar en cada una de las tareas, las hipótesis de la planeación en el aula multigrado, para determinar cuáles de las
recomendaciones planteadas, satisfacen las necesidades los estudiantes. En caso de requerirlo, el docente puede hacer una lista de
chequeo.

Posteriormente, el facilitador socializará la estructura de las secuencias didácticas y se harán las consideraciones y análisis. Reparte a
cada grupo una tarea con sus consideraciones para que sea leída y analizada por cada grupo o Revisar las consideraciones iniciales y
aclarar cualquier duda que se pueda presentar, en particular lo relativo a la fundamentación de los pensamientos matemáticos, y lo que
se comprende por secuencias didácticas en matemáticas. Las referencias de los pensamientos matemáticos, se tomaron de los
Lineamientos Curriculares y estándares de competencias. Y las referencias de la noción de habilidades matemáticas, de Acosta y Vasco
(2013). Leer cada uno de los análisis propuestos para la tarea asignada por el facilitador.
Verificar en cada una de las tareas, las hipótesis de la planeación en el aula multigrado, para determinar cuáles de las
recomendaciones planteadas, satisfacen las necesidades los estudiantes. En caso de requerirlo, el docente puede hacer una lista de
chequeo. A partir de ellas propongan contenidos matemáticos a trabajar, escojan uno y a partir de los ejemplos, sigan las instrucciones
para la elaboración de una planeación.

Socialice las estrategias didácticas en su aula multigrado y cuente su experiencia.

Referentes bibliográficos

• Area, M. (1993). Unidades Didácticas E Investigación En El Aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre
profesores. Colección: Cuadernos Didácticos. Consejería De Educación, Cultura Y Deportes Del Gobierno De Canarias/ Librería
Nogal Ediciones. Las Palmas De Gran Canaria.

• Buitrago, J. y Yockten, R. (2009). Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel.

• Furman, Melina. (2012). Programa de Educación Rural - PER. Orientaciones Técnicas para la Producción de
Secuencias Didácticas para una Desarrollo Profesional Situado en las Áreas de Matemáticas y Ciencias. Ministerio de
Educación Nacional.

• Lozano, J. (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender diversidad. XXI, Revista de
Educación, 6 (2004): 125-137. Universidad de Huelva.
• Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. © Red Colombiana para
la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Editorial Kimpres Ltda., Bogotá.

• Sánchez, T. (1995). La Construcción del Aprendizaje en el Aula. Aplicación del enfoque globalizador a la enseñanza.
Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

• Tobón, S.; Pimienta, H. & García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson
Educación. México.

• Zabala, A. (2002). La Práctica Educativa, Cómo enseñar. Editorial Grao. España.

Hipervínculos:

https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNRGUL42XhvO3ga9FV1DVvsEZRbzfQ:1567926881857&q=SIMBOLOS+conjuntos+matematicos&tbm=isch&source=univ&sxsrf=AC
YBGNRGUL42XhvO3ga9FV1DVvsEZRbzfQ:1567926881857&sa=X&ved=2ahUKEwinrs7m1sDkAhXGtp4KHV0GCq4QsAR6BAgAEAE&biw=1366&bih=576#imgdii=4XIO6vmitzugAM:
&imgrc=5vwFE_ofdxtv6M:

Imágenes tomadas de:


https://www.google.com/search?biw=1366&bih=576&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNSzJbrqcOxJ28e6ElI1WOQRyl7_AA%3A1567926958637&sa=1&ei=rqp0Xf2rJtuy0PEPh--
F2Ag&q=union+conjuntos+matematicos&oq=union+conjuntos+matematicos&gs_l=img.3...221397.222722..224630...0.0..0.933.4007.6-5......0....1..gws-wiz-
img.UVitIiy21ls&ved=0ahUKEwj9upyL18DkAhVbGTQIHYd3AYsQ4dUDCAY&uact=5

Texto tomado de: https://www.google.com/search?q=diagramas+de+venn&sxsrf


Objetivo: desarrollar una bitácora de experiencias y análisis formativo del aula que lleven a la reflexión de las practicas pedagógicas
matemáticas

Apertura:

Se inicia con una lectura-oración “hazme un instrumento de tu paz”.

Se les ha pedido en la invitación a la participación del proyecto, que para esta primera sesión traigan fotos con sus estudiantes,
actividades y experiencias significativas para narrar una nueva historia, se invita a los docentes participantes que escojan la
foto que tengan más significativa y realicen la siguiente actividad.
La perspectiva piscicultural de la práctica pedagógica de la educación donde se plantea una interacción sobre la
naturaleza de la mente y la cultura; son los modos de acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales , son acciones
o experiencias guiadas por procesos

que permiten la interacción con el medio, el conocimiento, el estudiante, donde se articulan diferentes componentes en
pro de cumplir los objetivos donde se relacionan el enseñar con el aprender para aplicar cualquier acción en su entorno,
ser, saber y saber hacer Bruner (2000).
Tenga en cuenta desde su
experiencia, su labor y su medio
como aprovecha los elementos
que lo rodean como beneficio
de transmisión de
conocimientos de manera
pertinente en matemáticas.
Recuerde que cada día es una
nueva oportunidad para mejorar
lo que tal vez ayer quedo por
mejorar.
La vida es secuencial es un
proceso de cambios que nos
exige estar rodantes en la
actualización.
Cierre- evaluación

Para finalizar socializa como son tus practicas docentes


desde el área de matemáticas en tu escuela, como llega a
acuerdas con sus estudiantes sobre las temáticas, el
material el ambiente del aula entre otras. Reflexione acerca
de que le gusto de la actividad realizada, que aprendió y que
se propone mejorar a partir de esta experiencia.
Objetivo: reflexionar acerca de los estilos docentes para mejorar las prácticas de aula

Apertura:

Se dará inicio de esta sesión con una actividad de relajación relacionada con la secuencia 1 ya que la idea fundamental es tener

la capacidad de reconocer las dificultades o los obstáculos que no permiten que las prácticas docentes sean de manera adecuada.

Pídales a los participantes que se sienten en una posición cómoda, con la espalda recta y cierren sus ojos. Pídales que respiren y

fijen su concentración en la respiración: “inhalen, sostengan la respiración por 4 segundos y exhalen”. Permita que los participantes

permanezcan unos segundos respirando, pídales que se concentren en la manera en que el oxígeno ingresa por su nariz y entra a

sus pulmones, que perciban cómo se mueve su cuerpo mientras entra el aire y cómo se siente el aire saliendo por su nariz. Después

de unos segundos, pídales a los participantes que mientras continúan respirando, lleven su atención hacia las sensaciones que

tienen en cuerpo, en sus pies, piernas, vientre, pecho, espalda, sus hombros, y su rostro.
Respira “Inhala, sostén el aire
Acláreles que, si su atención se dispersa, sean conscientes por 4 segundos, exhala”

de eso y lentamente devuelvan su atención a su cuerpo.

Posteriormente, invítelos a pensar en cuál es la persona o “Percibe cómo entra el oxígeno a tus
Se consciente pulmones, cómo sale, y las
sensaciones del cuerpo”
las personas más

valiosas en su colegio, dele unos segundos para que lo “Concéntrate en las sensaciones de
Percibe tu tu cuerpo” “empieza por tus pies,
cuerpo cómo se sienten sobre la
hagan. Finalmente, pídales que le envíen sus buenos superficie…”

deseos, así “deseo que seas feliz, que estés tranquilo y que
“¿Cuál es la relación más valiosa
estés libre de sufrimiento”; de unos segundos más, y pídale que tienes en el colegio? Piensa en
Piensa esa persona o esas personas”
a los participantes que cuando estén listos, abran sus ojos.

Al finalizar, permita que uno o dos participantes compartan


Envía buenos
“Deseo que seas feliz, que estés
cómo se sintieron. deseos tranquilo/a y que estés libre de
sufrimiento”
A partir del ejercicio anterior, recuerde su práctica docente, a partir de los ejercicios de la pedagogía de Loto. Es importante recordar que estos
ejercicios permiten fortalecer nuestra capacidad de ser conscientes de nuestras emociones y pensamientos, y que esta capacidad nos permitirá
regular nuestro comportamiento y favorecer relaciones más armónicas con los otros. Por esto se invita a los participantes a que continúen
realizando estos ejercicios a lo largo del año. Ahora, se aclara que el objetivo de era fortalecer esa capacidad de autoconsciencia en relación
con uno mismo y el estudiante en el aula, y que continuaremos trabajando en secuencia sobre la práctica docente en relación a la matemática,
por lo que se construye con base en lo que venimos fortaleciendo desde la secuencia 1, pero en esta ocasión queremos incrementar nuestra
autoconsciencia o auto-reconocimiento enfocada a la relación que tenemos con los otros, en especial con nuestros estudiantes.

Autoconsciencia

Centrado en el Yo, ser maestro

Capacidad de reconocer las emociones, pensamientos, valores


propios y su influencia en el comportamiento.

Centrado en mi relación con los otros(compañeros y


estudiantes)
El estilo docente describe la manera en que, desde la práctica pedagógica del docente, se configura el cuidado del maestro con sus estudiantes
y la estructura de la clase. El primer elemento hace referencia a la forma en que se establece la relación entre los maestros y los estudiantes,
en donde se resaltan elementos como el afecto, el respeto, la sensibilidad frente a las necesidades académicas y emocionales de los
estudiantes. La estructura, por su parte, se refiere a la manera en que se establecen normas o no en el aula, cómo se establecen y si los
maestros y maestras son consistentes.

¿Qué son los estilos docentes?

Estructura
El cuidado de de la clase:
las relaciones: se refiere al
se refiere a establecimie
aspectos como nto de
por ejemplo la normas, su
preocupación aplicación
mutua por el consistente,
bienestar, la el orden y
calidez, el seguimiento
afecto, la de
resolución de instruccione
conflictos y la s (Chaux,
comunicación. 2012).
Para empezar una aproximación al concepto de estilos docentes se realizará una actividad práctica a partir del juego
adivina quién.

Invite a los docentes a jugar ¿adivina quién?

¿En qué consiste el juego:


Adivina Quién?

Juego de adivinanza.
Adivinar un personaje a partir de una serie de
pistas.

Objetivo:
Realizar el análisis de una situación escolar y
descubrir la opinión que tuvieron 4 docentes
de la institución educativa.
Qué pistas tenemos:

1. Tenemos cuatro docentes de una Institución educativa y cada uno de ellos realizó dos comentarios: uno relacionado con el cuidado
y el otro con la estructura del aula.

2. Sabemos que los docentes se llaman Ernesto, Andrea, Lucia y Camilo.

3. Conocemos la situación que se presentó en la Institución Educativa.

4. Tenemos información sobre el estilo de cada docente de la IE.

Qué pistas tenemos:

1. Tenemos cuatro docentes de la Institución educativa Juana de Arco y cada uno de ellos realizó dos comentarios: uno relacionado con
el cuidado y el otro con la estructura del aula.

2. Sabemos que los docentes se llaman Ernesto, Andrea, Lucia y Camilo.

3. Conocemos la situación que se presentó en la Institución Educativa.


4. Tenemos información sobre el estilo de cada docente de la IE.

Agrupa las frases que creemos que fueron expresadas por el mismo docente: una sobre cuidado y un sobre estructura

Descubriendo los estilos docentes

Ernesto: No se preocupa por tener una relación con sus estudiantes y tampoco por mantener el orden dentro del aula de clase.

Andrea: Tiene una buena relación con los estudiantes y no se preocupa por cumplir las metas de aprendizaje.

Luisa: No se relaciona con los estudiantes y se preocupa por el cumplimiento de normas para lograr los objetivos del aprendizaje.

Camilo: Camilo tiene conversaciones permanentes con sus estudiantes y mantiene el orden en su clase.

3. Luisa
2. Ernesto (profesor XXXX)
”Esos jóvenes siempre quieren hacer lo que ellos
“Parece que hacen escándalo por unas
quieren, por eso yo sí tengo unas reglas que deben
bobadas”
cumplir en mi clase. En mi clase jamás permitiría
que se generaran rumores.”
“Esas niñas no hacen caso en la clase,
“Esos jóvenes y sus hormonas alborotadas, eso es
siempre andan hablando. No sería raro que ¿Adivina Quién? mejor sancionar a todos los involucrados. Unos por
estuvieran mintiendo”
promover el desorden y otros por irrespetuosos.”

4. Camilo
2. Andrea
“Las situaciones de los estudiantes no son bobadas, debemos
”Los estudiantes siempre están hablando en clase. Yo escuché
escuchar a los involucrados para ayudarlos a resolver el
los comentarios, pero creo que están exagerando la situación.”
conflicto.”
”Yo tengo una buena relación con mis estudiantes, pero
“Yo tengo una buena relación con los estudiantes y eso es
también establezco unos acuerdos para el cumplimiento de
normal que entre ellos se molesten.”
actividades.”
Se les pedirá a los participantes que reflexionen por la manera en que ellos habrían dado respuesta a esta situación, teniendo en cuenta la relación
con los estudiantes y el establecimiento de normas. Posteriormente pídales que en parejas compartan esta reflexión por 2 minutos, y si alguno
quiere compartirla con el grupo, deles esta oportunidad

Si usted fueran docente de la IE:

• ¿Qué reacción cree que habrían tenido frente a esta situación?


• ¿Cómo sería esa respuesta en términos de su relación con los estudiantes, y de la estructura en el aula (establecimiento de normas)?
se enfatiza que dependiendo de la configuración que hay entre las dimensiones, se pueden diferenciar los estilos docentes. Se plantea que vamos
a hablar de 4 ejemplos, pero es importante aclarar que utilizamos estos ejemplos como casos extremos para tener una mayor claridad, pero que
existe un continuo, y nosotros como maestros tendemos más hacia un estilo que otro, pero difícilmente estamos encasillados en uno de ellos.
Por ejemplo, Luisa establece normas claras, es consistente con ellas y se asegura de que las cumplan, a su vez, tiene una relación más distante
con sus estudiantes. En esta medida, su estilo docente se aproxima en mayor medida al estilo autoritario. Andrea, tiene una relación cercana con
sus estudiantes, donde prima el afecto y el cuidado, a su vez, establece pocas reglas o no espera que se cumplan. En esta medida, se puede
decir que su estilo se aproxima en mayor medida al estilo permisivo. Ernesto tiene una relación más distante con sus estudiantes, y a su vez
establece pocas normas, o no le interesa que se cumplan, por esto su estilo se acerca al negligente. Finalmente, Camilo, tiene una relación muy
cercana con sus estudiantes, basada en el respeto, genera espacio para construir colectivamente normas y acuerdos, a la vez que establece
normas claras, por lo se puede decir que Camilo se aproxima en mayor medida al estilo asertivo/democrático.

Estilos docentes y su relación en el aula

Se aproxima a un
Se aproxima a un estilo
estilo autoritario asertivo/democrático
Estructura

Se aproxima a un Se aproxima a un
estilo negligente estilo permisivo

Cuidado
Chaux (2012)
Cierre- evaluación

El cuidado y la estructura de la clase, resultan muy importantes en el desarrollo de algunas secuencias de actividades y actividades con los
niños, niñas y adolescentes. En primer lugar, establecer relaciones cercanas, afectuosas y democráticas favorece que los niños:
1. Con el apoyo de su maestro o maestra pueda reconocer sus emociones, y regularlas.
2. Que exprese sus sentimientos, ideas intereses de manera espontánea, al sentirse en un ambiente seguro, en el que sus ideas serán
valoradas en un ambiente de respeto. Esto puede favorecer, además, que los niños sean respetuosos con los demás, y escuchen sus ideas y
sentimientos, de la misma manera en que los maestros lo hacen con ellos.
3. La motivación de los niños y niñas por ajustarse a las expectativas sociales estarán más dadas por una motivación intrínseca, y el valor que le
dan a mantener relaciones cercanas y valiosas con los demás, es por esto que su comportamiento estaría más guiado por esta motivación que
por el control externo, lo que se traduce en un mayor desarrollo de la autonomía.
4. Finalmente, tener una relación cercana con los maestros y maestras, y que sus opiniones sean tenidas en cuenta favorece que se sientan
parte del grupo.
Por su parte, cuando se establecen normas claras, se es consistente con ellas, cuando las normas y acuerdos se construyen con los
estudiantes, y se explican las razones que hay detrás de ellas se favorece:
1. Procesos de regulación emocional, dado que esto hace los niños y niñas sepan qué esperar de su ambiente, esto lo hace más predecible, y
aumenta la sensación de control, en estas circunstancias es más fácil regular las emociones que, por ejemplo, en un ambiente caótico en
donde no es posible saber qué esperar de los demás.
2. Un primer paso para regular el comportamiento es entender las expectativas que se tienen frente a mi comportamiento, o las normas del
aula. Es por esto que es muy importante que se puedan establecer normas de manera clara. Cuando las normas son concertadas con los niños
y niñas, o cuando se explican las razones que hay detrás de las normas, esto también facilita que los niños interioricen esas normas y puedan
seguirlas incluso en la ausencia de la supervisión o el control externo. Esto se traduce en mayores niveles de autonomía.
3. Finalmente, cuando las normas son claras, esto facilita la comprensión acerca de las consecuencias que tienen mis actos sobre mi ambiente,
lo que, a su vez, puede facilitar la conciencia de la responsabilidad que tengo dentro de mi grupo social.

Estilos docentes y su relación con competencias ciudadanas y socioemocionales

Cuidado Estructura

Las relaciones cercanas, afectuosas y


Establecer normas claras y ser consistente con
democráticas favorecen en los niños, niñas y
ellas, además de llegar a acuerdos con los niños,
adolescentes:
niñas y adolescentes, favorece:
• Procesos de reconocimiento y regulación
• Procesos de regulación emocional.
de las emociones.
• Regulación del comportamiento.
• Que expresen sus sentimientos, ideas e
• Desarrollo de la autonomía.
intereses espontáneamente.
• Reconocer las consecuencias de los actos
• El desarrollo de su autonomía.
y asumir su responsabilidad.
• Sentirse parte de un grupo social.

Alto cuidado + alta


estructura = Estilo Asertivo
Finalmente, Los docentes participantes reconocen su estilo docente a través del autoconocimiento de sus prácticas
y expresan a partir de la reflexión cual sería el estilo con el cual se identificaría.
A partir de esta sesión escoja un tema de matemáticas que quiera y el grado que desee, prepare una actividad para
explicar ese tema utilice lo que convenga pertinente.
Objetivo: Presentar una conceptualización a los docentes que les permita planear una secuencia didáctica en el área
de matemáticas.

Actividades didácticas:

Apertura: se hace un recuento de los pre saberes a cerca de la sesión anterior para recordar actividades y conceptos
luego se plantea un juego de roles donde los docentes sacaran un tema de matemáticas que se les pidió en la sesión
anterior preparar e intentara explicar ; tendrá los demás profesores que harán el papel de estudiantes; esos estudiantes
serán indisciplinados y no prestaran atención a la clase, usted como docente que acciones toma para controlar esas
situaciones, como aplica su clase que preparo con tanto esmero.
METAS MULTIGRADO

apertura

Potenciar la capacidad de los docentes para trabajar en equipo en el proceso de


planeación, por medio de estrategias didacticas como herramienta para el
mejoramiento de la calidad de la educación y los aprendizajes de los estudiantes
de la educación básica primaria en aulas multigrado

desarrollo

Identificar algunas propuestas de planeación para aulas multigrado que


han sido implementadas con éxito a partir de la formacion de docentes

cierre

proponer algunas rutas para la construcción de


estrategias didacticas de aula multigrado
Se invita a los docentes a tomar ahora algunos roles dentro la sesion.

ROLES MISIÓN / NÚMERO DE PARTICIPANTES 3 PERSONAS 4 PERSONAS 5 PERSONAS

LÍDER • Mantiene al grupo enfocado en la tarea de aprendizaje. LÍDER Y RELOJERO LÍDER LÍDER
• Asigna turnos para la participación de todos los miembros del grupo.
• Redirecciona acciones que pueden interrumpir el proceso de desarrollo de las
actividades (convivencia, puntualidad)
• Mantiene el grupo en movimiento y facilita las discusiones para evitar que se
pierda el objetivo de las mismas.

RELOJERO • Mide le tiempo de las actividades. RELOJERO RELOJERO


• Avisa cuando el tiempo está por acabarse.

SECRETARIO • Toma nota de las ideas del grupo para organizarlas de manera gráfica y SECRETARIO Y SECRETARIO Y SECRETARIO
colaborativa. RELATOR RELATOR
• Presenta – expone el producto del grupo.
• Hace seguimiento a la información.
• Consolida las conclusiones del grupo.

RELATOR • Comparte las conclusiones del grupo d acuerdo con la tarea asignada y l RELATOR
producto desarrollado.
• El secretario y el relator pueden presentar los productos y socializar.
FACILITADOR • Se encarga de utilizar el material del a forma apropiada de acuerdo con las FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR
indicaciones de los moderadores.
• Devuelve el material no fungible a los moderadores del espacio.

Desarrollo:

Se propone la lectura del cuento de Jairo Buitrago y Rafael yockteng “eloísa y los bichos

Ejercicio de lectura en tres modos diferentes.

Organización coherente del texto.

Por medio de rompecabezas, por medio de unir textos o secuencias de dibujos

Analice la situacion desde el contexto suyo y haga un paralelo con la situacion de Eloisa luego reflexione.
Analice algunos conceptos basicos del contexto institucional y socialicen acerca del aporte de cada uno de ellos el el aula,
busque explore y compare los libros que le facilita esta sesion (estandares de competencias en matematicas, lineamientos
de matematicas, mallas de aprendizaje, dba, referentes y libros de matematicas)

Se le sujiere a los docentes que por grupos exploren estrategias, definiciones, materiales, etc, que se preparo en esta sesion, tome
el material que crea que es de agrado y que le servira para la proxima sesion de propuesta multigrado.
Piense a partir de los pensamientos matematicos planteados en los estandares basicos como se pueden desarrollar en diferentes
tematicas, observe ejemplos, vuelva a la situacion de Eloísa y analice su contexto de aula a nivel del area de matematicas.

Teoría de las Situaciones didácticas de Brousseau para la formacion docente

Definir formacion docente:


Proyectos de aula:

Parten de la realidad y de los intereses de los alumnos, lo que favorece la motivación y


contextualización de los aprendizajes, a la vez que aumenta la funcionalidad de los mismos.
¿Hacia dónde debo ir?
Cierre- evaluación

Preguntas sugeridas:
Piensa con tus compañeros que contenido le gustaría que se desenar una planeación didáctica para la implementación en el
aula multigrado; para la siguiente sesión traer material e información acerca de la temática que pretenden trabajar para ser
orientados.

A partir de la teoría de las situaciones didácticas orientada hacia la formación de docentes y la implementación de estrategias
didácticas para mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Departamental
Cuibuco se ha escogido según el plan de estudios de la institución aprobado por el concejo académico la teoría de conjuntos ya
que encierra cierto contenido que permite abarcar los cinco pensamientos matemáticos y el análisis de cada uno de ellos lo cual
también se puede realizar con otros contenidos; se pretende también ejemplificar y dar una guía a los docentes acerca de cómo
mejorar sus prácticas en el aula por medio de la planeación de estrategias didácticas a priori a la experiencia con el fin de
brindar y mejorar la calidad organizacional, comunicativa y educativa.

Por ende, se plantea y se propone una secuencia que permita desarrollar el pensamiento matemático a partir de la realización de
la práctica y formación docente.
Fase # 4

Objetivo: proponer el desarrollo de la secuencia didáctica con el


contenido de conjuntos en las aulas multigrado de la institución
para su posterior desarrollo.
Actividades didácticas:
Apertura: se invita a los docentes a proponer los pasos para
construir una secuencia didáctica dándoles algunas pautas
retomadas de la secuencia anterior.
Se invita a los docentes a que propongan a partir de las experiencias y secuencia didáctica desarrollada.
Los docentes basados en el material entregado y con los aportes previamente preparados por cada uno de ellos socializan los temas que les
gustaría que posteriormente al de la teoría de conjuntos se trabajara.
Cierre-evaluación
Preguntas sugeridas
Objetivo: reconocer la teoría de conjuntos y su relación con el contexto.

Actividades didácticas:

Apertura:

Los docentes hacen grupos de trabajo reflexionan de la práctica docente a partir de las actividades aplicadas desde los

instrumentos de recolección, la observación, bitácora, taller de la educación matemática y exploran las temáticas y la aplicación

de los pensamientos matemáticos, la teoría de conjuntos a partir de diferentes referentes, libros, cartillas que les permitan

profundizar en el concepto y pensar en la preparación asertiva a partir de secuencias didácticas.


Como punto de partida la teoría de conjuntos busque como lo entiende usted como docente y como lo entendería el estudiante,

comente con sus compañeros por lo menos tres formas para explicar el concepto de manera didáctica.
Observe el ejemplo de las características de los conjuntos.

Con el material (lana, sellos, pimpones, semillas, pintura, libros, etc) represente diferentes conjuntos, nombre sus características,

cuente sus elementos y relacione con algunos pensamientos matemáticos.

Explique cómo realizaría la actividad con los estudiantes retomando el concepto de la actividad anterior, ¿Cómo y dónde dejaría

cada sesión y como las uniría?


Con ayuda del material didáctico y bibliográfico

haga diversos ejemplos y escoja actividades

lúdicas que le permitan establecer la diferencia y

la semejanza entre los tipos de conjuntos, busque

otras definiciones y coméntelas con sus

compañeros docentes. Recorte y pegue las

definiciones que corresponden a cada concepto,


relacione los conceptos con los pensamientos

matemáticos.
Conjunto unitario En este tipo a diferencia del tipo anterior, éste posee un solo elemento. Es por esta característica que se puede
contabilizar y además se puede escribir por extensión.

Conjunto finito Este tipo de conjunto es el contrario del tipo infinito. A diferencia del otro tipo, en este caso se pueden enumerar o
nombrar cada uno de los elementos incluidos dentro de un conjunto. La característica principal que posee este conjunto es que tiene
un inicio y un final. Generalmente éste se escribe por extensión. Un ejemplo de este tipo es los números del uno al diez. Este ejemplo
escrito por extensión quedaría A= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}. Conjunto vacío En este caso nos encontramos con el tipo de conjunto que no
posee elemento. Es decir que no existen elementos algunos en su interior. Este conjunto se denota o escribe de dos formas posibles
A= {} o A=Ø

Fuente: https://haytipos.com/conjuntos/
Conjunto disyuntivo Este tipo de conjuntos poseen elementos que se diferencian entre sí, es decir no poseen una característica
común que los agrupa. Algunos libros de matemáticas lo suelen vincular con el conjunto vacío, aunque son cosas distintas. Conjunto
referencial o universal Este tipo de conjunto posee a todos los grupos de elementos que tienen una característica especial. De este
tipo se pueden extraer diferentes subconjuntos. Se acostumbra a denotarlo con la letra U. Conjuntos iguales Este tipo de conjuntos
está conformado por dos o más subconjuntos que poseen los mismos elementos.

Fuente: https://haytipos.com/conjuntos/

Conjuntos congruentes Este tipo de conjuntos están conformados por elementos que poseen una distancia igual entre sí, por ejemplo,
sus elementos van de dos en dos, o de tres en tres, siempre son el resultado de aplicar alguna operación matemática determinada.
Conjuntos incongruentes A diferencia del tipo anterior los elementos de este conjunto no se encuentran regulados por una operación
matemática determinada, son aleatorios.

Fuente: https://haytipos.com/conjuntos/

Busque una actividad que enlace la actividad anterior con símbolos, explore el link, los libros y proponga desde otro contexto como
por ejemplo con las señales de tránsito, los jeroglíficos etc. que permitan al estudiante imaginar y construir conocimiento, piense
desde su perspectiva de docente y desde la perspectiva si fuera estudiante, exprese el pensamiento matemático a trabajar
Símbolos:

Consulte los referentes propuestos en

la presentación de la secuencia
Explique cómo representaría un fenómeno, (la lluvia, el otoño, el invierno, Unión:

primavera), diga qué tipo de situaciones observa, que objetos hay en cada

uno, cuáles de esos objetos o situaciones se podrían repetir en otras

estaciones del año.


Observe detenidamente los ejemplos de representación de conjuntos y cada

uno plantee con otros elementos como lo explicaría y como lo enlaza con los

pensamientos matemáticos.

Representación de conjuntos

Consulte los referentes propuestos en la presentación resumen de los

talleres de formación de docentes

Diferencia:
Intersección

Complemento:
Contenencia:
Pertenencia y no pertenencia:

Algebra de conjuntos:
Describa la importancia de los pensamientos matemáticos en cada uno de los procesos anteriores y como lo enlaza con las
operaciones de conjuntos.

Mire el contexto que lo rodea y clasifique los elementos según sus características, describa los procesos, las cantidades y
las formas como los representaría.

Diagramas de ven
Consulte los referentes propuestos en la presentación de los talleres de formación de docentes.

Concluya y cuente cual fue la experiencia en este proceso, cuáles fueron las cosas a favor y en contra, manifieste que se puede
mejorar, cómo y en cuanto tiempo propone trabaja

INFORMACIÓN GENERAL

REFERENCIA DE CALIDAD Y DESEMPEÑOS ESPERADOS.


DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE.

MOMENTO A Actividades Básicas/Exploración

MOMENTO B Fundamentación

MOMENTO C Actividades Prácticas/Estructuración

MOMENTO D Actividades Libres/Transferencia

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la sesión. Teoría de conjuntos

Duración. 2 horas cada fase de la secuencia

Metodología. Escuela Nueva

Grados. Primaria (1 a 5)
Evidencia de Aprendizaje Reconoce en sus actuaciones cotidianas posibilidades del uso de los números y las operaciones

Estrategia Didáctica. Trabajo cooperativo e independiente, con situaciones didacticas y adidacticas

Acciones del docente. Orientación oportuna, individual o grupal, relacionada con las dificultades que se presentan en el desarrollo de la

Actividad y recopilación de las evidencias de aprendizaje.

Acciones del estudiante Participación activa en el trabajo independiente y colaborativo, así como en el resumen de los aprendizajes de la
clase.

Organización espacial. Estudiantes ubicados en mesas de trabajo. (Por grados)

Materiales. Libros de matemáticas, tablero y marcadores, fichas de armar. Semillas. Pimpones. Imágenes de animales, frutas y
otros objetos. Material manipulativo,, fotocopias,

HUMANOS; Estudiantes de los Grados: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto. Docentes de la I.E.R.D
CUIBUCO
REFERENTES DE CALIDAD

contenido Teoría de conjuntos

GRADOS DE PRIMERO GRADOS DE CUARTO A


A TERCERO QUINTO

Enuncia Relaciono diversos conceptos de numeración, conteo y conjuntos con el Propongo esquemas de secuenciación y
numeración, conteo y lo relacionado con
do medio donde me desenvuelvo conjuntos con operaciones
identific
ador

Subprocesos  Determino el tema, el posible ejecutor del mismo y el propósito  Elegir un tema para desarrollar,
comunicativo que se lleva a cabo para producirlo. teniendo en cuenta un propósito, las
 Revisar, socializar y corregir los procesos, teniendo en cuenta las características del interlocutor y las
propuestas de los compañeros y docentes atendiendo a los aspectos exigencias del contexto.
de numeración y conjuntos (pertenencia, no pertenencia, cardinal,  Reformular las situaciones a partir de
posición numérica dentro del conteo y la numeración, la relación las propuestas de corrección formuladas
entre números, objetos entre otros . por los participantes de la actividad.
Derechos Grado Primero Grado Segundo Grado Grado Cuarto Grado
Tercero Quinto
Básicos de
Aprendizaj DBA No 1.Identifica DBA No 3. Utiliza el DBA No 3. Establece DBA No 3. Establece DBA No 1

e los usos de los Sistema de Numeración comparaciones entre relaciones mayores que,
Interpreta las
números (como Decimal para comparar, cantidades y menor que, igual que y
fracciones como
código, cardinal, ordenar y establecer expresiones que relaciones multiplicativas
razón, relación
medida , ordinal) y las
diferentes relaciones involucran entre números racionales
parte todo,
operaciones (suma
entre dos o más operaciones y en sus formas de fracción cociente y
,resta)en textos de
secuencias de números relaciones aditivas y o decimal. operador en
juego, familiares,
con ayuda de diferentes multiplicativas y sus diferentes
económicas entre
recursos. representaciones contextos.
otras
numéricas.
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE

MOMENTO A: ACTIVIDADES BÁSICAS

apertura

Trabajo con todos los grados.

1. Sensibilización (5 minutos). dinámica el rey manda


Activación de conocimientos previos (10 minutos). En esta secuencia didáctica se plantea una situación problema;
Presentación de la situación problema con el fin de contextualizar la activad en clase

1. (Se organizarán por grupos de trabajo de 1° a 3 estos grados trabajaran con las indicaciones de los
extraterrestres miniatura y de 4° a 5° trabajaran con las indicaciones del extraterrestre Pepe)
2. Comunicación del objetivo de aprendizaje (5 minutos). identificar que es un conjunto y sus diferentes formas de
representación y usos
3. Primer acercamiento al material de trabajo (10 minutos).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

GRADO 1° GRADO 2º GRADO 3°

A partir de la situación problema se A partir de la situación problema se A partir de la situación problema se plantean una serie de actividades
plantean una serie de actividades que plantean una serie de actividades que que se desarrollaran en diversos tiempos teniendo en cuenta el
se desarrollaran en diversos tiempos se desarrollaran en diversos tiempos contenido relacionado con el desarrollo de la situación problema.
teniendo en cuenta el contenido teniendo en cuenta el contenido
relacionado con el desarrollo de la relacionado con el desarrollo de la Antes de iniciar la actividad se plantean preguntas de anticipación:

situación problema. situación problema.


 ¿Qué objetos ves?

Antes de iniciar la actividad se Antes de iniciar la actividad se Si no conocen la palabra conjunto, se explicará que cuando se agrupan

plantean preguntas de anticipación: plantean preguntas de anticipación: elementos que tienen características comunes, estos se llaman conjuntos.

 ¿Qué objetos ves?  ¿Qué objetos ves?  ¿Cuantos grupos o conjuntos logras hacer?

Si no conocen la palabra conjunto, se Si no conocen la palabra conjunto, se  ¿de cuántos objetos?

explicará que cuando se agrupan explicará que cuando se agrupan Cuales objetos se parecen y cuales son diferentes

elementos que tienen características elementos que tienen características


Cuantos elementos hay dentro de cada conjunto
comunes, estos se llaman conjuntos. comunes, estos se llaman conjuntos.

Como los pueden clasificar


 ¿Cuantos grupos o conjuntos  ¿Cuantos grupos o conjuntos
logras hacer? logras hacer? Como los puede nombrar
 ¿de cuántos objetos?  ¿de cuántos objetos?
 Cuales objetos se parecen y cuales Cuales objetos se parecen y cuales son MOTIVACIÓN
son diferentes diferentes.
RETO 1: CUADERNO DE TRABAJO
Cuantos elementos hay dentro de cada
conjunto En este reto deben responder que objetos hay en el entorno

Como los pueden clasificar explicando como puede clasificarlos atendiendo a las siguientes
preguntas:
Como los puede nombrar
 ¿Qué características tienen?
GRADO 4° GRADO 5°

A partir de la situación problema se plantean una serie de actividades que se A partir de la situación problema se plantean una serie de
desarrollaran en diversos tiempos teniendo en cuenta el contenido relacionado con el actividades que se desarrollaran en diversos tiempos teniendo en
desarrollo de la situación problema. cuenta el contenido relacionado con el desarrollo de la situación
problema.
Antes de iniciar la actividad se plantean preguntas de anticipación:
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
 ¿Qué objetos ves?
Si no conocen la palabra conjunto, se explicará que cuando se agrupan elementos que Antes de iniciar la actividad se plantean preguntas de
tienen características comunes, estos se llaman conjuntos. anticipación:

 ¿Cuantos grupos o conjuntos logras hacer?  ¿Qué objetos ves?


 ¿de cuántos objetos? Si no conocen la palabra conjunto, se explicará que cuando se
Cuales objetos se parecen y cuales son diferentes agrupan elementos que tienen características comunes, estos se
llaman conjuntos.
Cuantos elementos hay dentro de cada conjunto
 ¿Cuantos grupos o conjuntos logras hacer?
Como los pueden clasificar  ¿de cuántos objetos?
Cuales objetos se parecen y cuales son diferentes
Como los puede nombra

Cuantos elementos hay dentro de cada conjunto


realizar una comparación entre las hipótesis planteadas y el texto planteando las
siguientes preguntas relacionadas: Como los pueden clasificar

 ¿Es un conjunto?  Como los puede nombrar


 ¿Cómo puedo formar conjuntos? Otras formas de representación de conjuntos
 ¿Qué conjuntos puedo identificar en el medio donde vive?
Que conceptos recuerdo
Desarrollo de la sesión de clase

MOMENTO B: FUNDAMENTACIÓN

Desarrollo

Trabajo con todos los grados.

1. Lectura: (10 minutos) Encontremos la figura

(Se organizarán por grupos de trabajo de 1° a 3 estos grados trabajaran con las indicaciones de los extraterrestres
miniatura y de 4° a 5° trabajaran con las indicaciones del extraterrestre Pepe). El docente explica que durante esta sesión de
clase “hacer conjuntos y a trabajar con ellos”, se realizarán actividades por grado de acuerdo con las orientaciones. Mientras los estudiantes
de 3º a 5º realizan la actividad, acompañe las mesas de los estudiantes de 1º y 2º.
30/120 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Mn Grado Grado Grado 3º


1º 2º

Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes seleccionaran una palabra de una bolsa al azar,

seleccionaran una palabra seleccionaran una palabra encontraran palabras como:

de una bolsa al azar, de una bolsa al azar,


Animales, carros, balones, gatos, zapatos.
encontraran palabras encontraran palabras

como: como:

Animales, carros, balones, Animales, carros, balones, Luego encontraran imágenes


gatos, zapatos. gatos, zapatos.
Las cuales deberán agrupar según sus características.

Deberá unir, clasificar, contar en diferentes conjuntos


Luego encontraran Luego encontraran

imágenes imágenes
Las cuales deberán agrupar Las cuales deberán agrupar

según sus características según sus características.

contarlas y clasificarlas.
Contarlas, seleccionarlas

colocar un nombre a cada

conjunto.
Grado 4º Grado 5º

Los estudiantes seleccionaran una palabra de una bolsa al Los estudiantes seleccionaran una palabra de una bolsa al azar,

azar, encontraran palabras como: encontraran palabras como:

Animales, carros, balones, gatos, zapatos. Animales, carros, balones, gatos, zapatos.

Luego encontraran imágenes Luego encontraran imágenes

Las cuales deberán agrupar según sus características. Las cuales deberán agrupar según sus características.

Deben escribir: Deben escribir:

Que elemento es, qué características tiene, cuantos Que elemento es, qué características tiene, cuantos elementos hay,

elementos hay, nombre que elementos hay. nombre que elementos hay.

Qué pasa si agrupo mis elementos con el de otro compañero

Cuales se repiten, como lo represento

.
Trabajo con todos los grados.

 Fundamentación conceptual: (20 Minutos): Se les pregunta a los niños si disfrutaron las actividades.

Se menciona el hecho de que para que podamos disfrutar de procesos matemáticos agradables y

entendibles es necesario llevar un orden, una secuencia.

 Se tendrán en cuenta conceptos como: grupo, conjunto, pertenencia, no pertenencia, cardinal,

determinación, representación, relación, unión intersección, conteo y numeración.


15/120 Desarrollo de la sesión de clase

Min

MOMENTO D: ACTIVIDADES LIBRES

TRANSFERENCIA

Trabajo con todos los grados

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Grado Grado 2º Grado 3º


 ¿Por qué es  ¿Por qué es importante Recapitular con la participación del curso
importante reconocerlos conjuntos? los aspectos de conceptualización.
reconocerlos  ¿Cuál es el tema de hoy?
 ¿Por qué es importante reconocerlos
conjuntos?  ¿De qué se trataba la
conjuntos?
 ¿Cuál es el tema de actividad inicial? ¿Les
 ¿Cuál es el tema de hoy?
hoy? gusto? ¿Por qué?
 ¿De qué se trataba la actividad inicial?
 ¿De qué se trataba la  ¿Qué aprendieron con las
¿Les gusto? ¿Por qué?
actividad inicial? actividades?
¿Les gusto? ¿Por ¿Qué aprendieron con las actividades?
qué?
 ¿Qué aprendieron
con las actividades?
Grado 4º Grado 5º

Refuerce los aprendizajes centrales de este desafío Se solicita a los estudiantes que se

realizando una conceptualización general con los autoevalúen.

estudiantes
Comenten los aspectos no logrados o

 ¿Por qué es importante reconocerlos conjuntos? medianamente logrados. Responder:


 ¿Cuál es el tema de hoy?
 ¿Cómo se puede mejorar?
 ¿De qué se trataba la actividad inicial? ¿Les gusto?
 Aproveche la instancia para reflexionar
¿Por qué?
sobre el compromiso y responsabilidad
¿Qué aprendieron con las actividades?
en la tarea.

Cierre de sesión:
a) Se retoma el ejercicio inicial para que los estudiantes complementen la información con la respuesta a la pregunta:
¿Qué aprendimos sobre conjuntos?
Se escriben las respuestas en el tablero y se recapitula sobre la información.
Se asigna la actividad para ser realizada en casa.
Desarrollo de la sesión de clase

MOMENTO C: ACTIVIDADES PRÁCTICAS

ESTRUCTURACIÓN

Trabajo con todos los grados en búsqueda de la solución de la situación problema (Se organizarán por grupos de trabajo de
1° a 3 estos grados trabajaran con las indicaciones de los extraterrestres miniatura y de 4° a 5° trabajaran con las
indicaciones del extraterrestre Pepe)

1. Explicación: (5 minutos): El docente explica qué durante los siguientes 40 minutos, los niños de cada grupo van a realizar los

retos propuestos en los desafíos a trabajar. Explica que estará pasando por todos los grupos de trabajo para aclarar las

secuencias

2. Actividad práctica-grupal e independiente- (40 minutos): Los estudiantes realizarán los retos asignados.

Potrebbero piacerti anche