Sei sulla pagina 1di 58

TEMA:

INFORME SERVICIO A LA COMUNIDAD

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN EL


CANTÓN PUERTO QUITO

DOCENTE TUTOR:
ING. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA, MG

DOCENTES COLABORADORES
MG. ANGEL IVÁN ESPAÑA ALVARADO
MG. JHONSON MARCELO PERALTA PAZ

ESTUDIANTES PARTICIPANTES:
YOLANDA CAROLINA SÁNCHEZ MEZA
GLADYS MARIA MOLINA GARCÍA

PUERTO QUITO, JULIO 2019

1
ÍNDICE GENERAL

TABLA DE CONTENIDOS: TABLAS .............................................................................................3


TABLAS DE CONTENIDO: FIGURAS........................................................................................4
ANTECEDENTES ............................................................................................................................5
PASOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...............................................................8
PASOS A SEGUIR EN UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO .......................................9
1. Definición del problema. ........................................................................................................9
2. Desarrollo de un acercamiento al problema. ........................................................................9
3. Diseño de la investigación. ...................................................................................................10
4. Preparación y presentación del reporte. .............................................................................10
Encuesta ....................................................................................................................................10
5. Preparación y análisis de datos. ..........................................................................................10
6. Recolección de datos.............................................................................................................10
1. ENCUESTAS.........................................................................................................................11
2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................................................................................52
RECOMENDACIONES .................................................................................................................54

2
TABLA DE CONTENIDOS: TABLAS
Tabla 1:Edad de Productor .........................................................................................................11
Tabla 2: Tipo de entrevistado .....................................................................................................13
Tabla 3: Nivel de Instrucción .....................................................................................................14
Tabla 4: Número de trabajadores ...............................................................................................15
Tabla 5: A que gremio pertenece ................................................................................................17
Tabla 6: superficie de la finca .....................................................................................................18
Tabla 7: cultivo de caco .............................................................................................................19
Tabla 8: tipo de cacao ................................................................................................................20
Tabla 9:Superficie cultivada .......................................................................................................21
Tabla 10:número de plantas .......................................................................................................22
Tabla 11: Producción anual ........................................................................................................23
Tabla 12: Edad de las plantas .....................................................................................................24
Tabla 13: origen de la semilla ....................................................................................................25
Tabla 14: Tipo de planta.............................................................................................................26
Tabla 15: Análisis de suelo ........................................................................................................27
Tabla 16: Fertilizantes químicos ................................................................................................28
Tabla 17: Abonos orgánicos .......................................................................................................29
Tabla 18: Usa riego .....................................................................................................................30
Tabla 19: Dispone de agua para riego ........................................................................................31
Tabla 20: Tiene energía electica .................................................................................................32
Tabla 21: Tipo de riego que utiliza .............................................................................................33
Tabla 22: Problemas fitosanitarios .............................................................................................34
Tabla 23: Tipo de problema .......................................................................................................35
Tabla 24: Realiza poda ...............................................................................................................36
Tabla 25: Tipo de poda...............................................................................................................37
Tabla 26:Usa herbicidas .............................................................................................................38
Tabla 27: Usa mecanización.......................................................................................................39
Tabla 28: Tipo de mecanización utiliza ......................................................................................40
Tabla 29: Recibes asistencia técnica ..........................................................................................41
Tabla 30: fuente de asistencia técnica .......................................................................................42
Tabla 31: Utiliza registros ..........................................................................................................43
Tabla 32: Venta de producción...................................................................................................44
Tabla 33: A quien se vende ........................................................................................................45
Tabla 34: Selección de cacao .....................................................................................................46
Tabla 35: Precio de ventas..........................................................................................................47
Tabla 36: Algún crédito..............................................................................................................48
Tabla 37: En que invertiría un crédito ........................................................................................49
Tabla 38: Otros cultivos .............................................................................................................50
Tabla 39: Encuesta a productores ..............................................................................................55

3
TABLAS DE CONTENIDO: FIGURAS
Figura 1: Edad del productor ......................................................................................................12
Figura 2: tipo de entrevistado .....................................................................................................13
Figura 3: Nivel de Instrucción ....................................................................................................14
Figura 4: Número de Trabajadores .............................................................................................15
Figura 5:Pertenece a algún Gremio ............................................................................................16
Figura 6: Pertenece a algún Gremio ...........................................................................................16
Figura 7: a que gremio pertenece ...............................................................................................17
Figura 8: superficie de la finca ...................................................................................................18
Figura 9: cultivo de caco ............................................................................................................19
Figura 10: tipo de cacao .............................................................................................................20
Figura 11: superficie cultivada ...................................................................................................21
Figura 12: número de plantas ....................................................................................................22
Figura 13: Producción anual.......................................................................................................23
Figura 14: Edad de las plantas ....................................................................................................24
Figura 15: Origen de la semilla ..................................................................................................25
Figura 16: Tipo de planta ...........................................................................................................26
Figura 17: Tipos de suelo ...........................................................................................................27
Figura 18: Fertilizantes químicos ...............................................................................................28
Figura 19: Abonos orgánicos .....................................................................................................29
Figura 20: Usa riego....................................................................................................................30
Figura 21: Disponen de agua para riego .....................................................................................31
Figura 22: Tienen energía eléctrica ............................................................................................32
Figura 23: Que tipo de riego utiliza ............................................................................................33
Figura 24: Problemas fitosanitarios ............................................................................................34
Figura 25: Tipo de problema ......................................................................................................35
Figura 26: Realiza poda ..............................................................................................................36
Figura 27: Tipo de poda ..............................................................................................................37
Figura 28: Usa herbicidas ...........................................................................................................38
Figura 29: Usa mecanización .....................................................................................................39
Figura 30: Tipo de mecanización utilizada .................................................................................40
Figura 31: Recibes asistencia técnica .........................................................................................41
Figura 32:Fuente de asistencia técnica .......................................................................................42
Figura 33: Utiliza registros .........................................................................................................43
Figura 34: Venta de producción .................................................................................................44
Figura 35: A quien se vende .......................................................................................................45
Figura 36: Selección de cacao ....................................................................................................46
Figura 37: Precio de ventas ........................................................................................................47
Figura 38: Algún crédito ............................................................................................................48
Figura 39: En que invertiría un crédito .......................................................................................49
Figura 40: Otros cultivos ............................................................................................................50
Figura 41: Otros cultivos (superficie) .........................................................................................51
Figura 42: Otros cultivos ( cantidad) ..........................................................................................51

4
ANTECEDENTES
Desde tiempo atrás en la Provincia de Pichincha, cantón Puerto Quito no se ha
determinado un registro del total de productores que existe en la zona, ni los productos
que cultivan en sus fincas, por ende esto ha causado una desinformación de lo que están
vendiendo los agricultores especialmente en producción de cacao, uno de los temas
relevantes en este levantamiento de información es que los precios en que los
productores venden el cacao están vendiendo a precios bajos y pocos rentables, no
existe una diferenciación de pago de precios, ni de calidad de la clasificación de cacao
ya que están pagando el mismo valor por el cacao nacional y el CCN51, por estos
problemas presentados (los valores recibidos por su productos no representan la
inversión que realizan), se ha visto en la necesidad de realizar un levantamiento de
información para saber cómo está la situación actual de producción de los agricultores
en el cantón Puerto Quito.
Ilustración 1: Mapa del Cantón Puerto Quito

Fuente: Investigación de Campo


Elaborado: Estudiantes ITSHCPP

De un requerimiento que nace en la Dirección de Desarrollo Económico de la dirección


noroccidente del GAD Pichincha se procede a trabajar sobre la elaboración de un
instrumento encuesta que sirva para levantar la información del sector de los

5
productores de cacao del Cantón Puerto Quito, que incluye 58 recintos subdivididos en
3 grupos:

Recinto Grupo # 1

• 10 de Agosto
• 8 Septiembre
• Grupo 14
• Bravo Chico
• San Antoni de la Abundancia
• Puerto Rico
• San Francisco de la Caoni
• 4 de Noviembre
• Los Pachecos
• Valle del Progreso
• Rio Bravo
• Unión Ganadera
• El Tigre
• La Tigrera
• San Marcos
• Santa Marianita del Sabalito
• Buena Esperanza
• La Paz
• Cielo Roto
• Tierra Santa
• 29 Septiembre
• 6 de Diciembre
• El Salazar
• Tierra Santa
• Buena Suerte
• Simón Bolívar 2
• Grupo Mieles
• ventanas

6
Recinto Grupo # 2

• Eugenio Espejo
• San Francisco del Silanche
• Cabecera Cantonal
• San Pedro de la Sucia
• Santa Marianita
• Guayaquil Chiquito
• La Piedra de Vapor
• Recinto 24 Mayo
• E Paraíso
• Bellavista
• Las Delicias
• Nueva Esperanza
• El Achiote
• Unidos Venceremos
• Nuestra Patria

Recinto Grupo # 3

• Cabuyal
• La Cumanda
• El Negrito 1,2
• Puerto Negrito
• Santa Cecilia
• Bosque de Oro 1,2
• Occidental 1,2,3
• Careamanga
• Buenos Aires
• Provincias Unidas
• Pueblo Nuevo
• Palestina
• Arenanguita
• 3 Enero

7
• Silanchi
• La Cubera
• Agrupación los Ríos
• Abdón Calderón
• San Carlos
• Las Maravillas
• San Pedro
• La Floreana
• Nuevos Horizontes
• Nueva Aventura
• Nuevo Ecuador
• Simón Bolívar

Para el desarrollo del levantamiento de información Prof. Iván España estructuró un


modelo de cuestionario para la aplicación mediante la técnica de la encuesta a los
productores de cacao en coordinación con el Ing. Gonzalo Romero, técnico del GAD
del Cantón Puerto Quito, una vez que este documento es aprobado se distribuyen las
zonas de aplicación, se realizó la respectiva división de los grupos de trabajo y se
produce a la aplicación de las respectivas encuestas, consolidada la información se
realiza la respectiva tabulación y análisis de los resultados obtenidos que se detalla en el
presente documento.

PASOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Según Naresh L. Malhotra, la investigación de mercados es "la identificación,


recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con
el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y
solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia".

La investigación de mercados es una de las funciones de la mercadotecnia que se


encarga de obtener y proveer datos e información para la toma de decisiones
relacionadas con la práctica de la mercadotecnia, por ejemplo, dando a conocer qué
necesidades o deseos existen en un determinado mercado, quiénes son o pueden ser los
consumidores o clientes potenciales, cuáles son sus características (qué hacen, dónde
compran, porqué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, etc...), cuál es su
grado de predisposición para satisfacer sus necesidades o deseos, entre otros.
8
Por ello, en el presente artículo se introduce al mercadólogo en este importante e
interesante tema dándole a conocer cuál es la definición de investigación de
mercados desde distintos puntos de vista, con la finalidad de que tenga una visión más
amplia del significado de ésta importante función de mercadotecnia.

El modo de investigación de mercado a seguir para este trabajo es el planteamiento por


Naresh L. Malhotra, que consiste en seis pasos:

PASOS A SEGUIR EN UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO


La investigación de mercados es el proceso a través del cual se recolecta determinada
información procedente del mercado con el fin de ser analizada y, en base a dicho
análisis, poder tomar decisiones o diseñar estrategias. Podemos realizar una
investigación de mercados para hallar una oportunidad de negocio, conocer la viabilidad
de un nuevo negocio o producto, hallar la razón o solución de un problema, comprobar
una hipótesis de mercado, etc. Para poder tener más en claro el concepto de la
investigación de mercados, veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para
realizar una:
1. Definición del problema.
En primer lugar, debemos determinar cuál es la razón de la investigación, qué queremos
conseguir con ella, cuál es su objetivo; la investigación propende obtener información
de la producción de cacao en la zona de Puerto Quito, por cuanto no existe un
levantamiento de información de la misma. Su objetivo es tener un registro de la
ubicación de los productos, que cultivan, donde lo vende, reciben asistencia técnica,
otros.
2. Desarrollo de un acercamiento al problema.
Basándonos en nuestros objetivos de investigación, se requiere ir a los lugares de
producción de cacao para hacer una encuesta que permita tomar datos para su posterior

9
interpretación, los mismos que servirán de base para futuras investigaciones en este
campo.
3. Diseño de la investigación.
La información primaria fue obtenida de nuestro público objetivo que fueron
productores de cacao de la zona de Puerto Quito, de los cuales se pueden destacar los
recintos Simón Bolivar, San Antonio de la Abundancia y 29 de septiembre; además se
recurrió a información secundaria publicada en libros, estadísticas, y publicaciones en la
web.
4. Preparación y presentación del reporte.
Para la obtención de información, se recurrió a la utilización de la técnica de encuesta.
Encuesta
La encuesta consiste en una interrogación escrita, usando el cuestionario. La encuesta
fue estructurada, por cuanto las preguntas se les formuló a todos por igual.
El cuestionario está conformado por 57 preguntas en batería, ya que se complementan
las unas con las otras, con el fin de obtener información relevante sobre la producción
de cacao en la zona de Puerto Quito. Ver en anexo 1.
5. Preparación y análisis de datos.
Los cuestionarios aplicados son ordenados para el siguiente proceso que es la
tabulación.
6. Recolección de datos.
Una vez recogida la información en los diferentes recintos del cantón Puerto Quito, se
procede a tabular y presentar la información en tablas y figuras estadísticas.

10
1. ENCUESTAS

2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1. Edad del productor


Tabla 1:Edad de Productor

EDAD MARCA DE
Nº f % fx
PRODUCTORES CLASE

1 16 27 21,5 68 11% 1462,00 32362,10


2 27 38 32,5 175 29% 5687,50 20470,39
3 38 49 43,5 164 28% 7134,00 5,59
4 49 60 54,5 113 19% 6158,50 14135,67
5 60 71 65,5 47 8% 3078,50 23131,28
6 71 82 76,5 22 4% 1683,00 24226,74
7 82 93 87,5 7 1% 612,50 13665,93
8 Total 596 100% 25816,00 127997,70

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

MEDIA ARITMÉTICA: 43
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 15

11
Figura 1: Edad del productor

29%
30% 28%

25%
19%
20%

15% 11%
10%
8%
4%
5% 1%
0%
27 38 49 60 71 82 93
16 27 38 49 60 71 82

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCP, Investigación de Campo. Puerto Quito,
ITSHCPP

Interpretación y análisis

En la encuesta realizada a los diferentes cacaoteros de la zona se pudo evidenciar que el

29% de los productores se encuentran entre 27 a 38 años. y el 1% tienen la edad entre

82 a 93. En el cual nos quiere decir que ellos están al frente de sus cultivos en conjunto

con sus familiares, sin tener que contratar a empleaos.

12
2. Tipo de entrevistado
Tabla 2: Tipo de entrevistado

TIPO DE ENTREVISTADO
PROPIETARIO 507 85%
ARRENDATARIO 51 9%
OTRO 38 6%
TOTAL 596 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 2: tipo de entrevistado

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 9% 6%
10%
0%
PROPIETARIO ARRENDATARIO OTRO

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según la encuesta realizada a los cacaoteros de la zona se determinó que el 85% son
propietarios y el 9% tienen sus cultivos en propiedades arrendadas. Lo cual quiere decir
que ellos siembran y cultivan su cacao con el mayor cuidado para vender un producto
de calidad a la humanidad ya sea para el consumo nacional e internacional.

13
3.- Nivel de Instrucción
Tabla 3: Nivel de Instrucción

INSTRUCCIÓN
NINGUNO 35 6%
PRIMERIA 299 60%
BÁSICA 25 4%
BACHILLERATO 217 36%
SUPERIOR 19 3%
POSTGRADO 1 0%
TOTAL 596 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 3: Nivel de Instrucción

70% 60%
60%
50%
40% 32%
30%
20%
4% 1% 3%
10% 0%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En la encuesta realizada a los productores de cacao se puedo evidenciar que el 60% de


ellos cuenta con instrucción primaria y el 32% son bachilleres y un 4% ningún título, el
3% tiene un estudio superior, un 1% solo un estudio básico. Lo Cual nos quiere decir
que la mayoría de los agricultores solo tiene la primaria en la cual se han dedicado a sus
tierras, y conocen cada detalle para una buena cosecha.

14
4. Número de trabajadores

Tabla 4: Número de trabajadores

NÚMERO DE TRABAJADORES
FAMILIARES 519 75%
EMPLEADOS 146 21%
OTROS 28 4%
TOTAL 693 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP
Figura 4: Número de Trabajadores

75%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 21%
20%
4%
10%
0%
FAMILIARES EMPLEADOS OTROS

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito,
ITSHCPP

Interpretación y análisis

En la encuesta realizada se puedo obtener que el 75% de los productores de cacao


trabajan sus tierras con familiares y un 21% son empleados, el 4% otros. Esto nos quiere
decir que no necesitan de trabajadores externos, y ellos mismo supervisan cada detalle
de sus plantaciones.

15
5. Pertenece a algún gremio.
Figura 5:Pertenece a algún Gremio

PERTENECE A ALGÚN GREMIO


SÍ 44 7%
NO 512 86%
NO SABE 40 7%
TOTAL 596 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 6: Pertenece a algún Gremio

86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7% 7%
10%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

Según los resultados de la encuesta se determinó que el 86% de los cacaoteros no


pertenecen a ningún gremio y un 7% si pertenecen, el otro 7% no saben. Porque hasta
la fecha no existe de alguna entidad que les brinde un apoyo a sus plantaciones en
asistencia técnica y préstamos. Ellos necesitan una entidad que se comprometan a salir
con ellos adelante.}

16
6. ¿A qué gremio pertenece?
Tabla 5: A que gremio pertenece

A QUÉ GREMIO PERTENECE


ASOCIACIÓN 31 5%
PRECOOPERATIVA 3 1%
COOPERATIVA 0 0%
ORGANIZACIÓN 10 2%
NINGUNO 504 85%
OTRO 48 8%
TOTAL 596 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 7: a que gremio pertenece

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5% 8%
1% 0% 2%
10%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En la encuesta realizada se determinó que la mayoría con un 85% de los cacaoteros no


pertenece a ningún gremio y solamente el 1% pertenecen a un gremio de pree
cooperativa, ya que no reciben ningún beneficio y deciden buscar ayuda por sus propios
medios. Muchas veces experimentando y fracasando ellos aprenden a sacar adelante sus
plantaciones.

17
7. Superficie de la finca
Tabla 6: superficie de la finca

SUPERFICIE DE MARCA DE
Nº f % fXm
LA FINCA CLASE
1 0,26 16,26 8,26 491 82% 4055,66 10713,40
2 16,26 32,26 24,26 68 11% 1649,68 8727,33
3 32,26 48,26 40,26 18 3% 724,68 13443,60
4 48,26 64,26 56,26 14 2% 787,64 26283,46
5 64,26 80,26 72,26 1 0% 72,26 3519,91
6 80,26 96,26 88,26 0 0% 0,00 0,00
7 96,26 112,26 104,26 4 1% 417,04 33363,84
596 100% 7706,96 96051,54

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

MEDIA ARITMÉTICA: 13
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 13

Figura 8: superficie de la finca

82%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11%
3% 2% 0% 0% 1%
10%
0%
16,26 32,26 48,26 64,26 80,26 96,26 112,26
0,26 16,26 32,26 48,26 64,26 80,26 96,26

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según los resultados de la encuesta se puedo determinar que el 82% tienen finca,
mientras que el 1% no. la mayoría de los cacaoteros de la zona tiene una superficie de
terreno entre 0,26 a 16.26 hectáreas; lo cual nos quiere decir que ellos tienen un mayor
control de sus plantaciones y las pueden manejar con ayuda de sus familiares

18
8. Cultivo de cacao.

Tabla 7: cultivo de caco

CULTIVO DE CACAO
TODA LA FINCA 209 35%
LA MAYOR PARTE 242 41%
UNA PEQUEÑA PARTE 145 24%
NO CULTIVA 0 0%
OTRO 0 0%
TOTAL 596 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP
Figura 9: cultivo de caco

45% 41%
40% 35%
35%
30% 24%
25%
20%
15%
10%
5% 0% 0%
0%
TODA LA LA MAYOR UNA NO OTRO
FINCA PARTE PEQUEÑA CULTIVA
PARTE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En la encuesta realizada nos expone que el 41% cultiva el 35% toda la finca y el 24%
solo una pequeña parte. De acuerdo a los resultados obtenidos pudimos descartar que
los productores de cacao cultivan la mayor parte de la finca, en segundo lugar toda la
finca y por últimos una pequeña parte.

19
9. Tipo de cacao.

Tabla 8: tipo de cacao

TIPO DE CACAO
FINO DE AROMA 77 13%
CCN 51 374 63%
AMBOS 145 24%
TOTAL 596 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018) Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 10: tipo de cacao

70% 63%

60%
50%
40%
24%
30%
20% 13%

10%
0%
FINO DE AROMA CCN 51 AMBOS

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
De acuerdo a lo encuestado tenemos que un 63% de los agricultores cultivan el cacao
CCN51, y el 24% de ambos y un 13% cultivan el fino de aroma. Cultiva, ambos;
dándonos a conocer que la mayoría les gusta cultivar el CCN51 por su gran sabor y ya
que es el más vendido.

20
10. Superficie cultivada

Tabla 9:Superficie cultivada

MARCA
SUPERFICIE
Nº DE f % fXm
CULTIVADA
CLASE
1 -1,74 7,26 2,76 499 84% 1377,24 2986,23
2 7,26 16,26 11,76 66 11% 776,16 2834,76
3 16,26 25,26 20,76 17 3% 352,92 4112,59
4 25,26 34,26 29,76 4 1% 119,04 2411,54
5 34,26 43,26 38,76 3 1% 116,28 3377,55
6 43,26 52,26 47,76 4 1% 191,04 7243,27
7 52,26 61,26 56,76 3 1% 170,28 7973,35
596 100% 3102,96 30939,28

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

MEDIA ARITMÉTICA: 5
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 7

Figura 11: superficie cultivada

84%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11%
3% 1% 1% 1% 1%
10%
0%
7,26 16,26 25,26 34,26 43,26 52,26 61,26
Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP
-1,74 7,26 16,26 25,26 34,26 43,26 52,26

Interpretación y análisis
El 84% d los agricultores encuestados informan que mantienen 7,26 y 1,74 superficie
cultivada, mientras que 11% tiene del 7,26 al 16,26 de superficie cultivada y la
diferencia entre 16,26 al 61.26. En esta zona del Noroccidente son unos productores
cacaoteros.

21
11. Número de plantas

Tabla 10:número de plantas

NÚMERO DE MARCA
Nº f % fXm
PLANTAS DE CLASE

1 20 4303 2161,5 511 86% 1104526,50 445975739,25


2 4303 8586 6444,5 64 11% 412448,00 717720641,57
3 8586 12869 10727,5 9 2% 96547,50 524197773,83
4 12869 17152 15010,5 4 1% 60042,00 567848748,64
5 17152 21435 19293,5 5 1% 96467,50 1311841776,13
6 21435 25718 23576,5 2 0% 47153,00 838925402,59
7 25718 30001 27859,5 1 0% 27859,50 613245225,36
596 100% 1845044,00 5019755307,36

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

MEDIA ARITMÉTICA: 3096


DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 2905

Figura 12: número de plantas

86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10% 2% 1% 1% 0% 0%
0%
4303 8586 12869 17152 21435 25718 30001
20 4303 8586 12869 17152 21435 25718

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según los resultados obtenidos que el 86% mantienen desde 20 a 4303 plantas en sus
fincas, mientras que el 11% tienen desde 4303 a 8586 y la diferencia desde 12869 hasta
30001 plantas en sus fincas. El número de plantas sembradas en una finca son muy
importante porque deben de existir una cantidad óptima y así la producción sea factible.

22
12. Producción anual

Tabla 11: Producción anual

MARCA
PRODUCCIÓN
Nº DE f % fXm
ANUAL
CLASE
1 0 343 171,5 558 94% 95697,00 1242675,18
2 343 686 514,5 19 3% 9775,50 1662553,23
3 686 1029 857,5 7 1% 6002,50 2856536,11
4 1029 1372 1200,5 6 1% 7203,00 5783690,23
5 1372 1715 1543,5 2 0% 3087,00 3510236,31
6 1715 2058 1886,5 1 0% 1886,50 2781585,94
7 2058 2401 2229,5 3 1% 6688,50 12130055,18
596 100% 130340,00 29967332,19

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

MEDIA ARITMÉTICA: 219


DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 224

Figura 13: Producción anual

94%
100%
80%
60%
40%
20% 3% 1% 1% 0% 0% 1%
0%
343 686 1029 1372 1715 2058 2401
Fuente: Investigación
0 de
343Campo.
686Puerto1029
Quito, ITSHCPP
1372 Investigación
1715 2058 de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
De acuerdo a las encuetas realizadas podemos observar que un 94% de los agricultores
producen 343 quintales al año y el 1% se estima que unos 5 quintales en el año, esto nos
da como resultado que si existe un gran número de producción anual mente.

23
13. Edad de las plantas.

Tabla 12: Edad de las plantas

EDAD DE LAS PLANTAS


Menor que 2 años 67 33%
2 - 5 años 66 32%
5 - 10 años 46 22%
10 - 20 años 27 13%
Mayor que 20 años 0 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 14: Edad de las plantas

33% 32%
35%
30%
22%
25%
20%
13%
15%
10%
5% 0%
0%
Menor que 2 - 5 años 5 - 10 años 10 - 20 Mayor que
2 años años 20 años

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según la investigación realizada se puede evidenciar que, con un 33% las plantas de los
productores tienen una edad menor de 2 año, el 32% tiene entre 2-5años, el 22% de 5-10
años y un 13% 10-20 años, así mismo existe un 0% mayor que 20 años. Es decir, no
existe plantación que tenga edad más de 2 años el cual muestra que en estos sectores
existen plantas jóvenes, para una futura cosecha.

24
14. Origen de la semilla

Tabla 13: origen de la semilla

ORIGEN DE LA SEMILLA
VIVERO PROPIO 21 10%
VIVERO DE UN VECINO 18 9%
VIVERO COMERCIAL 158 77%
VIVERO DEL GOBIERNO 0 0%
REINJERTOS 3 1%
INJERTOS DE CAMPO 6 3%
OTROS 0 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 15: Origen de la semilla

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según los resultados de la encuesta se puede evidenciar que el 77% de los productores
prefieren comprar semilla de vivero comercial, un 10% tiene vivero propio, el 9% de
vivero de un vecino, el 3% son de injerto de campo, el 1% re injertos. La semilla por
ende los agricultores prefieren que el origen de la semilla sea de vivero comercial por su
seguridad y rentabilidad.

25
15. Tipo de plantas.

Tabla 14: Tipo de planta

TIPO DE PLANTA
SEMILLA 119 58%
INJERTO 19 9%
RAMILLA 68 33%
OTRO 0 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 16: Tipo de planta

58%
60%

50%

40% 33%

30%

20%
9%
10%
0%
0%
SEMILLA INJERTO RAMILLA OTRO

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según las encuestas realizadas obtuvimos una alta cifra de agricultores con un 58%, el
33% es ramilla y un 95 injerto. Prefieren que el tipo de plantas sea de semilla propia,
esto nos demuestra que el suelo de esta zona del Noroccidente es más factible sembrar
semilla propia.

26
16. Hace análisis de suelo.

Tabla 15: Análisis de suelo

HACE ANÁLISIS DE SUELO


SÍ 26 13%
NO 176 85%
NO SABE 4 2%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 17: Tipos de suelo

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
13%
20%
2%
10%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCP

Interpretación y análisis

La mayoría de los agricultores encuestados manifestaron que el 85% no realizan,


mientras que el 13% respondieron que, si lo hacen, y un 2% no sabe. Los agricultores
mencionan que por falta de recursos evitan realizar análisis del suelo y es por cuya
razón tienen una baja producción.

27
17. Usa fertilizantes químicos.

Tabla 16: Fertilizantes químicos

USA FERTILIZANTES QUÍMICOS


SÍ 137 67%
NO 67 33%
NO SABE 2 1%
TOTAL 206 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 18: Fertilizantes químicos

67%
70%
60%
50%
40% 33%

30%
20%
10% 1%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP. Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Se puede observar que un alto porcentaje con el 67%, si utilizan fertilizantes, mientras
que el 33%, respondieron que no, y el 1% por el simple hecho de no saber usarlos. Esto
nos demuestra que para mejorar el cultivo los agricultores prefieren utilizar fertilizantes
que ayuden a conservar la planta en buen estado

28
18. Usa abonos orgánicos

Tabla 17: Abonos orgánicos

USA ABONOS ORGÁNICOS


SÍ 143 69%
NO 62 30%
NO SABE 1 0%
TOTAL 206 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 19: Abonos orgánicos

69%
70%
60%
50%
40% 30%
30%
20%
10% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Claramente hemos podido observar que la mayoría de los agricultores con un 69% usan
abonos orgánicos para sus plantas ya que son esenciales para su crecimiento, y un 30%
respondieron que no usan por desconocer su importancia. Estos nos demuestran que
utilizar abonos orgánicos es opcional para el desarrollo de la planta pero que si es muy
beneficioso por los nutrientes que le brinda a las mismas.

29
19. Usa riego.

Tabla 18: Usa riego

USA RIEGO
SÍ 30 15%
NO 176 85%
NO SABE 0 0%
TOTAL 206 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 20: Usa riego

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
15%
20%
10% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

Según la encuesta realizada nos podemos dar cuenta que la mayoría de los agricultores con
un 85% no usan riego por lo que genera un gasto grande según la plantación, y un 15% si
tiene implementado el uso de riego. El riego es sumamente importante el riego , pero no lo
hacen por se genera gastos en la cual prefieren hacerlo al antigua que es reconocidos con la
mejor y mayor producción de cacao.

30
20. Dispone de agua para riego

Tabla 19: Dispone de agua para riego

DISPONE DE AGUA PARA RIEGO


SÍ 53 26%
NO 145 70%
NO SABE 8 4%
TOTAL 206 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 21: Disponen de agua para riego

80% 70%
70%
60%
50%
40%
26%
30%
20%
4%
10%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis. -

Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de los agricultores con un 70%
no dispone de agua para riego solo de lluvia para regar su planta, y con un 26% dispone de
agua para riego. Esto nos demuestra que es poco el porcentaje de los agricultores que
pueden contar con riegos en sus plantas.

31
21. Tiene energía eléctrica.

Tabla 20: Tiene energía electica

TIENE ENERGÍA ELÉCTRICA


SÍ 149 72%
NO 56 27%
NO SABE 1 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 22: Tienen energía eléctrica

80% 72%

70%
60%
50%
40% 27%
30%
20%
10% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Podemos observar 72% de los agricultores encuestados respondieron si tienen energía
eléctrica mientras el 27% no cuentan con energía eléctrica. En algunos lugares no hay el
acceso de la energía eléctrica; pero esto no afecta porque los agricultores están
acostumbrados a vivir de tal manera.

32
22. Tipo de riego que utiliza

Tabla 21: Tipo de riego que utiliza

TIPO DE RIEGO QUE UTILIZA


GOTEO 31 15%
ASPERSIÓN 0 0%
INUNDACIÓN 0 0%
OTRO 175 85%
TOTAL 206 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 23: Que tipo de riego utiliza

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 15%
20%
10% 0% 0%
0%
GOTEO ASPERSIÓN INUNDACIÓN OTRO

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

Los agricultores un 85% usan otro, mientras el 15% nos manifestaron que tipo de riego que
utilizan es por goteo. Es sumamente importante el riego en las plantaciones para que exista
un aumento de la producción cacaotera y así tener un mayor ingreso económico.

33
23. Problemas fitosanitarios.

Tabla 22: Problemas fitosanitarios

PROBLEMAS FITOSANITARIOS
SÍ 163 79%
NO 43 21%
NO SABE 0 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 24: Problemas fitosanitarios

79%
80%

60%

40%
21%
20%
0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
La encuesta nos arroja que el 79% si tienen problemas fitosanitarios y un 21% no tiene
problemas. Según el resultado obtenido una alta cifra de los agricultores que son afectados
por problemas fitosanitarios lo cual piden ayuda a las autoridades del GAD Municipal
Puerto Quito que tomen cartas en el asunto.

34
24. Tipo de problema.

Tabla 23: Tipo de problema

TIPO DE PROBLEMA
MONILLA 148 67%
ESCOBA DE BRUJA 40 18%
MAL DEL MACHETE 4 2%
INSECTOS 18 8%
HONGOS 7 3%
OTROS 3 1%
TOTAL 220 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 25: Tipo de problema

67%
70%
60%
50%
40%
30% 18%
20% 8%
10% 2% 3% 1%
0%
MONILLA MAL DEL HONGOS
MACHETE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Según las encuestas realizadas a los agricultores 67% el problema es la monilla y el 18% es
la escoba bruja y el 8% son insectos, el 3% son hongos, un 2% mal del machete 1% otros.
De cada sector se determinaron que la mayor parte presentan problemas de monilla,
siguiéndole la escoba de bruja, otra parte insectos y el resto hongos y el mal de machete.

35
25. Realiza poda

Tabla 24: Realiza poda

REALIZA PODA
SÍ 191 93%
NO 9 4%
NO SABE 6 3%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 26: Realiza poda

93%
100%
80%
60%
40%
20% 4% 3%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

Un alto porcentaje de los agricultores encuestados del 93% nos informaron que por sector
supieron responder que, si realizan poda para sus plantas, una pequeña parte que es el 3%
no y el resto no saben podar. La poda requiere de conocimientos técnicos porque si no
realizas una poda correcta puede que se muera la planta.

36
26. Tipo de poda.

Tabla 25: Tipo de poda

TIPO DE PODA
SANITARIA 22 11%
DE FORMACIÓN 72 35%
MANTENIMIENTO 89 43%
REHABILITACIÓN 3 1%
OTRO 20 10%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 27: Tipo de poda

50% 43%

40% 35%

30%

20%
11% 10%
10% 1%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
El 43% de los productores mantienen la plantación, el 35% de formación, el 11% sanitaria,
un 10% otro, pero el 1% no realiza ningún tipo de poda. En las encuestas realizadas el tipo
de poda que más realizan los agricultores es el de mantenimiento, a continuación, el de
formación, el resto es sanitaria y por ultimo otro.

37
27. Usa herbicidas.

Tabla 26:Usa herbicidas

USA HERBICIDAS
SÍ 127 62%
NO 68 33%
NO SABE 11 5%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 28: Usa herbicidas

USA HERBICIDAS

80%
62%
60%
33%
40%

20% 5%

0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En base a los resultados obtenidos se pudo observar que un 62% usan herbicidas, mientras
el 33% no y el resto que es un 5% dijeron que no saben. Los productores deben tener una
capacitación para obtener conocimientos y poderlos aplicar en su producto y de esta manera
poder proteger a sus plantas de cualquier tempestad.

38
28. Usa mecanización.

Tabla 27: Usa mecanización

USA MECANIZACIÓN
SÍ 73 35%
NO 128 62%
NO SABE 5 2%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 29: Usa mecanización

80%
62%
60%
35%
40%

20%
2%

0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En esta pregunta el 62% de los agricultores nos respondieron que no y un 35% dice que si,
2% respondieron que no sabe. Se preguntó a los agricultores si usaban mecanización y
supieron responder la mayoría que no, pero una cantidad manifestaron que sí y el resto que
no sabían.

39
29. Tipo de mecanización utilizada.

Tabla 28: Tipo de mecanización utiliza

TIPO DE MECANIZACIÓN UTILIZADA


BOMBA DE MOCHILA 104 47%
BOMBA DE MOTOR 13 6%
HOYADORA MECÁNICA 10 5%
MOTOGUADAÑA 95 43%
MONOCULTOR 0 0%
OTRO 0 0%
TOTAL 222 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 30: Tipo de mecanización utilizada

47%
50% 43%
40%
30%
20%
6% 5%
10% 0% 0%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
Tomando en cuenta a los resultados obtenidos tenemos que un 47% utilizan la bomba de
mochila para realizar su debida su fumigación, el 43% prefieren motoguadaña, mientras el
6% bomba motor, y un 5% hoyadora mecánica. La bomba a mochila es mucho más
económica y de mayor acceso para los productores de cacao.

40
30. Recibes asistencia técnica

Tabla 29: Recibes asistencia técnica

RECIBE ASISTENCIA TÉCNICA


SÍ 35 17%
NO 171 83%
NO SABE 0 0%
TOTAL 206 100%
Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 31: Recibes asistencia técnica

100% 83%

80%

60%

40%
17%
20% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis

En esta encuesta el 83% no recibe asistencia mientras una mínima cantidad de 17% sí. Los
datos arrojaron que la mayor parte no reciben asistencia técnica de ninguna profesional por
lo cual exigen que se los capacite y tener un buen cultivo, una pequeña parte dijeron que si,
pero, son pocas las veces.

41
31. Fuente de asistencia técnica.

Tabla 30: fuente de asistencia técnica

FUENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA


MAGAP 22 63%
GADPP 0 0%
GAD MPQ 0 0%
AGROCALIDAD 3 9%
INIAP 10 29%
OTRO 0 0%
TOTAL 35 100%

Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 32:Fuente de asistencia técnica

80%
63%
60%

40% 29%

20% 9%
0% 0% 0%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y análisis
En esta encueta el 63% tienen la asistencia técnica del MAGAD y 29% de INIAP, el 9% de
agro calidad. De acuerdo a los resultados obtenidos de los agricultores de Puerto Quito, del
total de 206 encuestados un pequeño porcentaje respondieron que han recibido asistencia
técnica, mientras que el resto demostraron su insatisfacción de no recibir.

42
32. Utiliza registros.

Tabla 31: Utiliza registros

UTILIZA REGISTROS
SÍ 86 42%
NO 119 58%
NO SABE 1 0%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 33: Utiliza registros

58%
60%
50% 42%

40%
30%
20%
10% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

Un 58% de los encuestados manifestaron que sí, y mientras que el 42% respondieron que
no llevar un registro. El registro es bueno por seguridad, y poder llevar bien sus registros de
su producción, pero no lo hacen por el pago que no es justo

43
33. A quien vende la producción.

Tabla 32: Venta de producción

A QUIÉN VENDE LA PRODUCCIÓN


EMPRESA 3 1%
CENTRO DE ACOPIO 52 25%
INTERMEDIARIO 141 68%
ASOCIACIÓN 9 4%
NO VENDE 0 0%
OTRO 1 0%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 34: Venta de producción

80% 68%

60%

40% 25%
20% 4%
1% 0% 0%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

El 68% de los encuestados prefieren vender su producto a un intermediario, mientras el


25% a los centros de acopio, el 4% en la asociación, un 1% a empresas. Nos indica que más
conveniente es vender a los intermediarios porque ellos están pendientes del valor actual
del producto.

44
34. Como vende la producción.

Tabla 33: A quien se vende

CÓMO VENDE LA PRODUCCIÓN


EN BABA 81 39%
SECADO EN TENDAL 88 43%
SECADO MARQUESINA 3 1%
SECADORA 14 7%
SECADO EN LONA 17 8%
OTRO 3 1%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 35: A quien se vende

60%
39% 43%
40%

20% 7% 8%
1% 1%
0%

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

Como se puede observar en las encuestas tenemos un 43% que los agricultores les resulta
vender su producto en secado tendal, el 39% prefieren hacerlo en baba, el 17% secado en
lona, y el 14% en secadora y la diferencia secado en marquesina. Esto queda libre de elegir
para cada agricultor como lo vea conveniente.

45
35. Separa el CNFA del cacao CCN-51 al vender.

Tabla 34: Selección de cacao

SEPARA EL CNFA DEL CACAO CCN-51 AL


VENDER
SÍ 57 28%
NO 146 71%
NO SABE 3 1%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 36: Selección de cacao

71%
80%

60%

40% 28%

20%
1%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

El 71% selecciona el cacao y el 28% dice que, si y un 1% no lo hace. Los productores no


separar su cacao porque dicen que no consideran nada de eso al momento de vender su
producto.

46
36. Considera que el precio de venta es justo.

Tabla 35: Precio de ventas

CONSIDERA QUE EL PRECIO DE VENTA ES


JUSTO
SÍ 28 14%
NO 178 86%
NO SABE 0 0%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 37: Precio de ventas

100% 86%

80%

60%

40%
14%
20% 0%
0%
SÍ NO NO SABE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

El 86% de los agricultores dicen estar insatisfechos con el pago, y el 14% de los
agricultores se encuentran contentos con el pago. En este caso se deberían reconsiderar su
pago y valorar el trabajo del agricultor para que exista un mayor interés e iniciativa de tener
un producto de calidad.

47
37. Tiene algún crédito.

Tabla 36: Algún crédito

TIENE ALGÚN CRÉDITO


SÍ 40 19%
NO 115 56%
NO RESPONDE 51 25%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 38: Algún crédito

56%
60%

50%

40%
25%
30%
19%
20%

10%

0%
SÍ NO NO RESPONDE

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

En las encuestas realizadas se pudo ver que un 56% los agricultores no tienen créditos y el,
y el 19% dicen tener un crédito, y un 25% decidieron no decir nada sobre la pregunta. Esto
significa que no reciben créditos por que al momento de realizarlo le ponen demasiadas
trabas que al final no le dan un crédito por eso prefieren no hacerlo.

48
38. Si solicitaría un crédito en que lo invertiría.

Tabla 37: En que invertiría un crédito

SI SOLICITARA UN CRÉDITO EN QUÉ LO INVERTIRÍA


Siembra 143 69%
Resiembra 28 14%
Máquina y equipos 7 3%
Capital de trabajo 7 3%
Vehículo 0 0%
Mantenimiento 17 8%
Infraestructura 0 0%
No responde 1 0%
Otros 3 1%
TOTAL 206 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 39: En que invertiría un crédito

80% 69%

60%

40%
14%
20% 8%
3% 3% 0% 0% 0% 1%
0%
respon…
Siembra

Vehículo

Manteni

Infraestr
Resiemb

Capital

Otros
Máquina

de…

miento

uctura

No
y…
ra

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Interpretación y Análisis

El 69% de los agricultores solicitan un crédito con el afán de sembrar en sus tierras, el 14%
para resiembras, un 8% para mantenimiento, 3% para máquinas, y otro 3% para tener de
capital para el trabajo para resiembra. La mayoría lo usa para la siembra de sus productos
en sus tierras para poder tener una buena producción

49
39.- Otros cultivos

Tabla 38: Otros cultivos

GENERAL
OTROS CULTIVOS
CULTIVO PLANTAS SUPERFICIE CANTIDAD
CAFÉ 60 19% 280034 24% 228 0%
PLÁTANO 44 14% 286 0% 4470 6%
CICLO 0 0% 0 0% 0 0%
CORTO
FRUTALES 41 13% 106623,5 9% 1573,295 2%
PALMITO 41 13% 50007 4% 958 1%
FLORES 0 0% 0 0% 0 0%
MARACUYÁ 4 1% 1 0% 1100 1%
PIMENTA 15 5% 36006 3% 15036 20%
PALMA 64 20% 203149 17% 16920 22%
AFRICANA
PASTIZALES 43 14% 500121 43% 35600 47%
OTROS 3 1% 36 0% 330 0%
TOTAL 315 100% 1176263,5 100% 76215,3 100%
Nota: Fuente: Estudiantes del ITSHCPP (2018). Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 40: Otros cultivos

25%
20%
19%
20%
14% 13% 13% 14%
15%

10%
5%
5% 1%
0% 0% 1%
0%
PALMA…
CAFÉ

FLORES
FRUTALES

MARACUYÁ
PALMITO

OTROS
PLÁTANO

PIMENTA

PASTIZALES
CICLO CORTO

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

50
Figura 41: Otros cultivos (superficie)

50% 43%
40%

30% 24%
17%
20%
9%
10% 4% 3%
0% 0% 0% 0% 0%
0%

FLOR…
FRUT…

MAR…

PAST…
PLÁT…

PIME…
PAL…

PAL…
CICL…
CAFÉ

OTROS
Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP

Figura 42: Otros cultivos ( cantidad)

50% 47%

40%

30%
22%
20%
20%

10% 6%
0% 0% 2% 1% 0% 1% 0%
0%
PLÁT…

FRUT…

FLOR…

PIME…

PAST…
PAL…

MAR…

PAL…
CICL…
CAFÉ

OTROS

Fuente: Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHCPP. Investigación de Campo. Puerto Quito, ITSHC

51
CONCLUSIONES.
Luego de la revisión de la información de campo, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

• La producción de cacao en esta región es del CNFA en un 29%, mientras


que un 71% es de cacao CCN-51.

• El 77% de las plantaciones de cacao son adquiridas en viveros comerciales y


el 23% mediante el injerto en plantas antiguas.

• El 33% de cultivos de cacao tienen una vida menor a dos años, y el 67%
tiene una vida mayor a dos años.

• Un 75% de plantaciones de cacao de esta región son cultivadas por grupos


familiares, mientras que la diferencia lo hacen personal contratados.

• El 85% de los cacaoteros no pertenecen a ninguna organización, únicamente


el 15% pertenecen a alguna asociación.

• El 60% de los productores no cuenta con Instrucción primaria, solamente un


37% cuenta con el bachillerato y un 3% no cuenta con el tercer nivel de
educación.

• El 79% de los productores de cacao tienen problemas fitosanitarios,


únicamente el 21% no los tiene.

• El 99% utiliza mecanización en sus cultivos cacaoteros y sus tipos de


mecanización más utilizados en un 80% la bomba de mochila y 14% la
motoguadaña.

• El 79%de los productores tienen problemas fisosanitarios siendo la monilla


de la mejor incidencia 67%.

• El 20% de productores de la zona cultivan palma africana y un 19% café. En


una pequeña producción tienen otros cultivos.

• El 61% de los productores de esta zona usan fertilizantes para sus cultivos, y
el 49% utilizan los abonos orgánicos.

52
• El 85% de los productores de cacao carecen del análisis de suelo, mientras
que la diferencia si lo hace.

• La asistencia técnica a los productores de la zona de Puerto Quito, el 63% lo


realiza el MAGAP, el 29% el INIAP, por ultimo lo otorga en un 8%
Agrocalidad.

• Los resultados nos permiten deducir que el 86% de agricultores no cultivan


cacao por motivo de que en la actualidad los diferentes centros de acopio
pagan bajos precios.

53
RECOMENDACIONES

• Fomentar la producción del cacao Nacional Fino de Aroma (CNFA), porque


su valor es mayor en los mercados internacionales de comercialización y con
el plan Nacional de reactivación del cacao.

• Fomentar la asociatividad de los agricultores con el objetivo de lograr


mayores beneficios por parte de la Dirección Zonal del Noroccidente de
Pichincha del Gobierno Autónomo Descentralizado del Honorable Consejo
Provincial de Pichincha.

• Los productores de cacao deben obtener la certificación orgánica para


acceder a mercados internacionales como el objetivo de mejorar los precios
de venta del cacao, los productores deben orientar su producción a cumplir
estándares internacionales como la certificación orgánica conservando su
salud y la de la naturaleza.

• Incrementar los beneficios que de las instituciones gubernamentales en la


región puedan trabajar con mayor énfasis de mejoramiento productivo y de
calidad de vida de los productores, seguir utilizando los servicios
gubernamentales que tienen injerencia en la productividad, deben generar
planes de trabajo conjunto para acceder a la mayoría de productos de los
cultivadores de cacao en la zona de Puerto Quito.

• Se recomienda fortalecer la Educación, al menos en dos ámbitos como son


reforzar la capacidad de los docentes para la inclusión proactiva de los
jóvenes y adultos, desarrollar métodos de enseñanza y evolución de diversos
ámbitos, el respeto.

54
3. ANEXOS

4. MODELO DE CUESTIONARIO

Tabla 39: Encuesta a productores

EXTENSIÓN ENTREVISTA A

PUERTO QUITO PRODUCTORES

I INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos
Nombres
Documento de identidad 1 CEDULA 2 PASAPORTE 3 OTRO
Número documento
Edad del entrevistado: Años Teléfonos
cumplidos
Tipo de entrevistado 1 Propietario 2 Arrendatario 3 Otro
Instrucción 1 Ninguno 2 Primaria 3 Básica
4 Bachillerato 5 Superior 6 Postgrado
Número de trabajadores 1 Familiares 2 Empleados 3 Otros
Pertenece a algún gremio 1 Si 2 No 3 No sabe
A qué gremio pertenece 1 Asociación 2 Pre cooperativa 3 Cooperativa
4 Organización 5 Ninguno/a 6 Otro/a
Si no pertenece a ningún
gremio explique la razón
II CULTIVO DE CACAO
Ubicación geográfica de Latitud Longitud Msnm
la finca
Superficie de la finca
Cultivo de cacao 1 Toda la finca 2 La mayor parte 3 Una pequeña
parte
4 No cultiva 5 Otro
Tipo de cacao 1 Fino de 2 CCN 51 3 Ambos
aroma
Superficie cultivada
Nro. De plantas
Producción anual
Edad de las plantas Menor que 2

55
años
2 - 5 años
5 - 10 años
15 - 20 años
Mayor que 20
años
Origen de la semilla 1 Vivero propio
2 Vivero del
vecino
3 Vivero
comercial
4 Vivero del
gobierno
5 Reinjertos
6 Injertos de
campo
7 Otro
Tipo de planta 1 Semilla
2 Injerto
3 Ramilla
4 Otro
Siembra a futuro
Mes óptimo de cosecha
Otros cultivos Plantas Superficie Cantidad
1 Café
2 Plátano
3 Ciclo corto
4 Frutales
5 Palmito
6 Flores
7 Maracuyá
8 Pimenta
9 Palma
africana
10 Pastizales
11 Otros
III INFORMACIÓN TÉCNICA
Hace análisis de suelo 1 Si 2 No 3 No sabe

56
Dónde realiza el análisis
Usa fertilizantes 1 Si 2 No 3 No sabe
químicos
Qué fertilizantes utiliza 1 2
3 4
Usa abonos orgánicos 1 Si 2 No 3 No sabe
Qué abonos utiliza 1 2
3 4
Usa riego 1 Si 2 No 3 No sabe
Dispone de agua para 1 Si 2 No 3 No sabe
riego
Tiene energía eléctrica 1 Si 2 No 3 No sabe
Tipo de riego que utiliza 1 Goteo 2 Aspersión 3 Inundación
4 Otro
Problemas fitosanitarios 1 Si 2 No 3 No sabe
Tipo de problema 1 Monilla 2 Escoba de bruja 3 Mal del
machete
4 Insectos 5 Hongos 6 Otros
Realiza poda 1 Si 2 No 3 No sabe
Tipo de poda 1 Sanitaria 2 De formación 3
Mantenimiento
4 5 Otro
Rehabilitación
Usa químicos 1 Si 2 No 3 No sabe
Usa herbicidas 1 Si 2 No 3 No sabe
Tipos de herbicida 1 2 3
utilizados 4 5 6
Usa mecanización 1 Si 2 No 3 No sabe
Tipo de mecanización 1 Bomba de 2. Bomba de motor 3 Hoyadora
utilizada mochila mecánica
4Motoguadaña 5 Monocultor 6 Otro
Recibe asistencia técnica 1 Si 2 No 3 No sabe
Fuente de asistencia 1 Magap 2 GADPP 3 GAD MPQ
técnica 4 Agrocalidad 5 INIAP 6 otro
Temas tratados en la
asistencia recibida

Utiliza registros 1 Si 2 No 3 No sabe

57
Tipo de registro que
utiliza
IV COMERCIALIZACIÓN
A quien vende la 1 Empresa 2 Centro de acopio 3 Intermediario
producción 4 Asociación 5 No vende 6 Otro
Como vende la 1 En baba 2 Secado en tendal 3 Secado
producción marquesina
4 Secadora 5 Secado en lona 6 Otro
Separa el CNFA del 1 Si 2 No 3 No sabe
cacao CCN-51 al vender
Explique la respuesta

Considera que el precio 1 Si 2 No 3 No sabe


de venta es justo?
Explique la respuesta

V INFORMACIÓN FINANCIERA
Tiene algún crédito 1 Si 2 No 3 No responde
De quien
Por qué no tiene crédito
Si solicitara un crédito en 1 Siembra 3 2 Resiembra 3 3 Máquina y 3
qué lo invertiría equipos
4 Capital de 4 5 Vehículo 4 6 4
trabajo Mantenimiento
7 5 8 No responde 5 9 Otros 5
Infraestructura

Datos entrevistador Nombres y apellidos Firma de responsabilidad

Lugar y fecha entrevista


Fuente: Autores

58

Potrebbero piacerti anche