Sei sulla pagina 1di 6

1.

Abellán entiende por censura:


a) el conjunto de actuaciones del Estado, grupos de hecho o existencia formal capaces
de imponer a un manuscrito o a las galeradas de la obra de un autor, supresiones
o modificaciones de cualquier clase, contra su voluntad o con su beneplácito.
b) la aplicación del derecho de libertad individual de expresión, dirigida por un
Estado, por una institución o por los poderes económicos.
c) la imposición de unos criterios ideológicos particulares (políticos, morales, literarios,
económicos) de un grupo social concreto sobre el resto de la sociedad.

2. La primera Ley de censura se redacta:


a) en 1939, al término de la Guerra Civil.
b) en abril de 1938, en plena Guerra Civil.
c) en 1936, al inicio de la Guerra Civil.

3. La Ley de censura de 1966 supuso un avance respecto a la anterior, porque:


a) reconoce el derecho a la libertad de expresión y se ponen los medios para su
aplicación inmediata.
b) impulsó un cambio de estrategia gubernamental con el objetivo de mejorar la imagen
de España en el extranjero y levantó la prohibición de publicación de muchos de
nuestros autores exiliados.
c) no supuso ningún avance, aparentaba ofrecer mayor libertad pero se sancionaba
más duramente. Aunque se “suprime” la censura previa se hace recaer la
responsabilidad censorial última en editores y escritores.

4. Un procedimiento técnico generalizado, aunque no falten excepciones, entre


las escritoras de los años cincuenta es:
a) el uso del narrador omnisciente en tercera persona, que conoce el desarrollo de la
acción y todo lo que concierne a los personajes.
b) la perspectiva múltiple porque es la más cercana al relato autobiográfico.
c) la ironía, porque con ella abordan la literatura de humor, tan frecuente en la narrativa
de autora en la década de los cuarenta.

5. ¿Qué juicios, entre los siguientes, se pueden dar por verdaderos?


a) La arbitrariedad con que actuaban los censores y la escasa importancia y respeto con
que valoraban las obras de las escritoras, fueron la causa, entre otras, de que
algunas novelas vieran la luz sin dificultades.
b) La escasa repercusión de las obras de las escritoras fue la causa de muchas
denegaciones de publicación.
c) La recepción de un premio importante era motivo suficiente para encontrarse con
el lápiz rojo del censor.

6. Carmen Martín Gaite, cuya trayectoria creadora corre paralela a la narrativa


española de su tiempo:
a) recibe en 1955 el premio “Café Gijón” con El balneario, una novela corta, buen
ejemplo de realismo objetivo.
b) recibe en 1957 el premio Nadal por la novela Entre visillos, retrato neorrealista en
el que retrata la sociedad conformista e hipócrita de la inmediata posguerra.
c) crea siempre personajes inadaptados, personajes que presentan dificultades de
comunicación como los que aparecen en Entre visillos.
7. La primera novela de Ana María Matute, Los Abel, publicada en 1948:
a) expresa el drama que la guerra civil supuso para los españoles.
b) narra hechos acaecidos durante la guerra civil pero desde el lado de los vencidos.
c) utiliza ya algunos de los recursos técnicos que serán frecuentes en sus novelas
posteriores, como el inicio in medias res –se inicia el relato en el acontecimiento
crucial de la historia-, la alternancia de narradores y temas como la infancia y la
incomunicación.

8. La novela rosa de mediados del siglo XX se caracteriza:


a) por representar una realidad verosímil, fruto de una observación minuciosa.
b) por servirse de patrones reiterativos, estereotipados, por estar desconectada
de la realidad circundante y por reflejar una ideología conservadora.
c) por el uso inalterable de un narrador en primera persona para evitar equívocos.

9. Algunas escritoras transgreden el canon de la novela rosa:


a) para denunciar las desigualdades –en el terreno legal, económico, sexual– en que
vive la mujer en la patriarcal sociedad franquista y despertar la conciencia de las
lectoras, como hace Carmen Kurtz en Al lado del hombre.
b) para transmitir a las mujeres los mitos y ritos en torno a la idea del matrimonio
que sustenta la Iglesia Católica.
c) para reforzar la complicidad entre Estado e Iglesia Católica y propagar las consignas
de la nueva España.

10. Los medios de comunicación conforman y difunden un estereotipo femenino


cuya conducta debe basarse en:
a) los principios legales que otorgó a la mujer la legislación republicana.
b) los principios de dependencia y sumisión, en las facultades afectivas, en un
conjunto de rasgos temperamentales como la abnegación, la paciencia, la
generosidad, la pureza, el espíritu de sacrificio.
c) las facultades mentales: la inteligencia, la reflexión, la decisión.

11. Las novelas escritas por algunas mujeres en los años cincuenta y sesenta se
atreven a describir:
a) ciertos conatos de liberación de las mujeres sobre todo en el terreno sexual,
como representa Carmen Barberá en Al final de la ría en 1958.
b) las relaciones matrimoniales como fuente de felicidad para la mujer, como hace
Concha Castroviejo en Víspera del odio en 1958.
c) conflictivas relaciones de pareja, relaciones matrimoniales frustrantes para la mujer,
como muestra Elena Soriano en Medea en 1955.

12. Las 6 cuestiones que integran esta actividad se centran en la novela de lectura
obligatoria Nada (1945), de Carmen Laforet. Antes de contestar a ninguna de
ellas debe dar los siguientes pasos:
a) Lea la introducción de Rosa Navarro Durán, antes y después de leer atentamente la
novela.
b) Haga una ficha atendiendo a los aspectos más clásicos de la novela: lugar y
tiempo, narrador o narradores, estructura, personajes –protagonistas, secundarios,
testigos, etc. –, relaciones entre ellos, tema o temas, indicios que nos ayuden a
situar la novela en una determinada tendencia narrativa, técnicas, lenguaje.
c) Estudie en el texto básico Discurso de autora: género y censura en la narrativa
española de posguerra las páginas que se refieren a esta autora.
d) Lea el DOCUMENTO 2. Aspectos relevantes de Nada de Carmen Laforet.

(Cada cuestión se responderá en una extensión no superior a seis líneas: no se corregirán las
líneas que la sobrepasen). Cuando necesite hacer referencia a un fragmento concreto, no lo copie,
cite el capítulo y la página de la novela.

12.1 El tiempo del relato no tiene fecha precisa pero, sin embargo, los lugares del
relato sí lo son: ¿cuáles son y qué importancia tienen?

12.2 La novela es un relato lineal en primera persona. ¿Quién narra? ¿Qué


sabemos del aspecto físico de la narradora? ¿De su pasado? ¿Qué intereses muestra?

12.3 Los personajes femeninos atraen la atención de la narradora aunque no en


igual medida. Describa a estos personajes con sus atributos más característicos.
¿Qué relaciones mantienen con la protagonista?

12.4 ¿Cree que el personaje de Andrea corresponde al estereotipo femenino de


1945? Razone la respuesta.

12.5 ¿Dónde cree que está el atractivo que Román ejerce sobre las jóvenes?
Aporte datos extraídos de la novela.

12.6 ¿Cree que el final de la novela es coherente con su desarrollo? Razone la


respuesta.

13. Las 6 cuestiones que integran esta actividad se centran en la novela de


lectura obligatoria Entre visillos (1958), de Carmen Martín Gaite. Antes de
contestar a ninguna de ellas debe dar los siguientes pasos:
a. Lea la introducción de Laura Freixas, antes y después de leer atentamente la
novela.
b. Haga una ficha atendiendo a los aspectos más clásicos de la novela: lugar y
tiempo, narrador o narradores, estructura, personajes –protagonistas,
secundarios, testigos, etc.–, relaciones entre ellos, tema o temas, indicios que
nos ayuden a situar la novela en una determinada tendencia narrativa,
técnicas, lenguaje.
c. Estudie en el texto básico Discurso de autora: género y censura en la
narrativa española de posguerra las páginas 57-59, correspondientes a la
trayectoria narrativa de la autora salmantina.
d. Lea el documento 3, “Entre visillos y las representaciones de género femenino en
la década de los cincuenta”.

(Cada cuestión se responderá en una extensión no superior a seis líneas: no se corregirán las líneas
que la sobrepasen). Cuando necesite hacer referencia a un fragmento concreto, no lo copie, cite el
capítulo y la página de la novela.

13.1 Son varios los narradores que se alternan en el relato. El narrador objetivo en
tercera persona del capítulo 7 fija su atención en Julia, hermana de Natalia, que
tiene 27 años. ¿Qué problemas se le plantean? ¿Cómo los resuelve?

13.2 En el capítulo 8 es Pablo Klein el narrador. Su amistad con Rosa es sincera y


va al casino a buscarla algunas noches. ¿Cómo ven los chicos su relación con ella?
¿Y las chicas? ¿Qué obstáculos ponen a Rosa para ser admitida en el grupo de
amistades?

13.3 En el capítulo 11 Pablo Klein cuenta uno de sus encuentros con Elvira. ¿Le
parece Elvira una mujer distinta a otras de su misma edad, como Mercedes o Julia?
¿Por qué?

13.4 En el capítulo 12 se inicia la Segunda Parte. Ha llegado octubre y se inicia el


curso escolar. Klein empieza sus clases en el Instituto femenino como profesor de
alemán. Se organiza una fiesta en casa de Yoni y acuden amigos dispares; entre
ellos están Gertru y Ángel. ¿Cómo cree Ángel que debe ser una mujer casada?
¿Qué formación debe tener? ¿Qué funciones debe desempeñar? ¿Muestra ella
disconformidad?

13.5 No es fácil para Klein la relación con sus alumnas porque sus métodos están muy
alejados de los que se practican en la España franquista. Sin embargo, Natalia se
sincera con él y le confiesa las dificultades que tienen ella y sus hermanas en
relación con su padre. En el capítulo 16 Natalia se atreve a hablar con su padre.
¿Qué problemas le plantea? ¿Encuentra comprensión en él? ¿Está él dispuesto a
escuchar, a cambiar su trato con ellas?

13.6 En el último capítulo Klein abandona la ciudad con destino a Madrid durante
las vacaciones de Navidad. Parece que no va a volver. ¿Cree que se siente
decepcionado de los meses transcurridos en la ciudad? ¿Cree que se comporta
como un espectador o que se implica en las circunstancias que vive? Razone sus
respuestas.

Las cuestiones que siguen corresponden a los contenidos de los cuatro últimos
capítulos del libro. Estúdielos detenidamente antes de contestar las preguntas.

14. Mercedes Salisachs es una de las autoras más prolíficas y premiadas entre el
grupo de escritoras de los cincuenta aunque es casi nula la atención que le presta
la crítica.

a. Recibe el premio Nadal en 1955 con su novela Primera mañana, última mañana.
b. Firma sus dos primeras novelas con el pseudónimo de María Ecín.
c. Sus críticas se dirigen siempre hacia la burguesía aunque tampoco la iglesia se libra de
ellas.

15. En Una mujer llega al pueblo:

a. La autora catalana ensaya técnicas novedosas, como el monólogo interior, la


perspectiva múltiple y la narración omnisciente.
b. Las tachaduras de los censores se acumularon en torno a un personaje, Paquita, un
estereotipo de prostituta que encarna la hipocresía y la amoralidad.
c. La técnica más utilizada por la autora es la ironía, con la que mitifica la realidad y
defiende determinados ritos del franquismo.

16. Dolores Medio asume durante dos décadas, desde los años cincuenta, los
principios teóricos de la novela realista con relatos que se encaminan hacia la
observación directa.

a. En Funcionario público (1956) incide en la realidad concreta española de los años


cincuenta y en los problemas que se le plantean –la escasez y la carestía de la
vivienda, entre otros– aunque siempre con un atisbo de esperanza.
b. Diario de una maestra es una novela social en la que la autora adopta una postura
ideológica, social, política. La narradora protagonista -Irene Gal– cuenta su historia
desde el 18 de mayo de 1935 al 4 de
c. mayo de 1950.
d. En Bibiana (1963) Dolores Medio refleja el modelo de mujer preferido del
franquismo: ama de casa trabajadora, sumisa, pudorosa, rodeada de hijos, sin más
vida que la familiar y amante de su marido.

17.Concha Alós inicia su trayectoria novelística en la corriente social y testimonial


pero casi cuando la tendencia está llegando a su fin.

a. En Los enanos, su segunda novela, combina distintas perspectivas –personajes y


narrador objetivo- con un relato de estructura lineal.
b. Tratará temas considerados anatema una década antes, como la guerra civil desde el
punto de vista de los vencidos, la prostitución, el hambre, el aborto.
c. En Los enanos encontramos huellas del tremendismo, la corriente estética tan en
boga en los años treinta que iniciara Camilo José Cela con La familia de Pascual
Duarte.

18. En 1969 se publica La Madama, la última novela del periodo realista de Concha
Alós.

a. En ella vuelve sobre temas explorados en novelas anteriores e incorpora otros


de denuncia anti burguesa.
b. Por primera vez incorpora técnicas novedosas en la línea de Tiempo de silencio de
Luis Martín-Santos, como el contrapunto, la alternancia de voces narrativas o el
monólogo interior.
c. Desarrolla temas de carácter ideológico, motivo por el que sufrió infinidad de
problemas con la censura.

19. Es frecuente leer, cuando se estudia la obra de las escritoras del medio siglo,
que sus obras son reflejo de sus experiencias, que son testimonio de la soledad
y la injusticia sufridas por las mujeres de la época.

a. Carmen Kurtz denuncia en sus obras las diferencias legales, sociales, económicas y
culturales que la sociedad franquista estipula por razones de sexo, lo que le
acarreará graves problemas con la censura.
b. Carmen Kurtz, en su novela Al lado del hombre, sigue fielmente los canones de la
novela rosa con el objetivo de conseguir importantes tiradas de publicación.
c. Carmen Kurtz, con su novela Al lado del hombre transgrede los patrones de la novela
rosa aunque no ataca los mitos y ritos que sustentan el matrimonio católico.
20. Elena Soriano desarrolla en sus novelas un discurso marcadamente feminista
excepcional en esos momentos.

a. La censura dijo que su trilogía Mujer y hombre tiene un tono sombrío, pesimista y
carece de espíritu religioso.
b. La autora cuestiona en Espejismos los fundamentos de la sociedad franquista, las
reglas injustas del matrimonio que practican las sociedades patriarcales y valora
el matrimonio como una cruz insoportable para la mujer.
c. Elena Soriano se sirve en Medea del personaje de la tragedia de Eurípides para
sublevarse contra las normas establecidas y reflexionar sobre el sometimiento que
viven las mujeres en la sociedad franquista.

Potrebbero piacerti anche