Sei sulla pagina 1di 10

Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

1
Diferencias en la morfología testicular en ranas del género
Eleutherodactylus (Anura) pertenecientes a tres
microhábitats.

Autores:

Yamilka Rodríguez Gómez1, Ana Sanz Ochotorena2, María de Lourdes Segura


Valdés3, Reyna Lara Martínez4, Luis Felipe Jiménez García5

1 Profesor Auxiliar, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.


2 Profesor Titular, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
3 Profesor Titular, Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F., México
4 Técnico Docente, Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F., México
5 Profesor Titular, Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F., México
yami@fbio.uh.cu

RESUMEN

Las 52 especies cubanas del género Eleutherodactylus pueden ubicarse en


microhábitats específicos pues poseen estrategias ecológicas diferentes, por
ejemplo: hojarasca-suelo, ribereñas-semiacuáticas y petrícolas-cavernícolas. De
acuerdo a esto, podría esperarse que en especies que ocupen microhábitats
diferentes algunas características testiculares puedan verse modificadas. El
objetivo de este trabajo es comparar la morfología de los testículos de 10 especies
del género Eleutherodactylus de tres microhábitats, para mostrar diferencias en su
estructura. Se colectaron cinco machos adultos de cada especie en Occidente
(E.goini, E.zugi, E.riparius, E.pinarensis, E.thomasi y E.planirostris) y Oriente de
Cuba (E.cuneatus, E dimidiatus, E.turquinensis y E.atkinsi). En el laboratorio se
extrajeron ambos testículos. El testículo izquierdo se fijó en paraformaldehído
(4%) y se incluyó en parafina por la técnica convencional. Los cortes se tiñeron con
hematoxilina-eosina para ser observados al microscopio de campo claro. El
derecho se fijó en glutaraldehído (2.5 %) y se procesó para microscopía electrónica
de transmisión. La morfología de los testículos observada es similar a la de otros
anfibios anuros. Presentan una espermatogénesis cística. La túnica albugínea y el
tejido intersticial presentan características particulares que están en relación con su
microhábitat. A la presencia de pigmento se le adjudica función protectora ante la
exposición a los rayos solares, ya sea permanente (E.pinarensis y E.thomasi),
durante las vocalizaciones (E.zugi) o la etapa juvenil (E.cuneatus y E.turquinensis).
El grosor de la túnica es mayor en las especies de hábitos más terrestres (E.atkinsi,

1
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

E.dimidiatus, E.goini, E.planirostris, E.zugi, E.pinarensis y E.thomasi) que en las


ribereñas (E.cuneatus, E riparius y E.turquinensis).

PALABRAS CLAVE: Eleutherodactylus, microhábitat, testículos, pigmentos.

INTRODUCCIÓN

La familia Eleutherodactylidae es la más numerosa de los anfibios anuros de Cuba,


con 52 especies incluidas todas en el género Eleutherodactylus1. Estas ranitas
miden entre 20 y 50 mm de longitud hocico-cloaca y a diferencia de muchas
especies de las zonas templadas, se reproducen en la tierra y no tiene estadios
larvales, los comúnmente denominados renacuajos.

Los lugares donde viven los anfibios pueden identificarse primero desde una
perspectiva paisajista (montañas, llanuras, etc.) y luego teniendo en cuenta los
microhábitats específicos donde se encuentran las especies. Dentro de las
comunidades de anfibios cada especie posee una estrategia ecológica diferente.
Según el uso de los microhábitats, las especies cubanas pueden clasificarse en:
habitantes de la hojarasca-suelo, semiarborícolas, arborícolas-bromeliadícolas,
2
ribereñas-semiacuáticas, petrícolas-cavernícolas, y generalistas . En algunas
ranas, los machos vocalizan desde perchas ubicadas a cierta altura, mientras que
las hembras se mueven por el suelo o ascienden en busca de pareja. La atracción
entre los sexos ocurre fundamentalmente por vocalizaciones que realizan los
machos. La emisión del canto ocurre preferentemente de noche pero en algunos
casos puede también extenderse durante el día, en dependencia de las condiciones
climáticas.

Existen evidencias en anfibios desde el punto de vista histológico de las diferencias


en la estructura del espermatozoide atendiendo a la especie, pero también al modo
3,4
de reproducción e incluso a la ubicación taxonómica . De acuerdo a esto, podría
esperarse que en especies que ocupen microhábitats diferentes algunas
características de la gónada puedan verse modificadas. Por ello el objetivo de este
trabajo es comparar la morfología de los testículos de 10 especies del género
Eleutherodactylus que pertenecen a los microhábitats de hojarasca-suelo, petrícola-
cavernícola y ribereño-semiacuático, para mostrar diferencias en su estructura que
puedan ser relacionadas con su microhábitat.

MATERIAL Y MÉTODOS

2
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Se colectaron cinco machos adultos de cada especie en sus localidades


características de las regiones occidental y oriental de Cuba:

Occidente: E. goini y E. zugi en Pinar del Río, E. riparius en Artemisa, E. pinarensis


y E. thomasi en Mayabeque y E. planirostris en La Habana.

Oriente: E. cuneatus, E. dimidiatus y E. tuquinensis en Santiago de Cuba y E.


atkinsi en Guantánamo.

Las colectas se realizaron durante los meses de mayo-septiembre de los años 2008
al 2012. En el laboratorio se extrajeron ambos testículos mediante una insición
abdominal.

El testículo izquierdo se fijó en paraformaldehído al 4% (Panreac) en PBS (0.01 M,


pH 7.6) y se incluyó en parafina (Paraplast®) por la técnica convencional. Los
cortes se tiñeron con hematoxilina-eosina (Merck). Las preparaciones fueron
observadas en un microscopio óptico Nikon E800, con cámara digital para el
registro fotográfico.

El testículo derecho se fijó en glutaraldehído al 2.5 % (Applichem) y se procesó


para microscopía electrónica de transmisión (MET) 5. Los bloques obtenidos fueron
cortados en un ultramicrótomo Leica Ultracut. Se obtuvieron cortes semifinos (200-
400 nm) que fueron teñidos con azul de toluidina (Merck) y se observaron en un
microscopio de campo claro Axiostar. Los cortes ultrafinos se contrastaron
utilizando acetato de uranilo (PolySciences) al 3 % y citrato de plomo
(PolySciences) al 0.3 %. Las rejillas contrastadas se observaron en un microscopio
electrónico de transmisión JEOL JEM 1010 que opera a 80 kV y se realizó el registro
digital de las imágenes en una computadora Pentium 3 acoplada al microscopio.

RESULTADOS

La morfología de los testículos observada es similar a la de otros anfibios anuros.


Presentan una forma ovoide que incrementa su tamaño a medida que avanza el
proceso de producción de células sexuales. Se encuentran recubiertos por una
capa de tejido conectivo fibroso denominada túnica albugínea, la cual desde su
posición periférica al testículo, penetra y envuelve a numerosos compartimientos en
su interior que son los denominados túbulos (o también lóbulos) seminíferos (Fig.
1).

3
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

En los cortes transversales de testículo de todas las especies, se aprecia que la


túnica albugínea está formada por fibras colágenas y fibroblastos. No obstante, la
túnica albugínea se observa más gruesa en todas las especies de hojarasca y las
petrícolas (Fig. 2) mientras que es muy fina en las ribereñas (Fig. 3).

En el interior de los lóbulos seminíferos se ubican los cistos, por lo cual el patrón
espermatogénico que presentan estas diez especies es cístico o por cistos. Estos
cistos contienen las células germinales que se encuentran en una íntima relación
morfofuncional con células somáticas, las células de Sertoli. En ellos, las células
germinales se hallan unidas en un mismo estadio de diferenciación por lo que su
desarrollo es sincrónico (Fig. 2 y 3).

Los cortes analizados procedían de ejemplares adultos colectados en plena etapa


reproductiva, por lo que se distinguieron en todos las preparaciones histológicas
cistos de espermatogonias I, espermatogonias II, espermatocitos I, espermatocitos
II, espermátidas y espermatozoides, los cistos más abundantes (Fig. 2, 3 y 4).

La túnica albugínea es transparente en una de las especies ribereñas (E. riparius) y


en cuatro de las cinco especies de hojarasca (E. atkinsi, E. dimidiatus, E. goini y E.
planirostris) pues no se observó la presencia de pigmentos (Fig. 1, 2 y 3). Debido a
lo anterior, macroscópicamente, podía observarse la organización de los túbulos
muy cercanos unos de otros en el interior del testículo. En el resto de las especies
se observó la presencia de pigmentos en la túnica albugínea, donde se incluyen las
dos especies petrícolas (E. pinarensis y E. thomasi), las otras dos especies
ribereñas (E. cuneatus y E. turquinensis) y además E. zugi, que pertenece al grupo
que habita en la hojarasca (Fig. 4).

El tejido intersticial entre los lóbulos seminíferos posee fibroblastos, fibras, vasos
sanguíneos y otro tipo de células somáticas semejantes a las células de Leydig, de
forma irregular, frecuentemente triangular (Fig. 5). En este tejido intersticial se
aprecian también pigmentos. Estos pigmentos se observan como gránulos
electrodensos muy oscuros y abundantes entre los túbulos seminíferos (Fig. 5).

DISCUSIÓN

La presencia o no de pigmentos en la túnica albugínea e incluso en el tejido


intersticial es una característica que destaca en estas especies. De Oliveira et al.6 y
Franco-Belusi et al.7 consideran que la pigmentación de los testículos es una
característica poco usual, que se observa en algunas especies de anuros. En el

4
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

sapo Xenopus laevis y en otros vertebrados no mamíferos, las células con


pigmentos pueden encontrarse en diferentes órganos, constituyendo un sistema de
pigmentación extracutánea de función desconocida. Sin embargo, Sanz et al.8
describen pigmentos en gónadas de cuatro anfibios cubanos y le adjudica una
función protectora frente a las radiaciones UV de la luz solar teniendo en cuenta
que pigmento melanina es un biopolímero protector contra diversas agresiones
citotóxicas y los rayos UV

En este sentido es consistente el hecho de que la presencia de pigmentos se


encuentre en las especies que tiene una mayor exposición al sol, como es el caso
de las especies petrícolas. Sin embargo, esta característica fue observada en los
testículos de otras tres especies de hábitos no tan soleados. En el caso de E. zugi,
una especie de hojarasca, al analizar sus hábitos reproductores, se puede constatar
que es la única especie de las cinco que se analizaron en este microhábitat que
puede vocalizar también durante el día, no solo por la noche, como ocurre en las
otras cuatro 2. Algo similar ocurre con las dos especies ribereñas (E. cuneatus y E.
turquinensis) en las cuales se han observado a los juveniles activos durante el día.
Pueden incluso tomar el sol en espacios sin cobertura boscosa, con temperaturas
considerablemente superiores a las registradas para los adultos 8.

Sobre la diferencia encontrada entre el grosor de las túnicas albugíneas de los


testículos de las especies de hojarasca y las petrícolas con respecto a las ribereñas,
esto puede ser un indicio de que las especies con hábitos más terrestres tienden a
proteger su tejido seminífero de las radiaciones solares y otras agresiones físicas a
las que se ven más expuestos que las especies con un hábitat más cercano al agua.
En estos ambientes puede haber más sombra y protección debido a la vegetación
característica de las márgenes de los ríos y otros cuerpos de agua.

El patrón de espermatogénesis es cístico o por cistos, al igual que en peces y


9,10,11
anfibios en general y muy diferente a lo que aparece en los vertebrados
amniotas12. El hecho de encontrarse células sexuales en todos los estadios de la
espermatogénesis, pero mucho más abundantes los de espermatozoides, confirma
que los animales colectados estaban en pleno apogeo reproductivo.

En cuanto a las células de Leydig, se presume que en anfibios también producen


9,13
testosterona al igual que en los mamíferos, en los cuales juega una función
14.
importante en el incremento del tamaño testicular y en la espermatogénesis

CONCLUSIONES

5
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

1. La morfología de los testículos en las diez especies es similar a la de otros


anfibios. Los machos presentan una espermatogénesis cística. Todos los
ejemplares colectados se encontraban en estado reproductivo avanzado.

2. La túnica albugínea y el tejido intersticial de los testículos de estas especies


presentan características particulares que están en relación con su
microhábitat. La presencia de pigmento es observada en aquella especies
con una mayor exposición solar ya sea permanente (E. pinarensis y E.
thomasi) o durante las vocalizaciones (E. zugi) o la etapa juvenil (E.
cuneatus y E. turquinensis), lo que permite considerarla una estrategia de
protección frente a los rayos solares.

3. El grosor de la túnica es mayor en las especies de hábitos más terrestres (E.


atkinsi, E. dimidiatus, E. goini, E. planirostris, E. zugi, E. pinarensis y E.
thomasi) que en las ribereñas (E. cuneatus, E. riparius y E. turquinensis).

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez-Gómez, A. (2012): Anfibios. En H. González, L. Rodríguez, A.


Rodríguez, C. Mancina, I. Ramos (Eds.) Libro rojo de los vertebrados de Cuba.
Editorial Academia, La Habana, págs 55-91.

2. Díaz, L. M. y A. Cádiz (2008): Guía taxonómica de los anfibios de Cuba. Abc


Taxa 4, i-vi, 294 págs.

3. Garda, A. A.; G. C. Costa; G. R. Colli y S. N. Báo (2004): Spermatozoa of


Pseudinae (Amphibia, Anura, Hylidae), with a test of the hypothesis that sperm
ultrastructure correlates with reproductive modes in Anurans. Journal of
Morphology 261:196–205

4. Rodríguez-Gómez, Y. (2008): Morfología de las gónadas de cuatro especies del


género Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae). Tesis doctoral. Universidad
de la Habana. Cuba. 98 págs.

5. Vázquez-Nin, G. H. y O. M. Echevarría (2000): Introducción a la Microscopía


Aplicada a las Ciencias Biológicas (UNAM, Fondo de Cultura Económica, México,
D.F.).

6
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

6. Oliveira, C., Zanetoni, C. & Zieri, R. (2002): Morphological observations on the


testes of Physalaemus cuvieri (Amphibia, Anura). Revista Chilena de Anatomía
20(3), 263-268.

7. Franco-Belusi, L.; R. Zieri; R. de Souza Santos; R. M. Moresco y C. de Oliveira


(2009): Pigmentation in Anuran testes: Anatomical pattern and variation. The
Anatomical Record 292, 178-182

8. Sanz, A.; M. L. Segura; Y. Rodríguez; R. Lara y L. F. Jiménez (2011): Pigmentos


en los testículos de cinco anfibios endémicos cubanos (Eleutherodactylus
turquinensis, E. cuneatus, E. glamyrus, Bufo longinasus longinasus y B.
longinasus cajalbanensis). TIP 14(1): 85-92

9. Uribe, M. C. (2003): Vertebrate functional morphology. Reproductive systems of


Caudata, Amphibians. H. M. Dutta y J.S. Datta Munshi (Eds.) Science
Publishers, Inc. Sci. Pub. Inc. 267-293

10. Shalan, A. G.; S. D. Bradshaw; P. C. Withers; G. Thompson; M. F. F. Bayomy;


F. J. Bradshaw y T. Stewart (2004): Spermatogenesis and plasma testosterone
levels in Western Australian burrowing desert frogs, Cyclorana platycephala,
Cyclorana maini, and Neobatrachus sutor, during aestivation. General and
Comparative Endocrinology 136: 90-100

11. Smita, M.; O. V. Oommen; M. G. Jancy y M. A. Akbarsha (2004): Stages in


spermatogenesis of two species of caecilians Ichthyophis tricolor and
Uraeotyphlus cf. narayani (Amphibia: Gymnophiona): light and electron
microscopy study. Journal of Morphology 261: 92-104

12. Paniagua, P. (2002): Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill


Interamericana, España. 3era. Edición. 1002 págs.

13. Uribe, M. C. (2003): Reproductive biology and phylogeny of Urodela. The


testes, spermatogenesis and male reproductive ducts. H. M. Dutta y J.S. Datta
Munshi (Eds.) Science Publishers, Inc. 183-202

14. Gilbert, S. F. (2010): Developmental Biology (Ninth Edition, Sinauer Ass.


Publishers) 711 págs.

7
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

ANEXOS

Figura 1: Corte de testículo de E. atkinsi teñido con hematoxilina-eosina donde se


muestra la túnica albugínea (TA) y la organización en túbulos seminíferos (TS)
donde ocurre la espermatogénesis cística. 100X

Figura 2: Corte de testículo de E. dimidiatus teñido con hematoxilina-eosina. Se


muestra la túnica albugínea gruesa (TA) y cistos de espermatozoides (EZ). 1000X

8
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Figura 3: Corte de túbulo seminífero (TS) de E. riparius teñido con azul de toluidina
donde se observa la túnica albugínea fina (TA) y cistos en varios estadios de
desarrollo. 1000X

Figura 4: Corte de testículo de E. thomasi teñido con hematoxilina-eosina. Se


muestra la túnica albugínea gruesa (TA) y el interior del testículo, completamente
espermatogénico. 1000X

9
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Figura 5: Fotomicrografía electrónica de testículo de E. pinarensis. Se observa una


célula de Leydig (CL) en el tejido intersticial (TI) que se encuentra entre dos
túbulos seminíferos (TS). Note la presencia de pigmentos (P). Barra 1μm

10

Potrebbero piacerti anche