Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura:
Derecho Civil IV

Abogado:
Abg. Carlos Rodriguez.

Integrantes
Lourdes Valladares 211063098
Ansony Daniel Pinto 201710050084

Tema:
Obligaciones Civiles Y Naturales
Obligaciones Puras Y Condicionales

Fecha de entrega:
25/02/20

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


1

Introduccion
Existen en la doctrina diversas clasificaciones de las obligaciones, atendiendo a
la fuente de donde se originan, a las modalidades a que pueden estar sometidas,
a la pluralidad de acreedores o deudores, a los caracteres y cualidades de la
prestación, a la duración de su realización, etc. Cada una de esas clasificaciones,
tiene especial importancia práctica y dodrinaria, fundamentalmente a los efedos
de la teoría del cumplimiento. Algunas veces, la modalidad de la prestación tiene
tanta trascendencia, que da lugar a verdaderas categorías de obligaciones con
un régimen jurídico propio y diferenciado en variados aspedos. Por ello,
numerosos autores consideran como clases de obligaciones las diversas clases
de prestaciones. Como es comprensible, el estudio de este tema tiene como
objetivo la exposición de los conceptos inherentes a cada clasificación, sin llegar
a un análisis exhaustivo y pormenorizado de las distintas categorías, pues tal
estudio corresponde a otras unidades de la asignatura, a las cuales remitiremos
en la oportunidad de examinar los problemas de cumplimiento que se susciten
en razón de la naturaleza de la prestación.
Las obligaciones civiles Son aquellas que otorgan al acreedor el derecho a exigir
su cumplimiento y a hacer valer plenamente todos sus efectos a través de la
intervención de los órganos jurisdiccionales. Es decir, que en ellas su titular tiene
el correspondiente poder coactivo de pretensión a la prestación. "De tal
pretensión nace, a favor del acreedor, la ulterior posibilidad de obtener
eventualmente (en el caso de incumplimiento) el cumplimiento específico en vía
coactiva de la prestación, o bien de obtener, igualmente en vía coactiva, su
equivalente pecuniario (suma de dinero), bajo forma de resarcimiento del daño,
previa agresión de los bienes del deudor". Realmente, la teoría general de las
obligaciones se desarrolla teniendo en consideración esta clase de obligaciones,
que son las que tienen fundamental importancia desde el punto de vista práctico,
pues, configuran las obligaciones normales o por excelencia, a las cuales
dedicamos todas las consideraciones expuestas a lo largo de este estudio.
Las obligaciones naturales Según la doctrina y la jurisprudencia, son
obligaciones desprovistas de sanción, esto es, no dotadas de poder coactivo, por
lo que el acreedor no puede exigir- al deudor el cumplimiento forzoso. Por lo
tanto "son susceptibles de cumplimiento voluntario, pero no de coacción por los
medios legales". Constituyen en el campo jurídico, la excepción al derecho que
tiene el acreedor de hacer efectiva la ejecución forzosa. No obstante, una vez
que han sido cumplidas espontáneamente por el deudor, éste carece de derecho
para repetir lo que hubiera pagado en virtud de ellas. Es la irrepetibilidad del pago
el principal efecto de la obligación natural, efecto que tiene su fundamento en el
cumplimiento, ya que es a partir de ese momento cuando esta obligación
adquiere relevancia para el derecho. Ejemplos de estas obligaciones los
encontramos, en las obligaciones que comienzan por ser obligaciones civiles y
que se hallan extinguidas por la prescripción y en las deudas de juego de suerte,
azar o envite.

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


2

Obligaciones Civiles Y Naturales

La obligación civil es aquella relación jurídica en virtud de la cual una parte


(denominada deudora) debe observar una conducta (denominada prestación)
que puede consistir en dar, hacer o no hacer, en interés de otra parte
(denominada acreedora) y cuyo incumplimiento acarrea consecuencias. Civiles
son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Obligaciones naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en


la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero cumplidas por
el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas.
También pueden definirse las obligaciones naturales como aquellas deudas que
se pueden cumplir voluntariamente, pero cuyo pago no se puede exigir en juicio.
El Código Civil, como ha quedado expuesto, no utiliza el término "obligación
natural", ni contiene una regulación de las mismas. Naturales las que no
confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas. En suma son
obligaciones no coercibles. En las obligaciones naturales, no existe propiamente
un vínculo jurídico entre un acreedor y un deudor. Son simplemente obligaciones
no exigibles

Obligaciones civiles y Obligaciones Naturales Las obligaciones civiles


confieren derecho para exigir su cumplimiento. Todas las obligaciones son
civiles. Las obligaciones naturales no confieren derecho para exigir su
cumplimiento. Las obligaciones naturales son una excepción, si se llegan a
cumplir, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado por ellas.

Artículo 1372. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son
aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embargo, incapaces de obligarse, según las leyes, como los menores
adultos no habilitados de edad.
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3. Lasqueprocedendeactosaquefaltanlassolemnidadesquelaleyexigepara que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida.
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el
que tenía la libre administración de sus bienes.
Artículo 1373. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el
naturalmente obligado, no extingue la obligación natural.
Artículo 1374. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas
por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán.

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


3

10 Ejemplos de Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales


El ámbito del derecho se ha ocupado fuertemente de las obligaciones, pues
básicamente la estructura social de regulación y sanción en pos de una sana
convivencia parece ser un equilibrio preciso entre la actitud solidaria y la
obligación.

En este orden de cosas, las obligaciones pueden ser civiles o naturales de


acuerdo a su condición y a la sujeción que tienen a la Ley: serán civiles aquellas
de las que su incumplimiento pueda motivar una acción por la vía legal, al tiempo
que serán obligaciones naturales aquellas que no tienen un sustento legal, no
pudiendo ejercerse una acción directa por medio de la Ley para forzar su
cumplimiento.
¿Cuáles son las obligaciones civiles y las obligaciones naturales?
En este orden de cosas, la obligación civil es fácil de ser interpretada y
comprendida: en efecto, son las que nacen a partir de leyes o contravenciones,
de las que no puede acusarse desconocimiento y las que tienen una función en
pos del equilibrio o contrato social que se ha explicado antes.

En cuanto a las obligaciones naturales, la cuestión es algo más compleja:


aunque carece de acción jurídica para ser exigida, por sus características no
debe confundirse con el simple deber moral, en la medida que sí produce una
serie de efectos jurídicos (Efectos de las obligaciones naturales). El más habitual
es el del principio de la retención de lo pagado, es decir la facultad del acreedor
de retener cuanto el deudor le haya espontáneamente pagado. Además, una
obligación natural puede oponerse al acreedor que exige el cumplimiento de una
obligación civil, y por otra parte puede ser convertida de natural a civil por medio
de la llamada ‘novación’. En ocasiones, se garantizan estas obligaciones
naturales por medio de la constitución de un derecho de prenda o hipoteca.
La mayoría de los Códigos civiles establecen particularidades respecto a las
diferencias entre las clases de obligaciones naturales y las obligaciones civiles.
Es habitual que se enumeren los casos de las obligaciones civiles, siendo
frecuente hallar allí:
* las contraídas por personas relativamente incapaces (que no han tenido
suficiente juicio y discernimiento);
* las que proceden de actos que carecen de las solemnidades que la Ley exige;
* las que se extinguen por la prescripción;
* y las desestimadas judicialmente.
A continuación, se enumerarán diez clases de obligaciones de tipo civil y cinco
de tipo natural, a fin de ilustrar con mayor precisión el alcance de cada una de
ellas.

Ejemplos de Obligaciones Civiles


v Pagar los perjuicios en caso de ocasionar daño en cosa ajena.
v Un contrato de depósito.
v Una orden de restricción.
v Las obligaciones que nacen a partir del matrimonio.
v Cumplir con lo estipulado en un contrato.
v Pagar los derechos de autor en los casos que corresponda.
v La prohibición de fumar en determinados sitios.
v Las obligaciones de un padre para con sus hijos

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


4

v Las que nacen a partir del divorcio.


v La prohibición de estacionar en determinado lugar.

Ejemplos de Obligaciones Naturales


v Un menor de edad que le presta dinero a otro.
v Una deuda de juego.
v Oposición de deudas en compensación, a partir de una deuda no
constituida formalmente.
v Un demente que compra un producto sin estar en su capacidad plena.
v Pago de una deuda sin obligación, habiendo creído estar obligado a
pagarla.

¿Cuáles son las diferencias entre una obligación civil y una obligación
natural?
De acuerdo al vínculo jurídico que une a acreedor y deudor, podemos reconocer
las obligaciones civiles y las naturales.

Las primeras son las que dan derecho a exigir su cumplimiento judicialmente;
mientras que las segundas sólo crean entre las partes un vínculo de equidad,
que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el
deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que su obligación
era sólo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado, argumentando ese
error, ya que la deuda es válida, aún cuando carezca de acción.
Decimos por tanto, en relación con las obligaciones naturales, que las mismas
nacen de un convenio, acuerdo, etc. entre las partes, existiendo por ello un débito
(una prestación que ha de ser satisfecha) pero sin embargo, no existe una acción
para reclamar dicho cumplimiento.

Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescritas, las que fueron
instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, etcétera.
Como casos de obligaciones naturales, se pueden citar los siguientes: las
obligaciones de los esclavos con extraños; las deudas extinguidas por la litis
contestatio; la obligación extinguida por capitis deminutio, etc. Junto a las
obligaciones naturales anteriores, se suelen señalar las obligaciones naturales
impropias fundadas en motivo de índole religiosa o moral, de piedad o de buenas
costumbres. Tales obligaciones no podían repetirse cuando se cumplían en el
Derecho Justiniano. Como ejemplo de ellas tenemos la prestación de alimentos
a parientes a quienes civilmente no se está obligado a proporcionarlos; la
constitución de dote por parte de la mujer en orden a sí misma, si creía estar
obligada; el pago de los gastos del funeral de un pariente; y el pago hecho por
la madre para rescatar al hijo en esclavitud.

Por otra parte, constituyen ejemplos de obligaciones civiles los siguientes:


compromiso formalizado en escritura pública entre dos amigos en virtud del cual
uno de ellos se compromete a realizar para el otro un cuadro al óleo de
determinadas medidas (obligación de hacer); acuerdo entre el vendedor y el
comprador de una casa de campo, en virtud del cual el primero se compromete
a no construir más viviendas en las proximidades de la que ha sido vendida
(obligación de no hacer); pacto en virtud del cual dos hermanos se comprometen
a entregar a un empresario un caballo de carreras (obligación de dar).

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


5

Diferencia entre obligacion natural y deber moral. Ambas se asemejan en


que su cumplimiento queda entregado en absoluto a la conciencia del deudor,
pero se diferencian en lo siguiente:
a) La obligación natural tiene determinados sus elementos constitutivos:
acreedor, deudor y objeto, mientras que en el deber moral no hay tal
determinación.
b) La obligación natural produce ciertos efectos jurídicos; el deber moral no.
c)Quien cumple una obligación natural verifica un pago; quien cumple un deber
moral hace una donación.
Clases de obligaciones naturales. Las obligaciones naturales se clasifican en
dos grandes grupos:
1º. Obligaciones civiles nulas y rescindibles,
2º. Obligaciones civiles degeneradas.
Primer grupo. Son obligaciones naturales desde su nacimiento y comprende
dos clases:
a)Obligaciones contraídas por incapaces
b) Obligaciones nulas que provienen de actos a que faltan las solemnidades
legales.

a) Obligaciones contraídas por incapaces. "Las contraídas por personas que,


teniendo suficiente juicio y discernimiento, son sin embargo, incapaces de
obligarse, según las leyes, como los menores adultos no habilitados de edad"
(Art. 1372 No. 1°). Se trata, pues, de obligaciones contraídas por perso- nas
relativamente incapaces, con infracción de las formalidades establecidas por la
ley destinadas a su protección y que, en consecuencia, adolecen de nulidad
relativa. Quedan incluidas en esta clase las obligaciones contraídas por
personas que por sentencia ejecutoriada se hallan en interdicción de administrar
lo suyo; pero se descartan las obligaciones que contraen las personas
absolutamente incapaces (impúberes. dementes y sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito), pues sus actos no producen ni aún obligaciones
naturales (Art. 1556). Se excluyen asimismo las obligaciones nulas relativamente
por un vicio del consentimiento, como error, intimidación, fuerza o dolo.

Saneamiento de la nulidad. La nulidad relativa del acto ejecutado por el


incapaz, sin los requisitos establecidos por la ley en atención a la calidad o
estado de las personas, se sanea por la ratificación o por el lapso de tiempo (Art.
1590 a 1594). Purgado el acto del vicio de nulidad, la obligación natural se
convierte en una obligación civil.

¿Es necesaria una sentencia judicial que declare la nulidad del acto? Parte
importante de la doctrina sostiene que la declaración judicial de la nulidad es
indispensable para que exista la obligación natural. La nulidad, se dice, no
produce efectos, ni entre las partes ni respecto a terceros, sino en virtud de su
declaración por sentencia firme (Art. 1590 y 1596). Mientras el acto no se declare
nulo debe reputársele válido y, en suma, el que paga una obligación que no se
ha declarado nula, paga una obligación civil (Alessandri)

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


6

Según otros autores (Claro Solar, Somarriva, Meza Barros), la declaración de


nulidad no es necesaria y la obligación natural existe desde que se contrae con
el vicio que la hace rescindible. Sus argumentos son los siguientes:
1) El Art. 1373 dispone que “La sentencia judicial que rechaza la colivi acción
intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural". De
este modo, demandado el que contrajo la obligación nula y desechada la
demanda, Justamente porque adolece de nulidad, la obligación natural subsiste.
La sentencia es inocua: antes y después de dictada existe una obligación natural.
2)Si la declaración de nulidad fuera necesaria, nunca el saneamiento daría lugar
a una obligación civil; para que el saneamiento tenga lugar y el acto se purifique
del vicio de que adolece, es preciso que no se haya pronunciado la nulidad.
Declarado nulo por sentencia firme, no puede el acto sanearse. Adherimos a esta
doctrina.

De acuerdo con esto, se distinguen tres situaciones:


1) Antes de pronunciarse la nulidad, la obligación existe como natural por el solo
hecho de adolecer de un vicio que la hace rescindible;
2)Si la nulidad se sanea por ratificación o por el lapso de tiempo, la obligación se
convierte en civil;
3)Pronunciada la nulidad, la obligación sigue siendo natural porque la sentencia
que la declara no extingue, o sea, deja vigente la obligación natural.

b) Obligaciones nulas que provienen de actos a que falta las solemnidades


legales. "Las que proceden de actos de que uten faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan eel y efectos civiles; como la de pagar un legado
impuesto por un testamento que no ha sido otorgado en la forma debida" (Art.
1372 No. 3°.). Estas obligaciones son nulas por la omisión de los requisitos
formales establecidos en consideración a la naturaleza del acto mismo y no a la
calidad o estado de la persona que en él interviene. Son, por lo tanto,
absolutamente nulas (Art. 1586 No. 2°.). No hay obligación natural si el acto es
nulo absolutamente por ilicitud del objeto o de la causa.

Como en el caso anterior, no es necesario que la nulidad se declare, para que la


obligación natural exista. Se sigue como consecuencia que si el deudor paga, no
puede repetir lo pagado, pidiendo la nulidad de la obligación. El testamento,
aunque nulo por defectos de la forma, representa la voluntad del testador,
merecedora de respeto; si el heredero, respetuoso de esa voluntad, a pesar de
la nulidad del testamento, paga el legado, cumple una obligación natural.

Alcance de la expresión "actos". Este término, empleado por el citado articulo,


tiene en doctrina un sentido genérico y designa tanto los actos unilaterales como
los bilaterales o contratos. En esta significación lo emplean muchas
disposiciones del Código (Art. 9, 10, 465, 1555). Otras veces el Código lo opone
a contratos y, por consiguiente, sirve para designar las declaraciones unilaterales
de voluntad (Art. 255, 256, 1575 No. 19., 1586, 1587, 1597). Creemos que el Art.
1372 No. 3°. se refiere únicamente a los actos unilaterales, porque los contratos
se rigen en cuanto a su forma, por los artículos 1573 y 1574 que dicen:
"Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales que su
validez. Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


7

hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán


compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese
intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su välidez".
De manera que si un contrato se celebra sin las formalidades requeridas por la
ley, los contratantes siempre tienen acción para compelerse recíprocamente a
llenar esas formalidades, y en consecuencia, para hacer efectivas las
obligaciones que nacen del contrato.

Segundo grupo: obligaciones degeneradas Es decir, obligaciones que


inicialmente fueron civiles, pero que por causas posteriores perdieron su eficacia
y quedaron convertidas en naturales. Pertenecen a este grupo las obligaciones
prescritas y las obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba.

a)Obligaciones prescritas. "Las obligaciones civiles extinguidas por


prescripción" (Art. 1372 No. 2°.). Esta vez la obligación nació perfecta a la vida
del derecho, pero el transcurso del tiempo la privó de su plena eficacia. Puesto
que deja subsistente una obligación natural, la prescripción, más bien que las
obligaciones, extingue las acciones. Aquí tampoco es enecesaría una
declaración judicial. La obligación civil se er convierte en natural desde que
concurren los requisitos de la prescripción y tiene el deudor derecho a oponerla.
Transcurrido el plazo y cumplidos los requisitos legales, el deudor habrá
adquirido una excepción perentoria para oponer a la demanda del acreedor, si
renuncia a dicha excepción y paga la deuda, no ejecuta una liberalidad, sino que
cumple una obligación natural.

b) Obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba. "Las que no


han sido reconocidas en juicio por falta de prueba" (Art. 1372 No. 4º.). En este
caso, como en el anterior, se trata de obligaciones civiles perfectas; pero
demandado el deudor, el acreedor no logró acreditar su existencia. La sentencia
aomabsolutaria del deudor debe fundarse necesariamente en que el
demandante no probó su derecho. La disposición no es aplicable si el deudor es
absuelto por otra causa.

Efectos de las obligaciones naturales. obligaciones naturales producen los


siguientes efectos:
a) Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en virtud
de ellas. Este es el principal de los efectos; pero para que no pueda pedirse la
restitución de lo pagado es necesario que el pago reuna los siguientes requisitos:
1)El pago debe hacerse voluntariamente. Pago voluntario es el que reune todos
los caracteres de un acto jurídico y no adolece de ningún vicio del
consentimiento.
2) El pago debe hacerse por quien tiene la libre disposición de sus bienes. De
modo que tratándose de la obligación contraída por un menor, será necesario
que el pago se haga una vez que haya llegado a la mayoría de edad o con la
competente autorización del representante legal.
3) El pago debe llenar los demás requisitos legales, es decir, debe sujetarse a
las reglas generales de este modo de extinguir las obligaciones:
debe ser íntegro, hecho a una persona capaz.

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


8

b) Pueden ser novadas. La obligación natural puede sustituirse opau por una
obligación civil mediante un contrato de novación. Dice el Art. 1481: "Para que
sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el
contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.

c)No pueden ser compensadas. Para que las obligaciones admitan


compensación legal deben ser exigibles (Art. 1481 No. 4°.). Como la obligación
natural no es exigible, no puede compensarse legalmente; pero admite una
compensación convencional.

d)Pueden ser caucionadas. El Art. 1374 dispone que "Las fianzas, hipotecas,
prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas
obligaciones, valdrán". La fianza de obligaciones naturales presenta la
particularidad de que el fiador no goza de los beneficios de excusión y de
reembolso, porque la obligación no confiere al acreedor derecho para perseguir
al deudor principal y por lo mismo, el fiador que paga no puede subrogarse en
un derecho que el acreedor no tiene (Art. 2038).

e) La sentencia judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación.


"La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente
obligado, no extingue la obligación natural" (Art. 1373). La obligación natural no
es afectada por el fallo que absuelve al deudor, ya sea porque la deuda está
prescrita, porque el deudor no logró probar su crédito, o porque la obligación es
nula por incapacidad del obligado o por vicios de forma del acto. Si el deudor
paga después de fallado el juicio, cumplirá una obligación natural. La sentencia
es inocua y ésta es la mejor demostración de que no es necesario un fallo judicial
para que exista la obligación natural, salvo el caso del No. 4°. del Art. 1372: "Las
que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba".

Otros casos de obligaciones naturales La enumeración de las obligaciones


naturales que hace el Art. 1372 no es taxativa. También queda obligado
naturalmente el que pierde en un juego de suerte, evite o azar; salvo que haya
mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus
bienes (Art. 1980). Estos juegos son prohibidos por la ley; pero no lo son los que
contribuyen al ejercicio del cuerpo, como las carreras, el juego de pelota y otros
de naturaleza análoga. El que pierde en estos juegos queda obligado civilmente;
sin embargo, la autoridad judicial puede no estimar la demanda cuando la
cantidad que se cruzó en el juego o la apuesta sea excesiva, o reducir la
obligación en lo que exceda de los usos de un buen padre de familia (Art. 1983
y 1984).

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


9

Obligaciones puras y condicionales

Obligaciones puras son aquellas que son exigibles inmediatamente por no


estar sometida su eficacia a ningún elemento accidental, como la condición o el
término.

Son obligaciones condicionales aquellas cuyo cumplimiento depende de un


suceso incierto, que no se sabe si se va a producir. Se distinguen de las
obligaciones a término, en que en ésta obligaciones puras son aquellas que son
exigibles inmediatamente por no estar sometida su eficacia a ningún elemento
accidental, como la condición o el término.

Son obligaciones condicionales en que en éstas la eficacia depende de un día


cierto, que necesariamente ha de llegar, aunque se ignore cuando. Es término
siempre que dependa de un certus an, sea certus quando (ej. el 11 de noviembre
de 2068) o incertus quando (cuando muera Zutano). Sin embargo, son condición
cuando la eficacia depende de un seguro de, independientemente de que
además haya un seguro de que cuanto (te toque la lotería antes de 14 de abril
de 2013) o cuando indecisos (Zutano muera en un accidente de aviación).
Las obligaciones condicionales se pueden clasificar en positivas o negativas,
si tratan de que se cumpla un suceso o de que no se produzca. Las positivas se
tendrán por no cumplidas cuando sea indudable que el acontecimiento no tendrá
lugar y las negativas se tendrán por cumplidas cuando ocurra lo mismo.
Atendiendo a cómo afectan a la eficacia, las condiciones pueden ser
suspensivas, si suspenden la eficacia, resolutorias, si despliegan una eficacia
que se resolverá cuando se cumpla la condición, y modificativas si simplemente
modifican la eficacia o el contenido de la obligación. Las condiciones
suspensivas y resolutorias suelen ser dos caras de la misma moneda, según el
punto de vista que se adopte. Si A tiene que dar el paraguas que tiene a B, si
mañana llueve, la posesión de A se resolverá si llueve, al tiempo que el derecho
de B, está suspendido y es una mera expectativa hasta que se cumpla la
condición.

La condición tiene tres fases: conditio pendet, conditio existit y conditio déficit.
En la fase de conditio pendet, el acreedor de una obligación sometida a condición
suspensiva simplemente tiene una expectativa de derecho y el CC le permite el
ejercicio de acciones conservativas. Si la condición se cumple, pasa de tener
una expectativa a un auténtico derecho y la obligación es exigible como si fuera
pura. Por el contrario, si la condición no llega a cumplirse su expectativa se
convertirá en nada.

Las obligaciones a término no son exigibles hasta que se cumple el plazo, pero
a diferencia de las condicionales se sabe que va a llegar. Así, por ejemplo, lo
pagado antes del plazo no se puede repetir, aunque, si el que pagó lo ignoraba,
tendrá derecho a reclamar del acreedor los intereses o los frutos que éste
hubiese percibido de la cosa. Igualmente, más que acciones conservativas, el

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


10

deudor que deviene insolvente y no garantiza la deuda, que no otorga las


garantías a las que se hubiese comprometido o que disminuya las garantías,
perderá el derecho a utilizar el plazo, Asi la eficacia depende de un día cierto,
que necesariamente ha de llegar, aunque se ignore cuando. Es término siempre
que dependa de un certus an, sea certus quando (ej. el 11 de noviembre de
2068) o incertus quando (cuando muera Zutano). Sin embargo, son condición
cuando la eficacia depende de un incertus an, independientemente de que
además haya un certus quando (te toque la lotería antes de 14 de abril de 2013)
o incertus quando (Zutano muera en un accidente de aviación).

Obligaciones puras y simpleso sujetas a modalidad La regla general es que


las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus efectos normalmente
desde su nacimiento hasta su extinción. Sin embargo, en virtud del testamento,
de la voluntad de las partes o de la ley, se puede agregar a la
obligación una modalidad con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en
cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.

Que una obligación produzca sus efectos normales significa que:


a) El derecho y la correlativa obligación nace coetáneamente con el acto mismo
que los crea.
b) Que, generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus derechos de
inmediato.
c) Que la obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción normal, sin
que deban volver las partes al estado anterior al acto de su creación.
d) Que el deudor debe cumplir su obligación, sin que se imponga cargas al
acreedor, para que pueda tener por suyo el contenido de la prestación. Estos
efectos normales se alteran, cuando se incorpora una modalidad.

Así, si existe una condición suspensiva, no se produce el primero de los


efectos señalados, pues el derecho y la obligación se van a generar cuando se
verifique el hecho que constituye la condición; si existe un plazo suspensivo, el
derecho y la obligación nacen, pero el acreedor no puede ejercer su crédito de
inmediato y, recíprocamente, el deudor no puede ser compelido a cumplir hasta
que no se cumpla el plazo; si existe una condición resolutoria, nace el derecho
(y la obligación correlativa) pero está sujeto a extinguirse si se verifica el hecho
que constituye la condición; y finalmente si existe un modo, el acreedor hará suya
de inmediato la prestación, pero debe cumplir con un determinado gravamen.
Ramos define las modalidades como elementos establecidos por la
ley, el testamento o la voluntad de la parte con el objeto de alterar los efectos
normales de un negocio jurídico. Por su parte Abeliuk dice que son
cláusulas que las partes introducen al acto o contrato para modificar los
efectos normales de la obligación en cuanto a su existencia, exigibilidad o
extinción. La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero
no las únicas. En efecto, cualquiera alteración, constituye una modalidad, de
manera que también tienen este carácter la solidaridad, pues el efecto normal,
es que, habiendo varios deudores y acreedores, cada acreedor sólo pueda exigir
su cuota en el crédito y cada deudor quede obligado a su parte en la prestación,

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


11

lo que se altera con la solidaridad. También constituyen modalidades las


obligaciones alternativas o facultativas, en cuanto se separan de la normalidad,
y la representación.

Diferencia entre la condición suspensiva y la condición resolutoria.

Condición suspensiva: cuando se suspende la existencia de una obligación.

Condición resolutoria: cuyo cumplimiento resuelve la obligación, volviendo las


cosas al estado que tenían, como si la obligación no hubiere existido.

La condición suspensiva produce el efecto de paralizar los efectos del contrato


hasta el cumplimiento de la condición impuesta, a diferencia de la condición
resolutoria que no paraliza. Condición resolutoria es la que determina que, si se
cumple, el acto jurídico queda resuelto, pero, entre tanto se considera
consumado y con total validez. Suspensiva es que condiciona a su cumplimiento
la consumación del acto jurídico.

Efectos de la condición suspensiva.

No hace el derecho ni la obligación correspondiente


- No puede exigirse el cumplimiento de la Obligación
- Si el deudor paga, paga lo no debido y puede pedir
restitución 1485
- NO hay obligación actualmente exigible: a. No corre la
prescripción;
EFECTO DE b. no se puede novar; c. no puede operar la compensación;
LA d. El deudor no está en mora
CONDICIÓN
SUSPENSIVA El vínculo jurídico si existe
PENDIENTE - Al contratarse la Obligación debe reunir todos los requisitos
de existencia y validez del acto
- El deudor no puede retractarse, vulneraría el art 1445
- La obligación condicional se rige por la ley vigente al
momento de otorgarse el contrato

El acreedor tiene una simple expectativa


- Puede impetrar medidas conservativas mientras esté
pendiente la condición
- El germen lo transmite a sus herederos 1492

EFECTO DE - El derecho y su correlativa Ob. No van a nacer


LA desapareciendo la expectativa del acreedor condicional
CONDICIÓN - Si había medidas conservativas quedan sin efecto

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


12

SUSPENSIVA, - Todos los actos de administración o disposición condicional


FALLIDA en el tiempo intermedio quedan firma

- Nace el derecho y la obligación correspondiente


- El acreedor puede exigir su cumplimiento
EFECTO DE - Si el deudor paga el pago es válido y no puede repetir
LA - Debe el deudor entregar la cosa en el estado en que se
CONDICION halle favoreciendo al acreedor los aumentos y soportando las
SUSPENSIVA perdidas siempre que estas sean fortuitas 1486
CUMPLIDA - Por regla general no se entregan los frutos que la cosa
produjo en el tiempo intermedio, salvo que la ley el testador,
el donante o los contratantes hayan dispuesto lo contrario
1488
- Los actos de administración, celebrados por el deudor se
mantienen sin perjuicio que el cumplimiento de la condición
importe una causal de extinción del contrato

Efectos de la condición resolutoria.

La condición resolutoria pendiente. La condición resolutoria no impide la


adquisición del derecho.

La obligación produce sus efectos como si fuera pura y simple, nace del
derecho con todos sus atributos como consecuencia, el acreedor puede
demandar inmediatamente el cumplimiento de la obligación, pero existe la
incertidumbre acerca que si ese derecho vivirá permanentemente o se extinguirá
por el evento de la condición.

Condición resolutoria fallida, Si la condición suspensiva es o se hace


imposible, se tendrá por fallida. A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo
sentido y el modo de cumplirlas son enteramente ininteligibles.
Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.
La condición resolutoria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o
inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita.

Condición resolutoria cumplida, cuando se cumple la condición resolutoria se


extingue el derecho, desaparece la obligación. La condición resolutoria cumplida
opera retroactivamente si es la obligación es dar, las partes debe restituir lo que
hubiera perseguido durante estuvo pendiente la condición, es decir, que las
cosas deben restituirse al estado en que estaban antes de contraerse la
obligación.

Respeto a los frutos percibidos durante ese tiempo queden compensados con
los intereses del dinero pagado por otra cosa el art 1382 porque esta disposición

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


13

es aplicable tanto en la condición suspensiva como en las resolutorias pues la


ley no distingue.

Art 1382 Los efectos de la obligación condicional de dar, una vez cumplida la
condición, se retrotraen al día de la constitución de aquella. Esto, no obstante,
cuando la obligación imponga reciprocas prestaciones a los interesados, se
entenderán compensados unos con otros los frutos e intereses del tiempo en
que hubiese estado pendiente la condición.
Si la obligación fuere unilateral, el deudor hará suyos los frutos e intereses
percibidos, a menos que por la naturaleza y circunstancias de aquella deba
inferirse que fue otra la voluntad del que la constituyo.
En las obligaciones de hacer y no hacer los tribunales determinarán, en cada
caso, el efecto retroactivo de la condición cumplida.
Y en el caso de pérdida, deterioro o mejora de la cosa se aplica la misma regla
de la condición suspensiva. En cuanto en las obligaciones de hacer y de no hacer
los tribunales en cada caso determinaran los efectos retroactivos de la condición
resolutoria.

Art 1385 Cuando las condiciones tengan por objeto resolver la obligación de dar,
los interesados, cumplidas aquellas, deberán restituirse lo que hubiesen
percibido.
En caso de pérdida, deterioro o mejora de la cosa, se aplicarán al que deba hacer
la restitución, las disposiciones que, respecto al deudor, contiene el artículo
precedente.
En cuanto a las obligaciones de hacer y no hacer, se observará respecto a los
efectos de la resolución, lo dispuesto en el párrafo segundo del Artículo 1382.
La condición resolutoria puede ser: Tácita, pacto comisorio y condición
resolutoria ordinaria.

Condicion resolutoria tacita.


Es el hecho futuro e incierto de que una de las partes de un contrato bilateral no
cumpla con la obligación que le corresponde. Esta circunstancia se da en los
contratos sinalagmáticos, y si se verifica, la parte que cumple, tiene la facultad
de pedir la resolución del contrato o el cumplimiento de la obligación. En
cualquiera de las dos hipótesis tiene derecho a solicitar indemnización de
perjuicios causados por la resolución del contrato o por el retardo en el
cumplimiento de la obligación.
Condicion resolutoria ordinaria:
Es cualquier condición resolutoria que no consista en el incumplimiento de una
obligación sinalagmática produciendo su verificación automáticamente, de pleno
derecho, la resolución del contrato, la cesación de los efectos de éste. Ejemplo:
le dono mi casa, pero se resolverá la donación si usted logra adquirir otra.
Pacto comisorio.
Es la condición resolutoria tácita expresamente estipulada por las partes. Estas
manifiestan con palabras lo que la ley supone a los contratantes silenciosos.
El pacto comisorio puede ser simple, que corresponde a la definición que se
acaba de indicar y calificado que es en el que se estipula que, por no pagarse el

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


14

precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el


comprador podrá hacerlo subsistir pagando el precio, lo más tarde, en las 24
horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

Diferencia entre la condición resolutoria ordinaria y condición resolutoria


tacita.

Condición resolutoria Ordinaria Condición Resolutoria Tacita


1.- Opera de pleno derecho en el 1.- Produce efectos en virtud de
instante de realizarse el evento sentencia judicial en firme.
establecido.
2. No requiere petición alguna. 2.- Es imprescindible la petición.

3.- No es posible pedir el 3.- Hay opción de pedir el


cumplimiento; sólo cabe el efecto de cumplimiento.
la resolución.
4.- No es posible evitar los efectos 4.- Puede enervarse la acción de
propios de la resolución cumplida. resolución mediante el
cumplimiento.
5.- No da origen a indemnización de 5.- Admite esa posibilidad
perjuicios. exigiéndola conjuntamente con la
resolución.
6.- Puede ser alegada por 6- Sólo por el otro contratante que
cualquiera que tenga interés en ello. haya cumplido; o por sus sucesores.

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


15

Concluciones

Las obligaciones civiles confieren derecho para exigir su cumplimiento. Todas


las obligaciones son civiles. Las obligaciones naturales no confieren derecho
para exigir su cumplimiento. Las obligaciones naturales son una excepción, si se
llegan a cumplir, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado por ellas.

La obligacion natural y deber moral ambas se asemejan en que su cumplimiento


queda entregado en absoluto a la conciencia del deudor.

La nulidad relativa del acto ejecutado por el incapaz, sin los requisitos
establecidos por la ley en atención a la calidad o estado de las personas, se
sanea por la ratificación o por el lapso de tiempo (Art. 1590 a 1594). Purgado el
acto del vicio de nulidad, la obligación natural se convierte en una obligación civil.

Son obligaciones condicionales aquellas cuyo cumplimiento depende de un


suceso incierto, que no se sabe si se va a producir. Se distinguen de las
obligaciones a término, en que en ésta obligaciones puras son aquellas que son
exigibles inmediatamente por no estar sometida su eficacia a ningún elemento
accidental, como la condición o el término.

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan
sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Sin embargo,
en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o de la ley, se
puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto de alterar sus
efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.

Bibliografia
Codigo Civil 1906
Clasificación de las obligaciones autor Magaly Carnevali de Camacho,
Universidad de Los Andes.

Derecho Civil IV Abg. Carlos Rodríguez


16

Potrebbero piacerti anche