Sei sulla pagina 1di 3

ENSAYO SOBRE LA CULTURA Y LA CULTURA ME’PHAA

Desde una perspectiva histórica, la discusión en torno a este concepto también ha posibilitado el
diálogo con otras ramas del conocimiento. En este sentido no se puede hablar exclusivamente de
cultura desde la antropología, sin tener en cuenta factores fundamentales de la economía, la
sociología, la sicología, la filosofía, entre muchas otras que le aportaron elementos de análisis
para su definición.

CONCEPTOS
TYLOR "todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad"

KROEBER considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las
técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto
especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos."

KEESING: ‘La totalidad de la conducta aprendida y transmitida socialmente’.


Clifford Geertz, define la cultura como una trama de significaciones;g"ideas basadas en el
aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control -planos,
recetas, reglas, construcciones-, lo que los técnicos en ordenador llaman programas para regir el
comportamiento."

LOS TLAPANECAS (Me’phaa)


Según Abad Carrasco el grupo se nombra Mbo Me’phaa que podría derivarse (en lengua
tlapaneca) de mbo A’phaá, es decir, ‘el que habita en Tlapa’; o bien de mi’mbaa, ‘el que está
pintado’, porque se pintaban de rojo como sus dioses y sacerdotes. 1

El Reino de Tlachinollan fue constituido por tres grupos étnicos que aún conviven en la
actualidad; son tlapanecas, mixtecas y nahuas, cuya historia prehispánica y colonial temprana ha
sido descrita en varios documentos. Su consolidación se ubica hacia el 1300 (3 Movimiento del
Calendario Tlapaneca) que es cuando comienza el registro de las genealogías gobernantes
tlapaneca-nahua y mixtecas. 2

Por lo anterior podemos percibir la realidad indígena como un ‘mundo diferente’ al occidental en
el que nos encontramos inmersos y gracias al análisis antropológico que hemos ido realizando,
hemos podido conocer algunos elementos de la cultura tlapaneca que han sido considerados en
nuestro trabajo.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA CULTURA INDÍGENA-(TLAPANECA)


Consideramos importantes, entre otros, los siguientes elementos que nos permiten tener un
conocimiento general del mundo y cultura tlapaneca.

 Cosmología
‘La cosmología entraña tanto concepciones globales del lugar que ocupan los seres humanos
en el esquema general de la existencia como las fuerzas que participan en la constitución y
generación de ese esquema. Estas fuerzas se relacionan con el ordenamiento de seres
supramundanos y con los procesos cósmicos generales que estos representan y que tienen
consecuencias para la experiencia humana. Por lo general las cosmologías se analizan en el
contexto de creencias religiosas y ritos…’ 3

1
Cfr. CARRASCO ZÚÑIGA, Abad., Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México.
Pacífico Sur. INI, México 1995, p. 251
2
A este respecto, hay quienes, a diferencia de Vega Sosa, sostienen que los linajes representados en el Códice
Azoyú 1, sólo son los linajes nahua y mixteca; los tlapanecas son excluidos. Cfr. Vélez Calvo., ‘Los
habitantes...’ y RUBÍ ALARCÓN, Rafael., ‘La Provincia de Tlapa-Tlachinollan. Siglo XVI’ En Tlapa... p. 48
y p. 100 respectivamente
3
BARFIELD, TOMAS, Diccionario de Antropología. Siglo XXI, México 2000 Voz Cosmología, p. 134

1
Su cosmogonía es una manera de ver el mundo, de relacionarse con la naturaleza y con los
demás seres así como los diferentes elementos de su ‘esquema general’.

La cosmovisión está constituida por un conjunto coherente de ideas y se asocia al ritual para
conformar la religión. Por eso es que ella es un ´sistema en acción´ (J. Broda)

 Visión integral de la realidad


 Lenguaje simbólico: ESPACIO-TIEMPO
 ARMONIA-EQUILIBRIO/DESEQUILIBRIO

 Principio de participación.
En general las culturas indígenas no se rigen por el principio filosófico occidental de ‘no
contradicción’, por el que una cosa no puede ser ella misma y su contraria. Más bien se guían por
el principio de ‘participación’. 4 Por ello una realidad puede ser buena y mala a la vez, incluidos
los seres sobrenaturales que protegen y castigan.

 Intersubjetividad del lenguaje.


El lenguaje de algunos grupos es ‘intersubjetivo’. A diferencia del lenguaje que en la cultura
occidental se estructura como Sujeto – Verbo – objeto, en algunas lenguas indígenas se
reconoce la siguiente estructura:
5
Sujeto Agencial – Verbo – Sujeto Experiencial

Ello permite al grupo tlapaneca dirigirse a la naturaleza y todo su entorno, como sujetos. Así, el
monte, el río, una piedra, la tierra… son, para ellos, seres vivos. Pero además, ello nos advierte
sobre los riesgos que se pueden correr al creer que la mera traducción de conceptos sea
suficiente para la comprensión de los mismos y para la comunicación de categorías religiosas.

 Realidad amenazada.
Su realidad (personal y social) está continuamente amenazada. Desde que nacen, y aún antes
de nacer, son sujetos de una amenaza continua. Su vida, su trabajo, su persona, su familia…
están en riesgo de ser blanco de enfermedades, plagas, accidentes, brujerías… todo
provocado por lo que llaman ‘la envidia’ de los demás. Los difuntos, quienes influyen
profundamente en la cotidianeidad de su vida, exigirían considerarse aparte pues pueden ser
quienes enfermen o dañen a las personas. Por ello, en su dimensión cultual, los difuntos
tienen un lugar especial. Podemos atrevernos a decir que la coincidencia o los accidentes no
existen, todo tiene una explicación de orden sobrenatural.

 Sueños
Los sueños tienen siempre un significado para los tlapanecos. Podría decirse que son verdaderas
revelaciones para ellos. Especialmente los sueños ‘feos’ o ‘malos’ (difuntos, sangre, culebras…)
les inquietan sobremanera pues son presagios de algo catastrófico, por lo que también buscan
protección.

 Los santos
En varios contextos se ha analizado la aparente ‘dificultad’ que tienen los grupos indígenas para
distinguir entre Cristo, la Virgen y los santos. 6

Al ser representados por imágenes son considerados como si fueran de una misma naturaleza.
‘Aunque hay diferencia ontológica, no hay diferencia simbólica (por representarse en imágenes)
ni cultural’. 7 Todos hacen milagros y a todos se les hacen promesas y tienen la capacidad de

4
Cfr. GONZALEZ M. JOSE LUIS., Fuerza y Sentido. El catolicismo popular al comienzo del siglo XXI.
Dabar, México 2002, p. 30-31
5
Cfr. LENKERSDORF, CARLOS., Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Siglo XXI,
México 1996 pp. 27-53
6
Apuntes personales del IV Encuentro de Pastoral Indígena, Pátzcuaro Mich., 19-22 de Mayo de 1997

2
castigar o premiar. Sin embargo, la devoción a los santos es el ‘principio fundante’ de su
religiosidad, especialmente el Santo Patrón.

 Principio de reciprocidad
En conceptos de J. Luis González podemos decir que: ‘la religiosidad popular (indígena) no se
puede permitir el lujo de la gratuidad’. 8 Esto puede ayudarnos a comprender que cuando el
tlapaneco necesita, desea o pide algo, debe ofrecer algo. De ahí la importancia de la promesa, la
vela, la flor, el sacrificio y los distintos elementos rituales.

 Lenguaje simbólico
El mundo indígena es extremadamente simbólico más que racional; ello nos refiere a la
dimensión ‘polisémica’ de los símbolos, es decir, que los símbolos pueden tener diferentes
significados según el contexto en que se les utilice y la finalidad del mismo uso que se les dé. Lo
mismo puede decirse de los ritos…

 Mitos
Del mito pueden decirse muchas cosas y puede ser definido también de muchas maneras; en
este momento creemos oportuno considerar la siguiente definición: ‘El mito, presente en todas
las culturas no es pura fantasía, ni simple mecanismo de dominación, sino una reflexión colectiva
dotada de significación en los hechos reales o imaginarios que narra’. Busca dar respuesta a las
cuestiones más profundas y graves de un grupo humano; es un lenguaje sapiencial y da sentido a
la vida. 9

 Rito
Para Marzal, el rito es una forma de comunicación con lo sagrado. Tiene un significado simbólico
y al mismo tiempo se convierte en símbolo del grupo religioso. Tiene una regularidad pautada y
es repetitivo y expresa la dramatización de los fines que se desean. Tiene formas fijas, pero su
significado puede variar por la ‘reinterpretación’ (cambia significado o se añaden nuevos
significados). 10 ´El ritual se enraiza en la creencia de que el hombre no puede vivir sin asociar su
desino con los elementos naturales más potentes. El papel del depósito ritual es establece un
vínculo entre los vecinos del pueblo y las potencias´ (Dehouve )

 Los especialistas rituales


Los diferentes grupos culturales tienen aquellos personajes que organizan, coordinan y dirigen
los rituales. Entre los tlapanecas, ese lugar lo ocupan los ‘Xiñá Xuají’ (ancianos, abuelos del
pueblo). Me parece complicado analizar este personaje por ser una realidad viva más que una
conceptualización; igualmente se me dificultaría compararlo con los especialistas de otras
culturas por el significado que tienen en ellas (sacerdote, chamán, brujo, maraakame…)

Sin embargo, podemos decir que es el personaje que liga al pueblo, en el orden cultural, social y
religioso con su pasado; ‘es el mediador entre los hombres y la naturaleza’. 11 Dialoga con los
santos, los difuntos, vela por el pueblo y busca protegerlo de todo lo que le amenaza…

CONCLUSIÓN:
Si bien todo lo anterior no abarca la totalidad de la realidad cultural del pueblo tlapaneca (pues
deja fuera conceptos como la dualidad, etc), nos permite percibir la particularidad cultural de los
Me’phas y por tanto los grandes retos que se presentan para las Instituciones que se plantean
intervenir y acercarse a dichos pueblos.

7
Cfr. MARZAL, MANUEL M. Tierra Encantada. Tratado de antropología religiosa en América Latina.
Trotta-Pontificia Universidad Católica del Perú. Madrid 2002, pp. 315-329
8
GONZÁLEZ M., JOSE LUIS., Op. Cit. p. 103
9
Cfr. MARZAL, MANUEL M. Op. Cit. 131
10
Cfr. Ibid. p. 138-139
11
Video ‘Los peligros del Poder’; Tonaltepec Production. Un film de Daniéle Dehouve y Richard Prost.

Potrebbero piacerti anche