Sei sulla pagina 1di 76

U1.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS


1.1 Principios Básicos
1.2 Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión

NOTAS DE CATEDRA 2019


Arq. Jose Luis Borojovich
Cátedra de Mariano Lizio

CARRERA DE ARQUITECTURA – FAUDI - UNC


F.A.U.D. U.N.C.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas de un edificio son sistemas compuestos por


diferentes elementos que permiten la utilización, racional y en condiciones adecuadas de
seguridad, de la energía procedente de la red de alimentación externa, destinados a
iluminación, fuerza motriz, ventilación, o acondicionamiento ambiental, entre otras
aplicaciones.

El presente trabajo comprende los desarrollos teóricos básicos que posibilitan


el trazado del proyecto y el cálculo analítico de las instalaciones correspondientes, en
viviendas individuales y colectivas, edificios institucionales e industriales, y su directa
relación con las demás áreas tecnológicas y de diseño.

Asimismo se incluyen las instalaciones destinadas a Servicios Auxiliares de muy


baja tensión y las utilizadas en los sistemas de Automatización y Domótica.

Para una mejor comprensión del tema, lo hemos dividido en cuatro unidades:

- 1º. Los Principios Básicos, que nos permitirán conocer


las magnitudes y unidades eléctricas, que utilizaremos
en la segunda unidad. Pag. 3 a 25

- 2º. El trazado y cálculo de instalaciones eléctricas. Pag. 26 a 76

- 3º. Sistemas de Protección. Pag. 76 a 91


Materiales utilizados en las instalaciones Pag. 92 a 96

- 4º. Servicios Auxiliares en MBT, Automatización y Domótica. Pag. 97 a 113

pág. 2
1.1- PRINCIPIOS BASICOS
Podemos definir a la ENERGIA como la capacidad de producir un trabajo, siendo el
TRABAJO la cantidad de esfuerzo realizado para vencer una resistencia a lo largo de un trayecto.

En general la física reconoce diversas maneras de manifestación de la energía:

- Mecánica.
- Térmica.
- Eléctrica.
- Radiante.
- Química.
- Nuclear.

En nuestro caso estudiaremos particularmente una de estas manifestaciones de la


energía, LA ELECTRICIDAD.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Toda la materia existente en el universo está compuesta por átomos, y éstos a su vez, se
encuentran conformados por un núcleo central y pequeñas partículas llamadas electrones, que giran
alrededor de aquel, del mismo modo que en el sistema solar los planetas giran alrededor del sol.

Por convención, al núcleo se le asigna una carga eléctrica positiva ( + ) y a los electrones una
carga negativa ( - ) (Fig. 1).

En razón de que las cargas eléctricas de diferente signo se atraen, así como las cargas del
mismo signo se repelen, los cuerpos cargados eléctricamente con el mismo signo tienden a
separarse. En cambio, si los cuerpos tienen cargas eléctricas diferentes, tenderán a atraerse entre sí.

De manera que, la fuerza centrífuga de la que están animados los electrones (que tiene
carga negativa), que tendería a hacerlos escapar de su órbita, es contrarrestada por la atracción del
núcleo (que tiene carga positiva), encontrándose en consecuencia el átomo en equilibrio.

La diferencia que hay entre los distintos elementos está dada por la cantidad de electrones
que componen sus átomos.

pág. 3
El átomo de Hidrógeno, por ejemplo, está formado por un núcleo alrededor del cual gira un
solo electrón. El átomo de Oxígeno tiene 8 electrones girando en sus órbitas. El Cobre tiene 29
electrones, el uranio 92 y así para cada uno de los elementos naturales existentes en la naturaleza
(Fig. 1).

En algunos materiales, los electrones que se encuentran en las órbitas


periféricas más alejadas del núcleo, son atraídos más débilmente por éste, por lo tanto pueden
librarse de esta fuerza más fácilmente, pasando de un átomo a otro, cuando son sometidos a fuerzas o
estímulos externos. A éstos electrones se los denomina LIBRES.

CONDUCTORES Y NO CONDUCTORES:

Según la facilidad que exista o no para el paso de éstos electrones entre un átomo y otro
podemos distinguir entre cuerpos CONDUCTORES y cuerpos NO CONDUCTORES o AISLADORES.

CONDUCTORES entonces son aquellos materiales en los que, por medio de una fuente o
excitación externa, podemos lograr que los electrones libres salten de un átomo a otro vecino
produciéndose lo que llamamos una corriente electrónica o CORRIENTE ELECTRICA. (Fig. 2)
Aunque el número de electrones libres solo constituye una pequeña parte del total que
3
conforman los cuerpos conductores, es todavía muy numeroso. Por ejemplo, un cm de Cobre
16
contiene unos 1 x 10 electrones libres, cantidad suficiente como para asegurar una continuidad en la
circulación de la corriente.

NO CONDUCTORES o AISLADORES son aquellos cuerpos en los que no se puede producir la


corriente eléctrica por encontrarse sus electrones más fuertemente ligados al núcleo.

Todos los metales, incluido el Mercurio –líquido a temperatura ambiente – se encuentran


dentro del grupo de los CONDUCTORES.

Entre los AISLADORES en cambio podemos encontrar al vidrio, la madera, los cerámicos, los
materiales plásticos, etc.

pág. 4
CIRCULACION DE LA CORRIENTE ELECTRICA.

Equivalencia con un circuito hidráulico.

Ya que a la electricidad solo podemos percibirla por los efectos que produce (Calor, Luz,
Magnetismo), antes de comenzar a estudiar un circuito eléctrico consideraremos en primer lugar un
circuito hidráulico equivalente.

En este circuito podemos distinguir cuatro elementos importantes, necesarios para el


funcionamiento del sistema (Fig. 3).

1 - La represa (depósito acumulador de agua), 3 - La conexión entre el generador y la carga,


que por diferencia de nivel, es el origen del (el conducto entre la represa y la turbina y el
movimiento de ésta, denominado acumulador o retorno del agua al depósito por efecto de la
GENERADOR. evaporación y la lluvia).

2 - La Turbina, denominada CARGA, que 4 - El dispositivo de control, COMPUERTA que


consume energía. permite abrir o cerrar el sistema.

Al existir una diferencia de niveles (altura) entre el depósito superior y la turbina, se


produce entre ambos una Diferencia de Potencial energético. Cuanto mayor sea la diferencia de
niveles, mayor será la energía disponible, acumulada en el sistema como energía Potencial.

Al abrir la compuerta comienza a circular el agua por el conducto (Flujo Hidráulico),


produciéndose una transformación de la energía POTENCIAL en energía CINETICA , la que estará
limitada por el efecto de frenado que le producen las aletas de la carga, por la fricción del agua contra las
paredes de los conductos, y por la diferencia de altura entre el depósito y la turbina.

pág. 5
La cantidad de agua que pasará en la unidad de tiempo será directamente proporcional a
la diferencia de altura e inversamente proporcional a la resistencia presente en el circuito.

Presión
Caudal = --------------------------
Fricción + Carga
A partir de estas consideraciones podemos definir las tres magnitudes básicas presentes en este
circuito hidráulico:
a) La diferencia de altura, Diferencia de Potencial Hidráulico ó PRESIÓN.

b) La cantidad de agua que circula por segundo ó CAUDAL.


.
c) La oposición al paso del líquido ó FRICCIÓN y CARGA.

Con estos elementos aprendidos conceptualmente podemos analizar un circuito eléctrico y


comparar sus semejanzas con el hidráulico.

Circuito Eléctrico Básico

Un circuito eléctrico elemental está constituido por los siguientes elementos, donde
podemos apreciar la similitud con el circuito hidráulico estudiado precedentemente (fig.4).

MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Analicemos las tres Magnitudes Fundamentales de la electricidad:

DIFERENCIA DE POTENCIAL
Existen diversos métodos para lograr una Diferencia de Potencial eléctrico,
entre las que podemos mencionar:
- QUIMICOS : Baterías - Pilas.
- FOTOVOLTAICOS : Fotocélulas.
- ELECTROMAGNETICOS : Dinamos - Alternadores
Una descripción detallada de cada uno de estos sistemas escaparía a los alcances de
nuestra materia, de manera que en este caso veremos en forma simplificada como se logra una
D.D.P. por medios químicos:

pág. 6
Acumulador de Plomo

Supongamos un recipiente que contiene ácido sulfúrico diluido en agua, (Fig. 5). Dentro del
recipiente colocamos dos placas, una de ellas de plomo macizo (Pb) y la otra, también de plomo, pero
perforada en forma de rejilla, en cuyos agujeros se ha colocado Sulfuro de Plomo (Pb SO 4).

Proceso de Carga:
Si entre ambas placas aplicamos una fuente de energía eléctrica externa, mediante un
Generador ( G ), se producirá una reacción química : el ácido atacará a la placa de plomo macizo y
algunos de los electrones de ésta pasarán a la otra placa, acumulándose en ella, lográndose luego de un
cierto tiempo una apreciable diferencia entre la cantidad de electrones que posee una placa con relación
a la otra.

Como sabemos que a los electrones se les asigna una carga negativa (-), podemos decir que
en una de las placas se encuentra acumulado un potencial NEGATIVO con relación a la otra, que por el
contrario se encuentra a un potencial POSITIVO (+), ya que le faltan electrones.

Esto es, hemos logrado, como equivalente a la diferencia de altura conseguida en el sistema
hidráulico, una DIFERENCIA DE POTENCIAL ELECTRICO, que será la causa de la circulación de la
corriente eléctrica.

Esta D.D.P. eléctrica, es una magnitud denominada Voltaje, tiene como unidad el Voltio, su
símbolo es V y se lo mide con un instrumento llamado Voltímetro.

Al voltaje también se lo denomina Tensión o Fuerza Electro Motriz.

Una vez completado el proceso de cargado, retiramos el generador y tendremos acumulada una
cierta cantidad de energía eléctrica, disponible para alimentar algún dispositivo que la consuma.

Proceso de Descarga:
Si conectamos entre los terminales del acumulador una carga (Fig. 5), se producirá a través de
ésta una circulación de electrones, hasta que la diferencia de potencial entre las placas sea cero, esto
indica que el acumulador se ha descargado.

El dispositivo descrito anteriormente es el utilizado en los automóviles, y se lo denomina


batería, suministrando generalmente una D.D.P. de 12 Voltios. Bajo el mismo principio funcionan las
pilas utilizadas en los equipos electrónicos, generalmente con una Tensión de 1,5 V.

pág. 7
INTENSIDAD DE CORRIENTE :
Consideremos un trozo de metal (cuerpo conductor), compuesto por átomos con sus
electrones, los que se encuentran en equilibrio. (fig. 6 a)

Si a los extremos de este conductor conectamos los dos polos de una batería, (es decir,
aplicamos una Diferencia de Potencial), sucederá que los electrones libres que se encuentran cerca del
extremo positivo (+) serán atraídos por éste (fig. 6 b), por el efecto de atracción entre cargas de diferente
signo.

Simultáneamente, los electrones libres ubicados en el extremo conectado al polo negativo (-)
serán repelidos por éste, saltando hacia los átomos del interior del conductor, originándose una
CORRIENTE ELECTRICA a través de él, desde el negativo del acumulador hacia el positivo del
mismo.

Decimos entonces que INTENSIDAD DE CORRIENTE es otra de las magnitudes eléctricas, que
está definida como la cantidad de electrones que pasan por segundo a través de la sección de un
conductor.

Su unidad de medida es el AMPERIO o AMPER y su símbolo A. Se lo mide con un


instrumento llamado amperímetro.

pág. 8
RESISTENCIA ELECTRICA :
Siempre que se produce una corriente de electrones libres, estos deben recorrer un camino
tortuoso a través de los átomos, originándose fricciones entre las partículas atómicas, y como
consecuencia de ello, generación de calor, que es energía que se pierde, aún en los materiales
conductores.

Esto significa una cierta oposición al paso de la corriente eléctrica, denominada


RESISTENCIA, cuyo valor será directamente proporcional a la longitud del conductor e inversamente
proporcional a su sección.

Decimos entonces que la oposición al paso de la corriente eléctrica, que denominamos


Resistencia, es una magnitud cuya unidad es el OHM, su símbolo la letra griega  (omega) y se la
mide con un instrumento llamado Ohmetro.

Con el objeto de poder comparar los diferentes materiales que se emplean en las
instalaciones eléctricas, en cuanto a su resistencia, se ha establecido la llamada resistencia específica o
RESISTIVIDAD, que se designa con la letra griega  (ro).

El valor inverso de la resistencia específica es la Conductancia específica o


CONDUCTIVIDAD, que se designa con la letra griega  (kappa).

La tabla siguiente contiene los valores de Resistividad y Conductividad de los materiales


conductores más usuales en instalaciones eléctricas.

La resistencia total de un conductor dependerá no solamente de su longitud, sección y


conductividad, sino también de su temperatura.

En los metales la resistencia aumenta con la temperatura, de allí la importancia, como


veremos más adelante, de un correcto dimensionamiento de los conductores en los circuitos
eléctricos, a los efectos de disminuir al máximo las pérdidas de energía por recalentamiento, ya que
lógicamente, lo que pretendemos es transportar la energía desde la fuente generadora hasta la carga o
consumo, sin malgastarla en el camino.
carga o consumo, sin malgastarla en el camino.

pág. 9
RELACION ENTRE LAS MAGNITUDES ELECTRICAS PRINCIPALES.
LEY DE OHM.
En todo circuito por el que circula una corriente eléctrica, existen relaciones entre las tres
magnitudes estudiadas anteriormente. Estas relaciones reciben el nombre de LEY DE OHM, en
honor del físico alemán que estudió estos fenómenos eléctricos a principios del siglo pasado.

La ley de Ohm establece las siguientes relaciones que permiten, conociendo dos de estas
magnitudes, conocer el valor de la tercera:

V V
I ( A ) = ------------- V(V)= IxR R( ) = ------------
R() I (A)

Además de estas relaciones primarias, se utiliza también una fórmula, derivada, que nos da la
magnitud de la potencia consumida en el circuito, expresada en VATIOS (W) o en VOLTAMPERES ( VA ),
y es producto de la Intensidad por el Voltaje:

P= I x V

- La potencia entregada por el generador se mide en VOLTAMPERES.

- La potencia consumida por los artefactos (a los que denominamos genéricamente cargas)
puede estar expresada en VATIOS o en VOLTAMPERES, (más adelante, al estudiar Corriente
Alternada, veremos la diferencia entre ambas magnitudes):

P (W o VA) = I x V

De esta última fórmula podemos deducir la Intensidad:

Estas relaciones, particularmente la última recuadrada, nos permitirán más adelante


aplicarlas para calcular las secciones de los conductores en una instalación eléctrica.

Cabe destacar como muy importante que el correcto dimensionamiento de los conductores
disminuirá las pérdidas de energía por recalentamiento y principalmente evitará los peligros de
cortocircuito e incendio, producido en las instalaciones eléctricas debido a un erróneo cálculo de la
sección de los mismos.

El trabajo o energía eléctricos depende de la Potencia consumida y del tiempo durante el cual
dicha potencia se utiliza. Se expresa en Vatios/Hora o más generalmente en Kilovatios/Hora (Kw/h).

La energía eléctrica producida por las centrales se vende a los consumidores con unas
determinadas condiciones de precio, llamadas tarifas y se facturan de acuerdo con los Kw/h, medidos por
aparatos denominados Medidores.

pág. 10
CLASES DE CORRIENTE ELECTRICA

En nuestra aplicación en las instalaciones eléctricas podemos distinguir dos clases de


corriente :

- CORRIENTE CONTINUA. Es aquella en la que la polaridad de los terminales de salida


del generador ( + y - ), se mantiene siempre constantes, en consecuencia, dentro del
circuito los electrones circularán siempre en el mismo sentido.

- CORRIENTE ALTERNADA. Es aquella en la que la polaridad de salida del generador


se invierte alternativamente (el polo positivo pasa a ser negativo y el negativo positivo), en
razón de ello, los electrones varían su sentido de circulación constantemente. La cantidad de
veces por segundo que se produce esta inversión se denomina frecuencia, y en el caso de
la energía suministrada por EPEC, la frecuencia es de 50 ciclos por segundo, o lo que es lo
mismo, 50 Hertz.

La CORRIENTE CONTINUA ( C.C. - D.C. = ) es producida por medios químicos, pilas


baterías, acumuladores o por medio de aparatos llamados dínamos, como los más utilizados en los
automóviles de hasta hace unos 15 años.

La CORRIENTE ALTERNADA ( C.A - A.C ) es producida por aparatos llamados


alternadores y es la usada en los sistemas de alimentación domiciliaria (EPEC) y en los automóviles
modernos para cargar las baterías.

DIFERENCIAS ENTRE C.C. Y C.A.

La C.C., que se opera generalmente en bajo voltaje ( 6 - 12 - 24 - 36 V ), tiene como


característica fundamental que puede ser acumulada por medio de pilas o baterías de acumuladores, es
decir que se puede mantener una reserva de energía,. El inconveniente que presenta este tipo de
corriente es que los dispositivos generadores pueden producir solamente potencias reducidas,
destinadas a alimentar equipos móviles o portátiles (linternas, radios, teléfonos celulares, baterías de
automóviles, etc.

La C. A. en cambio no puede acumularse, pero se caracteriza por posibilitar la generación de


grandes potencias, (como la necesaria para alimentar una ciudad, por ejemplo), y el aumento o
disminución de su voltaje, por medio de dispositivos llamados transformadores, resultando
particularmente útil esta cualidad porque permite transportar estas grandes potencias a muy largas
distancias, mediante las denominadas Líneas de Transmisión.

pág. 11
MAGNETISMO

IMANES NATURALES

Se puede encontrar en la naturaleza un material, conocido como magnetita, que tiene la


particularidad de atraer pequeñas partículas de otros materiales que contengan hierro en su
composición.

Este efecto, denominado magnetismo natural, es también el producido por nuestro


planeta, que se comporta como un gran imán con dos polos, el norte y el sur, desde donde sale el
llamado flujo magnético, que conforma un campo magnético alrededor de la tierra.

Los imanes naturales no tienen aplicación en los circuitos eléctricos, porque su fuerza de
atracción es muy débil, sin embargo, los efectos magnéticos, bajo la forma de imanes fabricados
artificialmente o por la aplicación de otras técnicas de utilización de los fenómenos del magnetismo, son
de amplia difusión en los sistemas e instalaciones eléctricos.

ELECTRO MAGNETISMO - IMANES ARTIFICIALES

Existe una vinculación directa entre electricidad y magnetismo. En efecto, cuando se hace
circular una corriente eléctrica a través de un conductor, alrededor de éste se origina un campo
magnético, cuya magnitud será proporcional a la intensidad de la corriente circulante ( Fig. 7 ).

Si tomamos un alambre conductor y lo arrollamos en forma de espiral, formando un cilindro


(Fig. 8 ), obtendremos una bobina solenoide, en el que cada vuelta de alambre constituye una
espira.

Al hacer circular una corriente eléctrica por esta bobina solenoide, lograremos concentrar el
campo magnético que rodea a cada una de las espiras del conductor.

pág. 12
Si dentro de este bobinado introducimos un trozo de hierro, al que denominamos núcleo,
(Fig. 9) y luego conectamos el bobinado a una fuente de energía eléctrica, podremos observar que el
núcleo se comporta como un imán, con dos polos (norte y sur), que atraerá partículas de materiales
ferrosos, al igual que lo hacían los imanes naturales.

Hemos fabricado un imán artificial, denominado electroimán, que tendrá una fuerza de
atracción magnética proporcional a la corriente que circule por el bobinado, fuerza que se mantendrá
mientras continuemos alimentando éste bobinado.

DIFERENCIAS ENTRE CAMPO ELÉCTRICO Y CAMPO MAGNÉTICO

El CAMPO ELÉCTRICO es una perturbación o influencia en el espacio, producido por


cargas eléctricas estáticas.

Estas influencias se manifiestan por medio de Líneas de Fuerza o Campo de Fuerza


Eléctrico. El campo eléctrico actuará sobre cualquier cuerpo cargado eléctricamente, el que será
atraído o repelido de acuerdo a su polaridad (positiva o negativa) y en forma proporcional al nivel de
dichas cargas.

El CAMPO MAGNÉTICO es una perturbación o influencia en el espacio producida por


cargas eléctricas en movimiento.
Las líneas de influencia, denominadas Líneas de Fuerza o de Campo Magnético son
concéntricas a las trayectorias de las cargas eléctricas y, a diferencia del campo eléctrico, no actúa
sobre todos los cuerpos, ya que atrae solamente al hiero y al acero.

pág. 13
APLICACIONES DEL ELECTROMAGNETISMO

El efecto electromagnético tiene diversas y muy importantes aplicaciones en los circuitos


eléctricos, en dispositivos llamados :
- Relevadores o Relés.
- Contactores.
- Transformadores.
- Motores eléctricos.

Veamos entonces en que consiste cada uno de ellos.

Relevadores y Contactores:
Son dispositivos que permiten realizar la apertura o cierre de circuitos eléctricos a
distancia, aprovechando el efecto de que un núcleo de hierro ubicado dentro de una bobina solenoide se
convierte en un imán cuando es alimentado por una fuente de energía.

Este imán atraerá a un brazo móvil, llamado armadura, el que permitirá abrir o cerrar un par
de contactos, (Fig. 10), que a su vez, pueden controlar algún dispositivo eléctrico (CARGA), ubicado
a distancia.

Cuando el consumo de la carga es pequeño, es decir, con corrientes de bajo nivel, estos
controladores se denominan Relés o Relevadores.

Cuando en cambio el consumo de la carga es elevado (corrientes elevadas), estos


dispositivos reciben el nombre de Contactores.

Ambos dispositivos se fabrican para funcionar alimentados tanto por corriente continua
como por corriente alternada.

Decimos entonces que Relevadores y Contactores son dispositivos que permiten efectuar a
distancia la apertura y cierre de circuitos eléctricos.

Los electroimanes tienen también una muy extensa aplicación en el control de dispositivos
electromecánicos (por ejemplo, la apertura de una puerta mediante el portero eléctrico, permitiendo
destrabar a distancia la cerradura de entrada a un edificio desde los departamentos en cada piso).

pág. 14
Transformadores:
Estos dispositivos, mencionados anteriormente en el presente apunte (Pág. 11, Diferencias
entre corriente continua y corriente alternada), funcionan únicamente con Corriente Alternada y
permiten aumentar o disminuir el voltaje de una línea de transmisión o de alimentación.

El principio de funcionamiento es el siguiente:

Si disponemos de un arrollamiento de alambre (bobinado primario, Fig. 11), sobre un


núcleo de hierro, conectado a una fuente de energía de corriente alternada, que le suministra un
determinado voltaje, se producirá en ésta bobina un campo magnético concentrado dentro del núcleo.

Núcleo de hierro

Si próximo a él colocamos otro arrollamiento (bobinado secundario), por efecto de la denominada


inducción electromagnética, obtendremos en los extremos de este último una diferencia de potencial (voltaje
de salida), que será proporcional a la cantidad de espiras de cada uno de los bobinados.

Vale decir que si ambos bobinados tienen la misma cantidad de vueltas (denominadas
espiras), el voltaje de entrada será igual al de salida.

Pero si por ejemplo, el primario tiene 100 espiras y el secundario 1000 (relación 1:10), y
alimentamos al transformador con 110 Voltios, a la salida obtendremos 1100 voltios.

A la inversa, si el primario tiene 1000 espiras y el secundario 100 (relación 10:1), y


alimentamos al transformador con 220 voltios, a la salida obtendremos 22 voltios.

Los transformadores entonces son dispositivos que permiten modificar los valores de
voltaje de una línea de alimentación de C.A. , destacando nuevamente que funcionan únicamente
alimentados con Corriente Alternada.

Justamente por ello, como veremos más adelante, son utilizados en las redes de
distribución de energía, elevando los valores de generación en las usinas (de 6000 V a 133 KV o 266 KV),
para transportar esta energía a grandes distancias y luego, nuevamente mediante transformadores,
reducirla a los valores normales de distribución industrial y domiciliaria (380 V – 220 V).

pág. 15
También tienen mucha aplicación los transformadores en los aparatos eléctricos y
electrónicos de uso domiciliario ( timbres, lámparas dicróicas, televisores, equipos de audio,
computadoras, impresoras, etc. ), ya que permiten reducir el voltaje de 220 V a valores de 12 – 24 ó 36 V,
necesarios para alimentar estos equipos.

Motores Eléctricos:
Otra aplicación muy importante del electromagnetismo es en los motores eléctricos, que son
máquinas que permiten convertir la energía eléctrica en mecánica, de amplia utilización en
instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales.

Los principios de funcionamiento de estos motores escapan a los alcances del presente
curso, simplemente diremos que existen básicamente dos tipos de motores eléctricos:

- Aquellos de hasta 1 HP de potencia, que funcionan conectados a una alimentación


Monofásica de 220 V. Esto significa que solamente se requiere una fase y neutro para su
funcionamiento.

Todos los equipos electrodomésticos comunes utilizan motores monofásicos (licuadoras,


batidoras, ventiladores, equipos de aire acondicionado familiares, pequeños equipos de
bombeo, cortadoras de césped, etc.)

Para el comando de puesta en marcha de estos motores, se puede utilizar un simple interruptor,
similar a los empleados para el encendido de lámparas de iluminación, pero con corte de ambos
polos (llave bipolar), mediante un contactor.

- Los motores de más de 1 HP, que para obtener mejor rendimiento, funcionan mediante una
alimentación Trifásica de 380 V, esto es, requieren para su funcionamiento una línea de tres
fases. (el conductor de neutro no se requiere para la alimentación del motor, pero puede ser
necesario para los contactores de comando)

Estos motores son de aplicación en grandes equipos comerciales e industriales (ascensores,


escaleras mecánicas, equipos de calefacción y refrigeración centrales, bombeadores de
gran caudal, etc.).

Para la puesta en marcha de estos motores de potencia elevada, se hace necesario la


utilización de llaves tripolares o contactores, como los mencionados anteriormente, que
posibilitan su control a distancia.

CARGAS RESISTIVAS - CARGAS INDUCTIVAS


Vimos anteriormente que existen dos tipos de corriente eléctrica: Continua y Alternada, por otra
parte, en un circuito eléctrico pueden conectarse además dos tipos de cargas: carga Resistiva y carga
Inductiva.

Denominamos carga Resistiva a aquella constituida por una resistencia pura, incluyendo dentro de esta
clasificación a las lámparas incandescentes comunes, lámparas dicroicas, estufas a cuarzo, planchas para
ropa, calentadores y todo aquel artefacto eléctrico que no tenga bobinados.

Las cargas Inductivas en cambio son aquellas que tienen arrollamientos de alambre,
denominados bobinados, como los transformadores, los motores eléctricos, los electroimanes, las lámparas
de descarga gaseosa (tubos fluorescentes, lámparas de vapor de mercurio y de sodio, que necesitan para
funcionar conectarse a la alimentación mediante un bobinado llamado reactancia o balasto) y los
transformadores utilizados para alimentar lámparas dicróicas.

De acuerdo al tipo de carga y de corriente presente en cada circuito, se originarán diversas relaciones
entre el voltaje y la intensidad que afectarán el cálculo de los circuitos eléctricos. Para una mejor comprensión
del tema recurriremos a la representación gráfica de las magnitudes eléctricas.

pág. 16
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTÍNUA
Representación de la Corriente Continua
Hemos visto anteriormente que la circulación de electrones en un circuito, siguiendo siempre el
mismo sentidos, da lugar a una Corriente Continua.

Si utilizamos un par de ejes coordenados (Fig. 9 ), disponiendo simultáneamente sobre el eje de


ordenadas los valores de voltaje de C.C. aplicado a un circuito y además los valores de la intensidad que
circula por el mismo, y sobre el eje de absisas indicamos el tiempo transcurrido, podremos observar
que tanto la D.D.P. (V) como la corriente (I) se mantienen constante a lo largo del tiempo,
mientras se encuentre cerrado el interruptor.

En este caso, en el que la corriente comienza a circular en el circuito en el mismo instante en que
se aplica voltaje a la carga, decimos que corriente y voltaje están en Fase y para el cálculo de la
Intensidad de corriente es de aplicación directa la Ley de OHM mencionada anteriormente:

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNADA


Potencia Aparente – Potencia Activa – Potencia Reactiva

Los artefactos y dispositivos utilizados en nuestras instalaciones eléctricas (denominados


cargas) funcionan todos alimentados con C.A., donde se originan condiciones de trabajo diferentes a las
presentes en circuitos de C.C.

La energía de C.A. producida por los alternadores se denomina Potencia Aparente y se la


mide en Voltamperes ( VA ).

Por otra parte la energía transformada efectivamente por la carga en energía útil y calor se
denomina Potencia Activa y se la mide en Vatios ( W ) y como veremos más adelante, no toda esta
energía consumida por la carga es transformada en potencia útil.

pág. 17
En un circuito de C.A. podemos distinguir dos tipos de cargas:
Lámparas Incandescentes

Representación de la Corriente Alternada


Si representamos en un eje de coordenadas los valores de voltaje e intensidad producidos por
un generador de CA aplicado a un circuito, la gráfica a de variar, dependiendo del tipo de carga que se
encuentre conectada en el circuito, pudiendo ser ésta Resistiva o Inductiva.

Carga Resistiva en C.A. :

En principio podremos observar (Fig. 10), que el voltaje producido por un generador de C.A. no
es constante. Representado por una línea continua, vemos que partiendo de un valor cero, a medida
que transcurre el tiempo comienza a aumentar hasta llegar a un valor máximo (curva hacia arriba),
momento en que comienza a disminuir hasta llegar nuevamente a cero.

En este momento, en el generador se invierte la polaridad de salida, y el voltaje comienza


nuevamente a aumentar hasta un valor máximo (curva hacia abajo), luego comienza a disminuir
hasta llegar finalmente a cero.

La duración de este ciclo se denomina período. La cantidad de veces en que estos ciclos se
repiten por segundo se denomina FRECUENCIA, y en el caso de la C.A. suministrada por E.P.E.C., tal
como lo mencionáramos anteriormente, la frecuencia de generación es de 50 ciclos/segundo, o lo
que es igual, 50 Hertz.

pág. 18
Si en el mismo gráfico representamos, mediante una línea de trazos, la intensidad de la
corriente, veremos que ésta comienza a aumentar simultáneamente con el voltaje, llegando también a un
valor máximo y luego retornando a cero en ambos hemiciclos. Esto significa que la corriente comienza
a circular por el circuito en el mismo momento que se comienza a aplicar el voltaje a la
carga. Decimos también en este caso que corriente y voltaje están en Fase, situación que se cumple
en los circuitos de C.A. únicamente cuando la carga es resistiva.

En la primera mitad del ciclo, la línea de trazos hacia arriba, indica que la corriente circula en un
sentido, en la segunda mitad del ciclo, la línea hacia abajo nos señala que la corriente circula en el sentido
contrario, porque se ha invertido la polaridad en el generador. Esto significa que el sentido de circulación
de los electrones dentro del circuito se invierte o se 50 veces por segundo.

Debido a esta alternación en la polaridad del voltaje y en el sentido de circulación de la


corriente, es que a estos circuitos se los denominan de Corriente Alternada ( C.A. ).

En este caso, en el que la corriente comienza a circular en el circuito en el mismo instante en que
se aplica voltaje a la carga, igualmente decimos que corriente y voltaje están en Fase y para el cálculo
de la Intensidad de corriente también es de aplicación directa la Ley de OHM :

Carga Inductiva en C.A. - Impedancia Inductiva :


Cuando el generador de C.A. alimenta una carga inductiva, al comenzar a aumentar el
voltaje, en el inicio del ciclo, el bobinado conectado como carga, también denominada Impedancia
Inductiva, produce un efecto de oposición inicial al paso de la corriente, llamado fuerza
contraelectromotriz, que hace que la corriente no comience a circular simultáneamente con el voltaje, sino
que lo hace luego de transcurrido un cierto tiempo y vencida esa oposición ( Fig. 11), es decir que existe
una diferencia de fase, atraso o desfasaje entre voltaje e intensidad.

El valor de este desfasaje dependerá de las características constructivas del bobinado


(cantidad de vueltas y diámetro del arrollamiento) y como los generadores de C..A. son máquinas
rotativas, el valor del atraso lo podemos medir en unidades angulares.

pág. 19
Efectos de las Cargas Inductivas en los circuitos de Corriente Alternada
FACTOR DE POTENCIA (Coseno  )

La potencia entregada por la Empresa de Energía se denomina Potencia Aparente y su


unidad de medida es el VOLTAMPERIO ( VA ) y es el producto del voltaje aplicado a la carga,
multiplicado por la intensidad total de corriente presente que circula por los conductores de
alimentación.

Potencia Aparente ( VA ) = V x I (1)

Cuando a la línea de alimentación de C.A. conectamos una carga inductiva, se produce una
situación de desfasaje, como el visto en la figura 11, y parte de la potencia entregada por la Empresa de
Energía, (Potencia Aparente), es devuelta al generador sin aprovecharla y no es registrada por los
medidores comunes, situación que resulta desfavorable para la empresa proveedora.

La potencia que realmente se transforma en trabajo en un circuito inductivo de C.A. se


denomina Potencia Activa, se mide en W y es siempre menor que la Potencia Aparente entregada por
EPEC.

Esta Potencia Activa se obtiene multiplicando la Potencia Aparente por el valor del Coseno 
(denominado también FACTOR DE POTENCIA), siendo  el ángulo de desfasaje existente
entre el Voltaje y la Intensidad.

Potencia Activa ( W ) = Potencia Aparente (VA) x Cos. 



Potencia Activa (W )
de donde deducimos: Potencia Aparente (VA) ; V x I = --------------------------------- (2)
Cos. 

Expresado por medio de una función trigonométrica, (Fig. 12) la hipotenusa representa a la
Potencia Aparente - Pap -; el cateto adyacente la Potencia Activa – Pac -; siendo  el ángulo de
desfasaje entre voltaje e intensidad. El cateto opuesto, representa el valor de la Potencia Reactiva
– Pr -, devuelta a la línea, y que no es registrada por los medidores comunes.

Es decir que el valor de la potencia Aparente dependerá directamente del ángulo de desfasaje
entre voltaje e intensidad, expresado en valor absoluto por el Coseno de dicho ángulo.

pág. 20
El valor del Cos. denominado también Factor de Potencia, está dado siempre por
valores iguales o menores que 1. ( Cos.  < = 1 )

Si de la fórmula anterior (2) despejamos la intensidad:

Potencia Activa ( W )
I ( A ) = ---------------------------------------
V x Cos. 

Podemos deducir entonces que la Intensidad Total que circulará por los conductores de
alimentación de un circuito de C.A. con carga Inductiva no será solamente función de la Potencia
Activa que consume la carga, sino que dependerá también del valor del desfasaje que esta carga
produce (Cos.  ). Consecuentemente, cuanto mayor sea el Cos. , o sea cuanto más se
aproxime a 1 su valor, menor será la intensidad en el circuito, para una misma potencia
activa consumida.

Como definición, decimos que: el Coseno  o Factor de Potencia, es un coeficiente que nos
indica el grado de desfasaje entre el Voltaje y la Intensidad, producido por una carga inductiva, en un
circuito alimentado por C.A.

Como segunda definición, podemos decir también que: el Coseno  o Factor de Potencia, es un
coeficiente que afecta el cálculo de la Intensidad de corriente en circuitos de Corriente Alternada que
alimentan cargas inductivas.

Ambas definiciones son correctas, la primera describe en lenguaje técnico, las causas o el
origen del Factor de Potencia, la segunda define los efectos que este coeficiente produce en el cálculo de
la Intensidad de corriente, y por lo tanto esta última es la que usamos más habitualmente.

Como veremos más adelante, en los circuitos eléctricos que habremos de


diseñar, la sección de los conductores de alimentación dependerá de la
corriente total que circule por los mismos, de manera que deberemos conocer
con exactitud los valores de intensidad presentes en cada caso, para evitar el
calentamiento de estos conductores.

Por otra parte, trataremos de reducir al máximo la Potencia Reactiva


(Pr), que es energía no aprovechada pero que circula por los conductores,
mediante la corrección del Factor de Potencia, como se indica a
continuación, con lo que lograremos reducir la corriente total presente en
los circuitos.

Corrección del Factor de Potencia. IMPEDANCIA CAPACITIVA

Dijimos que la Potencia Reactiva no es registrada por los medidores comunes domiciliarias, por
lo tanto la empresa de electricidad exige mantener el Cos. por encima de ciertos valores, iguales o
mayores a 0,80 (Cos.  > 0.80), ya que de otra manera, es grande la cantidad de energía que suministra
y no puede facturar.

Para lograr una reducción en el ángulo de desfasaje se utilizan unos elementos llamados
CAPACITORES, que son dispositivos en los que, a la inversa que en las bobinas, la corriente se
encuentra desfasada pero adelantada con respecto al voltaje, esto es, se produce un efecto opuesto al de
las impedancias inductivas, compensando de esta manera las pérdidas de energía.

En instalaciones industriales de gran consumo, la empresa de energía dispone medidores


especiales que indican la potencia reactiva que se está disipando, aplicando bonificaciones sobre su
facturación en los casos en que esta potencia no supere ciertos límites preestablecidos.

pág. 21
En este tipo de instalaciones, o cuando los motores utilizados son de gran potencia (P.Ej. en el
caso de los ascensores o grandes equipos de Aire Acondicionado), los fabricantes indican junto con las
características de los equipos, el Cos.  que éstos introducen en la línea de energía. Esto permite calcular
con exactitud las secciones de los conductores de alimentación así como también los capacitores que
deberán conectarse en el circuito para aproximar el Factor de Potencia a valores cercanos a 1.

Como la carga inductiva puede ser variable, dependiendo de la cantidad de motores que
funcionen simultáneamente, en los tableros de electricidad se dispone de un instrumento, llamado
Cofímetro, que permite conocer los valores instantáneos y conectar o desconectar manualmente los
capacitores necesarios para lograr la adecuada corrección de fase.

También existen dispositivos automáticos, controlados electrónicamente, para corrección del


Cos. que permiten una mayor precisión en el control del desfasaje.

En las instalaciones domiciliarias en cambio, las potencias que consumen los equipos
electrodomésticos son muy reducidas, de modo que éstos no traen indicación acerca del Cos.  que
introducen. En la nueva reglamentación, como veremos más adelante, se utiliza una tabla de
consumos (Tabla IV), en la que ya se incluye este factor en los valores a tomar en cuenta para realizar los
cálculos correspondientes, expresando dichos consumos directamente como Potencia Aparente
en VA (Voltamperes).

Ejemplo:
Si tenemos un equipo con carga inductiva con una potencia activa (Pac) de 250 KW y un Cos.  = 0,75 y se
desea elevar el factor de potencia a un valor de Cos.  = 0,95
¿que potencia deberán tener los capacitores ?

Solución:
Ingresando con el Factor de Potencia del dispositivo 0,75, buscamos en la columna de 0,95 y allí leemos el
Coeficiente 0,553.

Multiplicando este valor por la Pac 250 KW, obtendremos 138,2 KW, que es la potencia capacitiva necesaria.
Pac 250 KW x 0,553 = 138,2 KW

pág. 22
PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

La producción de energía se realiza en centrales llamadas USINAS, generalmente ubicadas lejos


de los lugares de consumo, con voltajes del orden de los 6000 V ( 6 KV ). Mediante transformadores
se eleva este voltaje a valores muy altos ( 133 ó 266 KV ) y por medio de Líneas de Transmisión se la
transporta hasta los puntos de distribución y consumo, donde se reducen estos Voltajes, nuevamente
mediante sucesivas etapas con transformadores, a los valores normales de uso industrial o domiciliario de
380 V y 220 V , la Figura 16 muestra el esquema general de Producción, Transporte y Distribución.

pág. 23
LÍNEAS Y REDES TRIFÁSICAS

Hemos visto que tanto los generadores como las cargas tienen que disponer por lo menos
de dos polos para lograr la diferencia de potencial (voltaje), necesario para el funcionamiento de los
circuitos eléctricos, que en este caso reciben el nombre de MONOFÁSICOS.

Pero las Líneas y Redes de distribución de energía de C.A. están alimentadas por
Alternadores y Transformadores que tiene tres polos, o fases, recibiendo los circuitos el nombre de
TRIFÁSICOS, utilizándose para su distribución tres conductores llamados Fases más un cuarto
conductor, denominado Neutro.

En las figuras 17 y 18 se indican en detalle los circuitos de distribución de estas redes


Trifásicas y la forma de conexión de los artefactos.

En este tipo de circuitos la DDP (voltaje) entre cada una de las Fases es de 380 V, y se utiliza para
alimentación de motores o cargas Trifásicos, con los que se obtiene un mayor rendimiento de la energía
consumida.

Los artefactos electrodomésticos y de iluminación normalmente usados en viviendas, comercios,


alumbrado público, etc, requieren una alimentación Monofásica, de 220 V, utilizándose para ello una
cualquiera de las fases y el Neutro.

pág. 24
CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
En base al sistema de distribución y utilización de la energía eléctrica vistos precedentemente, podemos
clasificar a las instalaciones por la tensión o voltaje aplicado entre las fases, de la siguiente manera:

Cabe destacar que la mayoría de los aparatos electrónicos (Televisores, Radios, Computadoras, Equipos
de Audio, Microondas, Centrales telefónicas, etc.) funcionan con valores de voltaje muy bajo, de modo que
requieren a su vez un transformador que reduzca de 220 V a 50 V o menos.

Estos pequeños transformadores en algunos casos se encuentran instalados dentro de los mismos
aparatos, y en otros son externos, como por ejemplo los utilizados para alimentación y carga de los
teléfonos celulares que reducen el voltaje de línea (220 V de C.A.) y además lo convierten en C.C.

pág. 25
1.2- TRAZADO Y CALCULO DE
INSTALACIONES ELECTRICAS
Conocidos los principios básicos, estamos en condiciones de encarar el Trazado y Cálculo de las
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias.

Los elementos que integran una instalación de este tipo son aquellas vistas en la primera parte
de este apunte como Circuito Eléctrico Básico (Fig. 4), a saber:

- Generador de corriente (en nuestro caso la línea de alimentación externa).

- Los dispositivos que consumen energía (carga).

- Los conductores (cables).

- Los controles (llaves, interruptores, pulsadores, contactores).

A este listado debemos agregar los dispositivos de medición y de seguridad y protección,


tanto de las personas como de la propia instalación.

REPRESENTACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

A los circuitos eléctricos se los representa mediante símbolos establecidos por convención, que
permiten una fácil interpretación de los mismos.

En la página siguiente se incluyen algunos de los símbolos generalmente más usados en el


trazado de instalaciones eléctricas.

pág. 26
pág. 27
Mediante los símbolos indicados anteriormente, existen dos maneras de representar un circuito eléctrico,
uno de ellos, denominado MULTIFILAR, es principalmente utilizado en proyectos donde se deba indicar con
mayor precisión la forma de conectar los distintos elementos que lo integran (Fig. 19).

La línea de EPEC ( Trifásica, 380 V ), está representada por tres conductores ( Fases R, S y T ) y
un cuarto conductor neutro.

Los circuitos se indican con dos, o cuatro conductores, según corresponda a alimentaciones
monofásicas o trifásicas.

pág. 28
El otro método, denominado UNIFILAR, es el generalmente utilizado en nuestros proyectos de
arquitectura por ser más simple y esquemático (fig. 20).

En este caso, la línea de EPEC está representada por una sola recta, con cuatro trazos que nos indican
que se trata de una línea trifásica más neutro.

También la acometida y los circuitos se indican con una sola línea, con dos o cuatro trazos cruzados,
según que la alimentación sea Monofásica o Trifásica.

pág. 29
Las Figuras Nº 21, 22 y 23 nos muestran la representación esquemática unifilar de los elementos
mínimos exigidos por EPEC, con que debe contar una instalación eléctrica, desde la Línea de Alimentación
hasta su distribución en los circuitos internos, en sus dos alternativas más comunes:

-1.- Acometida Unifamiliar, Monofásica 220 V.


-2.- Acometida Multifamiliar o de Usuario Multiple, Trifásica 380 V.

1.- Acometida Unifamiliar Monofásica 220 V.

Ambos circuitos son similares, pero en el 21 b se ha incorporado en el Tablero General un disyuntor


diferencial, dispositivo para protección de las personas, que se describe en el capítulo correspondiente más
adelante.

pág. 30
2.- Acometida Multifamiliar o de Usuario Múltiple, Trifásica 380 V.
Cuando se trata de alimentación de más de un usuario (múltiple o multifamiliar), por ejemplo, el caso
de los edificios de departamentos, se utiliza una única acometida trifásica, con fusibles en cada una de las
fases de entrada (Fig. 22).

Luego, en el Tablero Principal, se dividen los diferentes circuitos para alimentar con 220 V
monofásico los Tableros Seccionales de cada uno de los departamentos ( TS 1, TS 2, TS3 ), que a su
vez, se dividirán en circuitos internos (C!, C2, C3, .....).

También del Tablero Principal se alimentará el TS 4, del cual salen los circuitos de uso común del
edificio (Iluminación de pasillos, Ascensores, Bombeo, etc.), que podrán ser monofásicos 220 V o trifásicos
380 V.

pág. 31
Dentro del Tablero Principal, se hace necesario la instalación de Medidores individuales para cada
departamento, así como también uno o más medidores para los circuitos de uso común del edificio, de
manera que permita medir los consumos en forma separada para cada uno de ellos.

En la Figura 23 se indica el detalle interno del Tablero Principal, con todos los elementos mínimos
que debe contener.

pág. 32
PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

METODOLOGIA DE DISEÑO

La metodología de diseño indica la manera aconsejada para realizar el proyecto de una instalación
eléctrica.

Este diseño deberá respetar la Reglamentación para el Proyecto y Ejecución de Instalaciones


Eléctricas Domiciliarias, vigente en la ciudad de Córdoba, que establece las condiciones mínimas que
deberán cumplir dichas instalaciones para preservar la seguridad de las personas y los bienes, así como
asegurar la confiabilidad y calidad de su funcionamiento.

La Asociación Electroctécnica Argentina (AEA), propone para ello un método que permite establecer
la Demanda de Cálculo o Grado de Electrificación (GE), de acuerdo a los siguientes pasos:

1.- Clasificación de los Circuitos.

2.- Ubicación de las bocas de iluminación y tomacorrientes, de acuerdo a las


necesidades particulares de cada caso.

3.- Ubicación de las llaves interruptoras.

4.- Ubicación de los tableros Principales y Seccionales o Secundarios.

5.- Determinación de la Potencia ( en VA ), que consume cada artefacto a conectar, y en el


caso de un edificio multiusuario, la Demanda de Edificios en Propiedad Horizontal.

6.- Determinar el Grado de Electrificación.

7.- Establecer el Número Mínimo de Circuitos.

8.- Puntos mínimos de Utilización.

9.- Trazado tentativo de los circuitos que alimentarán las bocas.

10.- Estimación de las cargas de consumo ( Demanda de Potencia ), en función de los requerimientos
del proyecto. Uso de la Planilla de Circuitos

11.- Cálculo de la sección de los conductores y diámetros de cañerías.

12.- Cálculo de las llaves termomagnéticas.

13.- Dimensionamiento de los espacios técnicos.

14.- Selección del tipo de acometida.

pág. 33
1.- Clasificación de los Circuitos
Se considera boca al punto fijo de un circuito donde se conecta el aparato a utilizar (carga) mediante borneras,
tomacorrientes o conexiones fijas.

No se consideran bocas a las cajas de paso o derivación ni las que contienen llaves ni atenuadores.

Circuitos de usos generales:

Son circuitos monofásicos y alimentan bocas de salida para conectar artefactos de alumbrado
2
(centros y brazos) y/o tomacorrientes, y tendrán como mínimo conductores de cobre de 2.5 mm de
sección hasta la última boca o toma del circuito.

Por el tipo de bocas a alimentar estos circuitos podrán ser:

a) Solo para bocas de alumbrado.

b) Solo para tomacorrientes.

d) Circuitos para usos especiales.

e) Circuitos de conexión fija.

a) Circuitos sólo para bocas de alumbrado:

En ellos se debe prever que los artefactos a conectar por boca no superen los 500 VA.

La demanda de cálculo será:

Demanda = Numero de bocas x Potencia en VA por boca x FS (*)


(*) Factor de Simultaneidad: Para Viviendas = 0,66 Para Locales y oficinas = 1,0

Este resultado no puede ser mayor a 2200 VA y con un máximo de 15 bocas, para cada uno de estos
circuitos.

Deberán contar con protección de interruptor automático, con un rango máximo de 16 A, de accionamiento
instantáneo, adecuado para proteger sistemas con cargas lumínicas Tipo “C” o “D”, (ver más adelante
sistemas de protección).

b ) Circuitos sólo para tomacorrientes:

Clasificación de los tomacorrientes:

TA: Previstos solo para conectar artefactos de iluminación y artefactos con un consumo
máxima de 100 VA, (veladores, radio reloj, etc.).

TB: Previstos de uso general, para conectar artefactos móviles de hasta 500 VA
(lustradoras, aspiradoras, tostadoras, heladeras, etc.)

TC: Para artefactos de hasta 1000 VA, (planchas, estufas, etc.). No podrá preverse
más de un TC por cada circuito.

T.E: Para alimentar artefactos que consumen más de 1000 VA.

La selección de los tipos de tomacorrientes a instalar en cada ambiente está condicionada, de


acuerdo a lo indicado más adelante, como Puntos Mínimos de Utilización, y una vez determinados los
tipos de tomas a utilizar, la demanda de cálculo será la sumatoria de éstos.

pág. 34
La potencia máxima para cada circuito no deberá superar los 2200 VA, con un máximo de 15 tomas
y deberán contar con protección de interruptor automático, con un rango máximo de 20 A, de
accionamiento instantáneo, adecuado para proteger sistemas con cargas lumínicas Tipo “C” o “D”, (ver
más adelante sistemas de protección).

d) Circuitos para Usos Especiales:

Son de destino exclusivo para bocas de:

- Iluminación, que superen individualmente los 500 VA.


- Tomacorrientes, monofásicos o trifásicos, que alimenten consumos mayores a 1000 VA cada uno.
- Parques o jardines cuya carga en conjunto supere los 1000 VA.

Cada boca se identificará en el proyecto como BE (boca iluminación especial) o TE (tomacorriente


especial). No hay límite en el número de bocas, pero en todos los casos la potencia máxima permitida por
circuito es de 4000 VA.

La demanda de cálculo resultara de la sumatoria de todos los consumos previstos en VA,


con un FS = 1.

Contarán con interruptor automático tipo "C" para las BE y de tipo "D" para los TE, con una sección
2
mínima de conductores de 4 mm .

e) Circuitos de Conexión Fija:

Previstos para cargas de motores monofásicos o trifásicos, con consumos superiores a 2200 VA y no
podrán tener derivaciones. Estas cargas se conectarán a través de tableros exclusivos, sin utilización de
tomacorrientes, (Ascensores, equipos de bombeo, etc.).

Las protecciones indicadas para este tipo de equipos, deberán ser mediante contactores con actuación
térmica por sobrecarga, falta de fase, baja tensión y cortocircuito.

2.- UBICACION DE LAS BOCAS DE LUZ y TOMACORRIENTES


Para la distribución racional de las bocas de luz y toma corrientes, es decir los puntos de
utilización de la energía, es importante conocer las actividades que se han de desarrollar en cada
ambiente a diseñar, así como también la disposición del amoblamiento a colocar en los mismos.

En el caso de las bocas de luz, el hecho que se las denomine CENTRO no significa que deban
ubicarse en el centro del ambiente, como habitualmente se hace, sino que deberán localizarse en los
lugares que signifiquen un adecuado aprovechamiento de los artefactos de iluminación utilizados.

Se puede inclusive recurrir a las bocas de pared, brazos o apliques, para lograr puntos de luz
concentrados o, por el contrario, gargantas laterales de luz difusa, todo siempre en función de los
requerimientos del diseño.

El mismo criterio se ha de seguir para la ubicación de los tomacorrientes, tomando en cuenta los
artefactos o dispositivos a conectar en ellos, considerando también la cantidad de éstos, tendiendo
a evitar el uso posterior de fichas múltiples adicionales (triples) y cables de prolongación tendiendo a evitar
el uso posterior de fichas múltiples adicionales (triples) y cables de prolongación.

pág. 35
3.- UBICACION DE LAS LLAVES INTERRUPTORAS
Conocida la ubicación de las bocas de luz, se dispondrán los interruptores para control de aquellas,
teniendo en cuenta particularmente la forma de abrir de las puertas, pudiendo instalarse llaves múltiples,
que posibiliten el control de varios artefactos de iluminación desde un mismo punto.

También se podrá considerar el uso de llaves Combinación Escalera, que permiten encender y/o
apagar las luces desde dos puntos de un ambiente indistintamente.

4.- UBICACIÓN DE TABLEROS PRINCIPALES Y SECCIONALES


En instalaciones unifamiliares, el Tablero Principal (generalmente el único tablero) se ubicará de
manera que sea fácilmente accesible para su operación, pudiendo localizarse dentro de cualquiera de los
locales de la vivienda, lejos de las zonas húmedas.

Cuando se trata de instalaciones multiusuario, el Tablero Principal, que contiene los medidores
individuales de cada departamento, deberá ubicarse en lugar de fácil acceso para que el personal de
EPEC pueda realizar la lectura de los mismos. Podrán instalarse en Planta Baja, en el ingreso del edificio
o en un local dispuesto especialmente para ello, en P.B. o subsuelo.

5.- DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA QUE CONSUME CADA ARTEFACTO.


Para poder efectuar el cálculo de las secciones de los conductores a utilizar en un circuito,
deberemos conocer además la Potencia Aparente (VA) que consume cada uno de los dispositivos que
han de conectarse en el mismo y previo a ello resulta conveniente efectuar un resumen conceptual
de las diferencias entre Potencia Aparente ( VA ) y Potencia Activa ( W ), valores ambos utilizados en el
desarrollo de circuitos que funcionan con Corriente Alternada.

Elementos básicos de un circuito:

Tal como vimos anteriormente, en todo circuito eléctrico de C.A. podemos identificar una serie de
elementos mínimos que lo componen, como los indicados en la siguiente figura:

pág. 36
Estos elementos son:
- El dispositivo que genera la Diferencia de Potencial, produciendo energía,
denominado Generador de Corriente Alternada o Alternador, que debe tener
como mínimo dos polos de salida, aunque como veremos más adelante,
generalmente en nuestras redes de EPEC tienen tres polos.

- El dispositivo denominado Carga, que consume esta energía eléctrica y la


transforma en energía útil en forma de luz, calor, trabajo mecánico o
alimentación de equipos electrónicos.

- Los Conductores que enlazan estos dos dispositivos.

- Y por último las Llaves, Interruptores y otros elementos de control y


seguridad.

Para que el sistema funcione deben encontrarse presentes todos estos elementos y
cerrado el interruptor.

pág. 37
Líneas de distribución Trifásicas
Dijimos que los generadores tiene que disponer por lo menos de dos polos para lograr la diferencia de
potencial ( DDP ) entre ellos, pero las redes de distribución de C.A. están alimentadas por
Transformadores, denominados trifásicos, que tienen tres polos o Fases de salida, más un cuarto
conductor, denominado Neutro, con un circuito de distribución como se indica en la Figura 25:

Figura 25

Se pueden observar una carga Monofásica (220 V entre una Fase y Neutro), y otra carga
Trifásica (380 V entre fases, sin conexión a neutro).

Cargas Resistivas:
En el caso de cargas Resistivas, no existe defasaje entre le Voltaje y la Intensidad
(Cos.  = 1), por lo tanto la potencia consumida por el artefacto es igual a la potencia entregada por el
Alternador.
Pot. Ap. ( VA ) = Pot. Act. ( W ) , por lo tanto:

Pot. Act. ( W )
I ( A) = -------------------------
Voltaje ( V )

Por ejemplo: Una plancha común, funcionando con 220 V, con una potencia indicada en su placa de
1000 W , tendrá una corriente de :
1000 W
I = -------------------- = 4,55 A
220 V
Para este valor de corriente deberemos dimensionar la sección de nuestros conductores.

Cargas Inductivas Monofásicas:


En estos casos, los bobinados de las cargas producen un desfasaje
(Cos.  menor que 1), por lo tanto la Potencia Total que la línea deberá suministrar en el circuito será la
Potencia Activa, transformada en energía útil más la Potencia Reactiva, producida por este
desfasaje, pero que no es transformada en energía útil.

Pot. Ap (VA) = Pot. Act. (W) + Pot. React. (VA)

pág. 38
Como esta Potencia Reactiva es función del ángulo de defasaje entre Voltaje e Intensidad,
podemos decir que:

Pot. Act. ( W )
Pot. Ap. ( VA ) = --------------------------
Cos. 


Resultando entonces que la intensidad de la corriente que circulará por el circuito, y para la cual
deberemos dimensionar la sección de los conductores será:

Pot. Ap. ( VA ) Pot. Ap. ( W )


I ( A ) = ------------------------ o lo que es lo mismo I ( A ) = ---------------------------------
Voltaje ( V ) Voltaje ( V ) x Cos. 

Por ejemplo: La corriente que circula en un circuito que alimenta un motor monofásico, que entrega
una potencia útil equivalente a 1000 W y que tiene un Cos.  de 0,80, será:

1000 W
Pot. Ap. = ------------------ = 1250 VA
0,80

1250 W 1000 W
I ( A ) = ------------------ = 5,68 A ó I ( A ) = ------------------------ = 5,68 A
220 V 220 V x 0,80

De donde podemos deducir que para una misma Potencia Activa entregada, la corriente del
motor (carga inductiva – 5,68 A) será superior a la de la plancha (carga reactiva – 4,55 A), y
consecuentemente la sección de los conductores para alimentación del motor será mayor.

Cargas Inductivas Trifásicas:


Los motores eléctricos con una potencia mayor a 1 HP, generalmente son
fabricados para funcionar con alimentación trifásica, porque de esta manera se obtienen mejores
rendimientos de trabajo.

Las características eléctricas del motor están indicadas por el fabricante


en una plaqueta colocada en la parte externa del mismo, en ella se incluyen:

- La potencia mecánica al eje que el motor puede entregar, en HP.


- El voltaje de funcionamiento entre fases.
- El Cos. 
- El rendimiento eléctrico 

Con estos datos estaremos en condiciones de calcular la intensidad de corriente


que circulará por cada fase:

En primer lugar calculamos la Potencia Aparente ( VA ), a partir de la potencia en HP:

HP x 746
Pot. Ap. ( VA ) = ----------------------------
Rend.  x Cos.

 

pág. 39
Pot. Ap. ( VA )
Luego I ( A ) por fase = -------------------------------
1,73 x 380 V

Siendo:
746 coeficiente de conversión (1 HP = 746 W ).
1,73 Valor constante de relación entre fases, en un sistema trifásico.
380 Valor del voltaje entre fases.

Por ejemplo: Calcular la corriente por fase de un motor trifásico que funciona con 380 V y tiene una
potencia de 5 HP;
Rendimiento  = 0,80; Cos.  = 0,90

5 HP x 746
Pot. Ap. = ---------------------------- = 5181 VA
0,80 x 0,90

5181 VA
I = ---------------------------- = 8 A por fase
1,73 x 380 V

Con los valores de corriente calculados estaremos en condiciones de determinar la


sección de los conductores para alimentación de estos equipos.

Veamos como se calcula la intensidad de corriente para diferentes tipos de cargas.

Artefactos de Iluminación

En el caso de los artefactos de iluminación que se han de instalar en forma permanente, en los que se
utilizan lámparas incandescentes, la demanda de Potencia es la indicada directamente en la ampolla
de vidrio de cada una de ellas, expresada en Vatios (W ), ya que su Cos .  es igual a 1, resultado
entonces la Potencia Aparente (VA) igual a la Potencia Activa ( W ).

P ap. ( VA )
I ( A ) = --------------------
220 V

Cuando se prevé utilizar lámparas de descarga gaseosa (Tubos Fluorescentes, Lámparas de Mercurio,
etc.), parte de la potencia consumida se transforma en luz y otra parte la consume el equipo auxiliar (balasto)
que origina un defasaje en la circulación de la corriente (Cos.  menor que 1), y consecuentemente, a la
potencia nominal indicada en la lámpara deberá sumársele la potencia que consume este equipo auxiliar,
efecto que puede mejorarse corrigiendo el Cos.  , o utilizando balastos electrónicos.

La tabla siguiente indica las relaciones aproximadas entre la Potencia Nominal, indicada en la lámpara
(W) y la Potencia Aparente ( VA ) que realmente se consume en cada caso.

pág. 40
Los valores de Corriente se obtienen dividiendo la Potencia Aparente (VA) por 220 V.

P ap. ( VA )
I ( A ) = --------------------
220 V

- Estufas y artefactos para producir calor

En el caso de Estufas eléctricas, Planchas y artefactos que funcionan simplemente con


resistencias, el cálculo de la demanda es igual al de una lámpara incandescente, es decir su Potencia
Nominal, en W , será igual a la Potencia Aparente en VA, pero es importante destacar que dicha
demanda es significativa, como lo indica la siguiente Tabla III:

pág. 41
Electrodomésticos

La siguiente tabla indica la demanda de potencia aproximada y su correspondiente corriente, para


los aparatos electrodomésticos de uso más frecuente, que funcionan con 220 V.

En el caso de los pequeños electrodomésticos indicados en la tabla anterior, si bien algunos de


ellos utilizan motores, es decir tienen carga inductiva, en razón de la pequeña potencia consumida, se
indica sus valores en Vatios, sin tener en consideración su Cos 

- Motores eléctricos

El cálculo de la Potencia Aparente de un motor eléctrico, monofásico o trifásico, se realiza en


base a su potencia en HP (generalmente indicada por el fabricante en una placa), con la siguiente
fórmula:
HP x 746 Pot. Activa ( W )
Potencia Aparente ( VA ) = -------------------------------- = ------------------------------
Cos.  x Cos.  x 

Siendo de Rendimiento del motor, indicado por el fabricante, al
igual que su Cos.  y la Potencia en HP.

pág. 42
La intensidad de corriente se calcula entonces con las siguientes fórmulas:

. Para motores Monofásicos

Pot. Aparente ( VA ) Pot. Activa ( W )


I ( A) = ------------------------------------ = -----------------------------------------
220 V 220 V x Cos.  x 

. Para motores Trifásicos

Pot. Aparente ( VA ) Pot. Activa ( W )


I ( A ) = -------------------------------------- = ---------------------------------------------------
(por fase) 1,73 x 380 V 1,73 x 380 V x Cos.  x  

pág. 43
DEMANDA EN EDIFICIOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Los edificios de propiedad horizontal tienen Servicios Generales vinculados a una medición
exclusiva de los consumos de energía, separada del resto de los sistemas de los demás usuarios, tal
como lo indicado en los circuitos de las Figuras 21 y 22.

En estos servicios se incluyen:

a) El sistema de ascensores.
b) El bombeo de agua.
c) Los sistemas de iluminación de espacios comunes, pasillos, ingreso, etc., con luces permanentes o
automáticas.

La alimentación de los servicios generales es de tipo trifásica y neutro, para poder disponer de
energía trifásica para los motores de mayor potencia y energía monofásica para motores pequeños y la
iluminación.

a) Ascensores

La sala de máquinas de los ascensores tendrá una línea exclusiva de alimentación trifásica y el
diseño de la instalación termina con el dimensionamiento de los conductores hasta el tablero de
ascensor, desde donde el especialista completará los circuitos de operación y comando.

Para estimar la potencia en VA que consumirá cada equipo debemos establecer la cantidad de
personas a transportar y su velocidad en metros por segundo, lo que nos determinará la potencia en HP
del motor a instalar. Además debemos conocer el rendimiento típico del motor (del orden del 83 al 88 %) y
el factor de potencia del mismo (entre 0,87 y 0,92), ambos datos aportados por el fabricante.

Aplicando la siguiente fórmula podremos establecer los valores de la Intensidad ( A ) que ha


de circular por el circuito de alimentación:

HP x 746
Intensidad Ascensores ( A ) = ----------------------------------------------------
1,73 x 380 x Cos.  x 



Siendo: 1,73 Valor constante de relación entre fases ( 3 )
380 D.D.P. entre fases ( V ).
746 Factor de conversión: (1 HP = 746 W )

La siguiente tabla indica los valores promedio de demandas para diferentes tipo de
ascensores, funcionando a plena carga, de acuerdo a la cantidad de personas transportadas y deben
ser tomados sólo para propósitos de estimación de la sección de los conductores:

pág. 44
Para la selección de llaves o interruptores no se tomarán estos valores, sino la
correspondiente al momento de arranque a plena carga, que es considerablemente superior y está
indicado en las especificaciones técnicas de los fabricantes de motores y/o equipos.

b) Bombeo de Agua:

Los edificios en altura requieren un sistema que permita elevar el agua desde el Tanque de
Bombeo hasta el Tanque de Reserva, ubicado en la terraza.

Las bombas, generalmente centrífugas accionadas por motores eléctricos trifásicos, tendrán una
demanda de energía que dependerá de los siguientes parámetros:

. Diferencia de altura entre ambos tanques.


. Caudal a bombear.
. Rendimiento del conjunto motor - bomba.

A la diferencia real de altura existente entre los tanques deberán adicionarse las perdidas
producidas en las cañerías, codos y curvas, determinándose la denominada Altura Total ( Ht ) o Altura
Manométrica ( Hm ).

Altura Manométrica ( Hm ) = Altura real ( m ) + Perdidas en cañerías.

A los fines prácticos podemos considerar:

Altura Manométrica ( Hm ) = Altura real ( m ) x 1.3

El caudal a bombear dependerá del consumo diario de agua del total del edificio.

La siguiente tabla orienta acerca de los consumos típicos diarios:

pág. 45
La fórmula para determinar la potencia en HP de un equipo de bombeo para elevar, en una hora,
toda el agua a consumir en un día, será:

Caudal ( lts./día ) x Hm ( mts. )


Potencia Bombeo ( HP ) = --------------------------------------------------
3600 x 75 x RB
Siendo:
3600 Cantidad de segundos que tiene una hora.
75 Valor constante.
RB Rendimiento de la bomba, valor indicado por el fabricante.

Si en cambio queremos bombear toda el agua en un tiempo mayor, por ejemplo 2 horas, la formula
será:

Caudal ( lts./día ) x Hm ( mts. )


Potencia Bombeo ( HP ) = --------------------------------------------------
3600 x 75 x RB x 2

Para tiempos de bombeo diferentes, la fórmula será:

Caudal ( lts./día ) x Hm ( mts. )


Potencia Bombeo ( HP ) = --------------------------------------------------
3600 x 75 x RB x T

Siendo T el tiempo de bombeo elegido, en horas.

Con estos datos de potencia en HP, aplicamos la fórmula indicada en la pagina 21, considerando en
este caso el rendimiento del motor (83 al 87 %) y su factor de potencia ( Cos. 0.87 a 0.92 ), indicados
por el fabricante:

HP x 746
Intensidad Bomba ( A ) = ---------------------------------------------------
1,73 x 380 x Cos.  x 

c) Sistemas comunes de iluminación:

En general se proyecta un tablero desde el que saldrán líneas monofásicas en 220 V, para alimentación
de luces permanentes, luces automáticas de palier y/o pasillos, portero eléctrico y amplificador de T.V.,
considerando para cada caso la Potencia Total como la sumatoria de los consumos correspondientes,
en función de la cantidad de lámparas y dispositivos a conectar (por ejemplo: transformadores para reducir
el voltaje).

Las fórmulas a aplicar serán:

Pot. Total ( W )
Intensidad Servicios Iluminación ( A ) = ------------------------- Para artefactos de iluminación con
220 V carga resistiva.

Pot. Total ( VA )
“ “ “ (A) = -------------------------- Para artefactos de iluminación con
220 V carga inductiva

pág. 46
6.- GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
Se establece el Grado de Electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la
instalación, el número de circuitos y los puntos de utilización que deberán considerarse como
mínimos.

Definiciones: Boca, Punto de una línea de circuito donde se conecta una carga, mediante Bocas de
Iluminación, Bornes, Tomacorrientes o Conexiones fijas.

No se consideran Bocas las cajas de paso, de derivación, y los elementos de medición o


protección (llaves, atenuadores, etc.)

Ubicadas las Bocas de Iluminación, los Tomacorrientes y demás artefactos a alimentar, con la
correspondiente asignación de consumos de cada uno de ellos, se efectuará la sumatoria de potencias,
estableciéndose de este modo la Demanda de Potencia máxima simultánea.

2
El valor total resultante juntamente con la superficie cubierta del edificio ( en m ), permitirá
determinar el Grado de Electrificación , de acuerdo a la siguiente clasificación:

Deberá verificarse
que la superficie del
inmueble no supere el
límite indicado para
dicho grado.
Caso contrario deberá
adoptarse el G.E.
correspondiente a la
superficie del
inmueble.

7.- NÚMERO MÍNIMO DE CIRCUITOS


El número mínimo de circuitos se establece como resultado de los Grados de Electrificación
determinado previamente, de acuerdo a la siguiente tabla:

pág. 47
8.- PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
Se denomina así a la cantidad mínima de BI y T que el proyectista deberá disponer en su diseño
eléctrico, para cada ambiente de vivienda, oficina o local comercial.

9.- TRAZADO DE LOS CIRCUITOS


Una vez conocida la ubicación de bocas, tomas, llaves y tableros, se trazarán tentativamente los
circuitos que los alimentarán, por medio de un esquema unifilar, que unirá éstas bocas con los tableros
correspondientes, respetando los valores mínimos y máximos estudiados anteriormente para cada
categoría de circuito y tratando de lograr un equilibrio en las cargas conectadas a cada fase.

A partir del Tablero Seccional, se unirán las bocas de luz y los tomacorrientes, tratando en lo
posible de seguir un recorrido lineal, lo más directo posible y evitando entrecruzarse con otros
circuitos.
Luego se completará el trazado uniendo las bocas de luz con sus correspondientes llaves
interruptoras.

Para una mejor identificación, cuando se trate de bocas de salida de más de un efecto, se
identificarán con números o letras las bocas de iluminación y sus correspondientes llaves de
accionamiento.

En cada tramo del circuito, entre bocas, se indicará en la parte superior de la línea el
diámetro de la cañería a utilizar y en la parte inferior la cantidad de conductores que han de pasar y la
sección de los mismos, según cálculos que veremos más adelante.

En los siguientes gráficos están indicados diferentes tipos de circuitos, presentados en


diagrama unifilar, su equivalente multifilar y la representación real, que permitirá determinar la
cantidad de conductores a pasar en cada caso, debiendo incluirse en toda la instalación un
"Conductor de Protección", para la puesta a tierra de los artefactos que así lo requieran, constituido por
2
un cable de cobre AISLADO, cuya sección mínima será 2.5 mm , con aislación de color verde y
amarillo, tal como se verá más adelante en el capitulo de protección a las personas.

pág. 48
pág. 49
En todos los casos y por razones de seguridad, cuando se realice el conexionado de Bocas
de Iluminación, tal como se indica en los esquemas anteriores, la llave solamente interrumpirá la fase y
alimentará la parte posterior del portalámparas. Para el cableado de las fases se utilizarán
cualquiera de los colores siguientes: marrón, rojo, o negro

El conductor de neutro, que siempre estará conectado, será cableado en color celeste y
alimentará la rosca externa del portalámparas, de esta manera se previene posibles contactos
accidentales al efectuar reparaciones.
El conductor de masa (puesta a tierra) será de color verde y amarillo.

pág. 50
El desarrollo en detalle del método a emplear para el trazado y cálculo de una instalación
eléctrica domiciliaria se encontrará en la Guía de Trabajo Práctico, complementaria del
presente Apunte.

LOS ESQUEMAS DE LAS PAGINAS SIGUIENTES MUESTRAN EJEMPLOS DE


CIRCUITOS TÍPICOS PARA LOS TRES GRADOS DE ELECTRIFICACACIÓN

pág. 51
pág. 52
pág. 53
pág. 54
10.- ESTIMACION DE LA DEMANDA DE POTENCIA
Conocer la potencia que consumirá cada circuito, así como también lo que
consumirán la totalidad de los circuitos de un edificio permitirá dimensionar las
secciones de los conductores, cañerías, y protecciones para que las instalaciones
funcionen correctamente.

Con esto habremos logrado, por una parte, evitar sobre dimensionar la
instalación, encareciendo su costo y por otra parte, y esto es muy importante de
tener en cuenta, no construiremos una instalación que resulte poco apta o incluso
peligrosa cuando se la utilice a plena carga.

Definimos entonces a la Demanda de Potencia como el valor en VA que resulta de


analizar las cargas (consumos) que un circuito demandará de la red de
alimentación eléctrica, asignando a cada boca de iluminación, tomacorriente o boca de
alimentación de equipos eléctricos, una potencia fija máxima en VA, en función de los
consumos estimados que habrán de alimentar.

Cada circuito podrá proyectarse para cargas ya conocidas o para cargas


estimadas previstas, según el destino de cada local y respetando los valores
mínimos y máximos vistos previamente.

Además, para el caso de unidades de vivienda individuales, la demanda de


potencia para cada una de ellas será afectada por un factor de simultaneidad o
minoración, que tiene en cuenta para cada tipo de circuito una cierta previsión de
ocurrencia simultánea de consumo.

Este factor de Simultaneidad por circuito (FS) se indica en la TABLA 38.

Cuando se trata de determinar la Demanda de Potencia o carga total de un


edificio multiusuario o complejo habitacional, se aplicará el Coeficiente de
Simultaneidad indicado en la TABLA 39, en función de la demanda de potencia de
cada una de las unidades que componen el complejo.

PLANILLA DE CIRCUITOS

Simultáneamente con la estimación de la demanda, resulta necesario


confeccionar la Planilla de Circuitos y Cargas, aplicable tanto en instalaciones
individuales como en las del tipo multiusuario.

En dicha planilla, cuyo modelo se indica en las páginas 48y 49, se


anotarán en forma detallada los valores en VA y en A de cada una de las bocas y
tomacorrientes por circuito y por local.

Una vez finalizada el trazado tentativo de cada uno de los circuitos se


calcularán las potencias e intensidades parciales por cada uno de éstos así como la
potencia e intensidad total que demandará toda la instalación.

Cuando la potencia total (Demanda Total) resulte inferior a 5000 VA, se


podrá conectar mediante alimentación Monofásica (220 V, solamente 1 fase y
neutro).

pág. 55
Si la Demanda Total supera los 5000 VA, EPEC exige una alimentación
trifásica (380 V, 3 fases y neutro) y en este caso, se deberá utilizar la planilla de
Distribución de Cargas por Fase, lo que permitirá verificar si se ha logrado una
distribución equilibrada de las cargas por circuito y por fase.

Si se observara una marcada diferencia de consumos entre fases, se


deberá redistribuir las cargas hasta lograr equilibrar estos consumos.

En segundo lugar, como veremos más adelante, los resultados de la planilla de


circuitos nos permitirá el cálculo de las secciones de los conductores y de sus
correspondientes sistemas de protección.

Con estos resultados estaremos en condiciones de calcular la sección del


Alimentador Principal, que son los conductores que unen la acometida con el
Tablero General (denominado en los edificios multiusuarios Tablero General de
Medidores), asi como también los diámetros de las cañerías que han de alojarlos.

En estas instalaciones de usuarios múltiples, o en aquellas de un solo


usuario pero que tienen, por su magnitud, Tableros Seccionales, se denomina
Alimentador Seccional a los conductores que unen el Tablero General con los
seccionales.

En los edificios en altura, este Alimentador Seccional llega hasta cada piso y
departamento a través de la denominada Columna Montante, que puede estar
realizada con cañería individual o común para todos.

pág. 56
UBICACION DE TABLEROS Y ELEMENTOS DE MEDICION

En el caso de viviendas unifamiliares, generalmente el único elemento de


medición es el Medidor, provisto por E.P.E.C., dispositivo que permite únicamente
contabilizar el consumo de energía eléctrica, expresada en KW/Hora, y que deberá
instalarse sobre la línea de edificación (como veremos más adelante en los
diferentes tipos de acometidas), de manera de resultar fácilmente accesible al
encargado de leer los consumos.

Tratándose de sistemas multiusuarios, habrá tantos medidores como


usuarios, más los correspondientes a los servicios comunes. Estos podrán ubicarse
sobre el frente de la propiedad, coincidente con la línea municipal, o inmediatamente
próximos a una entrada de libre acceso, o dentro del ámbito de la propiedad,
siempre respetando la facilidad de acceso por parte del personal de E.P.E.C. y con los
diferentes circuitos perfectamente señalizados e individualizados.

Tablero de protección del medidor de energía: En el caso de suministros


unifamiliares, E.P.E.C. lo indica a no más de 2 (dos) metros de distancia de la parte
posterior de la caja del medidor.

Hasta ocho usuarios, la reglamentación permite cajas de medidores


independientes, cada uno con sus dispositivos de protección (fusibles) ubicados
éstos también a una distancia no mayor de 2 mts. del medidor.

En sistemas de múltiples viviendas, se acostumbra a construir un Tablero de


Medición en el interior del inmueble o edificio. En este tablero estarán ubicadas las
protecciones anteriores y posteriores del medidor (indicadas en la fig. 23), así como
también los medidores, individuales para cada circuito, los dispositivos de comando
y protección (Llaves Generales y Seccionales, fusibles) y los eventuales instrumentos
de medición (Voltimetros, Amperimetros, Cofimetros, Frecuencimetros, etc.)
En general los tableros se ubicarán en lugar seco, de fácil acceso y alejado de
otras instalaciones (agua, gas, etc.) que por fallas propias puedan afectar al propio
tablero.

Frente al tablero habrá un espacio libre para facilitar su operación o para


trabajos de mantenimiento. Para aquellos que requieren acceso posterior, deberá
dejarse detrás del mismo un espacio libre mínimo de 1 metro.

El local donde se instale no podrá utilizarse para el almacenamiento de


ningún tipo de combustible ni de material de fácil imflamabilidad.

Los siguientes esquemas, indican algunas de las formas de disponer los


tableros y elementos de medición, con las dimensiones mínimas de pasillos que
permitan la fácil apertura de las puertas de acceso y la libre circulación del operador.

pág. 57
pág. 58
COLUMNA MONTANTE

Es el sistema de cañerías que, partiendo del tablero general, distribuye los


conductores hasta los tableros de los locales, departamentos, sala de máquinas, etc.

Es importante tener en cuenta, en los edificios en altura, la dimensión de los


espacios que habrá que disponer para el paso de estos conductos,
especialmente en los recorridos verticales, los que conviene que sean próximos a los
núcleos de circulación vertical, escaleras y ascensores, para facilitar su
mantenimiento.

Estas columnas montantes deberán trazarse, por razones de seguridad,


separada de las canalizaciones de agua y gas.

Se representa por un esquema (similar al mostrado en la Figura 33), en el que


se indicará la manera en que se distribuyen las alimentaciones a cada piso y en cada
uno de éstos, a cada tablero, teniendo en cuenta que:.
Se permite que las líneas de los circuitos de Iluminación y toma corrientes
estén alojadas en una misma cañería , pero no deben alimentar una misma boca de
salida. Por lo tanto, en bocas de salida mixtas (interruptor y tomacorriente), cada una
de ellas debe estar conectada a su circuito de alimentación correspondiente.

Dentro de cada cañería se pueden colocar hasta tres líneas de circuitos de uso
general, siempre que pertenezcan a la misma fase y que la suma de sus cargas no
supere los 20 amperes y el número de bocas de salida las 15.

No se permite colocar en un mismo caño más de 4 conductores de más de


2
25 mm de sección.

Las campanillas, porteros, telefonía, televisión, sistemas de alarma y


señalización, también denominados Circuitos para Señales Débiles ( SD ), o de Muy
Baja Tensión ( MBT ), serán alimentados por caños independientes de los restantes
circuitos.

También serán alimentados con caños independientes los circuitos de


Fuerza Motriz.

pág. 59
pág. 60
ACOMETIDAS
ELEMENTOS MÍNIMOS CON QUE DEBE CONTAR UNA ACOMETIDA

Este circuito representa una acometida domiciliaria monofásica. En el caso de tratarse de


una acometida trifásica, los fusibles de línea serán tres, uno sobre cada fase y el medidor
deberá remplazarse por uno trifásico

pág. 61
La figura 35 muestra un circuito similar al anterior, pero donde se ha remplazado la
Llave General, dentro del Tablero General, por un Interruptor Diferencial monofásico.

Si la acometida fuese trifásica se utilizará un Interruptor Diferencial Trifásico


tetrapolar, que corte las tres fases más el neutro.

pág. 62
a 1) ACOMETIDA DE EDIFICIO RETIRADO DE LA LINEA MUNICIPAL

pág. 63
pág. 64
pág. 65
pág. 66
pág. 67
pág. 68
pág. 69
CALCULO DE LAS SECCIONES DE LOS CONDUCTORES Y
DIÁMETRO DE LAS CAÑERIAS
Cuatro son la etapas utilizadas para el cálculo de la sección de los
conductores y cañerías:

- 1º Cálculo por Calentamiento o de Corriente Admisible.

- 2º Determinación del diámetro de las cañerías.

- 3º Verificación por Caída de Tensión, complementario del cálculo por


Calentamiento.

- 4º Verificación por Corriente de Cortocircuito.

1º - CALCULO POR CALENTAMIENTO O DE CORRIENTE ADMISIBLE

Al circular una corriente eléctrica por un conductor, en razón de la


resistividad propia del material (ver Tabla I), se produce el calentamiento del
mismo, proporcional a la Intensidad ( A ) que demanda el circuito e inversamente
proporcional a su sección.

Este calentamiento no deberá superar los valores máximos fijados por las
Normas IRAM, para disminuir las pérdidas por caída de voltaje y los riesgos de
incendio.

Establecidos los circuitos, se determinarán las secciones de los


conductores, de acuerdo a la corriente que demanden, por medio de la tabla 37,
que indica los valores máximos de corriente, en Amperes, para conductores de
cobre y las secciones correspondientes, debiendo respetarse además las secciones
mínimas indicadas en la tabla 30.

La sumatoria de la corriente de todos los circuitos, se utilizará para


seleccionar los conductores de alimentación (acometida o montante).

2º - DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LAS CAÑERÍAS

La tabla 36 informa sobre el diámetro de la cañería a utilizar, en función de


la sección y cantidad de conductores que deberá alojar, en función de la sección y
cantidad de conductores que deben alojar, previstos para caños s/ normas
IRAM.

Se permite colocar en un mismo caño los conductores de hasta tres circuitos de


uso general, como máximo, siempre que pertenezcan a la misma fase y que la suma
de las intensidades en conjunto no exceda de 20 Amperes y el número de bocas de
salida la 15.

pág. 70
No se permite colocar en un mismo caño más de 4 conductores de más de 25 mm2 de
sección.

Las campanillas, porteros, telefonía, televisión, sistemas de alarma y


señalización, también denominados Circuitos para Señales Débiles ( SD ), o de Muy
Baja Tensión ( MBT ), serán alimentados por caños independientes de los restantes
circuitos.

También serán alimentados con caños independientes los circuitos de


Fuerza Motriz.
En la página siguiente se incluyen las tablas necesarias para calcular los
circuitos de instalaciones eléctricos.

pág. 71
3º - VERIFICACIÓN POR CAÍDA DE TENSIÓN.

En los circuitos de usos generales y en las instalaciones en viviendas,


oficinas y locales comerciales la reglamentación indica que no es necesario
verificación por caída de tensión.

Sí en cambio se efectuará en aquellos circuitos que alimentan dispositivos


sensibles a las variaciones de voltaje, como veremos más adelante.

Los conductores tendrán una sección tal que no produzcan caídas de


tensión inaceptables para el normal funcionamiento de los artefactos conectados en el
circuito.

Los porcentajes máximos de caída de tensión admitidos son los siguientes:

a) Para líneas monofásicas o trifásicas que alimentan sistemas de iluminación:


3 % del valor nominal de la tensión de funcionamiento.

b) Para líneas que alimentan motores manejados por contactores :


2.5 % del valor nominal de la tensión de funcionamiento

Esta exigencia tiende a evitar que este tipo de motores, que en general toman una
corriente de arranque 6 veces la corriente nominal de trabajo, afecten en esos
momentos el funcionamiento correcto de las bobinas de comando del contactor.

Las fórmulas para calcular las caídas de tensión son las siguientes:

En líneas monofásicas (220 V)

2 x L x I
Caída de Tensión u= --------------------
c x s

En líneas trifásicas (380 V)


1,73 x L x I x Cos. 
Caída de Tensión u= --------------------------------------------------
c x s
Siendo:

U = Caída de tensión a lo largo del conductor por fase, en Voltios.


1,73 = Constante.
L = Longitud de la línea, en metros.
I = Intensidad de corriente en cada conductor, en Amperes.
C = Conductividad eléctrica cobre = 56).
S = Sección del conductor, en mm2
Cos. = Factor de Potencia del motor.

pág. 72
4º - VERIFICACION DE SECCIONES POR CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Los conductores calculados en las etapas anteriores deben tener la


capacidad térmica para tolerar los cortocircuitos que se pudieran producir, durante el
brevísimo tiempo de su duración, tiempo que estará vinculado al tiempo de actua-
ción de las protecciones que cada circuito debe tener asociado (fusibles, llaves
termomagnéticas, etc.).

Esta capacidad térmica dependerá de su sección, es decir de su masa de


cobre, por ello debemos también verificar si las secciones calculadas se encuentran
dentro de los límites permitidos.

En razón de que este cálculo excede los alcances de nuestro estudio, en el


presente apunte indicaremos solamente a título de ejemplo un método simplificado,
utilizando los valores más frecuentes, con las siguientes dos etapas:

a) Cálculo de la Corriente de Cortocircuito:

220 V
Ik = ---------------
Zr + Zt

Donde:

Ik = Corriente de cortocircuito, en Kilo Amperes.


Zr = Impedancia de los conductores del servicio eléctrico, desde el transformador
hasta el punto de suministro,
(en el caso de cable preensamblado, Zr = 0.628 miliohm por metro).
Zt = Impedancia del transformador de EPEC que alimenta el circuito,
dependiendo de su potencia, de acuerdo a la siguiente tabla :

TABLA IX

IMPEDANCIA DE LOS TRANSFORMADORES

pág. 73
b) Verificación de la sección de los conductores

Ik x t
S > ------------------
K

Donde:
S = Sección del conductor, en mm2 .
t = Tiempo de actuación de la protección = 0.02 segundos (20 milisegundos).
K = Factor adimensional, que depende del material del conductor y su aislación (para
cobre aislado en PVC, K = 114).

LA VERIFICACION DE LAS SECCIONES CALCULADAS POR LOS


METODOS DE CAIDA DE TENSION Y POR CORTOCIRCUITO SOLO PODRAN
AUMENTAR LOS VALORES OBTENIDOS POR EL METODO POR
CALENTAMIENTO.

pág. 74
TABLAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

pág. 75
pág. 76

Potrebbero piacerti anche