Sei sulla pagina 1di 22

BOLILLA 2: ACTOS PROCESALES.

 Concepto y contenido.

>>Se entiende por actos procesales al conjunto de actos procedimentales, vinculados entre
sí, y sucesivos de manera tal que el que le precede es una consecuencia del que le antecede,
desarrollado por las partes, o sus auxiliares, el juez o sus auxiliares y los terceros.

>>COUTUR dice que el acto procesal es aquel que realizan las partes (o sus auxiliares), el
juez (o sus auxiliares) y los terceros, que tienen por finalidad crear, modificar, o extinguir
efectos procesales.

>>PODETI dice que los actos procesales son aquellos que realizan las partes (o sus
auxiliares), el juez (o sus auxiliares) y los terceros para iniciar e impulsar el proceso, a los
efectos de que el juez pueda dictar una sentencia y hacerla cumplir.

Para que sea válido el acto procesal debe estar compuesto por los siguientes elementos: los
sujetos, el objeto y forma, vinculado este último con el tiempo y lugar de los actos
procesales.

1) Sujeto:

1-Por un lado están LAS PARTES, que si es un proceso contradictorio, será actor y el o los
demandados, y si es un proceso voluntario los peticionantes y peticionarios. Las partes se
encargan de iniciar e impulsar el proceso. El acto procesal que realizan las partes es el que
contiene la pretensión.

2-Por otro lado nos encontramos con el JUEZ, que va a intervenir en su calidad de tercero
imparcial, durante la sustanciación del proceso.

3-Por ultimo nos encontramos con los TERCEROS. Están aquellos que participan del proceso,
quienes están obligados y a que a su vez les afecta la sentencia (acreedores, a través de la
acción subrogatoria, la compañía aseguradora en caso de un accidente de tránsito, etc). Y
también hay terceros fuera del proceso, como los testigos y peritos.

Estos sujetos, para poder actuar en el proceso, deben tener:

>>Capacidad procesal: La capacidad procesal supone, la aptitud de ejercer los derechos y de


cumplir los deberes y cargas inherentes a la calidad de parte. Viene asistida por el patrocinio
legal obligatorio, que es la acreditación de personería, ya sea con un letrado patrocinante o
apoderado que me represente.

>>Legitimación (activa y pasiva): Tiene legitimación aquel que es titular del derecho
sustancial que se va a debatir en el proceso.

2) Objeto:

El objeto es la materia sobre la cual recae el acto procesal. El mismo debe ser:

>>Idóneo o apto para lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza.


>>Jurídicamente posible, es decir, no prohibido por la ley, lícito y determinado.

3) Forma:

La forma es la exteriorización material de la voluntad y está dada por la ley, a través del
Código procesal civil y comercial, y por acordadas.

Aquí se encuentra vinculado los principios de legalidad o instrumentalidad de formas. Este


principio implica que un acto procesal debe ser realizado en función de las formas que la ley
establece.

A su vez, las formas tienen relación con el lugar de cumplimento y tiempo de los actos
procesales. Es necesario cumplir con estas formas para que el acto procesal sea válido. Es
decir, que si no se realiza en tiempo o lugar que corresponde, el acto es ineficaz

En primer lugar, nos encontramos con formas que establece el código procesal:

Por un lado está el ARTÍCULO 115, que dispone que se debe utilizar el idioma nacional.

A su vez también está el ARTICULO 118 que habla de la redacción de los escritos, tal como
ser redactado con tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina, y encabezarse con la
expresión de su objeto y el nombre de quien lo presente. Actualmente, al estar en la era
tecnológica, si bien la mayoría de los escritos se realizan por vía electrónica, dicho artículo se
sigue aplicando a aquellos escritos que aún se presentan en soporte papel, tal como por
ejemplo demanda, el recurso de apelación (se presenta por escrito y soporte papel),
complementado con la acordada 2514 de escritos judiciales.

Y la acodada 3886/2018 establece las formas del escrito electrónico.

El artículo 120 que hace referencias a las copias aún se sigue utilizando. “De todo escrito de
que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer
prueba, promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos
agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan. No
cumplido este requisito, ni subsanada la omisión dentro del día siguiente, se tendrá por no
presentado el escrito o el documento, en su caso, sin que se requiera intimación previa, y se
dispondrá su devolución al interesado, dejándose constancia en el expediente.

La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben


conservarse las copias en la secretaría.”

Sin embargo la excepción esta en el ART 121.

ARTÍCULO 121°: Copias de documentos de reproducción dificultosa. No será obligatorio


acompañar la copia de documentos cuya reproducción fuese dificultosa por su número,
extensión, o cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido
formulado en el mismo escrito. En tal caso el juez arbitrará las medidas necesarias para
obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que éstos
se presenten numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes
interesadas puedan consultarlos.
>>Lugar DE LOS ACTOS PROCESALES:

Como regla, los actos del juez y de las partes se realizan en la sede o recinto en que
funciona el respectivo juzgado o tribunal. Existen, sin embargo, excepciones a esa regla, tal
como el reconociendo judicial y la notificación del traslado de la demanda.

A los efectos de realizar las notificaciones, la ley impone a todo litigante el cumplimiento de
una carga especifica que es la constitución un domicilio dentro del radio d la ciudad que sea
asiento del respectivo juzgado o tribunal, junto con una casilla de correo electrónico donde
se le cursarán las notificaciones por cédula que no requieran soporte papel y la intervención
del Oficial Notificador y la denuncia del domicilio real. Ahora con el expediente electrónico,
puedo constituir domicilio electrónico y eso me habilita a ejercer dentro de toda la provincia
de Buenos Aires.

Estos requisitos se deben cumplir en el primer escrito que presente, o audiencia que
concurra, si esta es la primera diligencia que interviene. Se diligenciarán en el domicilio legal
todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo en el real.

A tal efecto, el ART 40 dispone: “Toda persona que litigue por su propio derecho o en
representación de tercero, deberá constituir domicilio dentro del perímetro de la ciudad que
sea asiento del respectivo juzgado o tribunal, juntamente con una casilla de correo
electrónico, que será la asignada oficialmente al letrado que lo asista, donde se le cursarán
las notificaciones por cédula que no requieran soporte papel y la intervención del Oficial
Notificador.
Estos requisitos se cumplirán en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si
es ésta la primera diligencia en que interviene.

En las mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la persona


representada.

Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo
en el real”.
 
Asimismo, en el ART 41 se contempla las consecuencias de la falta de constitución y del
domicilio, en cuyo caso quedara notificado automáticamente en los estrados del juzgado o
tribunal. Lo mimso se aplica para aquel que estando debidamente citado no compareciere,
salvo en el caso del segundo párrafo del art 59, que se refiere a la notificación de la
declaración de rebeldía, que debe ser hecha por cedula o por edictos durante dos días.

Si no se denunciare el domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en


dicho domicilio se notificarán en el lugar que se hubiere constituido y, en defecto quedara
notificado automáticamente en los estrados judiciales.

“Si no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del artículo anterior, o no


compareciere quien haya sido debidamente citado, quedará automáticamente constituido el
domicilio legal en los estrados del juzgado o tribunal, salvo el caso del segundo párrafo del
artículo 59°. Allí se practicarán las notificaciones de los actos procesales que correspondan,
en la forma y oportunidad determinadas por el artículo 133°.
Si no se denunciare el domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en
dicho domicilio se notificarán en el lugar que se hubiere constituido y, en defecto también de
éste, se observará lo dispuesto en el párrafo anterior.”

Tanto el domicilio procesal como el real subsisten para los efectos legales hasta la
terminación del juicio o su archivo, mientras no se constituyan o denuncien otros, de
conformidad al ART 42. Dicho artículo también dispone que “Cuando no existieren los
edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren o se alterare o suprimiere su numeración,
y no se hubiese constituido o denunciado un nuevo domicilio, con el informe del notificador
se observará lo dispuesto en la primera o segunda parte del artículo anterior, según se trate,
respectivamente, del domicilio legal o del real.
Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra parte. Mientras esta
diligencia no se hubiese cumplido, se tendrá por subsistente el anterior”.

Los actos de los terceros deben cumplirse, sea en el recinto del tribunal (declaraciones
testimoniales) o fuera de él (pj subastas judiciales). Sin embargo, cuando se ejecutan fuera
de la circunscripción territorial del juzgado o tribunal, lo deben ser con intervención del juez
de la respectiva localidad.

 Notificaciones.

La notificación es un acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento de las partes o


de terceros (peritos, testigos) el contenido de una resolución judicial dictada durante la
sustanciación del proceso y establecen el punto de partida para el cómputo de los plazos.
Las notificaciones también cumplen con el principio de bilateralidad, constitucionalmente
consagrado.

>>Tipos de notificaciones:

Los distintos tipos de notificaciones se encuentran regulados en el código. Esto quiere decir,
que no hay otra forma de notificar que no sea por las formas establecidas en el código.

 La notificación automática o ministerio legis (ley):

ART 133: “Salvo los casos en que procede la notificación en el domicilio, y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas, en todas
las instancias, los días martes y viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado.

No se considerará cumplida la notificación, si el expediente no se encontrase en secretaría y


se hiciera constar esta circunstancia en el libro de asistencia, que deberá llevarse a ese
efecto.

Incurrirá en falta grave el oficial primero que no mantenga a disposición de los litigantes o
profesionales el libro mencionado”.
El principio general lo establece el artículo 133 del código procesal, que se conoce como
notificación ministerio de ley, o notificación automática. Es una creación del legislador que
entiende que las partes van a aquedar notificadas los días martes y viernes. Este principio
general, no admite prueba en contrario, por lo que es un presunción iure de iure, dado que
si la parte igualmente no asiste al tribunal queda notificado.

La mayoría de las resoluciones se notifican automáticamente, con excepción de aquellas


previstas en el artículo 135 del código procesal, o en su defecto, aquellas otras
notificaciones que aparecen a lo largo del código que deben hacerse por cedula, tal como el
cambio de domicilio.

Los días de nota son los martes y viernes, y al día siguiente hábil comienza a correr el plazo.

Si el día de nota es feriado, la notificación opera al siguiente día hábil posterior. En nación
opera al día siguiente de nota,

Si la resolución coincide con el día de nota, por ejemplo, un martes se dicta la resolución, el
día de nota es el viernes, y comienza a correr el plazo el lunes. Esto sucede también con las
notificaciones electrónicas cuando se dejan cargadas digitalmente.

La única manera de no quedar notificado es que el expediente no se encuentre a la vista.

Si no se visualiza la resolución judicial digital, tal como una medida cautelar, se va el día de
nota y se deja nota. Ello sirve para interrumpir el plazo que pudiera estar corriendo. Debe
dejar constancia hasta que el expediente aparezca, ya que puede estar en el despacho, en la
asesoría, haber ido a otro juzgado por una cuestión de litispendencia, haber ido a otro
órgano como al procurador, etc. Es decir, enervar los plazos que pudieran estar corriendo.
En nación se deja nota electrónicamente pero en provincia sigue subsistiendo el libro de
notas.

Por ejemplo, me acerco a ventanilla, los días de nota, martes y viernes, y si el expediente no
se encuentra a la vista pido el libro de notas. Se deja constancia con los datos del
expediente (caratula) y de la parte que lo peticiono. Esto último es importante por si llega a
haber alguna discrepancia con los plazos que están corriendo.

Cuando el expediente vuelve a su casillero, tomo nota los martes o viernes, y el plazo
comienza a correr al siguiente día hábil.

El principio general tiene varias excepciones:

 Notificación Tacita:

La única forma de notificación tacita es el préstamo del expediente.

El art 134 dispone que el retiro del expediente, importara la notificación de todas las
resoluciones judiciales. Es decir, al momento que se retira el expediente en préstamo, se
queda notificado tácitamente de todas las resoluciones judiciales dictadas hasta ese
momento, incluso las que deben ser notificadas por cedula.
La misma está prácticamente en desuso porque parte del expediente esta parte en soporte
papel, y en soporte digital.

 Notificación personal y por cedula.

Las resoluciones judiciales que se notifican por cedula o personalmente son las mismos, pero
la forma de notificar es distinta. Son todas aquellas enumeradas en el ARTÍCULO 135,
articulo que algunos autores consideran que es de carácter taxativo, a pesar de que a lo
largo del código hay otras resoluciones que se notifican por cedula, como las medidas
cautelares.

La notificación personal consiste en que la parte, a través de un escrito o firmando al pie de


la resolución, manifiesta expresamente notificarse de la misma. Generalmente lo hace la
parte actora, que es quien quiere impulsar el proceso, para no esperar que le llegue la
cedula.

Del artículo 135, solamente han quedado tres situaciones de las previstas que se notifican
en soporte papel, todas las demás se hacen a través del correo electrónico. Solo se van a
notificar en soporte papel:

-El traslado de demanda: La cedula en soporte en papel del traslado de la demanda, se deja
en la mesa de entrada en el juzgado en el expediente, a control o a confronte. Allí se va
controlar que este el nombre y el domicilio de las partes, su carácter (si es real o
denunciado), si se acompañan copias, el juzgado que intervine, el número de expediente, la
resolución transcripta correctamente, firmada por el letrado, confeccionada por duplicado
(ya que una se la dejan al demandado, y otra, con el informe del oficial notificador, se
devuelve al expediente). Las copias de la demanda del traslado no van en sobre cerrado,
solo en algunos casos de procesos de familia.

-Citación de intervención de terceros.

-Sentencia.

Ello surge del art 143 del código procesal

ARTÍCULO 135°: Notificación personal o por cédula. Sólo serán notificadas personalmente o


por cédula las siguientes resoluciones:

1°) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos


que se acompañen con sus contestaciones: La prueba documental, debe ir adjuntada
en la demanda y en la contestación. Entonces se corre traslado de la demanda, con la
prueba documental, que va a estar abrochada a la demanda, por cedula o
personalmente.

2°) La que ordena absolución de posiciones: la absolución de posiciones en un medio


probatorio.

3°) La que declara la cuestión de puro derecho y la que ordena la apertura a prueba.
4°) Las que se dictan entre el llamamiento (lo último que sucede antes de que el juez
dicte sentencia) para la sentencia y ésta

5°) Las que ordenan intimaciones, o la reanudación de términos suspendidos, aplican


correcciones disciplinarias o hacen saber medidas precautorias o su modificación o
levantamiento

6°) La providencia “por devueltos” cuando no haya habido notificación de la resolución


de Alzada o cuando tenga por efecto reanudar plazos suspendidos.

7°) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del
archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de 3
meses.

8°) (Incorporado por Ley 11.874) Las que disponen traslados o vistas de informes
periciales o liquidaciones.

9°) La que ordena el traslado de la prescripción.

10°) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.

11°) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado con
anterioridad al plazo que la ley señala para su cumplimiento.

12°) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales, con excepción de
las que resuelvan negligencias en la producción de la prueba.

13°) La providencia que denegare el recurso extraordinario.

14°) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley.

No se notificarán por cédula las regulaciones de honorarios que estén incluidas o sean
consecuencia de resoluciones mencionadas en el presente artículo.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su


despacho. Deberán devolverlo dentro de las 24 horas, bajo apercibimiento de las medidas
disciplinarias a que hubiere lugar.

>>Notificación por cedula:

La notificación por cedula opera en los supuestos previstos en el ART 135, aunque solo tres
supuestos se notifiquen hoy en soporte papel.

La cedula la debe confeccionar el letrado, y tendrá que contener todos los puntos que
establece el art 136.

ARTÍCULO 136°: Contenido de la cédula. La cédula de notificación contendrá:

1°) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su


domicilio, con indicación del carácter de éste: es decir, que tiene que contener el
nombre y apellido de la persona que voy a notificar, en el caso de la demanda, es el
nombre y apellido del demandado. Además, en la cedula habrá que incluir si el
domicilio es denunciado o constituido. En el caso del traslado de la demanda, el
domicilio es el que el actor denuncia, es decir, del demandado, y no es constitutivo
porque todavía no tiene abogado.

2°) Juicio en que se practica: La caratula del juicio

3°) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.

4°) Transcripción de la parte pertinente de la resolución: Se copia y se pega la resolución,


si es muy larga, se puede acortar sola la parte que dice la notificación

5°) El objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta: Hay


veces que de la resolución no surge que es lo que quiero notificar. Por ejemplo, si yo
como abogado cambio mi estudio de domicilio, debo notificar en todos expedientes a
las contrapartes que cambie mi domicilio, porque si no van a seguir siendo validad las
notificaciones que se hagan en el domicilio constituido anterior. Si la notificación solo
dice “notifíquese cambio de domicilio” el abogado abajo deberá agregar el nuevo
domicilio.

Cuando se notifica una cedula al domicilio constituido, la misma se la puede dejar en el


buzón aunque no haya nadie, porque como el domicilio del estudio jurídico se
entiende que en algún momento vas a llegar.

   6°)   En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá


contener detalle preciso de aquéllas: Por ejemplo, si es una demanda, debe establecerse
“escrito de la demanda en 20 fojas” y debo detallar toda la prueba documental que
acompaño (por ejemplo: fotocopia de carnet de conducir en una foja, título original del auto
en una foja, etc)

>>Firma de la cedula

Por regla general, la cedula debe ser suscripta por el letrado patrocinante o apoderado de la
parte que tenga interés en la notificación, o por el síndico, tutor o curador “ad  litem” (a los
efectos del juicio), en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente y
además la presentación de la cédula en la secretaría, importará la notificación de la parte
patrocinada o representada.

De acuerdo al art. 137 deberán se firmadas por el secretario del juzgado las que notifiquen
embargos, medidas precautorias, entrega de bienes o modificaciones de derechos, y las que
por el objeto de la providencia o por razones de urgencia.

Están firmadas por el secretario y no por el abogado, diferenciada por la calidad de quien la
firma. Cuando es firmada por el secretario, el mismo es un funcionario público. Esto es
importante, al momento de platea una nulidad de la notificación el mecanismo es distinto a
que cuando la firma el letrado, a través del proceso de redargución.
También si ataco los dichos del oficial notificador, por ejemplo, en el trasladado de la
demanda, tendré que redargudir de falsedad; en este caso interviene el actor el demandado
y el oficial notificador.

>>Procedimiento

En primer lugar, debe realizarse la cedula con los requisitos establecidos, luego la misma se
deja en el juzgado en el cual se está tramitando ese juicio, es decir, a control en el juzgado.
Allí debe haber un funcionario judicial que diga que está bien la cedula, tal como los datos
consignados, las copias que correspondan, etc.

En caso de que la cedula cumpla con todos los requisitos se le pone los sellos del juzgado y
luego, según el ARTÍCULO 138°, se envía a la oficina de Mandamientos y notificaciones,
dentro de las 24hs

“Las cédulas se presentarán en secretaria enviándose dentro de las 24 horas a la oficina de


mandamientos y notificaciones, cuando la diligencia deba cumplirse en el partido asiento del
Juez de la causa. Cuando la diligencia deba cumplirse en otros partidos, una vez selladas, se
devolverán en el acto y previa constancia, en el expediente, al letrado o apoderado, quien las
deberá presentar en la oficina de mandamientos que corresponda, o, donde no la hubiere, en
los pertinentes juzgados de paz o alcaldías. La reglamentación determinará los plazos en que
deberán ser devueltas, considerándose falta grave del oficial primero la demora en la
agregación de las cédulas.

Una vez que la cedula llega a la oficina de mandamiento y notificaciones, hay oficiales
notificadores que son empleados judiciales que van a diligenciar la cedula, dependiendo de
la zona.

El notificador lleva la cedula al domicilio de la persona que se quiere notificar. La cedula


tiene dos copias. Según el ARTICULO Art. 140, “el funcionario o empleado encargado de
practicarla dejará al interesado una copia del instrumento haciendo constar, con su firma, el
día y la hora de la entrega, en que domicilio, etc. La copia original se agregará al expediente
con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el notificador y el
interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

De esta manera, a partir del día siguiente en que se notificó comienzan a contarse los plazos.

Hay otro supuesto, en donde el demando, por ejemplo, no esté en Mar del Plata, sino en
otro departamento judicial. En este caso, la cedula se deja a control y luego se retira, y el
abogado tiene que hacer que llegue a la oficina de mandamientos y notificaciones de la otra
ciudad, y no el juzgado. En el supuesto de que el demandado se encuentre en otra ciudad
del partido de General Pueyrredón, lo manda el juzgado a la oficina de mandamientos y
notificaciones, y el abogado se desentiende de ese trámite.

Si se notifica a alguien que esta fuera del departamento judicial de Mar del Plata va a tener
que buscar un abogado del colegio de abogados de Mar del Plata y contestarla acá.

Entrega del instrumento a una persona distinta al demandado.


En cuanto a la persona a notificar, cuando lo que se notifica es el traslado de la demanda
debe hacerse en la persona del demandado, no se puede notificar a la esposa o al hijo, sino
únicamente al demandado. Si no se encuentra el oficial notificador debe deja aviso de ley
bajo pena de nulidad. El aviso de ley implica que el oficial notificador va preguntar por la
persona del demandado, en caso de que viva ahí, en que horario la puede encontrar y se va
apersonar el día y horario que el demandado esta en el domicilio. Si no está, procede a
entregarla a la persona que está en la casa.

Distinto es el caso en que el domicilio está cerrado. En este caso, si vuelve y el domicilio
sigue cerrado NO la deja, sino que la devuelva al juzgado sin diligenciar.

ARTICULO 141. - Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar,


entregará el instrumento a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado
del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el artículo anterior. Si no pudiere
entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.

 Notificación bajo responsabilidad de parte.

Estas son de creación pretoriana o jurisprudencial, ya que algunas veces, por artimañas del
demandado, se podría ver le actor imposibilitado de notificar el traslado de la demanda.

De esta manera, opera cuando devuelta una cédula sin notificar porque “el requerido no
vive allí”, la parte solicita al juez que se libre una nueva cédula, al mismo domicilio que la
anterior, bajo su responsabilidad. Es decir que procede únicamente si existe un primer
intento de notificación fracasado, y la causa de esta frustración es que se ha informado al
oficial que el requerido no se domicilia en el lugar; si la causa de la notificación fallida es
otra, v. gr. “no se encontró a persona alguna”, deberán intentarse otras modalidades antes
que esta, por ejemplo, la habilitación de día y hora.

El juez, puede autorizar o no que la notificación sea bajo responsabilidad de la parte. Si lo


autoriza, debe hacerse una nueva cedula donde se indique que es bajo responsabilidad de
parte, de manera que el notificador sepa que, aunque vaya y no le conteste nadie la tiene
que dejar igual, y a partir de allí queda notificado. La parte actora debe asegurarse que el
demando vive ahí, porque de no ser así, es nula la notificación.

 Otros medios de notificación (ART 143):

De acuerdo al ART 143, en aquellos casos que el Código, en los procesos que regula,
establezca la notificación por cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Correo electrónico oficial.


2) Acta Notarial.
3) Telegrama Colacionado con copia certificada y aviso de entrega.
4) Carta Documento con aviso de entrega.

Este artículo expresamente menciona que puede utilizar cualquiera estos medios de
notificación y marca la excepción de que el correo electrónico, carta de documento y
telegrama no se puede usar para notificar el traslado de la demanda, intervención de
terceros y sentencias interlocutorias o definitivas, pero si se puede hacer por acta notarial.

Puedo utilizar indistintamente cualquiera de estos supuestos para notificar, sin necesidad de
petición judicial previa. Si uso el acta notarial, carta de documento o telegrama colacionado
incluye o integra el concepto de costas.

En cuanto a la notificación, opera el día que figura en el acta labrada y en la carta de


documento o telegrama quedo notificado en la fecha que consta en el acuse de recibo del
telegrama colacionado o carta de documento, pero es necesario que sean agregados al
expediente. Si utilizando los supuestos del art 143 para notificar hay documentación en
soporte papel, existe la excepción del art 121 del CPCBA que establece la eximición de
copias de difícil reproducción. Es decir, puedo no acompañar esas copias, y quedan en
soporte papel en los estrados del juzgado. Esto mismo está previsto en la acordad 3845 del
2017 en su artículo 8 en donde la notificación, en estos casos, opera los días martes o
viernes posteriores a la recepción del telegrama, o carta de documento. Por ejemplo, recibo
el telegrama el día lunes y me dice que las copias se encuentras en el juzgado, tomo nota el
día martes, y el plazo comienza a correr el día miércoles. Si no hay copias quedo notificado el
lunes, y el martes comienza a correr el plazo.

Este último modo de operar la notificación previsto en la acordada también se tomará en


cuenta en los supuestos que la notificación fuera por medio de correo electrónico,
independientemente que se transcriba o no el contenido de las copias en traslado

La cata de documento y el telegrama colacionado tienen que contener los mismos requisitos
o recaudos de la cedula, es decir, se debe poner a quien voy a notificar, el juzgado que
interviene, transcribir la resolución como corresponde, etc.

Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la


solicitud de libramiento de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

A su vez, el artículo dice que el juzgado de oficio puede notificar a través del correo
electrónico algunos resoluciones que menciona el artículo 135, tal como la que declara la
cuestión de puro derecho y la que ordena la apertura a prueba; las que se dictan entre el
llamamiento para la sentencia y ésta; las que se dicten como consecuencia de un acto
procesal realizado con anterioridad al plazo que la ley señala para su cumplimiento y la
providencia que cita a audiencia preliminar y la que provee a la prueba ofrecida.

Antes de la reforma del artículo 143, solo podía utiliza el telegrama en los supuestos que el
código procesal CC lo autorizaba; cuando no estaba dentro de esos supuestos lo tenía que
pedir expresamente al juez, y aun cuando ya era ganador en proceso debía pagar los gastos
del telegrama porque no era un medio previsto habitualmente por el CPCC.

>>Notificación por correo electrónico(ARTÍCULO 143 BIS): El letrado patrocinante o


apoderado de la parte que tenga interés en la notificación, el síndico, tutor o curador
“ad litem”, en su caso, enviará las notificaciones utilizando el sistema de correo electrónico
habilitado al efecto por el Poder Judicial, conforme determine la reglamentación.
La oficina de notificaciones encargada de la base de datos del sistema de comunicaciones
electrónicas del Poder Judicial emitirá avisos de fecha de emisión y de recepción a las casillas
de correo electrónico de las partes y del Tribunal o Juzgado.
El envío de un correo electrónico importará la notificación de la parte que lo emita.

>>Notificación por edictos:

La notificación por edictos se aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa,
tendientes a hacer conocer una resolución judicial a alguna persona incierta o cuyo domicilio
se ignore. En este último caso, se debe demostrar que se han agotado todas las vías
anteriores para notificarlo por cedula, para que el juez lo apruebe, a través de un oficio al
padrón electoral, a la policía, ARBA, etc

Los edictos son los que salen en el diario o en el boletín oficial. El edicto va a resumir los
requisitos de la cedula (en tal juzgado se inició una demanda por tal persona, etc). Es una
forma de asegurarle al actor que inicie su proceso y no se trabe por no encontrar al
demandado.

Si la persona se anoticia de que ha sido notificada por edictos, se presenta ante el juzgado
que lo cita, con un letrado, y constituye un domicilio. A partir de ahí, se lo notifica a ese
domicilio.

Aquel que quede notificado por edictos y no comparece al proceso se le nombra un defensor
oficial. No se lo declara rebelde, ya que de acuerdo al art 59, para que proceda la rebeldía
debe estar debidamente notificado a domicilio conocido

En estos casos, el demandado queda notificado el último día de la publicación, por ejemplo,
el juez ordena que se dicten edictos por tres días, el tercer día que es el último quedare
notificado, y el plazo para contestar la demanda empezara el día siguiente hábil.

>> Notificación por radiodifusión o televisión (ARTÍCULO 148):


Es un mecanismo que no se ha utilizado en la provincia de Buenos Aires para los juicios
civiles y comerciales. Para los mismos supuestos que se puedan notificar por edictos se
puede utilizar las emisoras de tv o de radiodifusión.

Se puede reproducir la notificación en el horario e 8:00 a 20:00hs, y el juez va a disponer


durante cuando días, quedando notificado después de la ultima difusión, ya sea de
radiodifusión o de televisión. Al expediente se agrega una constancia emitida por la empresa
de radio difusión o televisión.

Respecto de los gastos que irroga esta forma de notificación, regirá lo dispuesto en el ante
último párrafo del artículo 143.

 Nulidad de la notificación (art 149):

La notificación que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores será


nula, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurriere el funcionario o empleado que la
practique.
Sin embargo, siempre que del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de
la resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos desde entonces. El notificador
no quedará relegado de su responsabilidad.
El pedido de nulidad tramitará por incidente.

 Tiempo de los actos procesales.

El tiempo es un factor indispensable para la validez y eficacia de los actos procesales. Es


decir, para que sea valido el acto procesal se debe cumplir en tiempo y forma. Como regla, la
eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento oportuno. De allí
que la ley haya reglamentado la incidencia del tiempo en el desenvolvimiento del proceso.
Por un lado, estableciendo días hábiles e inhábiles y por otro lado, fijando ciertos plazos.

El tiempo de los actos procesales se relaciona con el principio de preclusión.

Tiempo hábil: Son periodos genéricamente aptos para realizar actos procesales.

Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles bajo pena de nulidad. Esto
quiere decir que todo lo que realice fuera del tiempo día y hora hábil no va a ser válido, va a
ser nulo .En el tiempo hábil corren todos los plazos y se puede llevar a cabo los actos
procesales de manera valida, en los días inhábiles esto no ocurre.

Los días hábiles son todos los del año, menos los que menciona el art 152:

-Sábados y domingos.

-Feriados.

-Las ferias de invierno o julio y la de enero.

-Los que la Suprema Corte declare feriados judiciales.

Las horas hábiles para el funcionamiento de tribunales y de juzgados son de 8 a 14 hs, salvo
el federal, que difiere del provincial.

Distinto es las diligencias que se deban llevar a cabo los auxiliares de justicia, es decir, los
funcionarios o empleados del juez, que pueden llevar a cabo diligencias validad dentro del
horario de las 7:00 am a 20:00 ¿Qué quiere decir esto? Por más que tribunales cierre a las 14
hshay muchos funcionarios que se quedan trabajando igual.

ARTÍCULO 152°:  Días y horas hábiles. Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán
en días y horas hábiles bajo pena de nulidad.

Son días hábiles todos los del año, con excepción de los de fiestas aceptadas por  la Nación;
los previstos por la ley provincial; los que especialmente decrete el  Poder Ejecutivo  y los
comprendidos en la feria judicial de cada año.  La Suprema Corte  podrá por vía de
superintendencia, y cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija, disponer asuetos
judiciales, durante los cuales no correrán los plazos.
Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por  la Suprema
Corte  para el funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los
jueces, funcionarios o empleados deban practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las
que median entre las 7:00 y las 20:00.

Para la celebración de audiencias de prueba,  la Suprema Corte  de Justicia podrá declarar


horas hábiles para tribunales y cámaras y cuando las circunstancias lo exigieren, las que
median entre las 7:00 y las 17:00, o entre las 9:00 y las 19:00, según rija el horario matutino
o vespertino.

-Tiempo inhábil:

Los días y horas inhábiles pueden, en determinadas circunstancias, habilitarse. Es decir,


declararse utilizables para el cumplimiento de actos procesales. El art 153 y 154 son las
formas de habilitar el tiempo inhábil.

El art 153 refiere a la habitación expresa, es decir, la que se solicita a través de un escrito.
Por ejemplo necesito librar un mandamiento de embargo contra un boliche que es nocturno.
Como las diligencias fuera del juzgado es hasta las 20:00, necesito habilitar horas. Si me lo
rechaza puedo interponer un recurso de revocatoria.

Siempre se debe demostrar:

- la urgencia
- imposibilidad de hacerlo en tiempo hábil.

En este sentido, a petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar días
y horas, cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código, o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y
originar perjuicios evidentes a las partes. De la resolución sólo podrá recurrirse por
reposición, siempre que aquélla fuere denegatoria.

Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las medidas necesarias
para señalar las audiencias dentro del plazo legal.

El art 154 habla de la habilitación tacita. Se habilita generalmente horas inhábiles, por
ejemplo cuando una audiencia comienza a las doce y media del mediodía y como el tribunal
cierra a las 14:00 hs, la audiencia se puede extender hasta las tres, por la tanto tácitamente,
se continúa esa audiencia hasta que termina y es válido lo resuelto o lo celebrado también a
partir de las 14:00hs

ARTÍCULO 154°:  Habilitación tácita. La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse
hasta su fin en tiempo inhábil, sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere
terminarse en el día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto
establezca el juez o tribunal.

Esta norma consagra el sistema de la habilitación tacita y evita dilaciones y tramites


innecesarios, por cuanto comenzada una diligencia ella puede concluirse aun después de
fenecido el horario de tribunales, sin que sea menester que las partes formulen ninguna
petición con ese objeto, ni que el juez emita declaración alguna.

-PLAZOS

Los plazos son lapsos específicos dentro de los cuales es menester cumplir cada acto
procesal en particular. Se pueden clasificar en:

Legales: establecidos por el Código o por la ley. Ejemplo: el de 15 días para contestar la
demanda en el proceso ordinario o el de 5 días para deducir el recurso de apelación.

Convencionales: son aquellos que las partes pueden fijar de común acuerdo. Sin embargo,
ese acuerdo no vale nada si no está homologado judicialmente. Las partes de común
acuerdo y forma expresa, antes del vencimiento del mismo lo deben manifestar al juez si
quieren suspender y ampliar plazos.

1-suspensión: Por ejemplo, en un proceso ordinario tengo 10 días para ofrecer, y con la otra
parte acordamos que lo suspendemos, antes del vencimiento de ese plazo lo manifestamos
al juez y lo suspendemos.

2-Ampliación: Por ejemplo, las partes acuerdan una ampliación del plazo para contestar la
demanda.

La única limitas a ello está dada cuando el abogado actúa como apoderado. En este caso, si
peticiona una suspensión no puede ser mayor a 20 días, la razón de ser es que la parte no se
entera. Si quiere suspenderlo por más de 20 días necesito de la firma del poderdante.

Plazo judicial: son fijados por el juez o tribunal. Ejemplo: el que debe fijar el juez para el
préstamo del expediente, para que los peritos designados se expidan, etc.

De acuerdo al ART 155, los plazos LEGALES y JUDICIALES son PERENTORIOS.

Plazos perentorios: son aquellos que una vez que se vencen, opera automáticamente la
caducidad de la facultar procesal para cuyo ejercicio se concedió. Ejemplo: todos los plazos
legales y judiciales son perentorios; los plazos procesales también son perentorios. Los no
perentorios son aquellos que no tienen este límite, es decir puedo seguir postergando actos
procesales hasta tanto la parte pida el decaimiento del mismo.

Plazos prorrogables e improrrogables: un plazo es prorrogable cuando cabe prolongarlo a


raíz de una petición a pedido de parte, formulada con anterioridad al vencimiento del plazo.
En cambio, es improrrogable cuando el plazo no puede ser objeto de tal prolongación.

Plazos Individuales y comunes: los plazos individuales son aquellos que corren
independientemente para cada una de las partes, por ejemplo, contestar una demanda,
interponer recursos, etc. El plazo es común cuando su computo se efectúa en forma
conjunta tanto para actor como demandado, por ejemplo, alegatos (resumen que se hace
del proceso, ya con las pruebas producidas, antes de que se dicte sentencia) de doce días.
Plazos ordinarios o extraordinarios: los primeros se hayan previstos para los casos comunes
y los segundos atienden a la distancia existente entre el domicilio de las partes y la
circunstancia territorial donde funciona el juzgado o tribunal. Ejemplo de plazo
extraordinario: el que debe conceder el juez para que el demandado conteste la demanda
cuando cuyo domicilio o residencia sea fuera de la jurisdicción o de la Republica.

-Los plazos procesales se computan a partir del día hábil siguiente a aquel en que tuvo lugar
la notificación, o más precisamente, a partir del momento en que finaliza el día de la
notificación, esto es, 24 horas. Por ejemplo, llega una demanda el día viernes con un plazo
de diez días para contestar, el plazo comienza a contarse desde el lunes de la otra semana,
es decir, desde el próximo día hábil.

ARTICULO 156. Comienzo. Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si fuesen
comunes, desde la última. No se contará el día en que se practique esa diligencia, ni los días
inhábiles.
-Los plazos fijados en días o meses terminan a la medianoche de su vencimiento. Si se trata
de un plazo fijado en horas, el vencimiento se opera al terminar la última de estas horas
fijadas.

En relación a esto, aparece el plazo de gracia. El mismo se encuentra regulado en la última


parte del art 124 cuando se dispone que: “El escrito no presentado dentro del horario
judicial del día en que venciere un plazo, sólo podrá ser entregado válidamente el día hábil
inmediato y dentro de las cuatro (4) primeras horas del despacho”. Por ejemplo si se vence
un plazo para contestar algo en un día determinado, se tiene el plazo de gracia que son las
siguientes 4 horas del siguiente día hábil, para contestar en tiempo y plazo hábil.

>>La ampliación automática (art 158).

La ampliación automática no es pedida por las partes, y opera en razón de la distancia. De


esta manera, se agrega un día más por cada 200 km o fracción que no baje de 100.

Toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del asiento del juzgado o
tribunal, quedaran ampliados los plazos legales a razón de un día por cada 200 km o fracción
que no baje de 100.

 Nulidades Procesales.
Las nulidades procesales tienen una vida jurídica diferenciada a las nulidades civiles, es decir,
a lo que establece el CCYC. El código de procedimientos específicamente las regula en la ley
y les da un carácter particular que las diferencia de los actos jurídicos civiles.

 Concepto

Dos autores:

>>Alsina: Sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando
en su ejecución no se han guardado las formas prescriptas para la misma.
>>Palacios: Actos procesales que se hallan afectadas de nulidad cuando carecen de algún
requisito que les impide lograr la finalidad a la que están cuestionados. No existe la nulidad
por nulidad misma; si el acto procesal cumple la finalidad, no está viciado.

 Caracteres:

>>Son de interpretación restrictiva: Se tiende a la garantía de defensa en juicio, por ello son
de interpretación restrictiva.

>>Relativas: No existen por lo tanto nulidades absolutas en el proceso y no altera esta


conclusión la circunstancia de que la ley autorice a declarar de oficio la nulidad. La nulidad
procesal puede ser convalidada expresa o tácitamente.

Es expresa cuando aquel que aun estando frente a un acto procesal viciado de nulidad
expresamente se presenta y continua con los actos procesales que avanza en el proceso. Por
ejemplo, el oficial diligenciador no se deja aviso de ley y no cumplió su finalidad la cédula es
nula. Si expresamente se presenta la parte y pide la nulidad de la cedula es expresamente.

Es tácita, cuando se deja vencer los plazos para poder impugnar el vicio de nulidad. Es decir,
cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los 5 días subsiguientes al
conocimiento del acto.

>>Establecidas por la ley: Están reguladas por el CPCC a partir del art 169 y siguientes. Todo
lo que no esté dentro del código no refiere a la nulidad de un acto procesal.

En este sentido el ARTÍCULO 169 dispone que ningún acto procesal será declarado nulo si la
ley no prevé expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto
carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
No se podrá declarar la nulidad, aún en los casos mencionados en los párrafos precedentes,
si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.

>>Perjuicio-interés jurídico en su declaración (art 172 del CPCC): El vicio del cual adolece el
acto procesal debe causar un perjuicio que debe ser irreparable en sentencia definitiva y
cierto (no debe ser un perjuicio potencial).

El interesado, va a demostrar el perjuicio y el interés que pretende subsanar, es decir,


aquellas defensas de las cuales se vio privado, por ejemplo, contestar la demanda u oponer
excepciones, y que lo hace en esa oportunidad subsidiariamente. Por ende, no basta probar
el perjuicio, sino además demostrarle al juez el interés jurídico que se pretende subsanar.

El incumplimiento de dicha carga, por otra parte, autoriza al juez a desestimar, sin más
trámite, el pedido de nulidad (ARTICULO 173).

Tampoco puede pedir la declaración de nulidad el litigante que ha contribuido con su


conducta a la producción del vicio. En este sentido, el ARTÍCULO 171 dispone que la parte
que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la invalidez del acto realizado.
>>La nulidad es a pedido de parte y la excepción es que los jueces lo hagan de oficio,
siempre que el vicio no se hallare consentido; lo harán, sin sustanciación cuando aquél fuere
manifiesto; por ejemplo, cuando advierten que la cedula de notificación no ha cumplido con
su forma ni con su finalidad, en cuyo caso es sin sustanciación.

ARTÍCULO 172°:  Extensión. La nulidad se declarará a petición de parte, quien, al promover el


incidente, deberá expresar el perjuicio sufrido y el interés que procura subsanar con la
declaración. Los jueces podrán declararla de oficio siempre que el vicio no se hallare
consentido; lo harán, sin sustanciación cuando aquél fuere manifiesto.

 Efectos:

ARTÍCULO  174°:  Efectos. La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los


sucesivos que sean independientes de dicho acto. La nulidad de una parte del acto no
afectará a las demás partes que sean independientes de aquella.

>>Sobre aquellos actos anteriores o antecedentes: La nulidad sobre actos anteriores no


tiene ningún efecto. Por ejemplo, si es nula la notificación del auto de apertura a prueba,
subsisten como validos los actos anteriores porque son actos independientes.

Otro ejemplo: Si nula alguna de las pruebas producidas, no se ven afectados aquellos actos
procesales realizados con antelación e inclusive subsiste el auto de apertura a prueba.

>>Sobre actos anteriores dependientes o consecuentes: En este caso, son nulos todos los
actos realizados con antelación. Por ejemplo si es nula la cedula de traslado de la demanda y
se llega al dictado de la rebeldía, es nulo todo, inclusive la rebeldía hasta tanto se resuelva la
notificación del traslado de la demanda.

>>Sobre los actos posteriores independientes: Solamente va a afectar a aquel que tenga el
vicio de nulidad, el resto subsiste porque son independientes entre sí. Por ejemplo, es nula
alguna de las pruebas que se realizan por contener algún tipo de defecto, subsisten las
restantes porque son independientes, es decir, que anulada una de ellas no afectara a las
restantes aunque sean posteriores. Por ejemplo, se declara la nulidad de una prueba
testimonial, porque se le ha tomado declaración a un menor de 13 años. La posterior que es
la confesional no va a quedar viciada al ser actos procesales independientes.

 Medios:
 Incidente (art 169 y ss).

Es el medio más utilizado pos las partes que sirve para subsanar o corregir errores
improcedendo. De acuerdo al ARTÍCULO 175 toda cuestión que tuviere relación con el
objeto principal del pleito y no se hallare sometida a un procedimiento especial, tramitará
en pieza separada en la forma prevista por incidente.

>>REQUISITOS:
1-Para que sea procedente es necesario que exista un vicio en el acto procesal de forma; que
no se cumpla con la finalidad del acto; que pueda demostrar el perjuicio ocasionado cierto e
irreparable y que haya un interés jurídico en subsanar ese perjuicio.

2-Que no haya sido convalidado: el incidente se lo debe presentar dentro del plazo de 5 días
de haber tenido concomiendo del acto viciado, es decir, desde el momento que se toma
conocimiento de que ese acto procesal adolece de un vicio hay 5 días para plantear el
incidente. Se puede utilizar el incidente como medio de impugnación de nulidad de todos los
actos procesales menos de las resoluciones judiciales y de las sentencias; por ello puede ser
utilizado hasta antes del dictado de la sentencia definitiva.

3-Ante quien debe deducirlo: Se lo debe deducir ante el juez que está tramitando el
expediente en el que se origino el vicio de nulidad, ya sea que se trate de actos procesales
dentro y fuera del expediente (por ejemplo, tomarle declaración a un testigo fuera del
juzgado porque está enfermo; las subastas, que se realizan en un lugar fuera del
expediente).

4: Parte legitimada: La parte legitimada es la parte perjudicada, que no ha dado origen o


motivación a la nulidad del acto procesal y siempre y cuando no la haya convalidado.

5-Como debe ser planteado: El incidente se formará con el escrito en que se promoviere y
con copia de la resolución y de las demás piezas del principal que lo motivan y que indicaren
las partes, señalando las fojas respectivas cuya confrontación hará el secretario o el oficial
primero (art 177).

El que planteare el incidente deberá fundarlo clara y concretamente en los hechos y en el


derecho, y ofrecer toda la prueba de que intentare valerse (art 178). De esta manera, el
incidente de nulidad debe ser planteado por pieza separada, escrito claro concreto y
autosuficiente (se debe describir concretamente el perjudico ocasionado y el interés que se
pretende subsanar).

Si el incidente promovido fuese manifiestamente improcedente, el juez deberá rechazarlos


sin más trámite. La resolución será apelable en efecto devolutivo (art 179).

6- Sustanciación: Si el juez resolviere admitir el incidente, dará traslado por 5 días a la otra
parte, quien al contestarlo deberá ofrecer la prueba.

El traslado se notificará personalmente o por cédula dentro de tercero día de dictada la


providencia que lo ordenare (ART 180).
 
7-Prueba: La mayoría de los autores opinan que los incidentes de nulidad se prueban con las
constancias de autos. Por ello es excepcional abrir un incidente nulidad a prueba, pero por
ejemplo, se podría hacer, cuando se necesita algún reconocimiento de firma por un perito.

8- Los incidentes no suspenderán la prosecución del proceso principal, a menos que este
Código disponga lo contrario o que así lo resolviere el juez cuando lo considere
indispensable por la naturaleza de la cuestión planteada. La resolución será irrecurrible.

9-Resolución: Es una sentencia interlocutoria. Es apelable.


¿Es procedente el allanamiento es un incidente? Algunos autores opinan que queda a
criterio del juez aceptar o no el allanamiento en un incidente de nulidad de un acto procesal.

 Recurso de nulidad (art 253 CPCC).

ARTÍCULO 253°:  Nulidad. El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la


sentencia.

El recurso de nulidad queda subsumido al de apelación porque aquellas resoluciones que


son apelables son susceptibles del recurso de nulidad y además todo aquello que pueda ser
subsanado por el recurso de apelación hace que no sea procedente por el recurso de
nulidad.

>>Deferencia con el recurso de apelación:

Sin embargo, el recurso de apelación y el de nulidad tienen finalidades distintas. El de


nulidad siempre va sobre los errores imporcedenedo (de procedimiento, lugar-tiempo
-forma)

El de apelación va sobre los errores iniudicando, por ejemplo la falta de valoración de la de


los hechos alegados probados y necesarios para la resolución del conflicto.

>>Concesión:

La concesión del recurso es de carácter restringido porque todo aquello que sea reparable
por el recurso de apelación procede por este recurso.

No es necesaria la existencia de un vicio formal, sino que debe tratarse de una violación u
omisión a aquellas cuestiones prescriptas por la ley.

>>Sustanciación:

Se sustancia ante el juez que dicto la resolución.

>>Plazo:

El plazo para interponerlo es de 5 días desde el conocimiento del vicio.

Concedido el recurso va a la cámara y la misma hace un examen de admisibilidad del


recurso. La misma puede o no resolver la nulidad planteada.

>>Vicios:

Nulidad por vicios extrínsecos:

1-Lugar y fecha de la sentencia: La sentencia debe tener expresamente mencionado el lugar


y fecha. Pero no es nula cuando de la misma se puede inferir el lugar de la fecha de la
misma, por ejemplo, si durante la sentencia o de algunos de los párrafos se infiere cuando
fue dictada.
2-Firma de la sentencia: Si la sentencia de primera instancia no está firmada es un acto
jurídico inexistente, y no un acto procesal nulo. Si en cámara falta la firma de uno de los
jueces, se plantea esta nulidad.

3-Desigancion de las partes: Se produce cuando los jueces omiten el nombre y apellido de
las partes y la calidad que tuvieron en el proceso (actora demanda, terceros, peritos).

Nulidades por vicios en las formas intrínsecas:

1-Flata de fundamentación de la sentencia: Es una garantía constitucional la fundamentación


y es el derecho que tienen las partes de poder saber las razones por las cuales fueron
condenados o no en esa sentencia. Esa fundamentación va a servir para apelar en cámara.

2-Omision del pronunciamiento: Se da cuando el juez omite en su pronunciamiento aquellas


cuestiones que si han sido planteadas por las partes; por ejemplo cuando omite decir que se
opusieron excepciones y si fueron opuestas

3-Falta de congruencia: Todo lo que las partes peticionarios en su pretensión que fueron
debidamente acreditas y son conducentes para la resolución del conflicto y lo que el juez
resuelve debe ser congruente. Hay falta de congruencia cuando el juez se aparta
cuantitativamente o cualitativamente, por ejemplo, resuelve excepciones que no fueron
planteadas por las partes, da lugar a la nulidad.

Por ejemplo, si se inicia una demanda por daños y perjuicios, y las partes no pidieron
intereses y el juez igualmente lo resuelve, la doctrina respecto de ello esta dividida: Hay
algunos autores que dicen que el juez lo puede ser de oficio, y otros opinan que en
cuestiones patrimoniales el juez no puede subsanar lo que las partes omitieron

 Excepción.

Las excepciones en los juicios ordinarios son las dilatorias con el objeto de que el proceso
avance. Se realizan con el objeto de que el juez al momento de la sentencia diga que el
proceso es nulo.

En los juicios ejecutivos la acción de nulidad esta prevista en el artículo 543 que tiene dos
incisos.

El ejecutado podrá solicitar, dentro del plazo fijado en el artículo 540°, por vía de excepción
o de incidente, que se declare la nulidad de la ejecución.
Podrá fundarse únicamente en:

1°) No haberse hecho legalmente la intimación de pago, siempre que en el acto de pedir la
declaración de nulidad el ejecutado depositara la suma fijada en el mandamiento u opusiere
excepciones: EN ESTE CASO TARMITA POR INCIDENTE.

2°) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva,


siempre que el ejecutado desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el
carácter de locatario, o el cumplimiento de la condición: EN ESTE CASO TRAMITA POR
EXCEPCION.
 Acción autónoma de nulidad.

No se encuentra regulada en el CPCCBSAS. En este caso nos encontramos con una sentencia
definitiva que ha sido dictada con vicios de dolo, error, fraude o simulación. Procede por lo
tanto, cuando ya hay cosa juzgada.

La legitimación la tienen las partes, el ministerio publico o inclusiva los terceros afectados
por la nulidad de la sentencia obtenida con vicios.

Tiene dos fases y procede a través del proceso ordinario:

>>El juez indaga y analiza si realmente los vicios de nulidad que adolece ese proceso tienen
que ver con la sentencia que se dicta en el mismo. El juez indaga sobre su existencia y la
relación causal con el pronunciamiento

>>Una vez que el juez indaga sobre esta sentencia y determina que la nulidad tiene relación
causal con el pronunciamiento va a la etapa de procedimiento. Es decir, admitida la nulidad
del proceso originario, es el mismo juez quien debe decidir nuevamente sobre el asunto de
la cuestión.

Potrebbero piacerti anche