Sei sulla pagina 1di 5

LA ORATORIA

La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino
que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de
manera clara ante un público numeroso.

La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con


desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con
nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.

Tipos de oratoria

Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:

 Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se


desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.
 Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir
transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
 Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los
informes de jueces, abogados y fiscales.
 Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada
principalmente en época de sufragio.
 Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando
como base la Biblia u otros libros religiosos.
 Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”): Es utilizada
por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.

Fases y reglas del diálogo argumentativo

La secuencia de un diálogo argumentativo puede ser dividida en cuatro fases.


 Primera fase: es útil y necesario que las reglas sean explícitamente declaradas y
acordadas por los participantes.
 Segunda fase: Todo diálogo surge desde un problema, una diferencia en las opiniones o
una situación que debe ser resuelta desde los dos lados que constituyen el problema del diálogo.
La fase de la confrontación es donde el problema del diálogo debe ser anunciado o acordado
para que sea clara cuál es la meta del diálogo.
 Tercera fase: La fase de la argumentación es donde cada parte tiene la obligación,
utilizando los métodos apropiados, de contribuir para llegar a la meta del diálogo.
 Cuarta fase: La fase del cierre es la parte del diálogo donde la meta debió haber sido
alcanzada o donde los participantes están de acuerdo en terminar con el diálogo.

Estos requisitos generales de las cuatro fases del diálogo implican, a su vez,
otras reglas:
 Las reglas de relevancia: que el participante no se aleje mucho del punto a discutir (la
meta del diálogo).
 Las reglas de cooperación: que el ponente responda las preguntas cooperativamente y
que acepte el compromiso de reflejar su posición con precisión.
 Las reglas informativas: que un participante proporcione sus argumentos, al contrario,
el cual puede saber del particular o no.
 Para que un diálogo sea fructífero debe hacerse explícitas tanto las cuatro fases como
estas tres reglas.
LOS ACTOS INTRODUCTORIOS

El proceso penal se inicia con los llamados actos


introductorios (artículo 297 al 308 del CPP), tales como la denuncia, la denuncia
obligatoria, la querella y la prevención policial.  Ésta última puede contener la
denuncia de un ilícito, la aprehensión en flagrancia, o una aprehensión a
consecuencia de una orden de Juez. 

LA DENUNCIA:

El artículo 297 de Código Procesal Penal establece que ésta forma de comunicar un hecho
criminal, puede ser oral o escrita, ante la Policía, el Ministerio Público, o ante un Juzgado o
Tribunal.

DENUNCIA OBLIGATORIA:

Es un acto que obliga a un funcionario público a denunciar, cuando se conozcan actos que
revistan caracteres de acción pública.

PREVENSIÒN POLICIAL:

Requiere que se haga un acta en la que se establezcan las diligencias practicadas por el ente
policial, día en que se efectúan, circunstancias útiles para la investigación, constancias de las
informaciones recibidas y firma del oficial que dirige la investigación como de las personas que
intervienen en el acto.

QUERELLA:

Es un acto de ejercicio de la acción penal, mediante el cual, el Querellante asume la calidad de


parte acusadora a lo largo del procedimiento.
SUJETOS PROCESALES

FUNCIONES DEL JUEZ:

El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es


precisamente ésta, la de administrar justicia, en caso que se presente ante él una situación
controvertida entre dos personas, por ejemplo, que requiera de la decisión ecuánime y objetiva
de un hombre que conozca exhaustivamente las leyes como él.
 
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÙBLICO:
El Ministerio Público es una Institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal
y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá
la realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de
legalidad, en los términos que la ley establece.

Son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le atribuye otras leyes, las
siguientes:

 Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los
tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
tratados y convenios internacionales.
 Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código Procesal
Penal.
 Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de
hechos delictivos.
 Preservar el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, efectuando para el
caso, las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

SINDICADO:
Se denomina sindicado, imputado, procesado o acusado, a toda persona a la que se le señale de
haber cometido un hecho delictuoso y condenado a aquel sobre quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme.
 
OTROS SUJETOS PROCESALES:
En el proceso penal guatemalteco, figuran también como sujetos procesales el Querellante
Adhesivo, Abogado Defensor, Tercero Civilmente Demandado, etc.
ESTRUCTURA DEL MEMORIAL

MEMORIAL:

Un memorial es un escrito mediante el cual se pide algo a una autoridad. Este documento por lo
general es redactado por un abogado, sin embargo, cuando es el propio interesado o afectado
quien realiza este tipo de escrito se conoce como memorial simple.

El interesado puede ser una persona, una asociación, agrupación o un grupo social, dependiendo
de si la petición es a nivel particular o colectivo.

Las partes de las que se compone un memorial simple son las siguientes:

 Introducción o resumen de lo que se pide.


 Nombre del funcionario a quien se dirige el memorial y el cargo administrativo que tiene.
 Datos generales del solicitante o solicitantes.
 Asunto o cuerpo del contenido que es en donde se exponen las necesidades o razones que
motivan el escrito, detallando objetivamente los hechos. Esta redacción debe de ser lo
suficientemente clara para que se entienda sin lugar a dudas qué es lo que se está solicitando.
 Cierre o remate; en esta parte del escrito se debe de fundamentar la solicitud ya sea
porque es un derecho, es una solicitud justa o porque está conforme a la ley.
 Fecha y lugar en que se expide el memorial simple.
 Nombre y firma del solicitante o solicitantes.

Potrebbero piacerti anche