Sei sulla pagina 1di 7

Introducción

La aproximación a la verdad que enfrentaremos, al vernos de frente con esta


investigación, nos será de ‘‘gafas para la vista’’, para así poder ver que nuestro país no
está mal desde hace poco. Han sido varios los hechos del pasado que han definido lo
que somos ahora como país, en el sentido de cómo se deben llevar a cabo los debidos
procesos para el buen funcionamiento con la sociedad.

En esta investigación, primero nos encontraremos con un hecho que hizo poner de
cabeza al país por los días 2 y 3 de agosto del 1979: La huelga de choferes de 1979;
provocada por el alza del petróleo (responsabilidad de la Organización de Países
Productores Exportadores de Petróleo) y la consecuente alza de sus derivados. El
gobierno comenzó las negociaciones, pero nunca se pusieron de acuerdo, por lo que,
entonces, los choferes se organizaron para llevar a cabo el mencionado movimiento
social, que al final, no sirvió de nada, porque el gobierno nunca bajó el precio de los
derivados del petróleo.

Además, veremos la manera antilegítima que utilizó la compañía estadounidense


Codetel, para ‘‘garantizar un mejor servicio al pueblo’’, cómo el pueblo, en sus intentos
por solucionar la escasez de alimentos de primera necesidad, protesta, siendo
repelidos totalmente por la autoridad pública.

De igual manera, observaremos un período muy recordado en la historia. Unos lo


califican como el período de mayor desarrollo y modernización del país y otros, lo
definen como un período abarrotado de corrupción y efectuado bajo fraude, el gobierno
del Dr. Leonel Fernández Reyna.
Movimientos Sociales y Participación Política en el período 1978-
1982:

Huelga de choferes de Agosto de 1979

Efectuada en los días 2 y 3 de agosto de 1979, durante el gobierno de Antonio Guzmán


(1978-1982), simboliza el punto de partida del proceso de alejamiento entre el partido y
su base social. La importancia de esta huelga será determinada por dos hechos
decisivos. Por una parte, el gobierno atentó contra un sector social históricamente muy
combativo e importante para el PRD; y por otra, se inició la represión contra los
sectores sociales populares que demandaban reivindicaciones sociales.

Este hecho fue fruto del alza de los precios del petróleo decidida por la OPEP
(Organización de Países Productores Exportadores de Petróleo). El gobierno anuncia,
como consecuencia de lo anterior mencionado, el alza de la gasolina y otros derivados
del petróleo. El gobierno comienza una serie de encuentros con los sindicatos del
transporte con el fin de llegar a un acuerdo sobre el precio de la gasolina, pero también
de lanzar la discusión sobre la transformación del sistema de transporte colectivo
urbano en Santo Domingo (TCU).
Los choferes exigían lo siguiente:

 Reducción de precios de la gasolina.

 Creación de una escuela para choferes.

 Eliminación de los vehículos de transporte urbano de ocho cilindros.

 Puesta en servicio de 200 autobuses

Como consecuencia de esta movilización social hubo muertos y heridos debido a la


represión que propinó el gobierno, además de las 300 personas apresadas por
alteración del orden y porte ilegal de armas.
Luego de esto, el gobierno impuso una compensación mensual por chofer de 100
pesos y, como se había previsto, aumentó el precio de los derivados del petróleo.
Huelga de Codetel:

La huelga de Codetel ocurrió, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, en un


contexto marcado por la intensificación de las protestas sociales y por la actitud, cada
vez más antidemocrática, del gobierno, en nombre del orden. El 13 de enero de 1983
SNTT (Sindicado Nacional de Trabajadores Telefónicos) amenazó a Codetel con
suspender el servicio telefónico si ésta no retiraba el nuevo sistema de pago que había
decretado, cuya aplicación significaría la retención de los salarios de los trabajadores
durante una semana; el sindicato anunció, además la existencia de una lista hecha por
la compañía de quienes protestaban contra esa medida, con el fin de despedirlos, cosa
que fue negada por Codetel.
Celso Thomson, representante de Codetel, declaró que la compañía adoptaría las
medidas necesarias para garantizar el servicio a la población.
El 17 de enero de 1983 los obreros declararon huelga ocupando locales de la empresa
y la Codetel anuncio el despido de 300 trabajadores (que luego serían 600) que
participaban en la protesta, entre ellos la mesa directiva del sindicato, y en particular su
secretario general, José Pichardo.
La compañía se negaba a negociar con el sindicato y con el Ministerio de Trabajo.
Mientras tanto, La Cámara de Diputados declaró que apoyaría a los trabajadores y
condenó la actitud de la compañía.
El Tribunal de Apelaciones exigió la reintegración al trabajo, tomó la decisión de
suspender la huelga y volver al trabajo el 24 de enero; pero, lejos de cumplir con esto,
Codetel, respondió con más despidos, convirtiéndose en 860.
Codetel pareció un Estado dentro del mismo Estado, poniendo las reglas y tomando las
decisiones y regulando sus acciones ella misma, sin importarle lo establecido por los
organismos competentes. El Sindicado Nacional de Trabajadores Telefonistas (SNTT)
dejó de existir, la justicia y el derecho quedaron en ridículo y la realidad social fue la
que se encontró frente a sus propios límites. El PRD ‘’el partido del pueblo’’ ya no lo
era, se había producido una ruptura entre lo social y lo político.

‘‘La Poblada’’

La “Política de Shock” enarbolada por el FMI era la propuesta de los economistas


formados en la Escuela Económica de Chicago, y que encabezaba el Premio Nobel de
Economía Milton Friedman, la cual planteaba que en medio de la conmoción y
confusión interna se pueden hacer reformas impopulares que recuperen la economía.
Para entonces, el tercer gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que
encabezaba Jorge Blanco atravesaba por una situación económica difícil caracterizada
por una inflación galopante, la cual había iniciado en 1981 y que obligaron a adoptar las
primeras medidas restrictivas, lo que generó el rechazo de los sectores populares.
En 1981 la crisis presupuestaria obligó al gobierno a limitarse económicamente y a
adoptar las primeras medidas de austeridad, lo que se complicaba con el aumento de
los precios del petróleo y por ende con el encarecimiento de los productos de primera
necesidad.
En los meses de enero y febrero de 1984, la inflación se disparó en un 700%, lo que se
tradujo en un aumento de los precios de los productos básicos. Estos factores, unidos a
otros provocaron una manifestación popular espontánea cuando el lunes 24 de abril de
ese año el pueblo se lanzó a las calles. Finalmente las protestas terminaron con la
muerte de cientos de personas y miles de personas apresadas, pues el difunto ex-
presidente Salvador Jorge Blanco luego de relevar la policía de lidiar con los
manifestantes ordeno a las fuerzas armadas atacar la población civil lo que culminó con
una horrenda masacre.
El lunes 23 de abril de 1984 los barrios marginados de Santo Domingo y el interior del
país iniciaron un levantamiento popular que culminó tres días después con un saldo de
cientos de personas muertas (más de 500 muertos).
Movimientos Sociales y Participación Política en el período 1996-2000

En este período, país estuvo al mando de Leonel Fernández Reyna. Fue juramentado
presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse
en el primer Jefe De Estado.

No hay dudas de que el gobierno 1996-2000 sentó las bases para el progreso notable
que en muchos órdenes tiene la República Dominicana hoy en día.

Aunque el gran cambio del conservadurismo ideológico que había sido el signo de la
mayoría de los gobiernos nacionales llegaría años después, fue durante el primer
periodo de gobierno del PLD, cuando se creó la cultura de diálogo y consenso que
cambiaría la sociedad dominicana.

La debilidad en el número de congresistas del PLD, ratificada en las elecciones de


1998 por el voto popular, hizo necesaria la discusión de los temas y el llegar a
acuerdos para garantizar la gobernabilidad de la nación.

Durante estos años se evidenció la desconexión del PRD y su cúpula, con las
aspiraciones de una parte importante de la población de apostar por el progreso y la
estabilidad. Durante el año 1997 se realizaron más de 300 huelgas y movilizaciones en
contra del gobierno, por parte de sectores importantes como el de salud y educación,
apoyadas por el partido de oposición, mientras la economía se mantenía estable y
creciendo cada año.

Rompiendo la costumbre de los anteriores Presidentes, Leonel convocó al diálogo a las


fuerzas políticas y sociales del país, para tratar de llegar a acuerdos sobre los temas
más disímiles y que los consensos dieran legitimidad a las acciones del gobierno.

Por medio de un decreto, el gobierno del Presidente Leonel Fernández instituyó en el


año 1998 el Dialogo Nacional, una convocatoria a todas las fuerzas organizadas de la
sociedad dominicana para abrir espacios de discusión y propuestas sobre los grandes
temas nacionales.

Esta medida, participativa e incluyente, da el matiz ideológico del gobierno del PLD en
esos años y preconiza la ola de cambios que habrían de realizarse posteriormente y
que todavía al día de hoy se están efectuando.

Esta es una propuesta progresista y avanzada para una sociedad acostumbrada a las
protestas en las calles. Es el inicio de la sustitución de la cultura del desorden y la
violencia sin sentido por la del diálogo y el consenso.
Los grandes temas del Diálogo Nacional estaban contenidos en el decreto que le dio
origen, y es interesante comparar el rosario de intencionalidad con los resultados 16
años después.

El temario consistía en lo siguiente: Políticas Económicas; Política Social; Sectores


Populares; Reforma Política Constitucional y Estado de Derecho.

Los avances significativos que hemos tenido en todos esos órdenes son evidentes, lo
que demuestra la utilidad que ha tenido este instrumento de diálogo y consenso.

No obstante, se ejecutaron pocos de los acuerdos, así el gobierno perdió la


oportunidad de usar las demandas de la sociedad civil como plataforma para impulsar
un proceso de afianzamiento democrático y redistribución de recursos en el país.
Conclusión

Este trabajo de investigación, es muy fructíferos, si lo analizamos desde una


perspectiva psicológica. Podemos entender, viendo la historia, la razón de porqué el
dominicano se comporta como lo hace en la actualidad.
Desde el período de 1978-2000, con una vista muy particular, fue que el pueblo
empezó a desconfiar de los partidos políticos, ya no los veían como salvadores y
amantes del bienestar público. Ya el pueblo dominicano había experimentado esto,
pero fue en este período de tiempo, que se afianzó ese pensamiento.
La empresa Codetel, le demostró al pueblo, que, el gobierno y la constitución, son muy
vulnerables.
‘‘La poblada’’ le demostró al pueblo que ya no había quien sea el doliente de ellos,
pues, la manifestación social fue interrumpida, de manera hostil, por policías y militares.
Una observación que puedo hacer, es que, al momento de investigar, encontré
dificultades con el gobierno del Dr. Leonel Fernández (1996-2000), por lo que solo
tocamos un poco de lo que en realidad pasó en ese gobierno.
Ahora, sabiendo nuestro pasado, es momento de que accionemos en nuestro presente,
para crear un futuro, no idealista, pero donde se haya alcanzado un nivel óptimo de
legalidad.

Potrebbero piacerti anche