Sei sulla pagina 1di 5

ENSAYO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Y HOSPITALARIOS

MARIA FERNANDA ESCOBAR CELIS ID: 674062

DOCENTE: CARLOS ESNEIDER MURCIA

NRC: 9161

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RIESGOS BIOLOGICOS

NEIVA – HUILA

2020
El ensayo a continuación, busca evidenciar la problemática existente en el manejo de residuos

hospitalarios en sus diferentes etapas, enfocado en el marco de la seguridad, salud en el trabajo y

medio ambiente; para ello tiene en cuenta la normatividad y las entidades públicas o privadas a

cargo de dichos procedimientos.

Para iniciar, se hace necesario mencionar el Decreto 2676 de 2000 derogado por el Decreto 351

de 2014 por el cual el Estado Colombiano reglamenta la Gestión Integral de los Residuos

generados en la atención en salud y otras actividades, resolución 1164 de 2002 que adopta el

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares y a

través del Decreto 4741 de 2005 que reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión y hace referencia a la

clasificación, caracterización, identificación y presentación de los residuos o desechos

peligrosos.

Según Boada (2004) “El residuo es un material que no representa una utilidad o un valor

económico para el dueño”. Los residuos sólidos han dejado de desempeñar la función para la

cual fueron creados, se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y,

por tal motivo, son eliminados. Sin embargo, éstos pueden ser provechados si se manejan de

forma adecuada. Para Monge (2008) “La minimización de estos residuos son actividades que

reducen la cantidad o peligrosidad de los residuos generados por las actividades domésticas,

hospitalarias o industriales”. El manejo de residuos sólidos consiste en reutilizar las materias

orgánicas y darle otro valor. Todos debemos de reciclar ya que esto ayuda a preservar el medio

ambiente y mejorar la calidad de vida para las futuras generaciones.

En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la segunda edición de su libro

“Safe management of wastes from health-care activities” involucró directamente a los


administradores y al personal médico en la toma de conciencia y responsabilidad frente a los

desechos que se producen como resultado de la práctica médica y actividades relacionadas

resaltando que la mejor estrategia para mitigar el impacto de los residuos hospitalarios es

disminuir su producción tanto como sea posible (Xin., 2015). Particularmente, los residuos

hospitalarios se producen en grandes volúmenes y desde el punto de vista de su tratamiento y

disposición final son de alta complejidad debido a la variabilidad de sus componentes (Mosquera

et al., 2014).

Los residuos hospitalarios y similares presentan un riesgo total para la salud del pueblo

colombiano sin mencionar el riesgo ambiental derivado de ellos. Actualmente, según estudios

realizados, un porcentaje significativo de los residuos son generados en los servicios de salud y

similares, y de estos 40% presenta características infecciosas debido a su inadecuado manejo y el

restante incrementa los costos de tratamiento, impactos y riesgos sanitarios y ambientales.

Para abordar la temática es necesario algunas definiciones y clasificaciones sobre residuos

peligrosos hospitalarios, para ello, en Colombia, según el Decreto 1076 “Por medio del cual se

expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible” Titulo VI,

Residuos Peligrosos, Capitulo I, Sección I, se define residuo peligroso y riesgo como:

Residuo Peligroso: “Aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas, reactivas,

explosivas, toxicas inflamables, infecciosas o radioactivas, puede causar riesgos, daños o efectos

no deseados, directos e indirectos a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considerará

residuo peligroso los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a

un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o ambiente.


La segregación en la fuente es la base fundamental de toda gestión de residuos consistiendo en la

separación inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, iniciando

una serie de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de

los residuos. Para su correcta segregación se ubicarán recipientes en cada una de las áreas y

servicios, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados,

así mismo, los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones dependiendo del tipo

de residuo otros (Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente, 2002). En Colombia, la

normatividad y de acuerdo a las directrices de la Organización Mundial de la Salud se deben

cumplir con un código de colores de recipientes o contenedores, los cuales deberán estar

rotulados con el material que contienen y con el símbolo internacional respectivo (Organización

Mundial de la Salud, 2014).

Las equivocaciones humanas y técnicas incorrectas durante este proceso ponen en riesgo las

mejores medidas destinadas al proteger al personal que manipula los residuos hospitalarios. Por

esta razón, la clave reside en un personal preocupado por la bioseguridad informado sobre el

reconocimiento de su entorno. De acuerdo a lo anterior, falencias en la capacitación de todo

personal relacionado a la salud, permiten incrementar los riesgos asociados a su profesión u

oficio que deben ser reportados al Sistema de Información de Residuos Hospitalarios “SIRHO”

pues no hay seguimiento de estas con las personas directamente involucradas en la segregación

de desechos.

Tras realizar este procedimiento, todos los residuos infecciosos, biosanitarios, cortopunzantes y

de animales deben ir ligados de acuerdo con el Decreto 351 de 2014, con objeto de minimizar el

impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, asegurando los estándares exigidos

por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.


Otra etapa del manejo de los residuos hospitalarios es el movimiento interno de estos, proceso

vital toda vez que su inadecuado proceso pone en riesgo la salubridad del hospital y su personal

debe tener pleno conocimiento y cumplimiento de lo expuesto en la Resolución 2400 de 1979,

Capitulo X, Articulo 164 en donde se especifica la información que debe contener el rótulo de

cada contenedor. Tras una debida movilización interna de residuos segregados, prosigue el

almacenamiento, el cual debe tener ciertas características expuestas en la resolución 1164 de

2002. Siendo así, la etapa final del proceso es la disposición final de los residuos tras su

segregación, movilización interna y almacenamiento. Hay que aclarar que, los elementos de

protección individual se convierten en un mitigador del riesgo, pero no disminuyen la adversidad

del trabajador involucrado en la manipulación de los residuos segregados.

Para finalizar, resulta indicar que Colombia posee cierta legislación y/o normatividad que regula

y controla la disposición final de dichos residuos con el fin de reducir los impactos ambientales,

enmarcados en sistemas de gestión, sin embargo, como en todo proceso, es normal la existencia

de falencias. Actualmente, dicha legislación permite evaluar, controlar, regular, corroborar y

hacer seguimiento de los residuos peligrosos acorde con las exigencias de un mundo

concientizado en el bienestar de la sociedad y del ambiente.

Potrebbero piacerti anche