Sei sulla pagina 1di 38

INFORME LABORATORIO

HIDRÁULICA II

VIRGILIO RUBIANO BUSTOS D7302368


FREDDY MOSQUERA GARCÍA D7302986
LINA SALAZAR NARVÁEZ D7301627

DIEGO PULGARIN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INGENIERIA CIVIL
MARZO DE 2018
CONTENIDO

INFORME LABORATORIO HIDRÁULICA II....................................................................1


RESALTO HIDRAULICO.................................................................................................. 3
FLUJO UNIFORME........................................................................................................... 9
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO............................................................................. 14
VERTEDEROS............................................................................................................... 25
COMPUERTAS............................................................................................................... 30

RESALTO HIDRAULICO

En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales


horizontales o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto
tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se
considera en el análisis. Sin embargo los resultados obtenidos de este
modo pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas
de ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua
dentro del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el análisis.

Es un caso específico del flujo rápidamente variado por medio del cual un flujo
supercrítico pasa a un estado sub-crítico. El fenómeno se caracteriza por un
incremento brusco en la profundidad del flujo, acompañado de una gran turbulencia
la cual da lugar a un cambio de energía, siendo mayor la energía antes que
después del resalto.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo
homogéneo en una interface de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera
de estos casos el salto hidráulico va acompañado por una turbulencia importante y
una disipación de energía. Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un
obstáculo que obligue a disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la
velocidad crítica se genera una onda estacionaria de altura infinita a la que se
denomina resalto hidráulico, la velocidad del aguase reduce de un valor V1 > C a
V2< C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a
un valor Y2 alto denominado se cuente.
PROCEDIMIENTO

Se tomó la lectura inicial del vertedero


Se inicia una pequeña lámina de agua sobre el canal para cubrir los piezómetros.
Se realizaron los procedimientos para purgar los piezómetros que se encontraban
expuestos al aire y contenían cantidades del mismo.
Se tomaron las lecturas iniciales de lámina de agua Y1 entre los Piezómetros 10 y
11 y h de los piezómetros p10a p23 como punto cero de referencia.
Se abrió la válvula de suministro del caudal con una lámina de agua lo
suficientemente grande que permitiera controlar el caudal aguas abajo con la
compuerta.
Después de permitir estabilizar el flujo, se manipularon las persianas para generar
un resalto hidráulico a lo largo del canal para poder tomar la lectura del vertedero
triangular y de esta forma conocer la cuantía del caudal.
Se procedió a tomar los datos de lámina de agua por medio del medidor de aguja
constante inicialmente en donde comienza el resalto y posteriormente donde
culmina el mismo realizando los cálculos pertinentes para posteriormente
compararlos con los cálculos realizados con los piezómetros para medir la misma
longitud del resalto pero de una forma más exacta.
Se realizaron varios procedimientos con diferentes medidas en la apertura de la
compuerta.
RESULTADOS OBTENIDOS
APERTURA DE LAS COMPUERTAS (cm)    
PIEZ. Nº LEC INI. (cm)
a1 = 2 cm a2 = 2,5 cm a3 = 3 cm a4= 3.5cm
10 2,7 1,6 -1,1 1,9 -0,8 2,2 -0,5 2,4 -0,3
11 2,7 1,8 -0,9 2,2 -0,5 2,4 -0,3 2,7 0
12 2,8 1,9 -0,9 2,3 -0,5 2,6 -0,2 2,8 0
13 2,6 2,1 -0,5 2,5 -0,1 2,7 0,1 3 0,4
14 2,7 2,2 -0,5 8,9 6,2 5,6 2,9 3,2 0,5
15 2,7 2,2 -0,5 9,9 7,2 8,6 5,9 3,5 0,8
16 2,7 2,4 -0,3 10 7,3 8,9 6,2 7,8 5,1
17 2,6 2,9 0,3 10,1 7,5 9,1 6,5 8,1 5,5
18 2,6 9,1 6,5 10,2 7,6 9,2 6,6 8,2 5,6
19 2,5 10,1 7,6 10,3 7,8 9,3 6,8 8,3 5,8
20 2,5 10,3 7,8 10,2 7,7 9,2 6,7 8,3 5,8
21 2,5 10,5 8 10,2 7,7 9,2 6,7 8,4 5,9
22 2,4 10,6 8,2 10,3 7,9 9,3 6,9 8,5 6,1
23 2,5 10,7 8,2 10,3 7,8 9,2 6,7 8,5 6
y1 (cm) =   2   1,7   1,9   2,6  
y2 (cm) =   10   9,5   8,5   7  
dX (cm) =   1,425   2,73   2,371   2,395  
Hv (cm) =   24,8   24,9   24,7   24,7  
Ho (cm) = 10,8    

10 LINEA PIEZOMETRICA
8
Altura piezométrica (cm)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-2
PIEZOMETROS
a1 = 2 cm a2= 2.5 cm a3 = 3 cm a4 =3.5cm

  a1 = 2 cm a2 = 2,5 cm a3 = 3 cm a4 = 3,5 cm
Caudal (lps) 8,34 8,48 8,20 8,20
Ancho b(cm) = 23
a1 a2 a3 a4
Y1 (cm) 2 1,7 1,9 2,6
A1 (cm^2) 46 39,1 43,7 59,8
Q (lps) 8,34 8,48 8,20 8,20
V1(cm/s) 181,20 216,76 187,56 137,06
Fr1 4,09 5,31 4,34 2,71
y2_teo (cm) 10,61 11,94 10,76 8,76
y2_exp (cm) 13,8 11,4 11 9
ERROR Y2 (%) 30% 5% 2% 3%

Porcentaje de error
250
200
150
100
50
0
1
)

s)

)
^2
m

(%
/s

Fr
(lp
(c

(c

(c
m
m

Y2
(c
Q

xp
Y1

o
(c

_te
V1

R
_e
A1

RO
y2

y2

ER

a1 a2 a3 a4
A2 (cm^2) 317,4 262,2 253,0 207,0
V2(cm/s) 26,26 32,32 32,40 39,60
  Perd. Energia (cm) 4,58 13,71 8,29 2,38
  Perd. Energia (cm) ** 14,88 11,77 9,01 2,80
ERROR ΔE = 69% 16% 8% 15%
  Δx = 5 (y2-y1)_ teorico 59 49 46 32
Δx_experimental 51,5 39 29,2 20
ERROR ΔX = 15% 24% 56% 60%

porcentaje de error Ax
350

300

250

200

150

100

50

CONCLUSIONES:
 Los valores experimentales difieren un poco de los valores teóricos y de los
obtenidos por medio de los textos de consulta debido a cierta inexactitud al
momento de tomar los datos en el laboratorio.
 La fuerza específica es constante antes y después del resalto, y depende
directamente de la velocidad de flujo y de altura de la lámina de agua.
 La longitud del resalto está en función de la estabilidad del resalto ofrecida por
la compuerta de persiana y de la velocidad inicial del flujo.
 A mayor velocidad del flujo en la lámina de agua, mayor es el distanciamiento
entre la línea piezométrica y la línea de energía.
 Podemos observar que la abertura donde proviene el flujo es proporcional a la
pérdida hidráulica, tenemos que a menor abertura se observa que es mayor la
pérdida.
 A mayor velocidad del flujo en la lámina de agua, mayor es el distanciamiento
entre la línea piezométrica y la línea de energía.
FLUJO UNIFORME

INTRODUCCIÓN

Se analiza la definición del flujo uniforme, se considera uniforme debido a que no


hay variaciones en sus magnitudes en todas las secciones del canal; es necesario
especificar que esto es posible únicamente en canales prismáticos.

El flujo uniforme ocurre cuando la pérdida de energía ocasionada por el flujo


turbulento es balanceada por la reducción de energía potencial producida por la
disminución uniforme en la elevación del fondo del canal.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las condiciones para las cuales se presenta un flujo uniforme en un canal
rectangular y estimar el coeficiente de rugosidad de Manning.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los coeficientes de Manning y Chezy para flujo uniforme en canales


abiertos.

 Determinar el Número de Froude y las profundidades críticas y normales del


flujo para los caudales obtenidos en el laboratorio.
Datos Obtenidos

L E CTU R A I N I CI A L Q1 Q2 Q3
P I E ZÓM E TR O
H OR I ZON TA L I N CL I N A D O hpi ez y hpi ez y hpi ez y
10 2,7 -0,2 0,2 1 0,3 1,4 0,5 1,4
11 2,7 -0,3 0,1 1,3 0,2 1,4 0,4 1,4
12 2,8 -0,5 0 1,4 0 1,4 0,2 1,4
13 2,6 -0,7 -0,1 1,4 -0,1 1,5 0 1,5
14 2,7 -1 -0,4 1,6 -0,3 1,5 0 1,5
15 2,7 -1,4 -0,7 1,7 -0,5 1,6 -0,5 1,5
16 2,7 -1,7 -1 1,7 -0,7 1,6 -0,6 1,5
17 2,6 -2 -1,3 1,7 -1 1,7 -0,9 1,7
18 2,6 -2,2 -1,5 1,9 -1,3 1,8 -1,1 1,7
19 2,5 -2,5 -1,8 2 -1,5 1,8 -1,2 1,8
20 2,5 -3 -2,2 2 -1,8 1,8 -1,7 1,8
21 2,5 -3,2 -2,5 2 -2 1,9 -1,9 1,8
22 2,4 -3,6 -2,9 2 -2,5 1,9 -2,3 1,8
23 2,4 -4,1 -3,4 2,1 -2,8 2 -2,8 1,8
Hv 20,3 24 25,3

D x 10-13 90,25 y 10-13 1


D x 13-16 80,75 y 13-16 1,2
A bsci sas (cm) P r ofun di dad (cm)
D x 16-19 100,1 y 16-19 1,2
x 19-23 111,3 y 19-23 1,3

L ectur a i ni ci al del v er teder o A per tur a de la


A ncho del canal b (cm)
H0 compuer ta a (cm)

20,46 10,8 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Determinar con los datos registrados, la pendiente del canal y la profundidad


normal observada.
La ecuación de vertedero triangular fue suministrada por el laboratorio.
Q=0,0172 x H 2,34
 calculo de la pendiente por caudales (3 en observación).
So= Dv
Dh
So (cm)
Q1 Q2 Q3
-0,00793 -0,0069 -0,0071
 Calculo de los promedios de las profundidades por caudales (3 en
observación).

Para el cálculo de las profundidades se debe tener en cuenta las profundidades


tomadas en el laboratorio, promediarlas y multiplicarlas por 100.

yn (cm)

Q1 Q2 Q3
0,01175 0,01667 0,01617

2. Calcular el coeficiente de rugosidad de Manning “n” utilizando la ecuación:


2
A R3
Q= √ So
n
Tener en cuentea.
A= Área (m2)
R= Radio hidráulico (m)
n= Coeficiente de rugosidad de Manning

MANNING

144,07301
Q1
34
188,06201
Q2
27
244,72990
Q3
54
3. Calcular el coeficiente de rugosidad de Chézy para cada caudal:

C(Chezy) BAZIN
ͳ ଵ ͳͷ͹Ǥ͸
‫ ܥ‬ൌܴ ൗ ଺ ݊
݊ ͳ൅
ܴ
Q1 144,0730134 99,46713273
Q2 188,0620127 104,9834357
Q3 244,7299054 104,5224509

4. Calcular el número de Froude para los diferentes caudales, la profundidad


critica.

Q1= Flujo Supercrítico


1,388219649m/s
NF= = 4,088
√(9,81)(0,01175)

Q2= Flujo Supercrítico


2,1130 m/s
NF= = 5,225
√(9,81 m/s 2)(0,01667 m)

Q3= Flujo Supercrítico


2,7139 m/s
NF= = 4,55
√(9,81 m/s 2)(0,01617 m)
CONCLUSIONES

De toda la información anterior obtenida en la observación en el momento de la


ejecución de la práctica “Flujo Uniforme” se pudo calcular magnitudes como:
profundidades promedios, pendientes de cada caudal, tener en cuenta que se
tomaron lecturas para tres caudales distintos (uno bajo, otro medio y uno alto con
la llave registro al inicio del montaje); de esta manera se obtuvo los coeficientes de:
Manning, Chezy y Número de Froude.

Se pudo observar que la profundidad, el área, el caudal y la velocidad en cualquier


punto del canal trabajado se mantienen constantes concluyendo que si es Flujo
Uniforme.

Se hallaron los diferentes Números de Froude (Para cada caudal) y se pudo


concluir que en todos los caudales observados en la práctica teníamos flujos
supercríticos.

Con los parámetros hallados es posible obtener métodos que permitan la


comprobación de diseño de un canal y que tan viable es dependiendo de factores
como caudales, formas geométricas.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

MARCO TEORICO
Se define como un flujo permanente cuya profundidad varia de manera gradual a lo
largo del canal. Tiene en cuente las siguientes hipótesis:
- La pérdida de altura es igual a la de flujo uniforme con la misma velocidad y
radio hidráulico).
- Pendiente del canal pequeña (<10%).
- Canal prismático (alineamiento y forma constantes)
- Coeficiente de rugosidad y distribución de velocidad constantes.
Es necesario identificar unos perfiles longitudinales de flujo donde se analiza el
comportamiento del agua en un canal prismático de acuerdo a dos condiciones
específicas:
- Profundidad
o Zona 1: Profundidad normal (subcritica) o profundidad crítica (pendiente
supercrítica).
o Zona 2: Entre profundidades crítica y normal.
o Zona 3: Bajo la profundidad crítica (pendiente subcritica) o bajo
profundidad normal (pendiente supercrítica).

- Pendiente
o H - Horizontal
o M - Moderada
o C - Critica
o S - Pronunciada o supercrítica
o A - Adversa

Estos dos criterios permiten clasificar el tipo de flujo dando a la condición de


pendiente un número (1-3) y una letra por su pendiente (H-M-C-S-A).
Ecuaciones y definiciones a utilizar
V2
H=z +d cosθ +α (Ecuación dinámica de flujo variado)
2g
S0 −S f
Sw =
d V2 (Pendiente del agua)
cosθ +α
dd 2 g ( )
2 1
3 2
R S (Manning para velocidad)
V=
n
n2 q2
Sf = 10 (Pendiente de energía en una sección)
3
y
Sf 1+ Sf 2
Sf = (Pendiente de energía en un tramo)
2
E1−E 2
∆ x= (Perdida de energía)
S0 −S f

V2
E= y +α (Energía especifica)
2g

H = Altura de energía.
V2
α = Cabeza de velocidad.
2g
Z = Cabeza de posición.
d = Tirante.
Cos θ =Factor de corrección.
Sw = Pendiente de la superficie
del agua
V = Velocidad.
R = Radio hidráulico.
Sf = Pendiente de energía.
n = Coeficiente de rugosidad.
q = Gasto por unidad de ancho.
E = Energía especifica.
PROCEDIMIENTO
FLUJO
GRADUALMENTE
VARIADO Materiales
PROCEDIMIENTO Válvula de entrada.
Graduador de pendiente.
Tanque de aquietamiento.
Desagüe del tanque.
Tubo rebosadero.
Tomar la lectura Rejilla estabilizadora.
del vertedero Registro.
Tablero de piezómetros.
inicial (H0).
Compuerta.
Carro medidor de gancho.
Lectura Compuerta de persiana.
Tanque con vertedero de
inicial de
60˚.
piezómetr Piezómetro del tanque
aforador.
Válvula de ingreso.
Abrir válvula de Tubería.
entrada.

Purgar los
piezómetros

Abrir
compuerta a
2 cm.

Toma Lectura de
r piezómetro
lectur s con canal
horizontal

Inclinar el canal con la


palanca, creando una
pendiente suave

Calcular el Medir el Lectur Medir


dato de la ancho a de distancia
pendiente del piezó entre
Tomar la lectura
del vertedero
antes de abrir
nuevamente el

Cerrar la compuerta de la Medir altura


persiana para generar un piezometrica (h
resalto hidráulico. Tomar piez.) y altura de
lectura de (h piez) y (y). lamina de agua (y).

Abrir la válvula
para generar
Tabla de datos otro caudal

Lectura Inicial Q1 Q2 Q3
Piezometro
Horizontal Inclinado hpiez Y hpiez y hpiez y
10 2,7 -0,2 0,2 1,5 0,2 1,3 0,4 1,4
11 2,7 -0,3 0 1,5 0,1 1,3 0,3 1,4
12 2,8 -0,5 -0,1 1,5 0 1,3 0 1,4
13 2,6 -0,7 -0,3 1,5 -0,1 1,5 -0,1 1,4
14 2,7 -1 -0,5 1,6 -0,4 1,5 -0,3 1,5
15 2,7 -1,4 -0,8 1,6 -0,6 1,6 -0,7 1,5
16 2,7 -1,7 -1,2 1,6 4,5 2 -0,8 2,5
17 2,6 -2 -1,5 1,7 5,8 7,5 7 11,5
18 2,6 -2,2 -1,7 1,7 6,4 8 8 12
19 2,5 -2,5 -0,5 2 6,7 8 9 12,5
20 2,5 -3 -0,2 3 6,7 9,5 9 12,6
21 2,5 -3,2 0 4 6,8 10 9,3 12,6
22 2,4 -3,6 0,3 4 6,8 10,2 9,3 13,5
23 2,4 -4,1 0,4 4,5 6,9 10,5 9,3 12
Hv 20,3 24 25,3
Caudal 1:

  Q1
Altura Altura
Intervalos de Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica piezométrica
profundidad promedio
inicial promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,20 1,50
dx 10-13 91,8 91,8 -0,50 y 10-13 -0,13 1,50
dx 13-16 91,2 183 -1,37 y 13-16 -0,83 1,60
dx 16-19 96,4 279,4 -2,23 y 16-19 -1,23 1,80
dx 19-23 91,3 370,7 -3,48 y 19-23 0,125 3,88
      PENDIENTE     ynormal
      -0,00892     2,1876
Yn q n C Yc    
0,016311 0,001184
432,14763  
2,1876 6 9 3,004514933  
             

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q1 9,5 3,33735 0,003337349 0,004475742 0,248351146 0,018021831 0,001184862
Pendiente
Ancho del Canal (m) Lectura Inicial del Vertedero H0 Apertura de la compuerta a (cm)
del Canal
0,0001652 0,2046 10,8 2,00

PROFUNDIDADES NORMAL Y CRITICA Q1


4.0000

3.0000

2.0000

1.0000
cm

0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-1.0000

-2.0000

-3.0000

-4.0000 Coordenanda Profundidad Normal Linear (Coordenanda Profundidad Normal)


Coordenanda Profundidad critica Fondo
Profundidad Experimetnal Longitud (cm)
DATOS EXPERIMENTALES Q1
2

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Altura (cm)

-1

-2

-3

-4

-5
Altura Piezometrica Profundidad Experimental
Longitud del Canal (cm)
Altura piezometrica inicial Linear (Altura piezometrica inicial)

0.1000

0.0800

0.0600

0.0400

0.0200

0.0000
-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

-0.0200

-0.0400

-0.0600

-0.0800 Profundidad conjugada yc


yn yCalculada

Caudal 2.
Q2
Altura Altura
Intervalos de Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica piezométrica
profundidad promedio
inicial promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,20 1,30
dx 10-13 91,8 91,8 -0,50 y 10-13 0,00 1,37
dx 13-16 91,2 183 -1,37 y 13-16 1,17 1,70
dx 16-19 96,4 279,4 -2,23 y 16-19 6,30 7,83
dx 19-23 91,3 370,7 -3,48 y 19-23 6,80 10,05
PENDIENTE ynormal
-0,00892 5,2689 0,0526895
Yn q n C Yc
5,2689 0,0352181 0,0020488 278,86141 5,019042524

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q2 13,2 7,20562 0,007205622 0,010780264 0,309978923 0,034777409 0,0020488
Pendiente
Ancho del Canal (m) Lectura Inicial del Vertedero H0 Apertura de la compuerta a (cm)
del Canal S0
0,0001652 0,2046 10,8 2,00
PROFUNDIDAD NORMAL Y CRITICA Q2
8.0000

6.0000

4.0000

2.0000
cm

0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-2.0000

-4.0000

-6.0000
Coordenanda Profundidad normal(cm)
Longitud Coordenanda profundiadad critica
Fondo Profundidad Experimental
Caudal 3.
Q3
Altura Intervalos Altura
Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica de piezométrica
promedio
inicial profundidad promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,40 1,40
dx 10-13 91,8 91,8 -0,50 y 10-13 0,07 1,40
dx 13-16 91,2 183 -1,37 y 13-16 -0,60 1,83
dx 16-19 96,4 279,4 -2,23 y 16-19 8,00 12,00
dx 19-23 91,3 370,7 -3,48 y 19-23 9,23 12,68
PENDIENTE ynormal
-0,00892 7,0401 0,0704005
Yn q n C Yc
7,0401 0,0455684 0,0017366 338,21832 5,959629047

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q3 14,5 8,97697 0,008976966 0,013868904 0,337801052 0,04105643 0,0017366

12
Q3
10

6
Axis Title

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

-2

-4

-6
Altura Piezometrica Profundidad Experimental
Axis Title
Altura Piezometrica Inicial Linear (Altura Piezometrica Inicial)
PROFUNDIDAD NORMAL Y CRITICA Q2
12.0000

10.0000

8.0000

6.0000
Axis Title

4.0000

2.0000

0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-2.0000

-4.0000

-6.0000
Coordenada profundidadAxis
normal
Title Coordenada profundidad critica
Profunidad Experimental Fondo

1.0000

0.9000

0.8000

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
-100.00 -90.00 -80.00 -70.00 -60.00 -50.00 -40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00
CONCLUSIONES

 La práctica nos permitió comprobar experimentalmente que es posible


caracterizar los diferentes tipos de flujos gradualmente variados teórica y
prácticamente, Esto es importante porque de esa manera es posible tener
en cuenta que los procedimientos teóricos vistos e clase son aptos para el
uso de diseño de canales que transporten esos tipos de flujo.

 En la práctica fue posible ver diferentes tipos de flujo: Flujo uniforme y flujo
gradualmente variado, lo cual se dio por el tipo de elementos característicos
del canal del laboratorio y la posibilidad de tener diferentes pendientes del
mismo. Esto nos permite entonces tener un criterio visual en el momento de
evaluar un perfil de flujo en canales.

 Los números de Froude establecidos están en el rango para flujos sub


críticos debido a que las pendientes utilizadas fueron del tipo sub crítico.

 Se puede decir que es posible usar los parámetros de flujo uniforme y crítico
en este canal, porque el flujo presente en el laboratorio fue el de flujo
gradualmente variado, el cual incluye dichos parámetros.

 A través del cálculo de la altura de la lámina de agua aguas arriba de la


compuerta es posible notar que la compuerta maneja caudales pequeños
debido a que las alturas obtenidas.

 Las líneas de energía experimentales reflejan las características de flujo


gradualmente variado.
VERTEDEROS

En el desarrollo de este laboratorio podemos identificar el flujo en un canal abierto


teniendo en cuenta como base en el material de estudio suministrados en la
materia hidráulica dos, se puede determinar el flujo en un canal abierto mediante el
aforo en un vertedero generando una corte en su flujo constante con la instalación
de un elemento como se evidencio en el laboratorio que cuenta con una hoja de
acero que tiene como función detener parte del agua que pasa por el vertedero.
Con la graduación de esta hoja de acero podemos evidenciar la obstrucción que se
presenta la cual disminuye el paso constante de la lámina de agua con esto
podemos identificar las variaciones en las alturas de la superficie liquida corriente
arriba es y es posible determinar el volumen de flujo.

 ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL ENSAYO

 Canal sección rectangular


 Tubería de alimentación
 Un piezómetro

 PROCEDIMIENTO

Para dar inicio al laboratorio se realiza la purga de todos los piezómetros que se
utilizaran con el fin de garantizar que no quede burbujas las cuales afectan las
mediciones a tomar.
Se procede a realizar la toma de alturas iniciales en los piezómetros verificando
que la lámina de agua se encuentre estable.
Se procede a realizar la abertura de la válvula de paso para con esto suministrar el
primer caudal a medir.
Se da un tiempo determinado para que la lámina de agua se estabilice para poder
dar inicio con la toma de medidas para este caso la altura uniforme en la sección
de la canal.
Se procede a tomar las alturas de los piezómetros de os vertederos.
Una vez terminada las tomas de datos y mediciones se realiza nuevamente la
abertura de la válvula de paso con el fin de brindar otro caudal a medir.
DATOS OBTENIDOS

REGISTROFOTOGRAFICO
DESARROLLO DE CALCULOS SEGÚN DATOS TOMADOS
Trazar La Gráfica Q =F(H) Con Los Valores Observados

TABLA DE METOSO DE LOS MINIMOS CUADRADOS


GRAFICA
CONCLUSIONES

 Teniendo en cuenta todo el proceso antes de realizar cualquier toma de


mediciones y adicional con la inclusión de un porcentaje (%) de error se
puede determinar que las mediciones no son del todo exactas ya que el
vertedero puede presentar perdidas en alguna de su sección por la forma o
por variaciones en su misma estructura.
 Una vez seleccionado el tipo de vertedero para este caso el vertedero
rectangular podemos establecer y evidenciar con la gráfica que este
presenta en su flujo una línea parabólica ya que con el aumento del caudal
la linease abre y aumenta.
 Se puede observar que con el aumento del caudal en la parte de la caída del
vertedero rectangular se observa un alto nivel de turbulencia por el choque
que genera el contraflujo de la lámina de agua.

COMPUERTAS

Para nuestro caso de estudio nos encontramos con una compuerta plana
rectangular de apertura vertical la cual controla flujo a nuestro canal abierto de
prueba de sección rectangular.
El orificio de descarga del fluido en este caso rectangular donde La velocidad
real de salida del chorro es menor que la teórica, debido a las pérdidas de fricción
a la salida. La relación entre la velocidad real y teórica se llama coeficiente de
velocidad (Cv).
1. Para nuestro caso de estudio experimental la descarga a través de una
compuerta y su coeficiente cd se despeja de al formula de caudal
unitario:
q=Cd a √2 g h0 (1) De Caudal unitario despejar Cd (Anexo Excel)
q=¿ Caudal unitario
h0 =¿ Lectura piezométrica Nº6
a=¿ Abertura
Cd=¿ Coeficiente de descarga

El fluido a la salida del orificio se contrae y en esta sección el chorro se llama vena
contraída. La relación entre el área de la sección contraída y el área del orificio se
llama coeficiente de contracción (Cc) y se expresa :. 1

Figura 4.1 Descarga libre Descarga sumergida o


ahogada2
2. Para nuestro caso de estudio usamos la siguiente expresión:

1
https://es.scribd.com/document/242742183/COEFICIENTES-DE-DESCARGA-Cd-VELOCIDAD-
Cv-Y-CONTRACCION-Cc-EN-UN-ORIFICIO-DE-PARED-DELGADA-docx

2
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuertas/flujo_compuertas.ht
ml
1 a
Cc=Cd+ Cd 2 (3)
2 ho
Donde
h0 =¿ Profundidad del agua
a=¿ Abertura
Cd=¿ Coeficiente de descarga

Nuestro caso de estudio compuerta plana rectangular de mecanismo izado la


cual se desliza atreves de guías dejando su orificio o descarga en la parte
inferior como lo muestra la figura 4.1

En la comprobación de coeficiente de descarga Cd es decir la relación entre el


caudal real y el caudal teórico.
Relación Cd=Cv*Cc

Cd= Q real / Q Teórico

3. La profundidad del flujo en la vena contracta y2, se relaciona con la abertura a,


por medio del coeficiente de contracción Cc, así:

(2) Forma directa con el medidor de aguja midiendo


profundidad mínima de lámina de agua.
Cc= Coeficiente de contracción
Y2= La profundidad del flujo en la vena contracta.
a= apertura de la compuerta.

4 .En libro Hidráulica de Canales Abiertos” de Ven Te Chow Cc=0.611


Figura 4.2 del libro de Hidráulica de Canales Abiertos” de Ven Te Chow
Cc=0.611
  a1 = 2 a2 2.5 a3 = 3
  Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
H (cm) = 14.6 14.9 15.72 16.3 16.7 16.4
CAUDAL (lps)
= 9.20 9.65 10.93 11.90 12.60 12.08
Cd = 0.754 0.753 0.808 0.828 0.811 0.704
Cc = 0.780 0.777 0.856 0.871 0.873 0.743
0.83333333 0.86666666
Cc = Y/a = 0.75 0.85 0.88 0.92 3 7
ERROR Cc = 4% 9% 3% 5% 5% 14%

A los datos experimentales para compuertas deslizante vertical que obtuvo H


R Henry donde muestran las curvas de coeficiente de descarga, las líneas
punteadas A son por medio de la ecuación donde despejo Cd, con respecto
a nuestros cálculos nosotros los valores L*h fueron reemplazados por un
solo valor apertura de la compuerta ecuación 1 Caudal unitario .

V 21
√ (
Q=CLh 2 g Y 1+ α
2g ) Difiere a q=Cd a √2 g h0 Experimentalmente se usa

Cd=¿ Coeficiente de descarga


L=¿ Longitud de la compuerta
h=¿ Altura de la abertura de la compuerta
Y 1=¿ Profundidad aguas arriba del flujo de llegada
a= abertura compuerta
h0 =¿ Lectura piezométrica Nº6
En la tabla se ven reflejados estas diferencias entre Cd= 0.70 a 0.82
nuestros datos obtenidos con respecto a los de H R Henry en el libro de Ven
Te Chow donde
Cd = 0.61 en
nuestro caso experimental no se tiene en cuenta altura de
V2
velocidad de flujo de aproximación α 1 HR Henry allí tiene en cuenta el
2g
principio de momentum y N de froude. Es lo que marca diferencia con
nuestro resultados muy aproximados al 0.61 por grafica de Ven Te Chow.

a
5. Graficar Cc=f ( )
ho

Cc vs a/h0
Caudal Q1 Caudal Q2
0,001

0,001

0,001
Cc

0,001

0,001

0,001
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
a/h0

a
Cc=f ( )
ho
Resultados obtenidos
PIEZÓMETR LECTURA a1 a2 a3
O No. INICIAL (cm) = 2 (cm) = 2.5 (cm) = 3
    Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
1   41.9 46.2 32.9 36.9 30 36
2   43.3 48 34.2 38.5 31.3 37.7
3   43.7 48.2 34.4 39 31.6 38.4
4   43.8 48.4 34.6 39.2 31.7 38.7
5   44 48.5 34.7 39.4 31.8 38.9
6 1.7 43.8 48.3 34.5 39 31.6 38.5
7 1.6 39.5 43.7 29.8 33.7 26.6 32.5
8 1.6 17 18.9 16.3 18.4 16 19.1
9 1.5 1.7 2 3.3 3.6 4.6 5.4
10 1.5 1.6 1.8 2.2 2.3 2.5 2.6
ho 10.8 36.5 39.7 36.5 37.6 39.4 46.8
Y 1.8 1.5 1.7 2.2 2.3 2.5 2.6
Hv 24.1 25.4 25.7 26.52 27.1 27.5 27.2
Lectura
inicial del
vertedero Ho
=   10.8
Carga del
vertedero H
= Hv - Ho =   13.3
Longitud de
la compuerta
(cm) =   20.8

  a1 = 2 a2 2.5 a3 = 3
  Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
H (cm) = 14.6 14.9 15.72 16.3 16.7 16.4
CAUDAL (lps)
= 9.20 9.65 10.93 11.90 12.60 12.08
Cd = 0.754 0.753 0.808 0.828 0.811 0.704
Cc = 0.780 0.777 0.856 0.871 0.873 0.743
0.83333333 0.86666666
Cc = Y/a = 0.75 0.85 0.88 0.92 3 7
ERROR Cc = 4% 9% 3% 5% 5% 14%
Grafica 4.4 distribución de piezómetros en compuerta y a lo largo del canal
abierto. Fuente los autores

Los cinco primeros piezómetros ubicados en la compuerta del lado del


depósito , allí en el depósito van del 6 y 7 , el 8 debajo de la compuerta
donde se inicia descarga y a lo largo del canal del 9 al 23
Grafica 4.5 medición de altura lámina de agua con medidor de agua
desplazable. Fuente Los autores

CONCLUSIONES:

 En un diseño hidráulico las compuertas, pueden emplearse como


medidores de flujo o control o regulación bien sea aguas arriba o aguas
abajo o suspender flujo al canal.
 Se ve reflejado una diferencia entre los cálculos teóricos y lo real debido
a que no son tenidos en cuenta factores como fricción, errores de
medición, precisión en los instrumentos, etc.
 Gran diferencia marca experimentalmente el no tener en cuenta N de
V2
Freude y altura de velocidad de flujo de aproximación α 1 al momento
2g
de calcular el coeficiente de descarga y compararlo con graficas
establecidas para su obtención de forma directa.
 De gran importancia las relaciones altura - descarga y la distribución de
presiones y la precisión que se dé a sus lecturas sobre las superficies de
la compuerta para varias aperturas de la compuerta de la forma en que se
llevó a cabo en el laboratorio de allí que el resultado teórico con el real
sean bastante cercanos.
 Se determinó experimentalmente y teóricamente por graficas el
coeficientes de descarga (Cd) y el de contracción (Cc) lo teórico con lo
real, para la condición de una apertura constante, al tiempo que se
determinó la distribución de presiones, tanto sobre la compuerta como en el
fondo del canal de prueba.

Potrebbero piacerti anche